Actividad 3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 3.

FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE

APRENDICES
MARIA DEL PILAR RODRIGUEZ URREA
MARIA PAULA ESPINOSA NIETO
MARIO ANDRES CHAVARRO VARGAS
MARYORI ALEXA CASTRO BOHORQUEZ
JULLY MARCELA ARDILA SARAY

INSTRUCTOR
CARMEN EMILIA LOPEZ BERNAL

Servicio nacional de aprendizaje SENA


2021
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

3.1.1 Estimado aprendiz el desarrollo de esta guía está orientado a pensar en su proyecto de vida,
la importancia de convivir en un ambiente sano, de respeto consigo mismo y con los demás y la
necesidad de atender a las normas ya que esto permite una sana convivencia. Por tal razón, se
invita al aprendiz a qué dialogue con sus compañeros y el instructor entorno a las siguientes
preguntas:

- ¿Quién soy yo?

-Alexa: Soy una chica tranquila y bastante tímida, pero a la vez le gusta socializar, soy responsable,
honesta y respetuosa tengo muchas capacidades y metas por cumplir cada día intentó mejorar
para así mismo cumplir mis sueños a largo y corto plazo.

-pilar: Soy una persona con muchas capacidades, respetuosa, apasionada por lo que me gusta;
cuando me propongo a hacer cualquier cosa lo cumplo y lo termino en el tiempo estipulado,
aprendo rápido con el propósito de adquirir y profundizar nuevos conocimientos.

-Ma. Paula :soy una persona con aspiraciones a corto , mediano y largo plazo siempre está
trabajando su imaginación y sus ganas de hacer muchas cosas como dice por ahí “comerse el
mundo”

-Andrés: trotamundos, soy plenamente consciente de lo fortuito que es estar vivo, y me encanta,
¡me encanta estar vivo!, soy muy, muy poco paciente. Soy alegre por carácter. soy feliz por
decisión. Colombiano de nacimiento. Claustrofóbico de la rutina. Soy amante de la paz, fan de la
naturaleza.

Soy partidario de la filosofía «cada quien que haga con su culo lo que quiera», si te hace feliz hazlo,
los demás que se callen. Me impaciento cuando las cosas no van como las planeo, pero estoy
aprendiendo a tolerarlo y disfrutarlo.

Tiempo y dinero, los dos recursos más valiosos que definen el curso de una vida. Me enoja perder
dinero, pero no soporto perder el tiempo.

-Marcela: Me presento mi nombre es Jully Marcela Ardila Saray, soy una persona que sabe lo
quiere en la vida no me dejo influenciar ni permito que nadie dañe mis sueños, con mucho miedo
a fallar. Con grandes proyectos aun por cumplir.
- ¿Qué me gusta?

-Alexa: Me gusta la fotografía

Me gusta leer

Me gusta escuchar música

-pilar: Me gusta colaborar en lo que necesiten

aprender nuevos idiomas

conocer toda Colombia

-Ma. Paula :me gusta descansar , amante de la buena comida , conocer lugares vivir experiencias
,amo de sobremanera viajar , siempre tengo en mente conocer lugares de Colombia e igualmente
del exterior

-Andrés : Me gusta adquirir conocimiento cada día, me gusta ser competitivo, me gusta viajar salir
y conocer, pero también me gustan los planes en casa, me gusta conocer nuevas personas, me
gusta escuchar a las otras personas ya que así intento comprender como ven la vida las demás
personas, me gusta colaborar cuando puedo, me gusta escuchar música, siento que soy más
eficiente y me concentro mucho más cuando lo hago.

-Marcela: Me gusta que soy una persona sencilla en algunas cosas, no me rindo fácilmente

Cuando algo me apasionado me instruyo, realizo las cosas con agrado ,soy buena amiga o
compañera, me gusta tener disponibilidad para realizar cualquier tipo de actividad, realizo
deporte.

Intento organizar mi tiempo para que todo me salga bien


- ¿Qué no me gusta?

-Alexa: No me gusta el desorden

No me gustan las mentiras

-pilar: fallar en lo que asignen

no cumplir con lo que me propongo

-Andrés: No me gustan las injusticias, detesto cuando vulneran a otra persona, no me gusta
perder, pero eso me sirve para esforzarme a mejorar cada día, no me gusta cuando las cosas no
me salen como las planeo, no me gusta la rutina, no me gusta cuando que no valoren mi esfuerzo
por x cosa siento que no fue suficiente.

-Marcela: No me gusta que las personas se metan en mi vida.

Soy muy temperamental y perfeccionista.

soy muy expresiva y no puedo disimular cuando las cosas no me agradan

En algunos aspectos de mi vida soy insegura.

Detesto que las personas se aprovechen de las circunstancias

Que no sean honestan o que no asuman sus errores o responsabilidades.

Que me estreso fácilmente.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

3.2.1 Estimado aprendiz, realice la siguiente actividad de manera individual ya que son de carácter
personal, descríbase con honestidad. En medio pliego de papel periódico deberán hacer dibujos a
manera de comic donde se representen los siguientes cuestionamientos relacionados con su vida.

- ¿Cómo me siento conmigo mismo?

- ¿Qué imagen tengo de mí mismo?

- ¿Por qué me siento así?

- ¿Por qué me veo así?

- ¿Qué estoy haciendo para cambiar eso?


- ¿Qué es lo más importante ahora en mi vida y por qué?

- ¿Cuál es mi sueño y por qué es importante?

- ¿Qué relación tiene con el SENA?

- ¿A cuál programa de formación del SENA me inscribí y por qué?

- ¿Qué busco al tomar ese programa?

- ¿Qué relación tiene mi formación en el SENA con mis metas personales ahora?

- ¿Qué espero de la institución?


- ¿Qué es lo más importante ahora en mi vida y por qué?

El ahora de mi vida es darle un mejor futuro a mi hijo, tengo planes y proyectos en mente para él y
para mi persona, que el primer paso fue iniciar mis estudios , ya que con eso tengo pensado crecer
laboralmente de igual manera generar ingreso extra con algo propio

- ¿A cuál programa de formación del SENA me inscribí y por qué?

Gestión bancaria y de entidades financieras me inscribí por que la formación basada en esta
temática me aportara conocimientos útiles para toda mi vida laboral en cualquiera área que
decida desarrollarme.

Para iniciar también un proyecto exitoso se debe seguir una seria de pautas , análisis , planificación
, implementación y medición de resultados , todas estas actividades son las que me garantizan que
puedo salir adelante en mi trabajo y son precisamente las capacidades que aprenderé a
desarrollar estudiando gestión bancaria y de entidades financieras .

3.2.2 A continuación, los aprendices realizaran una actividad lúdica en grupos con igual número de
integrantes. Cada GAES deberá plantear y dramatizar dos situaciones en la que se vea reflejado el
problema de la intolerancia, el irrespeto y otros conflictos que afectan la sana convivencia en
nuestro entorno. Al finalizar cada presentación, cada grupo expondrá lo que buscaba con la
representación y una reflexión sobre la misma.

Una vez finalizadas todas las representaciones se hará a nivel general una breve discusión
orientada por el instructor sobre todo lo visto y el porqué de su importancia.
Luego cada Aprendiz deberá desarrollar un escrito donde reflexionará sobre qué significado tiene
para él la palabra “bienestar” y que situaciones le general bienestar. Al finalizar se sacará al azar
algunos aprendices para que socialicen su reflexión.

Por último y relacionando lo ya visto, los instructores aclararán y expondrán un poco el concepto
de bienestar. Todo lo anterior para exponer el tema del Bienestar del Aprendiz y su importancia.
Adicionalmente, se les explicará a los aprendices que el aprendizaje es importante ya que de
acuerdo a lo que aprendamos, tendremos mejores o menores oportunidades para desempeñarnos
en cualquier labor, que de él depende el éxito en muchas de las cosas que nos propongamos en
general.

Conflictos que afectan la sana convivencia.

- La Intolerancia.

- El Irrespeto.

- La discriminación.

- Bullying.

- El no respetar las normas de la institución.

- El no cumplir con los horarios estipulados por la institución.

- No cumplir con nuestras responsabilidades académicas.

Situaciones que generan bienestar.

-María:

En la casa: - Celebrar metas cumplidas. - Colaborar con las labores de la casa. - Compartir con los
miembros de mi familia.

En la comunidad: - Ayudar a otros. - Ser cordial con los vecinos. - Compartir con los vecinos.

En la institución: - Logro de metas. - Trabajar en equipo con mis compañeros. - Hacer deporte. -
Juegos grupales.
-Ma. paula: celebrar metas cumplidas -ver crecer y educar en todos los aspectos a mi hijo -tener
buena economía -tener una vivienda propia y digna -disfrutar de los placeres y experiencias como
los viajes- gozar de una buena salud – contar con un buen trabajo -tener la oportunidad de
estudiar -tener aun con vida a mis seres amados. entre otras.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

De acuerdo a lo visto y afianzado por su instructor y como introducción al taller sobre el


Reglamento del aprendiz, escucharemos en este pasaje una historia dialogada al estilo de Platón,
de su obra Gorgias:

“…POLO. –– Sin duda, el que muere injustamente es digno de compasión y desgraciado.


SÓCRATES. –– Menos que el que le mata, Polo, y menos que el que muere habiéndolo merecido.
POL. ––¿Cómo es posible, Sócrates?

SÓC. ––Porque el mayor mal es cometer injusticia.

POL. –– ¿Éste es el mayor mal? ¿No es mayor recibirla?

SÓC. –– De ningún modo.

POL. –– Entonces, ¿tú preferirías recibir la injusticia a cometerla?

SÓC. –– No quisiera ni lo uno ni lo otro; pero si fuera necesario cometerla o sufrirla, preferiría
sufrirla a cometerla.

POL. ––¿Luego tú no aceptarías ejercer la tiranía?

SÓC. –– No, si das a esta palabra el mismo sentido que yo.

POL. –– Entiendo por ello, como decía hace un momento, la facultad de hacer en la ciudad lo que a
uno le parece bien: matar, desterrar y obrar en todo con arreglo al propio arbitrio.

SÓC. –– Afortunado Polo, déjame hablar y después objétame. Si cuando la plaza está llena de
gente, llevando yo un puñal oculto bajo el brazo, te dijera: «Polo, acabo de adquirir un poder y una
tiranía maravillosos; en efecto, si me parece que uno de los hombres que estás viendo debe morir,
al momento morirá; si me parece que alguno de ellos debe tener la cabeza rota, la tendrá al
instante; si me parece que alguien tenga su manto desgarrado, quedará desgarrado; tan grande es
mi poder en esta ciudad.» Si, al no darme crédito, te mostrara el puñal, quizá me dijeras al verlo:
«Sócrates, así todos serían poderosos, ya que, por el mismo procedimiento, podrías incendiar la
casa que te pareciera, los arsenales y las embarcaciones de Atenas y todas las naves, lo mismo
públicas que particulares.» Luego, tener un gran poder no es hacer lo que a uno le parece.
¿Piensas tú que sí?

POL. –– No lo es, al menos en estas condiciones.

SÓC. ––¿Puedes decirme por qué censuras esta clase de poder?

POL. –– Sí.

SÓC. –– ¿Por qué? Dilo.

POL. –– Porque necesariamente el que obra así es castigado.


SÓC. –– Ser castigado, ¿no es un mal?

POL. ––Sin duda.

SÓC. –– Por consiguiente, admirable Polo, de nuevo ves que si, al hacer lo que a uno le parece, le
sigue una utilidad, esto es el bien y, según parece, esto es tener gran poder; en caso contrario, es
un mal y un poder mínimo. Examinemos lo siguiente: ¿No hemos acordado que algunas veces es
mejor hacer lo que decíamos, condenar a muerte, desterrar y privar de los bienes, y que otras
veces no lo es?

POL. –– Ciertamente.

SÓC. –– Según parece, en este punto estamos los dos de acuerdo.

POL. –– Sí.

SÓC. –– Entonces, ¿cuándo es mejor hacer esto? Di cuál es el límite que pones.

POL. –– Responde tú mismo a esa pregunta, Sócrates.

SÓC. –– Si prefieres que hable yo, Polo, digo que es mejor cuando se obra justamente y peor
cuando se obra injustamente.

POL. –– Por cierto, que es difícil refutarte, Sócrates; ¿no te probaría incluso un niño que no dices la
verdad...?”

Después de una breve conversación sobre esta historia, los aprendices se organizan en GAES. Cada
uno de los grupos se encarga de un capítulo del Reglamento, haciendo énfasis en los capítulos de
principios, derechos, deberes, prohibiciones, faltas, medidas formativas, debido proceso y
voceros. Cada grupo elabora carteles, expone el capítulo que le correspondió y hace un breve
resumen del contenido de su capítulo. Los grupos toman fotografías de los carteles y resúmenes
de todos sus compañeros.

-Nos habla de los representantes de cada zona y de cada grupo de aprendices, los cuales poseen
responsabilidades y son la vocería de los estudiantes. esta persona es escogida por el mismo grupo
de aprendices del programa, debe tener cualidades, buen liderazgo y comunicación con sus
compañeros

MARIA

Artículo 30. Medidas formativas

. Las medidas formativas son acciones que se aplican al Aprendiz Sena cuando se trate de hechos
que contraríen en menor grado el orden académico o disciplinario, lleven a su incumplimiento
formativo, sin afectar los deberes, derechos y prohibiciones, o que se adopta con el fin de prevenir
su ocurrencia, o con el fin de generar cambios en el desempeño académico o en el
comportamiento disciplinario del Aprendiz.

Artículo 31. Tipos de medidas formativas.

Hay Se aplican distintos tipos de medidas según el caso: académicas y/o disciplinarias.

Artículo 32. Medidas formativas Académicas:


Medidas se generan para garantizar el logro de los resultados de aprendizaje.

con el fin de prevenir el abandono del proceso formativo y para lograr avances académicos

1. Llamado de atención verbal académico: El Aprendiz puede recibir hasta dos (2) llamados
de atención verbal por parte de los instructores

El segundo llamado de atención va acompañado de recomendaciones académicas

2.en el Plan de Mejoramiento: se utilizan medida para garantizar el logro del los resultado de
Aprendizaje que no fueron superado(s).

Debe ejecutarse en las fechas acordadas y dentro del término máximo de veinte (20) días
calendario, contados a partir de la fecha de suscripción del plan de mejoramiento.

Todo plan de mejoramiento académico con sus respectivas evidencias durante el plan de
mejoramiento debe ir acompañado del instructor

. Los planes de mejoramiento académico deben ser establecidos treinta (30) posteriores al inicio
de la etapa lectiva o productiva y máximo treinta (30) días antes de finalizar la etapa lectiva o
productiva

4. El número máximo de planes de mejoramiento académico es de dos (2) relacionados con los
resultados de aprendizaje no alcanzados; y para la etapa productiva, es de uno (1).

IGUAL PARA el articulo 33 Medidas formativas disciplinarias.

Artículo 34. Medidas Sancionatorias.

. Son las medidas adoptadas por el Sena ante una falta académica o disciplinaria

La sanción que se imponga al Aprendiz debe ser proporcional a la gravedad de la falta.

Estas sanciones deben ser registradas en el sistema de gestión de la formación y en caso de que el
Aprendiz tenga contrato de aprendizaje, debe adicionalmente registrarse en el Sistema de Gestión
Virtual de Aprendices.

Las sanciones que pueden imponerse por faltas académicas o disciplinarias son:

1. Llamado de atención escrito.

2. Condicionamiento de Matrícula:

Acto académico sancionatorio que se impone al Aprendiz que incurra en una falta académica o
disciplinaria

Una vez quede en firme el condicionamiento de la matrícula, el Subdirector del Centro debe
generar la pérdida de estímulos e incentivos que esté recibiendo el Aprendiz, si los tuviere. Esta
decisión será determinada en el acto académico que ordene el condicionamiento de matrícula.

Una vez se cumpla con el término establecido para el mismo, el o (los) Instructor (es) dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes deben presentar a la Coordinación Académica el informe final del
Plan de Mejoramiento y las evidencias para citar al Comité de Evaluación y Seguimiento, que
procederá así:
a. Si el Aprendiz superó el Plan de Mejoramiento, recomendará a la Subdirección de Centro
levantar el condicionamiento de matrícula.

b. Si el Aprendiz no superó el Plan de Mejoramiento, el comité de evaluación y seguimiento


recomendará a la Subdirección de Centro la cancelación de matrícula.

3. Cancelación de matrícula:

Artículo 35. Instancias de evaluación y aplicación de las medidas formativas y sanciones

cuando persisten en el Aprendiz las causales que originaron el condicionamiento de la matrícula,


por faltas catalogadas como graves adicional no podrá participar en procesos de ingreso a
programas de formación titulada del SENA durante seis (6) meses,

También podría gustarte