Word Distribución Normal o Curva Normal o de Gauss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Distribución Normal o Curva Normal o de Gauss

¿Por qué usamos el modelo de la distribución normal en Psicología?

Porque muchas de las variables se asemejan a su forma y toman el modelo de la


distribución normal de probabilidades.
Al ser un modelo que representa a estas variables, muchos de los problemas en
estadística, pueden ser resueltos bajo el supuesto que se asemejan a esta forma
campanular o de campana.
El supuesto es que al aumentarse el número de casos al azar en cualquier variable
estudiada (Ley de los grandes números) suelen distribuirse normalmente. Por ejemplo,
la inteligencia, el rendimiento académico, la talla, el peso, tienen la forma de campana:
se agrupan en el centro y decae suavemente hacia los extremos.
Por ello, la curva normal se usa como modelo para analizar estas distribuciones.

Muchas variables psicológicas se aproximan a la normal…

Al aumentar indefinidamente el número de intervalos de una distribución, disminuye su


amplitud y los rectángulos del histograma se adelgazan más y más. En el límite, la línea
quebrada se identificará con la curva normal, o campana de Gauss.

Las distribuciones de frecuencia de muchas variables psicológicas, sociales, educacionales,


económicas, biológicas, antropológicas, se aproximan en gran medida a un tipo de curva en
forma de campana que se conoce como curva normal.

Por todo ello, la curva normal se ha empleado como “modelo matemático” para explicar los
fenómenos que empíricamente presentan distribuciones en forma de campana. En la curva
normal, los puntajes o valores de cualquier variable son expresados como puntajes z.

En donde:

Z es una puntuación típica y se expresan como unidades de


desviación estándar con respecto a la media.
Tipo de Puntuaciones: Directas, Diferenciales, Típicas

 Una puntuación directa simbolizada como “X” tiene muy poco significado en
psicología.
 Una puntuación diferencial supone cada puntuación respecto a la media del grupo
(desvío). Admite un cierto significado en relación con la medida de tendencia central.
 Una puntuación típica (z) es la medida (X) en relación con la media -puntuación
diferencial o desvío- dividida en la variabilidad (desviación típica). Ésta interpretación
es aún más completa.
 Es decir, las puntuaciones típicas (z) significan más que las diferenciales (x) y éstas más
que las directas (X).

Significado de las puntuaciones directas, diferenciales y típicas

EJEMPLO: PRUEBA DE RETENCIÓN DE DÍGITOS.

Matías obtiene una puntuación directa X=22 en una

La media es de 19.

Si calculamos la puntuación diferencial de Matías (x) será de 22-19=+3. se desvía a 3 unidades


respecto de la media del grupo.

Superar la media en 3 puntos ¿es mucho o es poco?

 Por lo tanto, la interpretación de una misma puntuación diferencial será distinta según
sea una u otra la variabilidad del grupo (al relacionar la diferencial con la desviación
típica) estamos calculando el puntaje z (puntaje típico) .
 Supongamos que tenemos dos grupos A y B que tienen la misma puntuación
diferencial de 3, pero al ver sus respectivas variabilidades SA=2 y sB=4, podemos
concluir que la misma puntuación diferencial significa más referida a “A que a B” (A es
más homogéneo que B). Esto lo concluimos luego de ver sus puntuaciones típicas.

Propiedades de las puntuaciones típicas


1. La media de las puntuaciones típicas vale 0 (cero).

2. La varianza y la desviación típica de las puntuaciones típicas vale uno. También es


fácilmente demostrable.

Las puntuaciones típicas son comparables

 En principio dos puntuaciones directas (o diferenciales) no son comparables entre sí


no son de las mismas variables.
 Las puntuaciones típicas son siempre comparables al ser números abstractos, es decir,
al no venir expresada en ninguna unidad concreta de medida.
 En el caso de que comparemos una sola característica, sí podríamos comparar dos
puntuaciones directas y diferenciales porque ambas vendrían expresadas en una
misma unidad de medida. Sin embargo, aún en este caso, sería preferible las
puntuaciones típicas que las directas o diferenciales.
 En general, en psicología los grupos son comparables porque suelen ser normales o
aproximadamente normales. En otras, palabras, dos grupos distintos sometidos a la
misma o distinta prueba suelen distribuirse de la misma manera, de acuerdo a la
distribución normal, de la que hablaremos enseguida.

Puntuaciones típicas Z como medidas de posición

 Nos permiten averiguar la posición de un sujeto en un grupo o del mismo sujeto en


grupos diferentes.
 En psicología veremos que las puntuaciones típicas son traducidas en porcentajes.
 Dada una puntuación típica podemos saber qué porcentaje de casos o cuántas
personas del grupo de referencia se encuentran por debajo de ella.
Así, mediante las puntuaciones típicas podemos obtener una interpretación muy
razonable.

Criterios sobre a la posición relativa respecto a un grupo de referencia

 Se puede conocer la posición relativa de un valor (X) o distancia de un valor respecto a


la media (diferencial) del grupo y su variabilidad (medida en unidades típicas) =
puntaje z.
 Se puede establecer la posición relativa (puntaje típico) como personas o porcentaje
de casos del grupo que deja por debajo de sí esa persona.

Desviación típica y puntuaciones típicas


Desviación típica y puntuaciones típicas son dos conceptos distintos.
 La desviación típica es propia del grupo.
 La puntuación típica es propia de cada persona.

 En un grupo de n personas, tenemos n puntuaciones típicas (algunas de las


cuales pueden ser iguales entre sí) y una sola desviación típica.
 Es equivalente decir que una persona obtiene un z=2 o que supera la media
en dos desviaciones típicas.

Una persona con un puntaje X y una MEDIA = 60 con una S = 3 tiene una puntuación
típica z= 2, esto quiere decir que en la distancia que hay de 6 puntos entre la media y
la puntuación se encuentra contenida dos veces la desviación típica.
Característica curva normal

Lisa, de bordes suavizados.


 Simétrica respecto al eje vertical que pasa por la media.
 Tiene un único máximo que coincide con el valor z=0
 Tienen dos puntos de inflexión para μ-σ y para = μ+σ; es decir μ-σ, el punto
donde la curva pasa de ser cóncava hacia arriba a ser cóncava hacia abajo y en
el punto = μ+σ; la curva pasa de ser cóncava hacia abajo a ser cóncava hacia
arriba. Donde la curva inflexiona, se encuentra 1 desviación estándar para
cada lado.
 Se acerca asintóticamente al eje de las abscisas, sin llegar a tocarla en ningún
punto finito.
 Sólo es posible aproximarse a la misma mediante distribuciones de frecuencia
que comportan datos efectivos. Por eso, para cada pareja de media y s hay una
distribución normal que puede ser estandarizada a partir de la transformación
de la variable X en un puntaje típico z.
 En su forma estándar la media es 0 y todas las medidas se expresan como
desvíos con respecto a la media (X-). Se determina así la cantidad de
desviaciones estándar que se desvía un valor con respecto a la media.

Problema de Áreas bajo la curva normal

 Con frecuencia es necesario determinar la proporción de casos que


quedan al interior de un intervalo dado. Gracias al uso de la curva normal
como modelo teórico esa tarea se hace sencilla. Es útil operar con su
forma estándar donde =0 y s=1; z= (x-) /s.
 Independientemente de la media y de la desviación estándar que tenga
una distribución empírica, hay una proporción constante entre la media y
la ordenada en la curva normal, que es una distancia determinada en
términos de unidades de desviación estándar.
 Usaremos una Tabla para ver estas proporciones.

Ejemplo estandarización: X Z

 Estandarizar es transformar un valor X


en Z.
 Lo que se hace es transformar el valor X en puntaje z a partir de la fórmula.
 Cuando transformamos X en Z estamos ubicándolo en término de unidades de
desviación estándar respecto a la media.
 z representa la desviación con respecto a la media en término de unidades de
desviación estándar.
 Se produce una transformación efectiva de X en z. En tanto la distribución de la
Variable X es normal con una media de y una desviación estándar de s. La nueva
variable ubicada en la curva normal es normal, con una media de 0 y una s de 1.
 Esta distribución empírica transformada se denomina “forma estándar” y la z,
“transformada estándar, puntaje estándar, puntaje típico”.
 Así para cada X resulta una nueva variable llamada puntaje estándar o puntaje típico o
puntaje z que surge de la fórmula anteriormente vista.

Aplicación de la Curva Normal

Dado el ejemplo anterior, podemos averiguar áreas bajo la curva normal a partir de tablas
construidas al efecto. Para utilizar cualquier tabla de áreas bajo la curva normal, debemos
tener en cuenta lo siguiente:

 Área A: entre la media y cualquier z


 Área B o Área en la porción mayor; esto es, más de la mitad de la curva.
 Área C o Área en la porción menor; menor que la mitad de la curva ubicada en los
extremos.

Áreas: A,B y C

Problemas de Áreas

1. Determinar áreas a partir de valores de X.


2. Determinar valores de X a partir de áreas.

Tipos de problemas

1-DETERMINAR ÁREAS A PARTIR DE VALORES DE X


a) Área entre la media y un determinado puntaje
b) Determinar el área comprendida entre dos valores que demarcan un área central.
c) Determinar áreas por encima o por debajo de un determinado puntaje.

Por ejemplo:

*A) DETERMINAR EL ÁREA ENTRE LA MEDIA Y EL PUNTAJE 1, 5 Z (VER GRÁFICO SIGUIENTE)

1. Se busca 1,5 z en Tabla en Área A (entre la media y cualquier puntaje z) y se observa la


proporción de área que encierre este valor z de 1,5.
2. Se establece el área en términos de proporción o porcentaje.

En este caso es de 43, 32 % o 0.4332 (proporción)

Entonces se concluye que entre la media y 1,5 z se encuentra el 43, 32 % de los casos.

*B)DETERMINAR UN ÁREA CENTRAL A PARTIR DE LOS PUNTAJES X (SUMAS DE ÁREAS A)

 ¿Qué proporción de área se encuentra entre los puntajes 3 y 9?


 Primero transformo cada valor a Z
 Entonces sería entre -1,25 y 0,25. Busco en área A, y veo que para 1,25 (no figura en

negativo)= 0,3944; y para 0,25 en A=0,0987.


 Sumo ambas áreas: 0,3944+0,0987=0,4931
 Concluyo: Entre los puntajes 3 y 9 se encuentra una proporción de 0,4931 o bien, un
porcentaje de 49, 31 %.

D)Determinar EL PORCENTAJE DE ÁREA o PROPORCIÓN POR ENCIMA DE UN PUNTAJE o POR


DEBAJO, por ejemplo:

A. ¿Cuál es el porcentaje de área por encima del puntaje 6?

1. 1.Transformo el puntaje 6 en puntaje z con la fórmula:


Puntaje 6 corresponde al Puntaje z =-0,5.
2. Lo ubico en tabla de puntajes z, en este caso corresponde Área B (Dibujen)
3. Observo la probabilidad de ocurrencia y respondo: Por encima del puntaje z de -0,5 o
del puntaje 6 corresponde un porcentaje de 69,15%.

Puedo también querer averiguar cuántos sujetos obtuvieron puntajes por encima de 6.
Entonces sabiendo que el área total representa un 100 por ciento, y que el porcentaje que deja
por encima es de 69, 15 % se hace una regla de tres simple: Área en % x N / 100 =

69,15 % x 50/100 %= 34, 57 sujetos, es decir aproximadamente 35 sujetos.

B. ¿Cuál es el porcentaje de área por debajo del puntaje 6?

1. Ya se que corresponde al valor z de -0,5.


2. Por debajo de 6 (dibujo para ver dónde se ubica) corresponde a un área C.
3. En área C corresponde a un porcentaje de 30, 85 %
4. Por debajo de 6 corresponde a un 30, 85 %.

2. DETERMINAR VALORES DE X A PARTIR DE ÁREAS

A-Determinar valores de X a partir de áreas

a) Entre un determinado % de casos quiero saber los valores X que lo encierran.


b) Determinar el valor de X por encima del cual se encuentra un determinado porcentaje
de área.
c) Determinar el valor z por debajo del cual se encuentra un determinado porcentaje de
área.
d) Determinar un percentil.
1. Divido la proporción de 0,68 en dos: 0,34 para cada lado (es decir que son dos
áreas A)
2. Busco en Tabla el Área A de 0,34 o próxima.
3. De la tabla observo que corresponde al valor z, de + 1. Como es para ambos lados,
el valor que le corresponde del lado izquierdo es -1
4. Entre + y -1 z se encuentra esa área del 0,68 en probabilidad y del 68 % como
porcentaje.
5. Puedo querer saber qué puntajes originales corresponden a esos valores z
6. Despejo X de la fórmula de z y digo:

Aquí tenemos el caso de que z es igual a 1 y a -1


Remplazamos:
Para este grupo el área central está comprendida entre:

Entonces entre 4 y 12 puntos en Vocabulario se encuentra el 68% de la normalidad de la


distribución. Por encima o por debajo de esa área tenemos los valores superiores (a la
derecha) e inferiores (a la izquierda) de lo normal (lo supra normal o lo infranormal).
Ambos atípicos.

B- Determinar valores de x a partir de áreas

a. Entre un determinado % de casos quiero saber los valores X o z que lo encierran

Por ejemplo, los valores X que comprenden el 50 % central de los casos.

1. Divido el área central en 2, lo que es igual a 25% para cada lado o 0.2500.
2. Corresponde a un Área A para cada lado. Busco en Tabla en Área A proporción de
0,2500.
3. Observo que corresponde a un z de 0,70 y de -0,70 (no olvidemos que las
superficies no tienen signo positivo ni negativo pero sí los valores z que en tabla
figuran todos en positivo, y hay que colocarle el negativo cuando corresponde).
4. Puedo responder que entre 0,70 y -0,70 se encuentra el 50% central de los casos.
5. Pero puedo querer saber qué puntajes X, entonces despejo X de la fórmula:
6. Luego despejando X desde la fórmula de Z.

En este grupo el 50 % de los casos se encuentra entre 5,2 y 10,8


Determinar un valor de X por encima del cual se encuentra un determinado porcentaje de área

Por ejemplo determinar un valor de X por encima del cual se encuentra el 25 por ciento de los
casos.

1. Busco en Área C , el área especificada y eso me lleva al valor z: 0,65


2. A este valor z , lo transformo en X con la fórmula:
3. X es igual a : X=z.s+

X=0.65. 4+8= 10,6

Por encima del puntaje 10, 6 se encuentra el 25 por ciento de los casos

Determinar el valor z por debajo del cual se encuentra un determinado porcentaje de área.

Ej: Determinar el valor de X por debajo del cual se encuentra el 25 por ciento de los casos

Busco en C el área especificada y eso me lleva al valor z, que es igual a –0.65.

1. El valor z por debajo del cual se encuentra el 25 por ciento de los casos es –0.65.
Y el puntaje directo es: X=-0,65.4+8=5,4
2. Fíjense que este puntaje de 5, 4 deja por debajo el 25% de los casos.

 Determinar el puntaje que deja por debajo el 70 % de los casos:


 Busco en Área B, la proporción corresp. (0,7000 o parecido).
 Con el valor z, despejo el puntaje X: z.s+

X=0,55.4+8=10,2

Es el valor que deja por debajo el 70 % de los casos


Determinar un puntaje desde un percentil

Determinar el puntaje que corresponde al percentil 84.

1. Recurramos al concepto de percentil; el percentil es un punto que deja por debajo


un determinado porcentaje de casos, en este caso, el 84 por ciento de los casos,
entonces, busco en área B.

2. Corresponde al puntaje z = +1.


3. Y al puntaje X de 12.

Es lícito esto de la transformación de percentil a z porque la distribución de percentiles es


rectangular, toma en cuenta la distribución de áreas, no de puntajes; z en cambio, toma en
cuenta la distribución de los puntajes; por eso, si la distribución real es normal, podemos
transformar los percentiles a puntajes z y ver cuál es su posición real. Hacer la relación con los
percentiles como medidas de posición y los z, como dijimos posiciona a los sujetos en un área
demarcada como normal, supranormal e infranormal.

También podría gustarte