Expo Logistica Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad UTE

SEDE SANTO DOMINGO

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: Negocios Internacionales

MATERIA: Transporte y Logística

Daniel Paredes
Jean Nuñez
Viviana Silva
Andrea Hermosa
Katheryn Oña

TEMA: La visión de Malcolm Mclean,


contenedores, pales y unidades de carga más
empleadas

FECHA: 19 de noviembre del 2021


Tabla de contenido
1. Introdución ......................................................................................................................... 3
2. Desarrollo ........................................................................................................................... 3
2.1. La Misión de Malcolm Mclean ..................................................................................... 3
2.1.1. Historia .................................................................................................................... 3
2.1.2. Importancia de los contenedores (invección de Malcolm) .................................... 4
2.2. Contenedores .............................................................................................................. 5
2.2.1. Caracteristicas de los contendores ......................................................................... 5
2.2.2. Identificación .......................................................................................................... 6
2.2.3. Tipos de contenedores ........................................................................................... 6
2.3. Palés ............................................................................................................................. 7
2.3.1. Características y tipos de palés............................................................................... 7
2.3.1.1. Palés según su estructura .................................................................................. 7
2.3.1.2. Palés según su peso y resistencia ...................................................................... 8
2.3.2. Las dimensiones de un palé .................................................................................... 8
2.3.3. Paletización ............................................................................................................. 8
2.4. Unidades de carga más utilizadas ............................................................................... 9
2.4.1. Tipo de carga por contabilización ........................................................................... 9
2.4.1.1. Carga general ..................................................................................................... 9
2.4.1.2. Carga a Granel .................................................................................................... 9
2.4.2. Tipo de carga por su volumen ................................................................................ 9
2.4.3. Según el peso se clasifican de menor a mayor peso ............................................ 10
2.4.4. Según la forma de apilarse se clasifican en .......................................................... 10
2.4.5. Según el lote o las unidades que componen el embalaje .................................... 10
2.4.6. Según la fragilidad ................................................................................................ 10
3. Conclusiones ....................................................................................................................... 11
Fuentes de consulta................................................................................................................. 12

Fuentes de consulta.................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


1. Introducción

La logística ha sido un factor fundamental para la globalización, gracias al desarrollo de


esta disciplina la cual es responsable lograr el traslado de bienes y servicios que se encuentran
en distintos y distantes lugares del mundo, permitiendo día a día el crecimiento económico y
comercial de las naciones, facilitando el acceso a productos que se encuentran al otro lado
del mundo, posibilitando la capacidad compartir y dar a conocer una gran infinidad de
productos que solo se dan en ciertas regiones o países y también es cómplice de las pequeñas,
medianas o grandes empresas que gracias a la logística pueden importar o exportar sus
productos, ya sean para comercio o industrias, sin importar el área sea esta la agricultura,
tecnología, salud, entre otras. Dentro de la logística también es importante enfatizar sobre las
innovaciones que se han desarrollado con el paso del tiempo y el avance de la tecnología,
desde la invención del contenedor hasta las diversas unidades de cargas que se utilizan dentro
de la logística y el transporte marítimo, facilitando de esta manera la manera de operar,
impulsando cada vez más el crecimiento del comercio mundial.

2. Desarrollo

2.1. La visión de Malcolm Mclean

2.1.1. Historia

Malcolm McLean nació en 1913 en la pequeña ciudad de Maxton, al Norte de Carolina


en Estados Unidos de América, desde muy pequeño se esforzó para ayudar en el sustento de
su familia en una época de crisis económica conocida como la Gran Depresión. En sus inicios
Malcolm trabajo como granjero y luego desempeñó el cargo de operador en una pequeña
estación de gasolina, allí fue donde un cliente le consultó sobre un lugar en donde pueda
obtener los servicios de un camionero, de esta manera, es como inicia el desarrollo de su idea
y el crecimiento emprendedor de su ingenio para plantear soluciones de forma espontánea y
natural. Maclean siempre fue un hombre con mucha visión y motivación, cada vez intentaba
superar sus limitaciones económicas, por lo que se animó a comprar un camión pickup que
costaba aproximadamente $150.00 a tan solo $30.00 al contado, siendo esta compra el primer
paso para empezar su empresa “McLean Trucking”. la cual llegó a ser una de las primeras
compañías de camiones de transporte de Estados Unidos.

Cuando Mclean tenía 21 años, mientras estaba en su trabajo esperando a que descarguen
la mercancía en su camión en la zona portuaria de Carolina del Norte pudo observar el
esfuerzo y tiempo que requerían los estibadores y trasladar las cajas de algodón de los
camiones para ubicarlas en el buque, en base a esa observación surge uno de sus
pensamientos claves “que fácil sería tomar el camión en sí, su caja y ponerla sobre la
cubierta”. Con el tiempo la empresa aumentó su capital y se convirtió en una naviera, compró
Waterman Steamship la naviera de Pan-Atlantic por 7 millones de dólares, era propietario de
7 barcos C-2 los cuales fueron construidos durante la segunda guerra mundial. Fue entonces
cuando McLean diseñó una caja de 35 pies de longitud para proceder a un reparto, logrando
subir la carga completa al buque utilizando el contenedor. El primer contenedor recorrió la
ruta New York hacia Houston en 1956, a bordo de dos barcos el ideal X y el Almena.

Como todo proyecto innovador que es aplicado en un área laboral, surgen dificultades de
adaptación y aceptación, la invención de McLaren no fue la excepción, resultó complicado
desarrollar e implementar el uso de los contenedores, los estibadores estaban en contra de
dicha invención ya que les preocupaba perder sus puestos de trabajo, también hubieron
complicaciones en los puertos como en el de New York, en el cual no aceptaban por completo
la revolución del contenedor y cometieron el error de invertir en el aumento de capacidad de
los muelles tradicionales que en un tiempo quedaron obsoletos.

En 1960 creó la compañía Sea-Land la cual fue un difícil reto para McLean porque debía
mantener a flote una empresa que se encontraba rodeada por un entorno económicamente
inestable, dicha inversión obtuvo resultados positivos cuando ideó construir un puerto nuevo
de contenedores en Nueva Jersey, el cual se convirtió en un patrón de ejemplo para los futuros
puertos que se construirían. Desde aquel entonces empezaron a comprobar las ventajas de los
contenedores como la reducción de costos, robos de las mercancías, reducción del tiempo de
carga y descarga, entre otros. Luego en 1969 McLean vendió la compañía Sea-Land por $160
millones, pero firme en su innovación, aprovechó las trabas y dificultades logísticas que
aparecieron durante la guerra de vietnam para expandir su invento en Asia, así surgió poco a
poco la adaptabilidad de esta innovación en todos los puertos del mundo, dando como
resultado una revolución en transporte marítimo.

2.1.2. Importancia de los contenedores (invención de Malcolm)

Este acontecimiento, es de suma importancia para la globalización, ya que permite el


intercambio de mercancía mundial, disminuye los costos de inversión por parte de la empresa
distribuidora, permitiendo que el consumidor adquiera los productos a menor costo, por otro
lado, se impulsa el crecimiento del comercio mundial, se oferta mayor cantidad de plazas de
empleos en los puertos y aumenta la gama o cantidad de productos que se logran transportar
por medio de contenedores. Antes de la existencia de los contenedores, las mercancías eran
manipuladas con el uso de herramientas rudimentarias; guardadas en sacos, estas a su vez
eran transportadas a los camiones, éstos transportaban la mercancía a los barcos y de los
barcos, era necesario trasladar la mercancía nuevamente al camión de transporte, lo que
significaba una inversión y pérdida de tiempo para cumplir con las entregas en cada puerto,
como también, la mercancía corría el peligro de ser hurtada, esto representaba una pérdida
significativa para la industria.

La invención de los contenedores de McLean garantizó una ventaja a la globalización y a


la logística internacional; permitió la mecanización de las tareas de carga y descarga en los
diferentes puertos o centros logísticos, de igual manera, se evitó ocasionar daños a la
mercancía o actos de sustraer contenido de la mercancía y la estandarización de los
contenedores que es muy importante para la globalización
Al lograr disminuir el costo del transporte de bienes, facilitó la continuación del proceso
de globalización de la economía mundial. En el ámbito de la logística, permitió la economía
de escala, elevó la internacionalización de las mercancías, como también el mejoró el manejo
de esta. Y, actualmente, la movilización de contenedores es un elemento de evaluación para
determinar el rango de eficiencia o buen desarrollo que posee un puerto. En la actualidad se
han desarrollado ciertas modificaciones en los materiales utilizados en la construcción de los
contenedores que pueden ser de acero, aluminio entre otros; cabe destacar que, el material de
construcción es una variante para destacar por sus posibles ventajas o desventajas. La
modificación de los contenedores facilita la variedad de mercancía que se puede transportar
existiendo la modalidad del uso de contenedores refrigerantes.

Cabe mencionar que, en el campo de la logística marítima la utilización generalizada de


los contenedores dio paso al diseño y la construcción de buques cargueros y al proceso de
plan de estiba utilizando grúas pórtico, actualmente la eficiencia y rentabilidad de los puertos
marítimos se mide por la cantidad de contenedores que se descargan y cargan en un lapso
limitado de tiempo, esto depende de la tecnología empleada o la cantidad de movimientos
que sea posible realizar por la grúas móviles portuarias.

Por ende, es evidente que, el uso de contenedor modificó la estructura, la organización de


los puertos y dio inicio al proceso de transporte intermodal, en la cual los sistemas logísticos
que posean diferentes medios de transporte con la capacidad de trasladar contenedores sean
mediante sistema ferroviario o en carreteras siempre estarán interconectados, situación que,
favorecerá a los países que posean la facilidad de ofertar diferentes sistemas de transporte.

2.2. Contenedores

Los contenedores son los recipientes de carga de grandes dimensiones que se utilizan para
el transporte de mercancía a nivel global, ya sea mediante vías marítimas, fluviales, terrestres
o aéreas, facilitando así el transporte intermodal.

Los contenedores varían en cuanto a dimensiones, estructura y material, dependiendo del


tipo de producto que vaya a transportar; sin embargo, existen medidas estándares que se
repiten en muchos de los distintos modelos. La forma y características están reguladas por la
normativa ISO-668:2020 del International Organization for Standardization, lo que también
agiliza el proceso de carga y descarga.

2.2.1 Características de los contenedores

● La mayoría de los contenedores se fabrican en acero principalmente, buscando la


mejor calidad y seguridad posible.
● Otro material común que se utiliza es el aluminio y existen algunos contenedores
hechos de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio.
● El suelo de los contenedores normalmente es de madera, aunque existen algunos que
han evolucionado al suelo de bambú.
● Para evitar daños en la mercancía por condiciones climáticas, como la humedad a lo
largo del trayecto, el interior lleva un recubrimiento especial anti-humedad.
● En cada esquina hay twistlocks que permiten ser enganchados por grúas especiales y
sirven para el trincaje en camiones o barcos.

2.2.2. Identificación

Para evitar extravíos y facilitar el seguimiento, cada contenedor se identifica por códigos
alfanuméricos, suelen ser de 4 letras y 7 números.

● La carga máxima de un contenedor varía normalmente del tipo de contenedor y la


naviera encargada de realizar el transporte.
● TEU (Twenty-foot Equivalent Unit) es la unidad de medida expresada en
contenedores usada en el transporte marítimo.
● En cuanto a las medidas más usadas internacionalmente:

20 pies (6 m de largo aproximadamente) con peso bruto máximo de unas 30,48 toneladas (el
peso del contenedor más la carga).

40 pies (12m de largo aproximadamente) con peso bruto máximo de 32,5 toneladas.

2.2.3. Tipos de contenedores

● Estándar: Los contenedores estándar o de uso general son los más recurrentes para
todo tipo de cargas en la industria de transporte. Los tamaños más comunes son de
20 y 40 pies, y aunque es más escaso, hay disponibilidad de 10, 30, 45 y hasta 53
pies.
● High Cube: Este tipo de contenedores es similar al estándar con la diferencia de que
su altura es de 9,6 pies, lo cual los caracteriza. La altura extra los hace ideales para
cargas de peso ligero y de gran volumen, aumentando un 13% la capacidad cúbica
interna. Estos contenedores son fabricados en acero o aluminio, son resistentes para
soportar el movimiento del transporte marítimo.
● Dry Van: Son la categoría más utilizada en el mercado, con una estructura básica y
metálica, cerrados hermenéuticamente, sin ningún tipo de refrigeración o ventilación.
Es conveniente para cualquier tipo de carga seca, desde cajas con mercancía hasta
máquinas o muebles. Existen modelos de 20 y 40 pies o en High Cube.
● Refeer – Refrigerado: Los contenedores refrigerados cuentan con un sistema de
conservación para mantener un ambiente o temperaturas controladas, recomendados
para productos o alimentos que requieren de una temperatura baja. Existen modelos
de 20 y 40 pies o en High Cube. Estos deben estar conectados a una fuente de energía
durante el transporte, ya sea en el barco o en las terminales de carga, que les permita
mantener los productos a la temperatura adecuada de -18° hasta 30°.
● Open Top: Lo que distingue a estos contenedores es su techo removible de lona
impermeabilizada creando una apertura en la parte superior, permitiendo que la
mercancía sobresalga en el caso de que se requiera (pagando los suplementos en
función al exceso), cuenta con anillos de amarre para asegurar la carga y disminuir el
movimiento durante el trayecto, estos pueden soportar hasta 1,000kg de carga.
● Open Side: Este contenedor se caracteriza por tener una única apertura lateral,
facilitando el transporte de mercancías cuyas dimensiones en longitud no permiten
que se carga o descargue por la puerta del contenedor.
● Flat Rack: Se caracterizan por carecer de techo y paredes laterales que pueden ser
fijas o desmontables, tienen normalmente un suelo de madera blanda. Son empleadas
para transportar ciertas cargas atípicas, normalmente pesadas y sobredimensionadas.
● Tank o Cisterna: Este tipo de contenedores tienen las mismas dimensiones que un
contenedor estándar o Dry Van pero su estructura cambia drásticamente con un
depósito de polietileno en su interior. Se utiliza para transportar todo tipo de líquidos
a granel, desde aceites y cerveza hasta combustible o químicos tóxicos, estos
contenedores Tank o Cisterna no deben llenarse menos que el 80% de su capacidad
y tampoco debe exceder el 95%.
● Flexi Tank: Este específico contenedor sirve para transportar líquidos a granel,su
estructura consiste en un contenedor estándar (Dry Van) en su mayoría de 20 pies, en
su interior se encuentra un depósito o bolsa flexible de polietileno de un solo uso,
también llamados flexibags.
● Plataforma: Los contenedores de plataforma consisten en una estructura de cama
plana de madera con un marco de acero, completamente sin paredes. Son ideales para
soportar grandes pesos en áreas pequeñas y cuentan con anillos para amarrar
plataformas entre sí, creando una de mayor tamaño que pueda cargar aún más peso y
volumen.

2.3. Palés

Un palé es una base utilizada plenamente para la unidad de carga, es decir es una
plataforma horizontal baja y portátil hecha normalmente con listones de madera u otros
materiales la cual está adherida a una estructura y con una base inferior lo cual esta le permite
ser elevado y movilizado. Un palé normalmente es utilizado para apoyar las mercancías
encima durante su almacenamiento y transporte o a su vez para todos los procesos logísticos.

2.3.1. Características y tipos de palés

Existe una variedad amplia de palés, con diferentes materiales, tamaños, pesos y
estructuras para adaptarse para cualquier función, gustos, preferencias, requisitos o incluso
presupuestos. Los palés están clasificados en dos secciones para una mayor representación y
categorización los cuales son:

2.3.1.1. Palés según su estructura

Este tipo de palés generalmente se dividen en dos grupos los cuales son palés con larguero
y palés de bloque.

Los palés con larguero normalmente son de madera blanda y en ocasiones denominados
bidireccionales, por lo general utilizan un bastidor de tres piezas de madera las cuales son
paralelas y están fijadas a las tarimas de la parte superior formando la estructura. Ejemplos
destacables de este tipo de palés encontramos los palés de doble cara o reversibles, palés sin
maderas inferiores, palés semi reversibles.

Los palés de bloque o también conocidos como palés de tacos se caracterizan más por ser
más fuertes, resistentes y seguros, el motivo por el cual estos son más resistentes es debido a
dos razones, una que estos palés están hechos con tacos de madera dura y se utilizan tablas
de maderas paralelas para crear su estructura. Ejemplos destacables de este tipo de palés se
encuentra los palés enmarcados, palés con patines,

2.3.1.2. Palés según su peso y resistencia


Para esta sección es relevante tener en cuenta la carga la cual se transportará, para de esta
manera elegir adecuadamente la resistencia de las plataformas, y según la resistencia se
pueden clasificar los palés en palés pesados, palés ligeros o de un solo uso y palés de
resistencia media o estándar.

2.3.2. Las dimensiones de un palé

Las dimensiones de un palé son adecuadas según la industria, si bien es cierto cada
industria fabricaba su propio palé acorde a sus necesidades para obtener el mayor beneficio,
esto ha provocado que cambien la estandarización siendo así que las dimensiones cambian
entre una región a otra como se muestra en la siguiente ilustración.

2.3.3 Paletización

Esto es un proceso el cual consiste en almacenar y transportar las mercancías en un palé.


Para paletizar una mercancía se requiere de equipos mecánicos como gatos de palés o
carretillas elevadoras. Las ventajas que se adquiere al realizar este proceso es que la
mercancía se tornará más portable, ya que se reduce el tamaño, a su vez se asegura más
debido a la protección que se le agrega al momento de paletizar una mercancía, una ventaja
la cual aporta al medio ambiente es que al utilizar este proceso con palés pueden estos ser
reutilizados para otra mercancía debido a sus materiales.
2.4. Unidades de carga más utilizadas

Primero que nada, hay que definir lo que es la Unidad de Carga, la cual es la agrupación
homogénea de un conjunto de productos dispuesta sobre un soporte o plataforma que facilite
el manejo y traslado de las mercancías y que, por tanto, actúa como unidad logística como
tal. La forma en la que se agrupará dicho conjunto de productos dependerá del tipo de carga.

2.4.1. Tipo de Carga por Contabilización

2.4.1.1. Carga general

Son mercancías que requieren un embalaje individualizado. Pueden ser manipulados de 2


formas distintas: por un lado, están aquellas cargas que se pueden manipular de manera
individual; y por otro lado, está la carga general unitarizada, es decir, cargas que para su
manipulación durante el proceso logístico son unificadas en soportes como cajas, pallets o
contenedores. En ambos casos, el total de la carga se contabiliza en unidades.

2.4.1.2. Carga a granel

Se trata de la carga que se contabiliza no en unidades, sino por criterios de masa y


volumen, puesto que es mercancía preparada para ser transportada directamente, donde el
propio medio de transporte ejerce de recipiente, generalmente, contenedores especializados.

Es decir, se trata de mercancía que va suelta, sin embalaje. Por mencionar algunos
ejemplos, suele tratarse de gases, líquidos o sustancias similares, difíciles de empaquetar por
su propia naturaleza. Es importante comprender de qué se compone una unidad de carga, cual
es el producto que se va a movilizar y por ende sus características, ya que de esto depende el
tipo de plataforma logística que se vendría a utilizar y que podrías llegar a considerar a sí
misma como la Unidad de Carga.

2.4.2 Tipo de Carga por su volumen


● Cargas pequeñas: son las que podemos agarrar con una sola mano y están unidas
por un embalaje, por ejemplo: un pack con 3 briks de zumo, el pack de 6 botellas de
cervezas, etc.
● Cargas medias: un poco mayores que las anteriores y hasta un peso aproximado de
diez kilos, pero que pueden manipularse por el personal fácilmente. Por ejemplo,
sacos de naranjas o cajas de leche.
● Cargas paletizadas: son las que se preparan sobre pallet, paleta-caja o cestones, su
manipulación se hace con medios mecánicos y las dimensiones dependen del tipo o
resistencia de la mercancía. Un ejemplo claro son los ladrillos, azulejos, periódicos
o libros.
● Cargas voluminosas: aquí nos condiciona las dimensiones del producto, no
pudiéndose muchas veces apilar unas encima de otras, como pueden ser las
lavadoras o los frigoríficos.
● Cargas muy voluminosas: son las que, por la agrupación de muchas mercancías o
un producto de gran tamaño, el volumen es de grandes dimensiones o peso y para
manipularlas se necesitan medios mecánicos especiales como grúas elevadoras o
grúas puente. Por ejemplo: las planchas metálicas de obra, vigas de hierro, los
contenedores utilizados en transporte marítimo, etc.
● Cargas de dimensiones especiales: suelen ser excesivamente grandes, y para ello
se necesita transportes especiales, incluso cargas que exceden el tamaño de los
vehículos de transporte y necesitan vehículos de acompañamiento, itinerarios
especiales, cortes de tráfico, incluso mover el mobiliario urbano como semáforos,
señales, etc. como pueden ser vigas para puentes, hornos de fundición, etc.

2.4.3 Según el peso se clasifican de menor a mayor peso:


● Cargas ligeras: pesan hasta cinco kilos.
● Cargas medias: oscilan entre cinco y veinticinco kilos.
● Cargas pesadas: entre veinticinco kilos y una tonelada.
● Cargas muy pesadas: superiores a una tonelada.

2.4.4 Según la forma de apilarlarse se clasifican en:


● Cargas sencillas: con dimensiones normales, pero no podemos apilarlas unas
encima de otras, normalmente debido al producto o su envase, y son almacenadas
en estanterías por unidades, aspiradoras, sillas, etc.
● Cargas apilables: éstas sí podemos apilarlas unas encima de otras, aunque están
sujetas a unas normas de apilamiento para que los productos no sufran daños por el
peso, como son las cajas de leche, que solo se pueden apilar 7 alturas.

2.4.5 Según el lote o las unidades que componen el embalaje:


● Aquellos constituidos por una sola unidad, como por ejemplo una lavadora.
● Aquellos constituidos por: 3, 6, 12, 24, o bien 30 unidades, como por ejemplo cajas
de vino o paquetes de detergentes.
● Aquellos formados por cien unidades, como pueden ser las baldosas o los azulejos.
● Aquellos formados por más de cien unidades como puede ser un pallet de 648
botellas de aceite de oliva de un litro.

2.4.6 Según la fragilidad pueden ser:


● Frágiles: son los productos que por sus características no se le puede poner otro
encima y han de ser colocados de forma individual, por ejemplo, las bombillas, (si
no están protegidas por un embalaje).
● Ligeras: son aquellas que permiten un cierto peso, como decíamos antes las siete
alturas de las cajas de leche o las cinco alturas de las cajas de huevos.
● Resistentes: Como os podéis imaginar aquellas que soportan mucho peso encima,
ladrillos, vigas de acero, mármol, etc.
3. Conclusiones:

1. Tal y como hemos podido comprobar, el elemento que permitió la globalización y el


crecimiento del intercambio de productos de un lugar de origen a una zona de
consumo fue y seguirá siendo los contenedores. La innovación de Malcom McLean
renovó la logística mercantil y transformó radicalmente el transporte marítimo.
2. Tras el análisis, podemos deducir que el tema de los palets y la paletización es de vital
importancia para el área de logística, debido a que esto facilita y garantiza la
seguridad de la carga y permite que la misma sea más adaptable a los contenedores y
se puedan movilizar de un lado a otro en volúmenes grandes y seguros.
3. Para concluir, conviene mencionar que el éxito de los contenedores también se
explica, al menos en parte, por sus infinitas vidas. A diferencia de otros sistemas de
almacenamiento de mercancías, los contenedores pueden reutilizarse en numerosas
ocasiones sin comprometer la integridad de la carga. Las mejoras introducidas en el
diseño, con materiales cada vez más resistentes y personalizables, contribuyen al
aumento de la vida útil de los contenedores.
Fuentes de consulta:

Acacia, T. (02 de octubre de 2019). El palet en logística: todo lo que necesitas saber.
https://www.acaciatec.com/palet-logistica-necesitas-saber/

Faena, L. (27 de julio de 2020). Contenedores en el comercio mundial. Trafimar.


https://www.trafimar.com.mx/blog/contenedores-en-el-comercio-mundial

Faena, L. (03 de agosto de 2020). Tipos de contenedores (usos y dimensiones). Trafimar.


https://www.trafimar.com.mx/blog/contenedores-en-el-comercio-mundial

Manaen, B., Pino, A. (08 de marzo de 2019). Malcom McLean ideó el contenedor cambiando
la logística marítima y le dio armas a la globalización. Prisma Tecnológica.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/324/3241314009/html/index.html

Notteboom, T. (2012). Container shipping. The Blackwell Companion to Maritime Economics, 230-
261.

Slack, B., & Frémont, A. (2009). Fifty years of organisational change in container shipping: regional
shift and the role of family firms. GeoJournal, 74(1), 23-34.

También podría gustarte