Historia Del Arte
Historia Del Arte
Historia Del Arte
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la historiografía de la historia del arte, véase Estudio de la historia del
arte.
Cuarteto para flauta (1777), de Wolfgang Amadeus Mozart, considerado como uno de los
mejores compositores de música clásica de toda la historia.
Las mil y una noches (ألف ليلة وليلة, Alf layla wa-layla), título clásico de la literatura árabe.
El acorazado Potemkin (1925), de Sergéi Eisenstein, una de las obras maestras de la historia del
cine.
Índice
1Prehistoria
o 1.1Paleolítico
o 1.2Neolítico
o 1.3Edad de los Metales
2Arte antiguo
o 2.1Mesopotamia
o 2.2Egipto
o 2.3América
o 2.4África
o 2.5Asia
2.5.1India
2.5.2China
2.5.3Japón
o 2.6Oceanía
o 2.7Otras manifestaciones
3Arte clásico
o 3.1Grecia
o 3.2Roma
4Arte medieval
o 4.1Arte paleocristiano
o 4.2Arte germánico
o 4.3Arte prerrománico
o 4.4Arte bizantino
o 4.5Arte islámico
o 4.6Arte románico
o 4.7Arte gótico
o 4.8América
o 4.9África
o 4.10Asia
o 4.11Oceanía
5Arte de la Edad Moderna
o 5.1Renacimiento
o 5.2Manierismo
o 5.3Barroco
o 5.4Rococó
o 5.5Neoclasicismo
o 5.6América
o 5.7África
o 5.8Asia
o 5.9Oceanía
6Arte contemporáneo
o 6.1Siglo XIX
6.1.1Arquitectura
6.1.2Romanticismo
6.1.3Realismo
6.1.4Impresionismo
6.1.5Simbolismo
6.1.6Modernismo
6.1.7Fotografía
o 6.2Siglo XX
6.2.1Arquitectura
6.2.2Vanguardismo
6.2.3Últimas tendencias
6.2.4Globalización del arte
6.2.5Artes decorativas
6.2.6Literatura contemporánea
6.2.7Teatro contemporáneo
6.2.8Música contemporánea
6.2.9Danza contemporánea
6.2.10Fotografía del siglo XX
6.2.11Cine
6.2.12Historieta
6.2.13Arte efímero
7Véase también
8Notas
9Referencias
10Bibliografía
11Enlaces externos
Prehistoria[editar]
Complejo megalítico de Stonehenge, en Inglaterra.
Arte antiguo[editar]
Tablilla sobre el diluvio, del Poema de Gilgamesh (c. siglo VII a. C.), Museo Británico.
Las pirámides de Gizeh.
América[editar]
Artículo principal: Arte precolombino
Ciudad de Monte Albán, Oaxaca, México.
Arte clásico[editar]
Fachada del Partenón, en la Acrópolis de Atenas.
Roma[editar]
Artículo principal: Arte de la Antigua Roma
El Coliseo de Roma.
Arco de Constantino.
Gaudeamus omnes
Canto gregoriano.
Iglesia vikinga de Borgund.
Arte bizantino[editar]
Artículo principal: Arte bizantino
Notación musical con los versos del Himno a San Juan Bautista, que dieron nombre a las siete notas
musicales, innovación realizada por Guido de Arezzo.nota 6
Catedral de Pisa.
Arte gótico[editar]
Artículo principal: Arte gótico
El matrimonio Arnolfini (1434), de Jan van Eyck, National
Gallery de Londres.
América[editar]
Artículo principal: Arte precolombino
Machu Picchu.
Templo de Khajurāhō.
Oceanía[editar]
Artículo principal: Arte de Oceanía
Orfeo - Toccata
Toccata, de La favola d'Orfeo, una de
las primeras óperas (1607), compuesta
por Claudio Monteverdi.
Manierismo[editar]
Artículo principal: Manierismo
Barroco[editar]
Artículo principal: Barroco
Las Meninas (1656), de Velázquez (Museo del Prado), fue un alegato de la figura del pintor como
artista inspirado, frente a la condición de simple artesano que hasta entonces se tenía del oficio de
pintor.
Rococó[editar]
Artículo principal: Rococó
Basílica de Ottobeuren (Baviera).
Neoclasicismo[editar]
Artículo principal: Neoclasicismo
K527
Obertura de Don Giovanni, una de las
piezas más famosas de Wolfgang
Amadeus Mozart (1787).
América[editar]
Artículo principal: Arte colonial hispanoamericano
Taj Mahal.
Casa de reunión melanesia.
Arte contemporáneo[editar]
Viajero frente al mar de niebla (1818), de Caspar David Friedrich, Kunsthalle de Hamburgo.
Oda a la alegría
De la Novena Sinfonía de Beethoven.
¿Problemas al reproducir este archivo?
E lucevan le stelle
Acto III de Tosca, ópera de Giacomo
Puccini.
El Pudelador (1884-1888), de Constantin
Meunier, Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica.
Oscar Wilde.
Modernismo[editar]
Artículo principal: Modernismo (arte)
Pabellón de Alemania para la Exposición
Internacional de Barcelona (1929), obra de Ludwig
Mies van der Rohe.
Informalismo (1945-1960): conjunto de
tendencias basadas en la expresividad del
artista, renunciando a cualquier aspecto
racional del arte (estructura, composición,
aplicación preconcebida del color). Es un
arte eminentemente abstracto, donde cobra
relevancia el soporte material de la obra,
que asume el protagonismo por encima de
cualquier temática o composición. Incluye
diversas corrientes como el tachismo, el art
brut y la pintura matérica.
Destacan Georges Mathieu, Hans
Hartung, Jean Fautrier, Jean
Dubuffet, Lucio Fontana, etc. En España
surgieron los grupos El Paso (Antonio
Saura, Manolo Millares) y Dau al set (Antoni
Tàpies, Modest Cuixart). En escultura cabe
citar a Jorge Oteiza y Eduardo Chillida.
En Estados Unidos se desarrolló
el expresionismo abstracto —también
llamado action painting—, caracterizado por
la utilización de la técnica del dripping, el
chorreado de pintura sobre la tela, sobre la
que intervenía el artista con diversos
utensilios o con su propio cuerpo. Entre sus
miembros figuran Jackson Pollock, Mark
Rothko, Franz Kline y Willem de Kooning.
Nueva figuración (1945-1960): como
reacción a la abstracción informalista surgió
un movimiento que recuperó la figuración,
con cierta influencia expresionista y con
total libertad de composición. Aunque se
basaban en la figuración no quiere decir
que ésta fuese realista, sino que podía ser
deformada o esquematizada a gusto del
artista. En la génesis de este estilo tuvo
decisiva influencia la
filosofía existencialista y su visión pesimista
del ser humano, y entroncaron con el
movimiento beat y los angry young men.
Entre sus figuras se puede mencionar
a Francis Bacon, Lucian Freud, Bernard
Buffet, Nicolas de Staël y los miembros del
grupo CoBrA (Karel Appel, Asger
Jorn, Corneille y Pierre Alechinsky), así
como Germaine Richier y Fernando
Botero en escultura.
Arte cinético (desde 1950): también
llamado op-art (arte óptico), es un estilo que
pone énfasis en el aspecto visual del arte,
especialmente en los efectos ópticos, que
son producidos bien por ilusiones ópticas
(figuras ambiguas, imágenes persistentes,
efecto de moiré), bien mediante el
movimiento o los juegos de luces. Es un
arte abstracto pero racional, compositivo, al
contrario que el informalismo.
Destacan Victor Vasarely, Jesús Rafael
Soto, Yaacov Agam, Julio Le Parc, Eusebio
Sempere, etc.
Pop art (1955-1970): surgió en Estados
Unidos como movimiento de rechazo al
expresionismo abstracto, englobando una
serie de autores que retornaron a la
figuración, con un marcado componente de
inspiración popular, tomando imágenes del
mundo de la publicidad, la fotografía,
el cómic y los medios de comunicación de
masas. Con un precedente en el
llamado New Dada (Robert
Rauschenberg, Jasper Johns), destacaron
en el pop art Andy Warhol, Roy
Lichtenstein, Tom Wesselmann, James
Rosenquist, Eduardo Paolozzi, Richard
Hamilton y, en escultura, Claes Oldenburg.
Nuevo realismo (1958-1970): movimiento
francés inspirado en el mundo de la
realidad circundante, del consumismo y la
sociedad industrial, del que extraen —al
contrario que en el pop art— su aspecto
más desagradable, con especial
predilección por los materiales detríticos.
Sus representantes fueron Arman, César
Baldaccini, Yves Klein, Jean Tinguely, Piero
Manzoni, Daniel Spoerri, Niki de Saint
Phalle, etc. Klein y Manzoni fueron
antecedentes del arte conceptual: Klein con
sus antropometrías y
sus cosmogonías (pinturas expuestas a los
elementos: fuego, lluvia) o con su
exposición Vacío (1958, Galería Iris Clert),
donde vendió el espacio vacío de una
galería; y Manzoni envasando
sus excrementos en lata (Merda d'artista,
1961).
Adagietto
Adagietto, cuarto movimiento de
la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler.
Viaje a la Luna
Diseño de moda de 1909.
Véase también[editar]
Arte
Métodos de investigación de la Historia del
Arte
Crítica de arte
Estética
Estudio de la Historia del Arte
Historia de la arquitectura
Historia de las artes decorativas
Historia del cine
Historia de la danza
Historia del desnudo artístico
Historia de la escultura
Historia de la estética
Historia de la fotografía
Historia del grabado
Historia de la historieta
Historia de la jardinería
Historia de la literatura
Historia de la música
Historia de la ópera
Historia de la pintura
Historia del teatro
Patrimonio de la Humanidad
Psicología del arte
Sociología del arte
Tema artístico
Teoría del arte
Notas[editar]
1. ↑ El término «faraón» proviene del egipcio per-
o («la gran casa», por el palacio donde habitaba el
rey), pero este vocablo surgió durante la dinastía
XVIII, por lo que no debería aplicarse a reyes
anteriores, aunque por lo general se suele
extrapolar. Isaac Asimov: Los egipcios, Alianza
Editorial, Madrid, 1981, ISBN 84-206-1794-6, p.
82.
2. ↑ Derivado del latín classicus («de primera clase»),
el término «clásico» hacía referencia al periodo
del arte griego comprendido entre el arcaico y
el helenístico, valorado como el de mayor
creatividad de la historia del arte griego. Así, el
término quedó como sinónimo de creatividad, de
excelencia, de la mejor época de cualquier estilo
artístico, por lo que numerosos estilos a lo largo
del tiempo han tenido una fase denominada
«clásica». Heinrich Wölfflin, por ejemplo, se refería
a arte clásico para hablar
del Renacimiento italiano. Chilvers (2007), p. 207.
3. ↑ El nombre del Imperio Bizantino deriva del
antiguo nombre de su
capital, Bizancio (en griego Bizantion, derivado del
fundador de la ciudad el 657 a. C., llamado Byzas),
posteriormente rebautizada Constantinopla en
honor al emperador Constantino, y
llamada Estambul en la actualidad. Isaac
Asimov: Constantinopla, Alianza Editorial, Madrid,
1982, ISBN 84-206-1886-1, p. 12.
4. ↑ Hagia Sophía (Άγια Σοφία) en griego, que quiere
decir Santa Sabiduría; sin embargo, se suele
nombrar como Santa Sofía en castellano.
5. ↑ El término artes aplicadas es sinónimo de artes
decorativas o artes industriales —también
llamadas artes menores—, refiriéndose a las obras
realizadas con una
elaboración industrial o artesanal pero
persiguiendo una cierta finalidad estética,
generalmente de tipo ornamental. Guillermo Fatás
y Gonzalo Borrás, Diccionario de términos de arte
y elementos de arqueología, heráldica y
numismática, Alianza, Madrid, 1990, ISBN 84-206-
0292-2, p. 30.
6. ↑ Ut queant laxis, resonare fibris, mira
gestorum, famuli tuorum, solve polluti, labii
reatum, Sancte Ioannes. Más tarde, se
cambió ut por do —excepto en Francia—. En los
países anglogermánicos se mantuvo la notación
por las letras del alfabeto: a=la, b=si, c=do, d=re,
e=mi, f=fa, g=sol.«Historia de las notas
musicales». Consultado el 4 de septiembre de
2010.
7. ↑ La denominación «gótico» fue introducida por los
artistas italianos del Renacimiento, en sentido
despectivo, pues lo veían como algo bárbaro y
atrasado, como las realizaciones de los «godos»
que acabaron con el Imperio romano. Chilvers
(2007), p. 419.
8. ↑ El término «arte moderno» proviene del concepto
de «modernidad», teoría filosófico-cultural que
postula la actual vigencia de un periodo histórico
marcado en lo cultural por la Ilustración, en lo
político por la Revolución Francesa y en lo
económico por la Revolución Industrial, y que
supondría la raíz social propia de la Edad
Contemporánea. El proyecto moderno se
caracteriza por el fin del determinismo y de la
supremacía de la religión, sustituidos por
la razón y la ciencia, el objetivismo y el
individualismo, la confianza en la tecnología y
el progreso, en las propias capacidades del ser
humano. Esta «era moderna» habría llegado hasta
la actualidad, estando plenamente vigente según
unos escritores, mientras que otros defienden que
es actualmente una fase superada en la evolución
de la humanidad, hablándose de
«posmodernidad» como periodo sucesor de este
proyecto moderno. Valeriano Bozal: Modernos y
postmodernos, Historia 16, Madrid, 1993.
9. ↑ Esta es una simplificación del estudio histórico
del arte, pues es difícil establecer en un nombre o
una fecha el inicio de la historiografía del arte. Se
suele citar a Vasari como iniciador de esta ciencia,
aunque sus escritos —generalmente crónicas,
inventarios, biografías u otros escritos más o
menos literarios— carecían de perspectiva
histórica y el rigor científico necesarios para ser
considerados historiografía del arte. Sin
embargo, Winckelmann creó
una metodología científica para la clasificación de
las artes, por lo que suele ser considerado el padre
de la historia del arte. Valeriano Bozal (y
otros): Historia de las ideas estéticas y de las
teorías artísticas contemporáneas (vol. I). Visor,
Madrid, 2000, ISBN 84-7774-580-3.
10. ↑ La palabra deriva del término italiano maniera,
que significaba «estilo», y que fue introducido
por Giorgio Vasari en sus biografías de artistas
para denotar el estilo grácil y equilibrado de los
artistas de su tiempo. Chilvers (2007), p. 593.
11. ↑ El término «barroco» proviene de un vocablo de
origen portugués, donde a las perlas que tenían
alguna deformidad se las denominaba
perlas barruecas, siendo en origen una palabra
despectiva que designaba un tipo de arte
caprichoso, grandilocuente, excesivamente
recargado. Chilvers: (2007), p. 83.
12. ↑ El rococó surgió en Francia durante la regencia
del duque de Orleáns, en la minoría de edad
de Luis XV, y pervivió durante el reinado de éste.
El término rococó se formó con la conjunción
del italiano barocco y rocaille, elemento decorativo
parecido a una concha, muy usado en la
ornamentación durante este periodo. Chilvers
(2007), p. 818.
13. ↑ En Reflexión sobre la imitación de las obras de
arte griegas (1755), Johann Joachim
Winckelmann afirmó que los griegos llegaron a un
estado de perfección total en la imitación de la
naturaleza, por lo que nosotros sólo podemos
imitar a los griegos. Asimismo, relacionó el arte
con las etapas de la vida humana (infancia,
madurez, vejez), estableciendo una evolución del
arte en tres estilos: arcaico, clásico y
helenístico. Valeriano Bozal (y otros): Historia de
las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas (vol. I). Visor, Madrid, 2000, ISBN
84-7774-580-3, pp. 150-154.
14. ↑ Aunque hoy día se suele generalizar como
«música clásica» la música sinfónica de
tipo orquestal, en realidad hace referencia a un
periodo concreto de la historia de la música,
caracterizado por el clasicismo, correspondiente al
último tercio del siglo XVIII y principios del XIX. El
término «música clásica» apareció por primera vez
en el Oxford English Dictionary en 1836, y
señalaba las composiciones europeas más
destacadas del siglo anterior. Con el tiempo ha
significado lo opuesto a la música popular en el
lenguaje corriente: es el nombre habitual de
la música culta, académica o docta.The Oxford
English Dictionary (2007). The OED Online,
ed. «Classical». Consultado el 10 de mayo de
2007.
15. ↑ Saltar a:a b El modernismo recibió diversos nombres
según el lugar de procedencia: Art
Nouveau en Francia, Modern Style en Reino
Unido, Jugendstil en Alemania, Sezession en Austr
ia, Liberty en Italia, etc. Chilvers (2007), p. 61.
16. ↑ Conviene no confundir con arte postmoderno,
aplicado a las últimas tendencias artísticas del
siglo XX y principios del XXI. Francesc
Fontbona: El modernisme i el noucentisme, en El
llibre d'or de l'art català, Edicions Primera Plana,
Barcelona, 1997, pp. 171-172.
17. ↑ Aunque la fotografía es anterior al cine, éste se
considera el séptimo arte y la fotografía el octavo,
pues adquirió tal categoría antes que la fotografía
alcanzase dicho estatus.
18. ↑ Se denominan «vanguardias históricas» a las
producidas desde la preguerra de primeros de
siglo (en torno a 1910) y el fin de la Segunda
Guerra Mundial. Javier Arnaldo: Vanguardias
históricas (I), Historia 16, Madrid, 1993, p. 6.
19. ↑ El término «surrealismo» fue ideado
por Apollinaire en 1917, refiriéndose a lo que está
«por encima de la realidad». En español se tradujo
directamente del francés surréalisme, aunque lo
correcto sería «sobrerrealismo» o
«superrealismo».
20. ↑ El término art déco es diminutivo de arts
décoratifs («artes decorativas» en francés), y
proviene de la Exposición de Artes Decorativas de
1925 (Exposition Internationale des Arts Décoratifs
et Industriels Modernes) en París. AA.
VV.: Enciclopedia del Arte Garzanti (1991), p. 59.
21. ↑ Denominación introducida por el crítico Ricciotto
Canudo en 1911.«Ricciotto Canudo». Consultado
el 4 de septiembre de 2010.
Referencias[editar]
1. ↑ Onians (2008), pp. 316-317.
2. ↑ Manuel Ansede. «La obra de arte más antigua la
hizo un neandertal». El País. Consultado el 23 de
febrero de 2018.
3. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 36-44.
4. ↑ Abad (2004), p. 15.
5. ↑ Onians (2008), pp. 20-25.
6. ↑ Azcárate (1983), pp. 24-28.
7. ↑ Onians (2008), pp. 30-31.
8. ↑ «Historia de la escritura». Consultado el 4 de
septiembre de 2010.
9. ↑ Azcárate (1983), pp. 36-44.
10. ↑ Margueron, Jean-Claude (2002). «La literatura
sumeria». Los mesopotámicos. Madrid:
Cátedra. 84-376-1477-5.
11. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 13-20.
12. ↑ Azcárate (1983), pp. 29-34.
13. ↑ Amelia Edwards. «The literature and religion of
ancient Egypt». Consultado el 29 de agosto de
2010.
14. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 21-30.
15. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 121-126.
16. ↑ Honour-Fleming (2002), p. 127.
17. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 60-64.
18. ↑ Onians (2008), pp. 82-85.
19. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. I, pp. 13-16.
20. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 18-19.
21. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 31-39.
22. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 267-276.
23. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. II, pp. 835-838.
24. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 59-72.
25. ↑ Onians (2008), pp. 46-47.
26. ↑ Onians (2008), pp. 88-89.
27. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. II, p. 843.
28. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 87-89.
29. ↑ Onians (2008), pp. 50-51.
30. ↑ Onians (2008), pp. 80-81.
31. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. I, pp. 25-36.
32. ↑ Azcárate (1983), pp. 64-74.
33. ↑ Lladó-García (1999), pp. 23-27.
34. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 27-52.
35. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 143-161.
36. ↑ Abad (2004), pp. 15-16.
37. ↑ Azcárate (1983), pp. 76-88.
38. ↑ Lladó-García (1999), pp. 48-53.
39. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 55-71.
40. ↑ Azcárate (1983), pp. 96-102.
41. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. I, pp. 138-144.
42. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 36-67.
43. ↑ Azcárate (1983), pp. 103-110.
44. ↑ Azcárate (1983), pp. 111-135.
45. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. I, pp. 154-168.
46. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 67-83.
47. ↑ Azcárate (1983), pp. 144-155.
48. ↑ Azcárate (1983), pp. 158-178.
49. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. I, pp. 37-48.
50. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 185-207.
51. ↑ Azcárate (1983), pp. 188-213.
52. ↑ Azcárate (1983), pp. 195-225.
53. ↑ Azcárate (1983), pp. 226-233.
54. ↑ Azcárate (1983), pp. 233-234.
55. ↑ Lladó-García (1999), pp. 72-78.
56. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 78-88.
57. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 88-129.
58. ↑ Abad (2004), pp. 17-18.
59. ↑ Azcárate (1983), pp. 243-337.
60. ↑ Lladó-García (1999), pp. 88-97.
61. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 88-103.
62. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 134-206.
63. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 521-530.
64. ↑ «Literatura precolombina». Consultado el 4 de
septiembre de 2010.
65. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 530-536.
66. ↑ Onians (2008), pp. 134-135.
67. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. I, pp. 17-24.
68. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), p. 20.
69. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 39-50.
70. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 557-560.
71. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. II, pp. 838-840.
72. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 72-79.
73. ↑ Onians (2008), pp. 140-141.
74. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. II, pp. 844-847.
75. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), p. 435.
76. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 89-96.
77. ↑ Onians (2008), pp. 142-143.
78. ↑ Onians (2008), pp. 144-145.
79. ↑ Pérez Sánchez (1983), pp. 347-409.
80. ↑ Lladó-García (1999), pp. 119-128.
81. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 109-162.
82. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 219-283.
83. ↑ Abad (2004), pp. 20-24.
84. ↑ Onians (2008), pp. 154-155.
85. ↑ Pérez Sánchez (1983), pp. 479-598.
86. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. II, pp. 9-106.
87. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 165-233.
88. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 349-383.
89. ↑ Abad (2004), pp. 25-35.
90. ↑ Pérez Sánchez (1983), pp. 607-640.
91. ↑ Lladó-García (1999), pp. 154-161.
92. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 237-243.
93. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 507-516.
94. ↑ Abad (2004), pp. 37-66.
95. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 640-645.
96. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. II, pp. 110-235.
97. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 243-250.
98. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 516-532.
99. ↑ Abad (2004), pp. 37-56.
100. ↑ Onians (2008), pp. 150-153.
101. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 764-777.
102. ↑ Onians (2008), pp. 198-199.
103. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), p. 434.
104. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 50-53.
105. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 699-704.
106. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. II, pp. 840-841.
107. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 79-84.
108. ↑ Onians (2008), pp. 204-205.
109. ↑ Riquer-Valverde (2007), vol. II, pp. 847-848.
110. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 435-436.
111. ↑ Robertson-Stevens (2000), pp. 96-100.
112. ↑ Onians (2008), pp. 208-209.
113. ↑ Ramírez Domínguez (1983), pp. 663-702.
114. ↑ Honour-Fleming (2002), p. 652-670.
115. ↑ Lladó-García (1999), pp. 182-191.
116. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 253-277.
117. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 538-639.
118. ↑ Abad (2004), pp. 57-90.
119. ↑ Ramírez Domínguez (1983), pp. 730-740.
120. ↑ Lladó-García (1999), pp. 199-211.
121. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 309-332.
122. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 639-655.
123. ↑ Abad (2004), pp. 92-122.
124. ↑ Ramírez Domínguez (1983), pp. 759-772.
125. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 738-263.
126. ↑ Honour-Fleming (2002), pp. 729-733.
127. ↑ Lladó-García (1999), pp. 226-235.
128. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 289-302.
129. ↑ «El modernisme». Consultado el 14 de
diciembre de 2008.
130. ↑ Dempsey (2002), pp. 33-37.
131. ↑ Lázaro-Tusón (1982), pp. 308-335.
132. ↑ Sougez (2007), pp. 39-261.
133. ↑ Valeriano Bozal: Los orígenes del arte del
siglo XX, Historia 16, Madrid, 1993, pp. 6-13.
134. ↑ Delfín Rodríguez Ruiz: La arquitectura del
siglo XX, Historia 16, Madrid, 1993, pp. 51-112.
135. ↑ Joan Andreu Busquets. El expresionismo a
través del tiempo. Ediciones Novarte. Colección
Ensayos selectos. México, (2020), p. 15-16.
136. ↑ Ramírez Domínguez (1983), p. 773-786.
137. ↑ Ramírez Domínguez (1983), p. 807-837.
138. ↑ González (1991), pp. 3-5.
139. ↑ González (1991), pp. 7-61.
140. ↑ Onians (2008), pp. 290-315.
141. ↑ Dempsey (2002), pp. 130-139.
142. ↑ Lladó-García (1999), pp. 249-329.
143. ↑ Lázaro-Tusón (1982), pp. 377-487.
144. ↑ Oliva-Torres Monreal (2002), pp. 363-432.
145. ↑ Beltrando-Patier (1996), pp. 746-862.
146. ↑ «Descargas ilegales». Archivado desde el
original el 27 de febrero de 2011. Consultado el 28
de agosto de 2010.
147. ↑ Abad (2004), pp. 124-363.
148. ↑ Sougez (2007), pp. 299-358.
149. ↑ «Ciudadano Kane sigue siendo la mejor película
de la historia». Consultado el 20 de agosto de
2010.
150. ↑ Porter-González (1988), pp. 17-123.
151. ↑ Ramírez Domínguez (1983), pp. 794-797.
152. ↑ Ramírez Domínguez (1983), pp. 855-864.
153. ↑ «La gastronomía y el arte, más cerca que
nunca». Consultado el 4 de septiembre de 2010.
Bibliografía[editar]
AA.VV. (1991). Enciclopedia del Arte
Garzanti. Barcelona: Ediciones B. ISBN 84-
406-2261-9.
Abad Carlés, Ana (2004). Historia del ballet
y de la danza moderna. Madrid: Alianza
Editorial. ISBN 84-206-5666-6.
Azcárate Ristori, José María de; Pérez
Sánchez, Alfonso Emilio; Ramírez
Domínguez, Juan Antonio (1983). Historia
del Arte. Madrid: Anaya. ISBN 84-207-1408-9.
Beltrando-Patier, Marie-Claire
(1996). Historia de la música. Madrid:
Espasa. ISBN 84-239-9610-7.
Chilvers, Ian (2007). Diccionario de arte.
Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-
6170-4.
Cirlot, Lourdes (1990). Las últimas
tendencias pictóricas. Barcelona: Vicens-
Vives. ISBN 84-316-2726-3.
Dempsey, Amy (2002). Estilos, escuelas y
movimientos. Barcelona: Blume. ISBN 84-
89396-86-8.
González, Antonio Manuel (1991). Las
claves del arte. Últimas tendencias.
Barcelona: Planeta. ISBN 84-320-9702-0.
Honour, Hugh y Fleming, John
(2002). Historia mundial del arte. Madrid:
Akal. ISBN 84-460-2092-0.
Lázaro Carreter, Fernando y Tusón, Vicente
(1982). Literatura española. Madrid:
Anaya. ISBN 84-207-1758-4.
Lladó, Mariantònia y García, Montserrat
(1999). Breu història de la literatura
universal. Barcelona: La Magrana. ISBN 84-
8264-198-0.
Oliva, César y Torres Monreal, Francisco
(2002). Historia básica del arte escénico.
Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-0916-X.
Onians, John (2008). Atlas del arte.
Barcelona: Ed. Blume. ISBN 978-84-9801-293-
4.
Porter, Miquel y González, Palmira
(1988). Las claves de la historia del cine.
Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-0453-2.
Riquer, Martín de y Valverde, José María
(2007). Historia de la literatura universal I.
Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2875-9.
Riquer, Martín de y Valverde, José María
(2007). Historia de la literatura universal II.
Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2876-6.
Robertson, Alec y Stevens, Denis
(2000). Historia general de la música I. De
las formas antiguas a la polifonía. Madrid:
Istmo. ISBN 84-7090-034-X.
Sougez, Marie-Loup (2007). Historia
general de la fotografía. Madrid:
Cátedra. ISBN 978-84-376-2344-3.
Busquets, Joan Andreu (2020). El
expresionismo a través del tiempo. México:
Ediciones Novarte. Colección Ensayos
selectos.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre Historia del
arte.
Heilbrunn Timeline of Art History, Museo
Metropolitano de Arte de Nueva York (en
inglés)
Artehistoria
HA! (Historia del arte y los artistas)
Breve Historia de la pintura (en inglés)
Olga's Gallery (en inglés)
Web Gallery of Art (en inglés)
Historia del arte erótico: el desnudo en el
arte
Proyectos Wikimedia
Datos: Q50641
Identificadores
GND: 7503709-9
Microsoft Academic: 204457725
Diccionarios y enciclopedias
GEA: 1394
Categoría:
Historia del arte
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros idiomas
العربية
বাংলা
English
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
Shqip
中文
49 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 20 nov 2021 a las 21:01.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Estadísticas
Declaración de cookies