Sambuceti Cariz Dangello
Sambuceti Cariz Dangello
Sambuceti Cariz Dangello
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GEOGRAFICA
Dangello Sambuceti C.
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
PTL
Túneles
Roadline
Georreferenciaciòn
ABSTRACT
The study from this work has the main stages for build a big
project like the Metro line extension from Santiago. This work includes
the stages of takes aereal photographs and the support points
georeferencing to make the project cartography, the coordinate
transportation system and finally the mak out and geometric control
tunnel. Knowing that the base for build this project is topography and
geodesy, the Surveying Engineer plays a fundamental role in the
development of the project.
KEY WORDS
PTL
Tunnels
Roadline
Georeferencing
INDICE
CAPÍTULO I: INTRODUCCION
1.2 HIPOTESIS
1.3 OBJETIVOS
2.1.1.1 PLANIMETRÍA
Cuando dos tangentes son enlazadas por una sola curva esta se
llama curva simple. Una curva puede doblar hacia la derecha o hacia la
izquierda, recibiendo entonces ese calificativo adicional.
Donde:
Vn : corresponde al punto de intersección de las dos
tangentes de la curva.
α : es el ángulo que se forma entre las dos tangentes, el
cual se mide desde la alineación de entrada.
ω : corresponde al ángulo formado por la prolongación de
la tangente y la siguiente, que se repite como ángulo del
centro subtendido por el arco circular.
R : radio de curvatura del círculo (m).
T : tangentes (m), son las distancias iguales entre el PC
y V, como entre el FC y el V.
9
(Radianes)
(gonios)
12
θ = |i1 – i2|
13
Donde:
f : Longitud de la Bisectriz
T : Longitud de la tangente
K : Distancia horizontal en metros, requerida para que se
produzca un cambio de pendiente en la parábola de un uno
por ciento a lo largo de la curva.
Y : Ordenada de un punto cualquiera en la curva.
2.1.1.7 GEODESIA
2.1.1.8 EL GEOIDE
2.1.1.9 EL ELIPSOIDE
Donde:
a = Semieje mayor
b = Semieje menor
f = Achatamiento =
Achatamiento
2.1.1.19 CARTOGRAFÍA
Latitud de origen 0º
Factor de escala (K0) 0,9996
Ancho de huso 6º
Falso Este (FE) 500.000m
Falso Norte (FN) 10.000.000m
Donde:
Kh Local = factor de escala local en el meridiano central.
hPTL = altura del PTL
R = radio medio = 6.378.000 m
Donde:
R : radio medio = 6.378.000 m
SH : distancia horizontal media entre A y B
SP : distancia reducida al PTL
∆S : corrección a la distancia horizontal
HPTL : altura media del PTL respecto al NMM
CM : cota media entre A y B, respecto al PTL
43
De la proporcionalidad de triángulos:
3.1 INTRODUCCIÓN
Datum : WGS-84
Proyección : LTM (Local Transversal de Mercator)
PTL (Plano Topográfico Local) h=500m
Parámetros de Proyección:
MC Local = -70º 30`
FN Local = 10.000.000m
FE Local = 500.000m
Kh Local = 1,000078393
3.6.2 PLANIFICACIÓN
B2
B1
EST.
Ejemplo:
Áng. Int.= 180.9997 (promedio)
Áng. Ext.= 219.0006 (promedio)
Sumatoria= 400.0005 g
Ejemplo:
Áng. Vert. B1= 100 (directa)
Áng. Vert. B1= 300.0010 (tránsito)
Sumatoria = 400.0010 g
T°= 25
PUNTO HZ(D) HZ(T) PROM REDUCC FINAL PUNTO hj VR(D) VR(T) REDUCC FINAL DI
T°= 25
PTO HZ(D) HZ(T) PROM REDUCC FINAL PUNTO hj VR(D) VR(T) REDUCC FINAL DI
M70 399,9999 199,9975 199,9987 M70 1,44 99,5873 300,4132 99,5871 99,5864 290,66
BLAN 196,5426 396,545 196,5438 196,5451 196,5450 M70 99,5853 300,4138 99,5858 290,66
M70 199,9998 399,998 199,9989 BLAN 1,55 100,2733 299,7257 100,2738 100,2747 116,95
BLAN 396,5432 196,5456 196,5444 196,5455 BLAN 100,2758 299,7247 100,2756 116,95
BLAN
Donde:
: es el ángulo Vertical reducido promedio
: es el ángulo Vertical promedio, leído en Directa
: es el ángulo Vertical promedio, leído en Tránsito
75
De = Distancia electrónica
Refracción
DG = Distancia Geométrica
Di = Distancia Inclinada
Dh = Distancia Horizontal
76
Donde:
C(ppm) : es la corrección por refracción expresada en ppm
P : es la presión expresada en mb
T : es la temperatura expresada en ºC
Donde:
Di = distancia inclinada final reducida
DG = Distancia Geométrica
HI = Altura Instrumental
HJ = Altura Jalón (en este caso altura de la base)
Z = Angulo Vertical reducido promedio sin corregir
77
Donde:
CZ = Corrección del ángulo Vertical (Z) a la línea (en
radianes)
HI = Altura Instrumental
HJ = Altura Jalón (en este caso altura de la base)
Di = distancia inclinada final reducida
Donde:
DH = Distancia Horizontal
Di = distancia inclinada final reducida
Zc = Angulo Vertical reducido promedio (corregido)
78
e(mm) ≤ 10
Donde:
e(mm) : error de cierre expresado en milímetros
k : longitud del circuito de la nivelación
geométrica expresada en km).
A medida que se avanza con las excavaciones del túnel (ya sea
estación o interestación) se da coordenadas desde la consola ubicada
en túnel acceso a pares de puntos cada 20m, uno en frente del otro
(oriente y poniente) y materializados con clavos Hilti en los muros de
los túneles. Para esta tarea se necesita que los clavos sobresalgan un
par de centímetros con lo cual se permita generar la visibilidad
necesaria como para posibilitar las medidas angulares y de distancia y
así poder instalarse con la estación total en cualquier punto cercano a
los clavos mediante estación libre. Es de suma importancia verificar
previamente la visibilidad de cada punto con la estación total instalada
en la consola, ya que se corría el riesgo de que las irregularidades de
la caja del túnel impidieran tener acceso a ellos.
Cada punto debe ser instalado y pintado con spray de color rojo
para favorecer su rápida ubicación, y ser designado con 2 letras y un
número; Las letras corresponden a su ubicación dentro del túnel y los
números se incrementaban a partir del eje del pique. Por ejemplo el
punto SO1 corresponde al primer punto instalado en el pique Sur
Oriente en un túnel estación. De ahí en más adelante, a medida que se
avanza con el túnel Sur Oriente los puntos van incrementando su
número (SO1, SO2, SO3, SO4,…). Esto se repite para todos los puntos
cardinales del túnel (figura 3.18).
Para esto se generan dentro del túnel los tres ejes espaciales (x,
y, z), los cuales corresponden a la distancia al eje del túnel (DE), la
cota referida al nivel del andén (CR) y el kilometraje del túnel (PK).
Donde S = Sección
S1: Coordenada X, Coordenada Y (recta)
S2: Coordenada X, Coordenada Y, parámetro A (clotoide)
S3: Coordenada X, Coordenada Y, radio (curva circular)
S4: Coordenada X, Coordenada Y, parámetro A (clotoide)
S5: Coordenada X, Coordenada Y (recta)
Curva 80 Sección o PK
37 Coordenada X
38 Coordenada Y
64 Radio, izquierda=-
derecha=+
Clotoide 80 Sección o PK
37 Coordenada X
38 Coordenada Y
81 Parámetro A
Una vez ingresados los datos de los puntos singulares del eje, la
disposición correcta de los datos ingresados en el área debe quedar
como se muestra en la tabla 3.9.
Arco 80 Sección o PK
39 ELE, Z
44* Pendiente inicial
arriba=+ abajo=-
64 Radio arriba=+
abajo=-
Parábola 80 Sección o PK
39 ELE, Z
44* Pendiente inicial
arriba=+ abajo=-
84 Coeficiente
Fin 80 Sección o PK
39 ELE, Z
Una vez ingresados los datos de los puntos singulares del eje, la
disposición correcta de los datos ingresados en el área debe quedar
como se muestra en la tabla.
Donde:
R : Radio de la sección
DE : Distancia al Eje
CR : Cota de Riel
∆MX : Diferencia en X del punto M al inicio
∆MY : Diferencia en Y del punto M al inicio
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
• www.metrosantiago.cl