Preguntas Tema 5
Preguntas Tema 5
Preguntas Tema 5
Carlos Gumbau Villar, Enrique Monzón Gómez-Taylor, José Antonio Gómez Martínez, Lucía
Montiel Moreno, Paula Barrufet Gómez
Conjunto de reglas, valores y principios, coherentes entre sí, que interactúan y rigen
determinados supuestos, por lo que el alcance de cada uno depende del otro, con las
propiedades de completitud, independencia y coherencia.
Los elementos del sistema normativo son siete: las políticas corporativas, el manual de funciones
y responsabilidades, el manual de procedimientos, la estructura orgánica de la empresa, el
manual de normas administrativas, los lineamientos de contratación de personal y por último el
código de ética o reglamento laboral.
Las fuentes del derecho son las ideas y los fundamentos en los que se basa para poder
desarrollarse y establecer sus principios básicos.
Las fuentes del derecho son todo lo que crea, sostiene o aplica la ley, en cambio, la función del
sistema jurídico en la sociedad es la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse,
comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse.
- ¿Cuáles son las fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico español?
Las fuentes del ordenamiento jurídico español son el derecho, la costumbre y los principios
generales del derecho, teniendo en cuenta que la costumbre solo se rige en ausencia de la ley
aplicable. Y que los principios generales del derecho se aplican en ausencia de ley o costumbre.
- Las demás Leyes (ordinarias), disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza d e Ley
(Decretos-Leyes y Decretos legislativos).
- Los Reglamentos de las Cámaras (Congreso de los Diputados y Senado) y de las Cortes
Generales.
- Las Leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de Ley de las Comunidades Autónomas
(Leyes autonómicas y, en su caso, los Decretos-Leyes y Decretos Legislativos autonómicos).
5°) que se trate de una reiteración con la percepción de que lo reiterado sea norma.
- ¿Qué son los principios generales del derecho?
Los principios generales del derecho son las ideas básicas e informativas de una organización
jurídica nacional, es decir, aquellas ideas que dan sentido a las leyes que existen en la
comunidad, y son enunciados generales a los que se obedece un conjunto particular de
soluciones.
En los elementos funcionales del Estado encontramos la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho.
El principio de competencia, que opera como regla complementaria del principio de jerarquía
normativa, implica la atribución a un órgano o ente concreto de la potestad de regular
determinadas materias o de dictar cierto tipo de normas con exclusión de los demás, para lo
cual la Constitución establece ordenamientos o sistemas jurídicos autónomos q ue se
corresponden usualmente con la atribución de autonomía a determinadas organizaciones,
aunque también hace referencia al ejercicio de una función determinada. Este principio de
competencia explica la coexistencia de subsistemas jurídicos autónomos de las Comunidades
Autónomas o de las Corporaciones Locales, engarzados con el general y entre sí por medio del
principio de competencia.
- ¿Qué es el principio de jerarquía normativa?
Recogido en el art. 9.3 CE, el Tribunal Constitucional lo ha definido como “suma de certeza y
legalidad, jerarquía y publicidad normativa, irretroactividad de lo no favorable, interdicción de
la arbitrariedad, pero que, si se agotara en la adición de estos principios, no hubiera precisado
de ser formulada expresamente. La seguridad jurídica es la suma de estos principios, equilibrada
de tal suerte que permita promover, en el orden jurídico, la justicia y la igualdad en libertad”
El principio de publicidad es corolario del de seguridad jurídica, porque solo con la publicidad de
las normas se posibilita el conocimiento por los destinatarios que permita la certeza del derecho
y la accesibilidad al mismo, lo que obviamente no equivale a conocimiento completo o técnico
jurídico aspecto éste que es irrelevante a efectos del cumplimiento de la norma como afirma el
artículo 6.1 CC: “La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”.
- ¿Qué es la retroactividad?
Sí, las leyes pueden tener efecto retroactivo y la excepción de las mencionadas en el art 9.3. que
declara la irretroactividad de “las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales”.
Se basa en que una NSP (Normas Sobre la Producción Jurídica) atribuye valor prevalente a una
fuente sobre otra con independencia de su rango jerárquico.
Responsabilidad patrimonial del Estado por lesiones causadas por el funcionamiento de los
servicios públicos (art. 106 CE). Responsabilidad por error judicial o funcionamiento anormal de
la Justicia. En el caso del Rey (arts. 56.3 y 64 CE) la responsabilidad se traslada al órgano
refrendante.