Quipus y Yupanas
Quipus y Yupanas
Quipus y Yupanas
Quipu y Yupana
Los quipus
El Quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueron utilizados hasta la colonización
del Imperio Español ya que fueron destruidos por los colonos. Los Quipus
normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca.
Un Quipu tenía una cuerda central la cual salían distintas cuerdas de diversos colores,
tamaños y formas. Habitualmente los colores representaban sectores y los nudos
cantidades (la ausencia de nudo implicaba un cero). También podía suceder que de las
cuerdas principales apareciesen otras cuerdas secundarias directamente relacionadas.
Los Quipus han sido una herramienta de transmisión y registro de la información.
4.500 años más tarde nace una nueva forma de llevar a cabo el registro y la
contabilidad. El nuevo Quipu ya no tiene ni cuerdas ni nudos pero guarda la naturaleza
intrínseca de la herramienta: un mecanismo que permite facilitar y agilizar unas tareas
presentes desde tiempos inmemorables.
Yupanas
La Yupana es una herramienta que fue utilizada en el antiguo Perú para contar, muy
similar al ábaco, y se puede utilizar, según Chirinos (2010), para desarrollar otros
conceptos matemáticos como paralelismos, oposiciones izquierda-derecha, arriba-
abajo, diagonales, además para dividir números superiores a 5 y menores a 10,
también el mismo autor menciona que la Yupana se puede usar como una
metodología para la enseñanza de la matemática. Con la palabra yupana, derivada del
quechua yupay (contar), se define comúnmente un ábaco utilizado para realizar
operaciones aritméticas, que remonta a la época de los incas. La Yupana es un
instrumento que se usaba en el imperio de los Incas para enumerar, para contar, para
resolver problemas matemáticos. El proyecto Maestros y Escuelas que Cambian tu
Vida empezó a revalorar su uso en escuelas rurales de Ayacucho y Huancavelica.