Anatomía de La Cavidad Abdominal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Anatomía de la Cavidad Abdominal


La cavidad abdominal es una región ubicada en el tronco que para su estudio se la puede
dividir considerando al peritoneo o bien a la anatomía de superficie.

Con respecto a la división desde la anatomía de superficie, se consideran los siguientes límites:
un borde superior, un borde inferior y dos líneas verticales y dos líneas horizontales, dividiendo
a la cavidad abdominal en nueve cuadrantes.

El borde superior corresponde al arco costal o condrocostal, el borde inferior se encuentra


limitado lateralmente por el pliegue ingle de los huesos coxales y medialmente por el borde
superior del pubis. La línea horizontal superior pasa por las extremidades anteriores de las
decimas costillas y la línea horizontal inferior corresponde a la parte superior de las crestas
iliacas. Las líneas verticales se elevan desde la mitad de los ligamentos inguinales a la pared
anterior del tórax, cruzando el borde condral; estas líneas siguen borde lateral de los músculos
rectos del abdomen. Según Rouviére las denomina líneas medioclaviculares y coinciden con el
surco lateral de la pared anterior del abdomen.

De esta manera la cavidad queda dividida en nueve


regiones: tres impares y medias, de superior a inferior:
epigástrica, umbilical, región púbica o hipogastrio. Y otras
regiones pares y laterales, de superior a inferior:
hipocondrios derecho e izquierdo, flancos derecho e
izquierdo y regiones inguinales o fosas ilíacas derecha e
izquierda.
Extraído: Yokochi, Atlas Fotográfico
Región epigástrica/epigastrio: limitado hacia superior por de Anatomía del Cuerpo Humano.

la apófisis xifoides y los bordes condrales. Hacia inferior


por la región umbilical y los lados por el borde lateral del músculo recto del abdomen que
corresponde con las líneas verticales. El compartimento visceral concierne al páncreas y la
curvatura menor del estómago.

Región umbilical: limitada hacia lateral por el borde correspondiente del músculo recto del
abdomen. Esta región corresponde al estómago, al colon transverso y al intestino delgado.

Región púbica o hipogastrio: limita hacia superior con la región umbilical, inferiormente con el
borde superior de ambos pubis, lateralmente con los borde de los músculos rectos del abdomen.
Su compartimento visceral corresponde con el intestino delgado.

Región hipocondrio derecho e izquierdo: situados los lados del epigastrio y por encima de los
flancos correspondiente. El compartimento visceral del hipocondrio derecho corresponde a la
celda hepática. El compartimento visceral del hipocondrio izquierdo corresponde al fundus
gástrico, curvatura mayor del estómago y el bazo.

Flanco derecho e izquierdo: situados por debajo de los hipocondrios, abarcan las crestas ilíacas
en el espacio costo ilíaco, lateral a la región umbilical, superior a la región inguinal; y lateral y
posterior se continúan con la región lumbar a ambos lados. El compartimento visceral del flanco
derecho recubre al colon ascendente, y el flanco izquierdo corresponde a la flexura cólica
izquierda y al colon descendente.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci
Región inguinal o fosa ilíaca derecha e izquierda: situadas lateral al hipogastrio, superior al
ligamento inguinal e inferior del límite superior de la ingle. El compartimento visceral derecho
corresponde al ciego, y el izquierdo corresponde al colon sigmoideo.

La cavidad abdominal superficialmente presenta dos regiones topográficas:

Triángulo de Labbé: limitado hacia la derecha por una línea que asciende oblicuamente frente
al borde anterior del hígado, desde el noveno cartílago costal derecho hasta el extremo anterior
del octavo cartílago costal izquierdo; a la izquierda, por el
arco costal; e inferiormente por una línea horizontal por los
novenos cartílagos costales. Es un área en la que el
estómago queda en contacto estrecho con la cara interna
de la pared anterior del abdomen.

Espacio semilunar de Traube: región de la pared torácica


en relación con la cara anterior del estómago y presenta un Espacio semilunar
timpanismo agudo a la percusión. Su límite superior de Traube
comienza en el extremo anterior del octavo cartílago costal
izquierdo, se dirige oblicuamente en sentido superior y a la Triángulo
izquierda, frente al borde anterior del lóbulo izquierdo del de Labbé
hígado. Llega al quinto espacio intercostal, pasa inferior al
vértice del corazón, y sigue hacia el borde inferior del
pulmón izquierdo hacia la línea axilar anterior y desciende
a lo largo del límite anterior del bazo y alcanza la undécima Extraído: Netter F. (2015), Atlas de
Anatomía Humana
costilla. Su límite inferior está constituido por el arco costal
entre los dos extremos de su límite superior.

Cavidad abdominal

En cuanto a los límites de las paredes de la cavidad abdomino-pelvica mencionaremos:

• Superior: la cúpula del diafragma;


• Inferior: el diafragma pélvico;
• La pared anterior es toracoabdominal: comprendida su porción torácica por el borde
inferior del borde condral; y la porción abdominal constituida por los músculos rectos
del abdomen, músculos anchos y sus aponeurosis.
• Posteriormente comprende: una porción mediana formada por la columna vertebral y
los músculos psoas mayores; y una porción lateral comprendida por la región lumbar.
Inferiormente esta pared posterior forma la fosa ilíaca.
• A sus laterales se distinguen tres porciones: superior o toracolumbar con el 10° y el 11°
espacio intercostal; media o lumboilíaca formada por los músculos anchos del abdomen;
y por último inferior o pélvica comprendida por el hueso ilíaco tapizado por el músculo
ilíaco y el músculo obturador interno.

En la cavidad abdominal, los órganos que se encuentran dentro de la cavidad peritoneal


(intraperitoneales) están divididos en dos pisos por el mesocolon transverso, el piso superior o
supramesocólico contiene al hígado, bazo, porción media del estómago, entre otros. Y el piso
inferior o inframesocólico contiene porciones del intestino delgado, porciones del intestino
grueso, entre otros. Además el abdomen contiene órganos por fuera de cavidad peritoneal
denominados retroperitoneales entre ellos: riñones, uréteres y glándulas suprarrenales.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci
Clínicamente es muy importante reconocer estructuras a nivel de la anatomía de superficie del
abdomen, para ello hay maniobras que permiten diferenciar distintos puntos de palpación
abdominal que se manifiestan como puntos dolorosos específicos:
• Punto de Murphy/cístico: se realiza en el hipocondrio derecho, donde la línea
medioclavicular derecha se cruza con el arco costal derecho ubicando al punto cístico.
• Punto de pancreático: se encuentra a 5-7cm del ombligo en una línea recta que lo une con
el vértice de la axila derecha. Corresponde a la desembocadura del conducto pancreático
principal y el colédoco en la segunda porción del duodeno.
• Punto Mc Burney: evalúa el apéndice en la fosa ilíaca derecha. Se traza una línea recta que
une la espina ilíaca anterosuperior derecha con el ombligo. Se divide la línea en tercios. El
punto de unión del tercio lateral con el tercio medio coincide con la desembocadura del
apéndice vermiforme en el ciego.
• Punto de Lanz: situado en la unión del tercio lateral derecho y tercio medio de la línea que
une las espinas ilíacas anterosuperiores. Se obtiene cuando el apéndice vermiforme tiene
localización pélvica.
• Punto ureteral superior: corresponde a la proyección en la pared del abdomen de la pelvis
renal. Se ubica sobre el borde derecho o izquierdo del músculo recto del abdomen a nivel
umbilical.
• Punto ureteral medio: se traza una línea que se une las dos espinas ilíacas anteroinferiores,
el punto donde esta línea se corta con el borde del músculo recto del abdomen corresponde
con el cruce de los vasos iliacos y el uréter correspondiente.

Bibliografía:
✓ Latarjet & Ruiz Liard. (2007), Anatomía Humana, Tomo II, Madrid España. Editorial
Médica Panamericana.
✓ Rouviére H. (2005), Anatomía Humana, Tomo II, Barcelona España. Editorial Masson.
✓ Netter F. (2015), Atlas de Anatomía Humana, Barcelona España. Editorial Elsevier-
Masson.
✓ Yokochi. (1991), Atlas Fotográfico de Anatomía del Cuerpo Humano, México. Editorial
interamericana.
✓ Moore K, Dailey A & Agur A (2013), Anatomía con orientación clínica, Canadá. Editorial
Lippincott Williams & Wilkins

También podría gustarte