Feria Biologia No 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

LOS

EFECTOS
QUE
PRODUCE
EL
CONSUMO
DE
TRANSGÉN
ICOS PARA
LA SALUD
HUMANA

1
JUSTIFICACION.

Definición y explicación de que es un alimento transgenico, cuando fue su


primera aparición y porque de su creación.
Enseñar cuales esos alimentos genéticamente modificados (OMGs) ya que
existen muchos productos que son muy frecuentes en la vida diaria de cada
persona, tales como lo son: plantas transgénicas, animales transgénicos,
microorganismos genéticamente modificados, y en le que nos vamos a centrar
más los alimentos genéticamente modificados. En este se explican cuales son
los alimentos que más están en la vida cotidiana. Como por ejemplo, el plátano
o la papa, entre otros.
Y luego pasaremos a la sección en la que nos vamos a centrar en los daños
que provoca a la salud humana, y como también lo hace en el ámbito social y
hasta ambiental.
La recopilación de investigación se dictara de forma rápida, pero un poco
breve.
Las razones por las que se eligió este tema, es con el fin de mostrar y enseñar
los daños que producen estos alimentos a la salud humana, por lo intrigantes
que son, y porque algunos están en la vida diaria de cualquier ser humano.
Las razones por la que hacemos este tema, son para el simple afán de informar
y talvez ayudar a hacer entender mejor a las personas sobre este tema.
Responder a algunas dudas que talvez alguien entre los presentes aiga tenido
alguna vez sobre el tema. Y que viendo ya la necesidad de preguntar
responder el mismo.

2
Tabla de contenido
indice............................................................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................4
1.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS...................................................................................4
1. RECURSOS Y MATERIALES.........................................................................................5
4. PROCEDIMIENTO (Práctico - teórico)........................................................................8
4.1. CAPITULO I (Explicar que es un alimento transgénico)......................................8
4.1.1. DEFINICION.......................................................................................................8
4.1.2. RECONOCER A UN ALIMENTO TRANSGÉNICO.......................................9
CAPITULO II (Enseñar los distintos tipos de alimentos transgénicos que traen riesgos
a la salud humana.)...................................................................................................................9
4.2.1. PLANTAS TRANSGÉNICAS.........................................................................10
4.2.2. ANIMALES TRANSGÉNICOS......................................................................10
4.2.3. MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS...................................................10
4.2.4. ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS....................................11
4.3. CAPITULO III...........................................................................................................15
4.3.2.1. Aumento de la toxicidad......................................................................15
4.3.2.2. Aumento de las alergias.......................................................................17
4.3.2.3. Propagación de resistencias a los antibióticos.............................18
4.3.2.4. Recombinación de virus y bacterias.................................................19
4.3.2.5. Aumento del nivel de residuos tóxicos en los alimentos............20
5. PRODUCTO.....................................................................................................................21
6. CONCLUCIONES...........................................................................................................21
7. Bibliografía......................................................................................................................22
8. ANEXOS...........................................................................................................................24

indice

3
OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


 Informar los efectos que produce el consumo de transgénicos sobre el cuerpo
humano.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS


 Explicar que es un alimento transgénico.
 Enseñar los distintos tipos de alimentos transgénicos que traen riesgos a la salud
humana.
 Conocer las consecuencias que traen el consumo de este tipo de alimentos
transgénicos para la salud humana.

4
1. RECURSOS Y MATERIALES

Los recursos que vamos a usar son de acuerdo a las necesidades que
tengamos para hacer mejor la exposición, de la investigación previamente
pactada.

Para ello hemos hecho un listado de las cosas más sugerentes, que
necesitaremos para enseñar y mejorar partes de la exposición. Vale decir que
la más obvia es a Dios, o JEshus.

- Mesita
- Alimentos para ejemplificar mejor la explicación de los temas que se van
a llevar durante la exposición.
- Data
- Papelógrafos
- Algunos alimentos, traídos de forma física para mostrar lo más obvio…
lo que consume cada persona cada día, y cuanto le estaba haciendo
daño.
- La presencia de algunos químicos que no son malos o peligrosos,
porque solo son para poner ejemplos y darle un poco de construcción.
- Implementos de seguridad y bioseguridad.
- Laptop

5
CONTEXTO

La tecnología transgénica en la agricultura se ha visto recientemente implicada


en un intenso debate entre dos corrientes opuestas. Algunas organizaciones no
gubernamentales (ONG) consideran esta tecnología como de alto riesgo para
la salud, el ambiente y la economía de los países no desarrollados. Por el
contrario, la comunidad científica ha respaldado públicamente esta tecnología
asegurando que la clave para su aceptación es la educación. Aunque los
alimentos genéticamente modificados (GM) poseen el potencial de proveer
beneficios en calidad alimentaria, salud y ambiente, es necesario considerarlos
dentro de estrictos protocolos de bioseguridad. No obstante la ausencia de
evidencias acerca de que los alimentos transgénicos son más peligrosos para
la salud que los alimentos convencionales, aquellos transgénicos deben ser
examinados con las metodologías científicas más rigurosas disponibles. Esta
revisión se centra en el efecto potencial de los alimentos transgénicos sobre la
salud humana. 

Las TRUG se aplicaron en 1981 por primera vez en animales, y en plantas, en


concreto en tabaco, en 1986. En China se cultivó por primera vez tabaco
transgénico en 1992, que se comercializó en 1993; 1994 supuso un antes y un
después cuando en Estados Unidos se produjeron y comercializaron por
primera vez tomates transgénicos, lo que abrió la puerta al consumo de otros
alimentos, como el maíz y la soja. Desde 1996, la producción de alimentos
transgénicos no ha. dejado de crecer tanto en los países en desarrollo como en
los industrializados. En 2012, se produjeron alimentos transgénicos 17,3
millones de agricultores —más del 90% eran pequeños agricultores de escasos
recursos de países en desarrollo— de Estados Unidos, Brasil, Argentina,
Canadá, India, China, Paraguay, Su-África, Pakistán, Uruguay, Bolivia,
Filipinas, Australia, Burkina Faso, Myanmar, México, España, Chile, Colombia,
Honduras, Sudán, Portugal, República Checa, Cuba, Egipto, Costa Rica,
Rumanía y Eslovaquia. La superficie cultivo total en el mundo era superior a la
mitad del territorio de Estados Unidos. Desde su origen, los alimentos
transgénicos han sido capaces de generar una enorme controversia por sus
efectos positivos y negativos. Por un lado, es capaz de aumentar la
productividad de la tierra, si bien por otro las consecuencias pueden ser

6
imprevisibles. Este hecho ha dado lugar al análisis de los transgénicos desde la
bioética para su estudio, atendiendo a la vinculación de la ética con la biología,
y se ha llegado a proponer el estudio y el tratamiento de la biotecnología como
un bien público. Esta consideración desde la biología, sumada a la necesidad
de tratar los transgénicos como una cuestión de cada vez más dimensiones
globales y la consideración de varios autores de los alimentos como bienes
públicos abre la posibilidad de considerarlos BPG. Es preciso, entonces,
analizar si los alimentos transgénicos a) son un bien público, y B) cumplen los
requisitos para poder ser un BPG.

RIESGOS DE LA TECNOLOGIA TRANSGÉNICA

El mayor de los peligros de los transgénicos reside en los vectores. Estos, a


diferencia de los pedazos de ADN ordinario, son resistentes a la degradación
enzimática, y pueden sobrevivir independientemente en el medio ambiente
donde pueden infectar células, multiplicarse en ellas, y saltar dentro y fiera de
los genomas.

Mucha de la actual preocupación de las amenazas para la salud de los


alimentos se centra en la toxicidad o alergias a un gen exótico, mientras que
las amenazas ecológicas están enfocados en el gen secundario que transfiere
por hibridación convencional de plantas transgénicas a malezas emparentadas.

De los tres tipos de vectores (virus, plásmidos y cósmidos), los virus son
probablemente los más infecciosos ya que no necesitan contacto célula-célula
para infectar y pueden sobrevivir en ambientes indefinidamente. Los plásmidos
y los cósmidos son generalmente intercambiados por contacto célula – célula
durante la conjugación o cuando una célula ingiere (o fagocito) a otra.

7
4. PROCEDIMIENTO (Práctico - teórico)
Con ya todos los puntos aclarados, es momento de definir cada uno de los
objetivos específicos previamente aclarados. Para entrar al aprendizaje de
nuevos conocimientos, y aclararlos en seguida tanto en ámbitos teóricos como
prácticos.

4.1. CAPITULO I (Explicar que es un alimento transgénico)


Punto1. Los organismos modificados genéticamente son aquellos
organismos que poseen alguna modificación en su material genético, ya
sea por inclusión de genes de otras especies, corte y eliminación de
algunos genes o silenciamiento de algunas secuencias. Estos
organismos se utilizan para diversos fines, como fabricación de vacunas,
producción de antibióticos, de hormonas o de alimentos.
Punto2. Los alimentos genéticamente modificados son plantas, animales o
microorganismos a los que se ha alterado el genoma, es decir, se ha
modificado, introducido o eliminado un gen a través de las tecnologías de
restricción en el uso genético (TRUG), para que se produzca el efecto deseado
en la producción final

4.1.1. DEFINICION
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los organismos
genéticamente modificados (OGM) pueden definirse como organismos en los
cuales el material genético (ADN) ha sido alterado de modo artificial.

COMO ESTAN HECHAS… La tecnología generalmente se denomina


“biotecnología moderna” o “tecnología genética”, en ocasiones también
“tecnología de ADN recombinante” o “ingeniería genética”. Mediante la
biotecnología moderna se transfieren genes seleccionados individuales de un
organismo a otro, entre especies no relacionadas, con resultados y
consecuencias muchas veces impredecibles, tal y como lo han confirmado
tanto el Grupo de Ciencia Independiente, como los expertos de la OMS en su
informe Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano:
estudio basado en evidencias.

8
Los métodos se utilizan para crear plantas y animales genéticamente alterados
de los cuales provienen los alimentos genéticamente alterados o transgénicos
(AT).

4.1.2. RECONOCER A UN ALIMENTO TRANSGÉNICO


Se considera a los alimentos transgénicos cuando son:

- Organismos sometidos a ingeniería transgénica que se puede utilizar


como alimentos.
- Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un
organismo sometido a ingeniería genética.
- Alimentos que se han elaborado utilizando un producto auxiliar para el
procesamiento (por ejemplo, enzimas) creado por medio de la ingeniería
genética.

¿Porque se elaboraron?: Estos fueron elaborados por una directiva Europea


de 1997 para que sea necesario y útil, seguro para la salud humana y el medio
ambiente, y que sus características sean las declaradas y que, se mantengan
en el tiempo.

Los alimentos transgénicos son uno de los productos fundamentales de la


evolución de la biotecnología de tercera y cuarta generación, originada desde
mediados del siglo XX.

Procedimientos que se siguen para elaborar un alimento transgénico:


Consisten en la manipulación del ácido desoxirribonucleico (ADN) y el análisis
de la secuencia de los nucleótidos del ADN y el conjunto de las proteínas. Este
avance de la biotecnología permite modificar, eliminar o insertar genes dentro
del ADN de un ser vivo de la misma especie o de otra con uno u otro. Eso se
conoce como manipulación genética, lo que da lugar a los organismos
modificados genéticamente. Es así como se debería conocer a los alimentos
transgénicos, dado que esta consideración hace referencia exclusivamente a la
incorporación de un nuevo gen. Puede pretender una mayor resistencia a las
plagas, que los animales tengan un carácter nuevo o eliminar inconvenientes
de tipo industrial.

9
CAPITULO II (Enseñar los distintos tipos de alimentos transgénicos que traen
riesgos a la salud humana.)
Hay distintos tipos de transgénicos como lo son:
4.2.1. PLANTAS TRANSGÉNICAS
¿PORQUÉ? El ataque de plagas de insectos y las malas hierbas son factores
negativos que afectan a las cosechas, teniendo interés tanto desde el punto de
vista económico como desde el punto de vista social. Anualmente se generan
pérdidas económicas derivadas de los daños de gran parte de las cosechas por
el ataque de plagas de insectos y por los gastos que originan su control y
prevención. Se estiman unas pérdidas del 10% por contaminación de los
cultivos con malas hierbas y por los gastos que igualmente genera su control.
También se producen daños por los efectos tóxicos de pesticidas y herbicidas
empleados en la práctica agrícola. Como consecuencia, el abastecimiento de
alimentos a la población también se ve mermado. De ahí que las aplicaciones
más importantes y las que más se han desarrollado a lo largo de los años sean:
*Plantas resistentes a plagas de insectos

4.2.2. ANIMALES TRANSGÉNICOS


En 1982 la ingeniería genética obtuvo el primer animal transgénico, un ratón
con el gen de la hormona del crecimiento de la rata. Como consecuencia, el
ratón transgénico crecía de forma más rápida que el resto; avance que sirve
actualmente para comprender la base de muchas enfermedades humanas.
Gracias al conocimiento que adquirieron sobre la transmisión de los genes y su
forma de expresión, surgieron las técnicas de clonación. Un claro ejemplo de
ello es el famoso caso de la oveja Dolly. El 1996 investigadores del instituto
Roslin de Escocia crearon a Dolly. Esta oveja no era transgénica ya que no
contenía nada ajeno a su especie pero si estaba modificada por técnicas de
clonación.

4.2.3. MICROORGANISMOS TRANSGÉNICOS


Hasta la actualidad no encontramos ningún producto en el mercado destinado
a la alimentación humana que contenga microorganismos vivos genéticamente
modificados en su composición. Pero desde hace casi 10 años muchas de las
enzimas que se usan en la industria alimentaria para la elaboración de
alimentos están producidas mediante el uso de microorganismos
genéticamente modificados. Como ejemplo de esto encontramos:

10
 Lactasa: usada para eliminar la lactosa de la leche y obtener leche sin lactosa
destinada a la población intolerante a este aliemnto.

 Quimosina (renina): usada para hidrolizar la caseína de la leche y promover


la formación del cuajo, primer paso para la producción de quesos.

 Glicosidasas: se usan para liberar sustancias aromáticas del vino y así


mejorar su aroma, ya que muchas sustancias aromáticas se encuentran unidas
a restos de azúcares.

 Proteasas: se usan para hidrolizar proteínas de vinos o cerveza y así evitar


su turbidez durante el enfriamiento. También están permitidos los
microorganismos transgénicos para la formación de vitaminas y aminoácidos
que se usan para la producción de alimentos o complementos alimentarios,
como por ejemplo los carotenoides que se usan como aditivos y colorantes.

Pero en el que vamos a concentrar es:

4.2.4. ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS


Según la Organización Mundial del Comercio los principales cultivos básicos
que abastecen a la población mundial son, el maíz, el trigo y el arroz. Tanto
países industrializados como países en vías de desarrollo incluyen en su
alimentación dichos cereales. Con el objetivo de ayudar a mejorar la salud de
las personas en lo que respecta a la alimentación, investigaciones de ingeniería
genética sobre la mejora nutricional de los alimentos han ido surgiendo a lo
largo de los años.

Alimentos transgénicos u organismos genéticamente modificados más


comunes.
Maíz
El motivo por el cual se produce este maíz genéticamente modificado es
porque disminuye los costes de producción y los hace más resistentes al
glifosato, que es un herbicida usado para eliminar malas hierbas, pero que
puede deteriorar la producción. A partir de este maíz, se elaboran otros muchos
productos.
El maíz es una especie de polinización abierta (alógama), la polinización ocurre
con la transferencia del polen, por el viento, desde la espiga a los estigmas

11
(cabellos) de la mazorca. Cerca del 95% de los óvulos son fecundados con
polen de otra planta y un 5% con el mismo polen, aunque las plantas son
completamente auto compatibles. (revisar anexoNo1)
Leche
Uno de los procesos que se utiliza en algunas granjas productoras de leche es
la alimentación de las vacas con la hormona de crecimiento bovino (rBGH) para
mejorar la producción de leche. Esta es una hormona recombinante, que se
obtiene mediante ingeniería genética. En países de la Unión Europea, Japón,
Canadá, Nueva Zelanda o Australia, esto está prohibido.
Soja
La soja es uno de los principales alimentos producidos mediante ingeniería
genética, la soja modificada genéticamente que se caracteriza por tener altos
niveles de ácido oleico, lo que ayuda a reducir el llamado colesterol malo.
Tomate
El tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo actual en sus
múltiples variantes. Para hacer frente a estas altas demandas mundiales, la
ingeniería genética nos ayuda a aumentar la producción de tomate, que sean
más nutritivos y más resistentes a sus procesos de transporte y
almacenamiento, así como a plagas.
Remolacha azucarera
La remolacha azucarera es otro de los productos con alta demanda a nivel
mundial, debido a que es importante para la producción de azúcar.
Patata o papa
Otro alimento mundialmente muy demandado y que con la ingeniería genética,
se puede aumentar su producción o hacerla más resistente y nutritiva. Por
tanto, es otro alimento al que se le aplican estas técnicas con el fin de poder
alimentar a más cantidad de población mundial.
Alfalfa
Desde el año 2011, se produce una variedad de alfalfa genéticamente
modificada resistente al herbicida Roundup, lo que permite a los agricultores
rociar el campo con este herbicida sin dañar la producción de alfalfa.
Pan

12
El pan no se modifica directamente, sino sus materias primas, como el trigo o
distintos cereales. Esto se realiza así por distintas empresas para satisfacer la
gran demanda mundial de pan.
Calabaza y calabacín
En EEUU se producen variedades de calabacín y calabaza modificados
genéticamente para hacerlas más resistentes a distintos tipos de virus, entre
otros aspectos.
Trigo para celiacos

La enfermedad celiaca consiste en un trastorno autoinmune donde personas


predispuestas genéticamente sufren intolerancia permanente al gluten del trigo,
cebada, centeno y avena. La enfermedad provoca reacción inflamatoria en la
mucosa intestinal provocando atrofia de las vellosidades, por lo que se
producen cuadros de malabsorción. El único tratamiento disponible para esta
enfermedad crónica es una dieta libre en gluten. Actualmente la enfermedad
celiaca afecta al 7% de la población mundial. Alimentación y OGM: Alimentos
transgénicos. El CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, tras
largas investigaciones ha conseguido desarrollar variedades de trigo
genéticamente modificadas. Para ello suprimieron la mayor parte de las
gliadinas, reduciendo su reactividad entre un 90- 95%. Y pruebas llevadas a
cabo demuestran que estas nuevas variedades no difieren de sus propiedades
nutricionales y organolépticas respecto de las variedades no modificadas. Esta
nueva creación supone un gran avance que en un futuro no muy lejano puede
llegar a ser una buena oportunidad para mejorar la calidad de vida de las
personas que sufren esta enfermedad, tanto a nivel nutricional como a nivel
económico.

Arroz dorado

El déficit de vitamina A es un problema de salud pública en muchos lugares del


mundo. Los grupos de población con más riesgo de sufrir déficit de este
micronutriente son los niños y las mujeres embarazadas por tener aumentados
los requerimientos. La OMS, Organización Mundial de la Salud, estima que
este problema afecta a 190 millones de niños en edad preescolar y a 19
millones de mujeres embarazadas a nivel mundial. Por lo tanto este déficit es

13
considerado un problema grave con consecuencias que van desde la ceguera
hasta una muerte prematura. Se estima que con una nutrición adecuada se
puede reducir en un 23% la mortalidad infantil. Para paliar este problema han
ido surgiendo a lo largo de los años diferentes estrategias como son la
promoción de la lactancia materna, alimentación variada con frutas, verduras y
alimentos de origen animal, alimentos enriquecidos, suplementos de vitamina
A40… a pesar de ésto el déficit de esta vitamina sigue siendo un importante
problema de salud pública sobre todo para países del Sudeste de Asia y África
que tienen como alimento básico el arroz. Los principales problemas de este
cereal son los niveles bajos de hierro biodisponible, de lisina y el déficit de
beta-caroteno, que es el precursor de la vitamina A. A pesar de que las partes
verdes de la planta si lo producen, la parte comestible no y esto se debe a la
ausencia de tres enzimas necesarias para su formación. En 1999 el profesor
Ingo Potrykus del Instituto Federal Suizo de Tecnología, y el profesor Peter
Beyer, de la Universidad de Friburgo, Alemania, crearon el denominado Golden
Rice o arroz dorado, con el objetivo de poder complementar las anteriores
estrategias y ayudar a los países más pobres a cubrir las recomendaciones
Alimentación y OGM: Alimentos transgénicos 24 diarias de este micronutriente.
El arroz dorado fue creado por técnicas de ingeniería genética introduciendo en
su genoma genes de otras variedades de plantas que sí que producen dichas
enzimas. Actualmente el Instituto Internacional de Investigación del Arroz, IRRI,
y la Universidad de Friburgo siguen investigando el desarrollo de variedades
con más cantidad de beta-caroteno. Pero según una investigación publicada en
el American Journal of Clinical Nutrition en 2009, el consumo diario de una taza
de arroz dorado cocida serviría para cubrir el 50% de la cantidad diaria de
vitamina A recomendada para un adulto. Otros ejemplos interesantes sobre
investigaciones de la mejora de la calidad de los alimentos con técnicas de
modificación genética son la patata Innate y la lechuga rica en ácido fólico.
Estos alimentos forman parte de nuestra alimentación diaria y dichas
modificaciones aportarían claros beneficios para nuestra salud.

Lechuga transgénica

Este gen lo tienen vegetales de hoja verde los cuales se suelen consumir
cocidos, por lo que la biodisponibilidad de la vitamina se reduce por el calor,

14
por lo contrario la lechuga es un vegetal que se consume en crudo por lo que
conserva en su composición todos sus minerales. Esta investigación se llevó a
cabo con la visión de prevenir malformaciones fetales cuya causa es el déficit
de este nutriente. Esta nueva variedad contiene 15 veces más ácido fólico que
la lechuga convencional y con el consumo de dos hojas de lechuga modificada
cubriría el 70% de las necesidades diarias.

4.3. CAPITULO III (Conocer las consecuencias que traen el consumo de este
tipo de alimentos transgénicos para la salud humana)
Entre los principales temas de preocupación respecto de la salud humana se
encuentra el riesgo de reacciones alérgicas (alergenicidad).

La posibilidad de transferencia de genes del organismo transgénico al


consumidor, la resistencia a antibióticos, los efectos tóxicos y los efectos a
largo plazo sobre la salud. Las alergias a los alimentos son reacciones
adversas a un alimento o componente alimentario, normalmente inocuo, que
entraña una respuesta anormal del sistema inmunitario a ciertas proteínas. Sus
síntomas aparecen entre pocos minutos y unas horas luego de la ingestión del
alimento responsable. Es necesario destacar que casi todos los alergenos
alimentarios son proteínas, y que muchos alimentos de consumo habitual son
considerados alergénicos debido a que contienen dichas proteínas en forma
natural. El maní, la leche, los huevos, el pescado, los crustáceos, las semillas
de soja, el trigo, la cebada la avena, el centeno y las nueces son responsables
de más del 90% de las reacciones alérgicas alimentarias moderadas y graves.
Por otra parte, la presencia de ADN y de proteínas se encuentran en todas las
células de los seres vivos y, por lo tanto, la mayoría de los alimentos que se
consumen contienen naturalmente ADN y proteínas (vegetales, carnes,
huevos, leche, etc.). Ello implica que, en una dieta normal son ingeridos en
cantidades significativas.

4.3.2.1. Aumento de la toxicidad


Las plantas tienen mecanismos naturales de defensa. Uno de estos
mecanismos es la producción de toxinas que las protegen de determinadas
enfermedades y de los herbívoros. La manipulación genética puede inducir la
producción de dosis mayores de estas sustancias tóxicas, su presencia en el

15
fruto o en partes de la planta donde antes no se producían, o la aparición de
compuestos totalmente nuevos dañinos para la salud.
También puede provocar otras alteraciones en la composición de los alimentos,
con efectos desconocidos para la salud humana. La transformación de cultivos
mediante ingeniería genética puede, por ejemplo, potenciar la producción de
sustancias que son saludables cuando se consumen en pequeñas cantidades,
como algunas vitaminas y minerales, pero que pueden tener efectos tóxicos en
dosis mayores a las habituales. En la soja resistente al Roundup, por ejemplo,
se han detectado alteraciones del nivel de fitoestrógenos producidos por la
planta, cuyo efecto se desconoce y que no se tuvieron en cuenta en la
evaluación de seguridad requerida en el proceso de autorización. También
puede darse una pérdida de las cualidades nutritivas de un alimento, al
disminuir determinados compuestos o aparecer sustancias anti nutrientes, que
impiden su correcta asimilación.
En varios estudios de toxicidad se han detectado trastornos en los animales
alimentados con OMGs. En ensayos realizados con ratas a las que se alimentó
con tomates transgénicos Flavr Savr -el primer tomate transgénico autorizado
en EE UU-, varios animales presentaban principio de úlcera en el revestimiento
del estómago. El proceso de autorización de este tomate, sin embargo, siguió
su curso sin que se verificara la causa de esta anomalía, que la empresa
Calgene -promotora del tomate- nunca llegó a explicar adecuadamente, según
un memorando interno del departamento de salud estadounidense en el que se
cuestiona la validez de las conclusiones del estudio de riesgos presentado por
dicha empresa. En uno de los primeros ensayos independientes realizados con
ratas alimentadas con patatas insecticidas Bt se observaron alteraciones
significativas del revestimiento del intestino delgado al cabo de 14 días de dieta
transgénica. Otro estudio llevado a cabo en Escocia con patatas MG
insecticidas (en este caso transformadas para la producción de otra proteína
insecticida del grupo de las lectinas, presentes en muchos seres vivos) reveló
trastornos similares en el intestino de las ratas a los 10 días de dieta,
observándose también problemas en el crecimiento de los animales y en el
desarrollo de sus órganos vitales, así como trastornos inmunológicos. Otra
investigación realizada en Italia revelaba alteraciones morfológicas
significativas -sin causa aparente- en las células del hígado de ratones

16
alimentados con soja transgénica . Más recientemente, el comité científico del
gobierno francés se pronunciaba en contra de la aprobación de un maíz
autorizado por la Comisión Europea en Octubre 2004, por considerar que las
anomalías aparecidas en los estudios toxicológicos eran muy preocupantes y
que no se encontraba “en situación de concluir la inexistencia de riesgos para
la salud animal”. La documentación sometida a consideración de dicho comité
científico -que Monsanto se negó a hacer pública alegando secreto comercial-
revelaba daños en los riñones y en las células sanguíneas de ratones que
habían consumido el maíz transgénico. Estas alteraciones nunca han llegado a
investigarse a fondo, sin embargo, se han intentando silenciar.

4.3.2.2. Aumento de las alergias


Los cultivos transgénicos pueden introducir en los alimentos nuevos
compuestos que produzcan alergias. Cuando se transfiere a una planta ADN
de una especie con propiedades alergénicas, existe un riesgo de que el
consumo de la variedad transgénica provoque reacciones alérgicas. Un
ejemplo muy citado es el caso de la transferencia a la soja de un gen de la
nuez de Brasil, cuyas propiedades alergénicas son conocidas; con el gen
extraño se trasladaron a la soja transgénica las propiedades alergénicas de la
nuez de Brasil. En este caso el problema era previsible, puesto que se sabía
que algunas personas eran alérgicas a dicho fruto.
Lo grave, sin embargo, es que también pueden producirse reacciones alérgicas
a nuevas proteínas procedentes de una especie que no tenga un historial de
efectos alergénicos. Hay que tener en cuenta que se están introduciendo en los
alimentos proteínas derivadas de bacterias, de virus, de insectos, de ratones y
de multitud de otras especies que nunca han formado parte de la alimentación
humana. La inmensa mayoría de los alérgenos alimentarios conocidos son
proteínas con características peculiares, como estructura molecular muy
grande, relativa estabilidad al calor y solubilidad en el agua. En un estudio
realizado en Holanda, los investigadores descubrieron que 22 de las 33
proteínas procedentes de cultivos MG analizadas contenían secuencias de
ADN idénticas a las presentes en alérgenos conocidos. Pero hay compuestos
alergénicos que no encajan en esta descripción, y no se dispone de ninguna
técnica que permita descubrir a priori sus propiedades alergénicas.

17
La aparición de alergias por exposición a nuevos compuestos alimentarios
puede tardar años en desarrollarse, y más aún en detectarse, siendo difícil la
identificación de la sustancia alergénica. Por otra parte, en la Unión Europea
hasta 2004 unas normas de etiquetado inadecuadas han impedido realizar un
seguimiento de los efectos de los OMG sobre la salud, mientras que en EEUU
la absoluta falta de información al consumidor difícilmente permitiría verificar
posibles propiedades alergénicas en los alimentos transgénicos. Es
significativo, sin embargo, que en los últimos años las alergias en Estados
Unidos se hayan disparado, mientras que en el Reino Unido aumentaron un
50% coincidiendo con la importación de soja transgénica, aunque no se ha
podido comprobar una relación directa de este incremento -al que seguramente
contribuye el deterioro generalizado de la alimentación y de la calidad de vida-
con el consumo de alimentos manipulados genéticamente.
La existencia de cultivos transgénicos en el entorno también puede originar
problemas de alergias (al polen, etc.). En Filipinas la población de una zona en
la que se cultivaban variedades transgénicas insecticidas ha desarrollado una
misteriosa enfermedad alérgica que se piensa puede estar asociada a estos
cultivos . De hecho, está demostrado que los compuestos insecticidas
producidos de forma natural por la bacteria Bacillus thuringienses (Bt),
fabricados ahora en versión transgénica por las plantas en millones de
hectáreas de cultivos, pueden ser alergénicos para los seres humanos. Una de
las toxinas Bt de los cultivos insecticidas transgénicos es un inmunógeno
sistémico y de las mucosas tan potente como la toxina del cólera.

4.3.2.3. Propagación de resistencias a los antibióticos

La mayor parte de los cultivos MG que se comercializan actualmente llevan


genes marcadores de resistencia a los antibióticos, empleados en el proceso
de manipulación genética. Se ha demostrado que el ADN y las proteínas
pueden resistir el proceso de digestión, permaneciendo intactos en el estómago
de los mamíferos, donde conviven con multitud de bacterias, pasando incluso
al torrente sanguíneo y a otros órganos del cuerpo. La ingestión de alimentos
transgénicos que contienen la enzima que degrada el antibiótico pudiera, en
consecuencia, anular la eficacia de un medicamento consumido con la comida.
Más preocupante aún es la posibilidad de que los genes marcadores pasen de

18
los alimentos a bacterias presentes en el estómago y en el intestino de las
personas (y del ganado), que desarrollarían resistencia a antibióticos valiosos
en medicina. Se ha comprobado experimentalmente que la posibilidad de
transferencia de genes de alimentos transgénicos a bacterias
gastrointestinales, que se decía era altamente improbable, no solo ocurre, sino
que se da con una frecuencia mayor de la esperada. Como consecuencia de
esta transferencia, podrían perder su eficacia tratamientos médicos actuales de
considerable importancia en la lucha contra enfermedades infecciosas.
La resistencia a los antibióticos es también preocupante en el caso de cultivos
destinados a pienso para animales domésticos, actualmente la mayor parte de
los OMG.

Parte del ADN contenido en los alimentos se degrada durante el proceso de


elaboración o cocinado, pero el resto es ingerido intacto. Durante la digestión la
mayor parte del ADN consumido se hidroliza. Sin embargo, Netherwood et al.
han demostrado la presencia de ADN transgénico intacto en el intestino
delgado, que puede ser incorporado a bacterias en este medio.

Se ha demostrado también que el ADN puede pasar de los residuos vegetales


de los cultivos a bacterias del suelo [30], aumentando de forma alarmante la
posibilidad de propagación de resistencia a los antibióticos en los miles de
hectáreas de OMG cultivados.
Las variedades de maíz insecticida cultivadas en España desde 1998 hasta
2005 llevaban un gen de resistencia a la ampicilina en todas las células de la
planta, y constituyen un importante riesgo para la salud pública. Diversas
asociaciones médicas e instituciones internacionales han recomendado
reiteradamente la retirada de este tipo de cultivos transgénicos [31]. En abril
2004 la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria dictaminó asimismo la
retirada del mercado de estas variedades, que en España debían haberse
eliminado a partir de enero 2005 (y no en julio 2005, permitiendo otro año de
cultivo), tras más de seis años de cultivo de este maíz transgénico en más de
20.000 hectáreas [32].

4.3.2.4. Recombinación de virus y bacterias


La profusa utilización en ingeniería genética de virus, de bacterias y de
plásmidos bacterianos, todos ellos con una gran capacidad de recombinación y
de intercambio de material genético con otros microorganismos, y diseñados
para atravesar las barreras de las especies, constituye una auténtica bomba de

19
relojería, pudiendo contribuir a la creación de nuevas enfermedades con
enormes riesgos para la salud humana.
La seguridad del promotor más utilizado en ingeniería genética (procedente del
virus de mosaico de la coliflor) ha sido también cuestionada en diversas
publicaciones, que señalan que su inestabilidad y características estructurales
aumentan el riesgo de que se incorpore a otro material genético
(recombinándose y reactivando virus dormidos, por ejemplo), dando lugar a
nuevos patógenos más virulentos y con gran capacidad de infección.

4.3.2.5. Aumento del nivel de residuos tóxicos en los alimentos


Es evidente que el aumento en el uso de herbicidas asociado a los cultivos
transgénicos contribuirá a incrementar en los alimentos los residuos de este
tipo de productos, que se sabe tienen efectos dañinos para la salud. Según un
estudio realizado en Australia, la soja resistente al herbicida Roundup contiene
un nivel de residuos de glifosato, el componente activo de este herbicida, hasta
200 veces mayor que la soja convencional.

Los transgénicos causaron daño en hígado y riñones de animales, según


estudios
   

Una investigación ha verificado daños en hígado y riñones de ratas que


fueron alimentadas con plantas genéticamente modificadas, según el
especialista en biología molecular Roger Carvajal.
El también ex viceministro de Ciencia y Tecnología Roger Carvajal advierte
que esa investigación, que se realizó sobre los “datos crudos” de la
empresa Montsanto, muestra que la consecuencia de la ingestión de
alimentos transgénicos es la hepatotoxicidad (daño funcional o anatómico
del hígado) y la nefrotoxicidad (daño en los riñones) en ratas de laboratorio.
La ex autoridad explica que las investigaciones que muestran inocuidad de
los alimentos genéticamente modificados están financiadas y desarrolladas
casi siempre por sus propios laboratorios. Por eso es interesante el dato,
pues una Corte alemana obligó a Montsanto, principal empresa de cultivos
transgénicos, a mostrar sus “datos crudos” para ponerlos bajo el análisis de
un equipo independiente de científicos. El resultado salido el 2007 también
mostraba cambios drásticos en la química sanguínea (triglicéridos) y en la
excreción renal en las ratas.
“Otras investigaciones experimentales en animales realizadas en diversos
laboratorios han mostrado diversos grados de afectación en diferentes
órganos y sistemas… Asimismo, se demostró en modelos experimentales
que existen alteraciones en la respuesta inmune en animales de edad
avanzada y emaciados que consumieron maíz transgénico…, efectos
similares aunque menos ostensibles fueron encontrados en animales
jóvenes”, dijo con base en tres distintas fuentes científicas.

20
Los estudios sobre seres humanos son más complejos porque para
demostrar daño en algún órgano y asociarlo al consumo de determinado
alimento se requieren extensos estudios estadísticos que disocien las
causas de dichas afectaciones. A eso se suma el hecho de que las
personas están expuestas a distintos factores, desde los alimentos hasta la
contaminación ambiental, que pueden ser la causa o desencadenante de
distintas enfermedades.
Pero Carvajal dice que “ausencia de evidencia” no es igual a “evidencia de
ausencia”. Y esto significa que, por ejemplo, ya en el caso del maíz Star
Link se supo a mediados de la década de 2000 que no era apto para
consumo humano por sus efectos alergénicos y de afectación intestinal, lo
que derivó en su retiro del mercado en Estados Unidos.
El hecho concreto es que un transgénico es fundamentalmente el paquete
tecnológico que viene con sus propios herbicidas. En el caso de la soya y
el maíz es el Glifosato, un herbicida que, según estudios verificados por
Carvajal, ha demostrado ser tóxico para los agricultores y para los múltiples
organismos beneficiosos para el suelo y los vegetales.
Roger Carvajal es investigador del Instituto de Servicios de Laboratorio de
Diagnóstico e Investigaciones en Salud (SELADIS).

5. PRODUCTO

6. CONCLUCIONES

21
7. Bibliografía
Cabañas, S. D. (2015). Alimentación y OGM: Los Alimento. Grado Nutrición
Humana y Dietética. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/211097697.pdf
Castro, C. A. (Octubre 2005). Maíz Genéticamente Modificado. Bogotá D.C.,
Colombia. Obtenido de https://chilebio.cl/wp-content/uploads/2015/09/Ma
%C3%ADz-gen%C3%A9ticamente-modificado.pdf
Chamas, A. (2000). Alimentos Transgénicos. Rosario, Argentina: ISSN.
González, Jaime E. García. (2008). Alimentos genéticamente alterados:
transgenicos. Revista Biocenosis / Vol.21 (1-2).
Roisinblit, L. D. (s.f.). Alimentos obtenidos a partir de organismos
genéticamente modificados (OGM). ANMAT. Obtenido de
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/ogm.pdf

Kiran SK, Pooja BM, Trevor TA. 2005. Genetic transformation technology:
status and problems. In Vitro Cellular and Development Biology Plant, March-
April 2005, vol. 41, no. 2, pp. 102-112.

Schubert, D. 2005. Sensible regulations for GE food crops. Nature


Biotechnology, 23, 785-787. Julio 2005.

[2] European Commission. 2004. European Communities. 2004. Measures


Affecting the Approval and Marketing of Biotech Products. (DS291, DS292,
DS293). First Written Submission. pp. 14-15
Royal Society of Canada. 2001. Elements of Precaution. Recommendations for
the Regulation of Food Biotechnology in Canada. An Expert Panel Report on
the Future of Food Biotechnology. 14-19

Government of Norway. 2004. European Communities -Measures Affecting the


Approval and Marketing of Biotech Products. Third Party Submission by
Norway. PP. 8-9.

[3] Windels, P. Taverniers, I. Depicker, A. Vn Bockstaele, D & de Loose, M.


(2001) Characterisation of the Roundup Ready soybean insert. European Food
Research Technology, 213: 107-112.
Monsanto (2002b) Transcript Analysis of the Sequence Flanking the 3′ End of
the Functional Insert in Roundup Ready Soybean Event 40-3-2.

22
[4] A. Rang, B. Linke, B. Jansen. 2004. Detection of RNA variants transcribed
from the transgene in Roundup Ready Soybean. Eur. Food Res. Technol. 220:
438-443.
[5] A. Wilson, J. Latham, R. Steinbrecher. 2004. Genome Scrambling – Myth or
Reality? Transformation-Induced Mutations in Transgenic Crop Plants.
Econexus Technical Report.

23
8. ANEXOS

Anexo No1

Anexo No2

24
Anexo No3

Anexo No4

25
Anexo No5

Anexo No6

26
Anexo No7

27
28

También podría gustarte