Feria Biologia No 1
Feria Biologia No 1
Feria Biologia No 1
EFECTOS
QUE
PRODUCE
EL
CONSUMO
DE
TRANSGÉN
ICOS PARA
LA SALUD
HUMANA
1
JUSTIFICACION.
2
Tabla de contenido
indice............................................................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................4
1.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS...................................................................................4
1. RECURSOS Y MATERIALES.........................................................................................5
4. PROCEDIMIENTO (Práctico - teórico)........................................................................8
4.1. CAPITULO I (Explicar que es un alimento transgénico)......................................8
4.1.1. DEFINICION.......................................................................................................8
4.1.2. RECONOCER A UN ALIMENTO TRANSGÉNICO.......................................9
CAPITULO II (Enseñar los distintos tipos de alimentos transgénicos que traen riesgos
a la salud humana.)...................................................................................................................9
4.2.1. PLANTAS TRANSGÉNICAS.........................................................................10
4.2.2. ANIMALES TRANSGÉNICOS......................................................................10
4.2.3. MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS...................................................10
4.2.4. ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS....................................11
4.3. CAPITULO III...........................................................................................................15
4.3.2.1. Aumento de la toxicidad......................................................................15
4.3.2.2. Aumento de las alergias.......................................................................17
4.3.2.3. Propagación de resistencias a los antibióticos.............................18
4.3.2.4. Recombinación de virus y bacterias.................................................19
4.3.2.5. Aumento del nivel de residuos tóxicos en los alimentos............20
5. PRODUCTO.....................................................................................................................21
6. CONCLUCIONES...........................................................................................................21
7. Bibliografía......................................................................................................................22
8. ANEXOS...........................................................................................................................24
indice
3
OBJETIVOS
4
1. RECURSOS Y MATERIALES
Los recursos que vamos a usar son de acuerdo a las necesidades que
tengamos para hacer mejor la exposición, de la investigación previamente
pactada.
Para ello hemos hecho un listado de las cosas más sugerentes, que
necesitaremos para enseñar y mejorar partes de la exposición. Vale decir que
la más obvia es a Dios, o JEshus.
- Mesita
- Alimentos para ejemplificar mejor la explicación de los temas que se van
a llevar durante la exposición.
- Data
- Papelógrafos
- Algunos alimentos, traídos de forma física para mostrar lo más obvio…
lo que consume cada persona cada día, y cuanto le estaba haciendo
daño.
- La presencia de algunos químicos que no son malos o peligrosos,
porque solo son para poner ejemplos y darle un poco de construcción.
- Implementos de seguridad y bioseguridad.
- Laptop
5
CONTEXTO
6
imprevisibles. Este hecho ha dado lugar al análisis de los transgénicos desde la
bioética para su estudio, atendiendo a la vinculación de la ética con la biología,
y se ha llegado a proponer el estudio y el tratamiento de la biotecnología como
un bien público. Esta consideración desde la biología, sumada a la necesidad
de tratar los transgénicos como una cuestión de cada vez más dimensiones
globales y la consideración de varios autores de los alimentos como bienes
públicos abre la posibilidad de considerarlos BPG. Es preciso, entonces,
analizar si los alimentos transgénicos a) son un bien público, y B) cumplen los
requisitos para poder ser un BPG.
De los tres tipos de vectores (virus, plásmidos y cósmidos), los virus son
probablemente los más infecciosos ya que no necesitan contacto célula-célula
para infectar y pueden sobrevivir en ambientes indefinidamente. Los plásmidos
y los cósmidos son generalmente intercambiados por contacto célula – célula
durante la conjugación o cuando una célula ingiere (o fagocito) a otra.
7
4. PROCEDIMIENTO (Práctico - teórico)
Con ya todos los puntos aclarados, es momento de definir cada uno de los
objetivos específicos previamente aclarados. Para entrar al aprendizaje de
nuevos conocimientos, y aclararlos en seguida tanto en ámbitos teóricos como
prácticos.
4.1.1. DEFINICION
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los organismos
genéticamente modificados (OGM) pueden definirse como organismos en los
cuales el material genético (ADN) ha sido alterado de modo artificial.
8
Los métodos se utilizan para crear plantas y animales genéticamente alterados
de los cuales provienen los alimentos genéticamente alterados o transgénicos
(AT).
9
CAPITULO II (Enseñar los distintos tipos de alimentos transgénicos que traen
riesgos a la salud humana.)
Hay distintos tipos de transgénicos como lo son:
4.2.1. PLANTAS TRANSGÉNICAS
¿PORQUÉ? El ataque de plagas de insectos y las malas hierbas son factores
negativos que afectan a las cosechas, teniendo interés tanto desde el punto de
vista económico como desde el punto de vista social. Anualmente se generan
pérdidas económicas derivadas de los daños de gran parte de las cosechas por
el ataque de plagas de insectos y por los gastos que originan su control y
prevención. Se estiman unas pérdidas del 10% por contaminación de los
cultivos con malas hierbas y por los gastos que igualmente genera su control.
También se producen daños por los efectos tóxicos de pesticidas y herbicidas
empleados en la práctica agrícola. Como consecuencia, el abastecimiento de
alimentos a la población también se ve mermado. De ahí que las aplicaciones
más importantes y las que más se han desarrollado a lo largo de los años sean:
*Plantas resistentes a plagas de insectos
10
Lactasa: usada para eliminar la lactosa de la leche y obtener leche sin lactosa
destinada a la población intolerante a este aliemnto.
11
(cabellos) de la mazorca. Cerca del 95% de los óvulos son fecundados con
polen de otra planta y un 5% con el mismo polen, aunque las plantas son
completamente auto compatibles. (revisar anexoNo1)
Leche
Uno de los procesos que se utiliza en algunas granjas productoras de leche es
la alimentación de las vacas con la hormona de crecimiento bovino (rBGH) para
mejorar la producción de leche. Esta es una hormona recombinante, que se
obtiene mediante ingeniería genética. En países de la Unión Europea, Japón,
Canadá, Nueva Zelanda o Australia, esto está prohibido.
Soja
La soja es uno de los principales alimentos producidos mediante ingeniería
genética, la soja modificada genéticamente que se caracteriza por tener altos
niveles de ácido oleico, lo que ayuda a reducir el llamado colesterol malo.
Tomate
El tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo actual en sus
múltiples variantes. Para hacer frente a estas altas demandas mundiales, la
ingeniería genética nos ayuda a aumentar la producción de tomate, que sean
más nutritivos y más resistentes a sus procesos de transporte y
almacenamiento, así como a plagas.
Remolacha azucarera
La remolacha azucarera es otro de los productos con alta demanda a nivel
mundial, debido a que es importante para la producción de azúcar.
Patata o papa
Otro alimento mundialmente muy demandado y que con la ingeniería genética,
se puede aumentar su producción o hacerla más resistente y nutritiva. Por
tanto, es otro alimento al que se le aplican estas técnicas con el fin de poder
alimentar a más cantidad de población mundial.
Alfalfa
Desde el año 2011, se produce una variedad de alfalfa genéticamente
modificada resistente al herbicida Roundup, lo que permite a los agricultores
rociar el campo con este herbicida sin dañar la producción de alfalfa.
Pan
12
El pan no se modifica directamente, sino sus materias primas, como el trigo o
distintos cereales. Esto se realiza así por distintas empresas para satisfacer la
gran demanda mundial de pan.
Calabaza y calabacín
En EEUU se producen variedades de calabacín y calabaza modificados
genéticamente para hacerlas más resistentes a distintos tipos de virus, entre
otros aspectos.
Trigo para celiacos
Arroz dorado
13
considerado un problema grave con consecuencias que van desde la ceguera
hasta una muerte prematura. Se estima que con una nutrición adecuada se
puede reducir en un 23% la mortalidad infantil. Para paliar este problema han
ido surgiendo a lo largo de los años diferentes estrategias como son la
promoción de la lactancia materna, alimentación variada con frutas, verduras y
alimentos de origen animal, alimentos enriquecidos, suplementos de vitamina
A40… a pesar de ésto el déficit de esta vitamina sigue siendo un importante
problema de salud pública sobre todo para países del Sudeste de Asia y África
que tienen como alimento básico el arroz. Los principales problemas de este
cereal son los niveles bajos de hierro biodisponible, de lisina y el déficit de
beta-caroteno, que es el precursor de la vitamina A. A pesar de que las partes
verdes de la planta si lo producen, la parte comestible no y esto se debe a la
ausencia de tres enzimas necesarias para su formación. En 1999 el profesor
Ingo Potrykus del Instituto Federal Suizo de Tecnología, y el profesor Peter
Beyer, de la Universidad de Friburgo, Alemania, crearon el denominado Golden
Rice o arroz dorado, con el objetivo de poder complementar las anteriores
estrategias y ayudar a los países más pobres a cubrir las recomendaciones
Alimentación y OGM: Alimentos transgénicos 24 diarias de este micronutriente.
El arroz dorado fue creado por técnicas de ingeniería genética introduciendo en
su genoma genes de otras variedades de plantas que sí que producen dichas
enzimas. Actualmente el Instituto Internacional de Investigación del Arroz, IRRI,
y la Universidad de Friburgo siguen investigando el desarrollo de variedades
con más cantidad de beta-caroteno. Pero según una investigación publicada en
el American Journal of Clinical Nutrition en 2009, el consumo diario de una taza
de arroz dorado cocida serviría para cubrir el 50% de la cantidad diaria de
vitamina A recomendada para un adulto. Otros ejemplos interesantes sobre
investigaciones de la mejora de la calidad de los alimentos con técnicas de
modificación genética son la patata Innate y la lechuga rica en ácido fólico.
Estos alimentos forman parte de nuestra alimentación diaria y dichas
modificaciones aportarían claros beneficios para nuestra salud.
Lechuga transgénica
Este gen lo tienen vegetales de hoja verde los cuales se suelen consumir
cocidos, por lo que la biodisponibilidad de la vitamina se reduce por el calor,
14
por lo contrario la lechuga es un vegetal que se consume en crudo por lo que
conserva en su composición todos sus minerales. Esta investigación se llevó a
cabo con la visión de prevenir malformaciones fetales cuya causa es el déficit
de este nutriente. Esta nueva variedad contiene 15 veces más ácido fólico que
la lechuga convencional y con el consumo de dos hojas de lechuga modificada
cubriría el 70% de las necesidades diarias.
4.3. CAPITULO III (Conocer las consecuencias que traen el consumo de este
tipo de alimentos transgénicos para la salud humana)
Entre los principales temas de preocupación respecto de la salud humana se
encuentra el riesgo de reacciones alérgicas (alergenicidad).
15
fruto o en partes de la planta donde antes no se producían, o la aparición de
compuestos totalmente nuevos dañinos para la salud.
También puede provocar otras alteraciones en la composición de los alimentos,
con efectos desconocidos para la salud humana. La transformación de cultivos
mediante ingeniería genética puede, por ejemplo, potenciar la producción de
sustancias que son saludables cuando se consumen en pequeñas cantidades,
como algunas vitaminas y minerales, pero que pueden tener efectos tóxicos en
dosis mayores a las habituales. En la soja resistente al Roundup, por ejemplo,
se han detectado alteraciones del nivel de fitoestrógenos producidos por la
planta, cuyo efecto se desconoce y que no se tuvieron en cuenta en la
evaluación de seguridad requerida en el proceso de autorización. También
puede darse una pérdida de las cualidades nutritivas de un alimento, al
disminuir determinados compuestos o aparecer sustancias anti nutrientes, que
impiden su correcta asimilación.
En varios estudios de toxicidad se han detectado trastornos en los animales
alimentados con OMGs. En ensayos realizados con ratas a las que se alimentó
con tomates transgénicos Flavr Savr -el primer tomate transgénico autorizado
en EE UU-, varios animales presentaban principio de úlcera en el revestimiento
del estómago. El proceso de autorización de este tomate, sin embargo, siguió
su curso sin que se verificara la causa de esta anomalía, que la empresa
Calgene -promotora del tomate- nunca llegó a explicar adecuadamente, según
un memorando interno del departamento de salud estadounidense en el que se
cuestiona la validez de las conclusiones del estudio de riesgos presentado por
dicha empresa. En uno de los primeros ensayos independientes realizados con
ratas alimentadas con patatas insecticidas Bt se observaron alteraciones
significativas del revestimiento del intestino delgado al cabo de 14 días de dieta
transgénica. Otro estudio llevado a cabo en Escocia con patatas MG
insecticidas (en este caso transformadas para la producción de otra proteína
insecticida del grupo de las lectinas, presentes en muchos seres vivos) reveló
trastornos similares en el intestino de las ratas a los 10 días de dieta,
observándose también problemas en el crecimiento de los animales y en el
desarrollo de sus órganos vitales, así como trastornos inmunológicos. Otra
investigación realizada en Italia revelaba alteraciones morfológicas
significativas -sin causa aparente- en las células del hígado de ratones
16
alimentados con soja transgénica . Más recientemente, el comité científico del
gobierno francés se pronunciaba en contra de la aprobación de un maíz
autorizado por la Comisión Europea en Octubre 2004, por considerar que las
anomalías aparecidas en los estudios toxicológicos eran muy preocupantes y
que no se encontraba “en situación de concluir la inexistencia de riesgos para
la salud animal”. La documentación sometida a consideración de dicho comité
científico -que Monsanto se negó a hacer pública alegando secreto comercial-
revelaba daños en los riñones y en las células sanguíneas de ratones que
habían consumido el maíz transgénico. Estas alteraciones nunca han llegado a
investigarse a fondo, sin embargo, se han intentando silenciar.
17
La aparición de alergias por exposición a nuevos compuestos alimentarios
puede tardar años en desarrollarse, y más aún en detectarse, siendo difícil la
identificación de la sustancia alergénica. Por otra parte, en la Unión Europea
hasta 2004 unas normas de etiquetado inadecuadas han impedido realizar un
seguimiento de los efectos de los OMG sobre la salud, mientras que en EEUU
la absoluta falta de información al consumidor difícilmente permitiría verificar
posibles propiedades alergénicas en los alimentos transgénicos. Es
significativo, sin embargo, que en los últimos años las alergias en Estados
Unidos se hayan disparado, mientras que en el Reino Unido aumentaron un
50% coincidiendo con la importación de soja transgénica, aunque no se ha
podido comprobar una relación directa de este incremento -al que seguramente
contribuye el deterioro generalizado de la alimentación y de la calidad de vida-
con el consumo de alimentos manipulados genéticamente.
La existencia de cultivos transgénicos en el entorno también puede originar
problemas de alergias (al polen, etc.). En Filipinas la población de una zona en
la que se cultivaban variedades transgénicas insecticidas ha desarrollado una
misteriosa enfermedad alérgica que se piensa puede estar asociada a estos
cultivos . De hecho, está demostrado que los compuestos insecticidas
producidos de forma natural por la bacteria Bacillus thuringienses (Bt),
fabricados ahora en versión transgénica por las plantas en millones de
hectáreas de cultivos, pueden ser alergénicos para los seres humanos. Una de
las toxinas Bt de los cultivos insecticidas transgénicos es un inmunógeno
sistémico y de las mucosas tan potente como la toxina del cólera.
18
los alimentos a bacterias presentes en el estómago y en el intestino de las
personas (y del ganado), que desarrollarían resistencia a antibióticos valiosos
en medicina. Se ha comprobado experimentalmente que la posibilidad de
transferencia de genes de alimentos transgénicos a bacterias
gastrointestinales, que se decía era altamente improbable, no solo ocurre, sino
que se da con una frecuencia mayor de la esperada. Como consecuencia de
esta transferencia, podrían perder su eficacia tratamientos médicos actuales de
considerable importancia en la lucha contra enfermedades infecciosas.
La resistencia a los antibióticos es también preocupante en el caso de cultivos
destinados a pienso para animales domésticos, actualmente la mayor parte de
los OMG.
19
relojería, pudiendo contribuir a la creación de nuevas enfermedades con
enormes riesgos para la salud humana.
La seguridad del promotor más utilizado en ingeniería genética (procedente del
virus de mosaico de la coliflor) ha sido también cuestionada en diversas
publicaciones, que señalan que su inestabilidad y características estructurales
aumentan el riesgo de que se incorpore a otro material genético
(recombinándose y reactivando virus dormidos, por ejemplo), dando lugar a
nuevos patógenos más virulentos y con gran capacidad de infección.
20
Los estudios sobre seres humanos son más complejos porque para
demostrar daño en algún órgano y asociarlo al consumo de determinado
alimento se requieren extensos estudios estadísticos que disocien las
causas de dichas afectaciones. A eso se suma el hecho de que las
personas están expuestas a distintos factores, desde los alimentos hasta la
contaminación ambiental, que pueden ser la causa o desencadenante de
distintas enfermedades.
Pero Carvajal dice que “ausencia de evidencia” no es igual a “evidencia de
ausencia”. Y esto significa que, por ejemplo, ya en el caso del maíz Star
Link se supo a mediados de la década de 2000 que no era apto para
consumo humano por sus efectos alergénicos y de afectación intestinal, lo
que derivó en su retiro del mercado en Estados Unidos.
El hecho concreto es que un transgénico es fundamentalmente el paquete
tecnológico que viene con sus propios herbicidas. En el caso de la soya y
el maíz es el Glifosato, un herbicida que, según estudios verificados por
Carvajal, ha demostrado ser tóxico para los agricultores y para los múltiples
organismos beneficiosos para el suelo y los vegetales.
Roger Carvajal es investigador del Instituto de Servicios de Laboratorio de
Diagnóstico e Investigaciones en Salud (SELADIS).
5. PRODUCTO
6. CONCLUCIONES
21
7. Bibliografía
Cabañas, S. D. (2015). Alimentación y OGM: Los Alimento. Grado Nutrición
Humana y Dietética. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/211097697.pdf
Castro, C. A. (Octubre 2005). Maíz Genéticamente Modificado. Bogotá D.C.,
Colombia. Obtenido de https://chilebio.cl/wp-content/uploads/2015/09/Ma
%C3%ADz-gen%C3%A9ticamente-modificado.pdf
Chamas, A. (2000). Alimentos Transgénicos. Rosario, Argentina: ISSN.
González, Jaime E. García. (2008). Alimentos genéticamente alterados:
transgenicos. Revista Biocenosis / Vol.21 (1-2).
Roisinblit, L. D. (s.f.). Alimentos obtenidos a partir de organismos
genéticamente modificados (OGM). ANMAT. Obtenido de
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/ogm.pdf
Kiran SK, Pooja BM, Trevor TA. 2005. Genetic transformation technology:
status and problems. In Vitro Cellular and Development Biology Plant, March-
April 2005, vol. 41, no. 2, pp. 102-112.
22
[4] A. Rang, B. Linke, B. Jansen. 2004. Detection of RNA variants transcribed
from the transgene in Roundup Ready Soybean. Eur. Food Res. Technol. 220:
438-443.
[5] A. Wilson, J. Latham, R. Steinbrecher. 2004. Genome Scrambling – Myth or
Reality? Transformation-Induced Mutations in Transgenic Crop Plants.
Econexus Technical Report.
23
8. ANEXOS
Anexo No1
Anexo No2
24
Anexo No3
Anexo No4
25
Anexo No5
Anexo No6
26
Anexo No7
27
28