Uso y Manejo Del Mechero de Bunsen y La Balanza
Uso y Manejo Del Mechero de Bunsen y La Balanza
Uso y Manejo Del Mechero de Bunsen y La Balanza
INTEGRANTES:
2021
5.1. ¿Por qué es luminosa la llama del mechero cuando las entradas de aire están
cerradas?
R/ La llama de un mechero es luminosa cuando la entrada de aire está cerrada porque el aire
que entra en el quemador es insuficiente y el gas no se mezcla con el oxigeno en la base del
mechero, por lo tanto solo se quema el gas produciendo una llama de color amarillo y humeante.
5.3. ¿En qué zona de la llama se quemó primero el palillo de fósforo? Explique.
R/ El palillo de fósforo se quema primero a los lados, porque a los lados es dónde la zona tiene
mayor temperatura ya que en el centro el gas tiene mayor presión, siendo esta una zona fría
R/ Porque la presión del gas en el centro es mayor pero al alejarse del centro y estar en contacto
con el aire este hace que la llama tome forma cónica.
R/ La lámpara de alcohol es un recipiente de vidrio con forma redonda y fondo plano, cuenta
con un saliente cilíndrico en la parte superior, donde se enrosca un tubo metálico de pocos
centímetros de diámetro, y a través de este se inserta una mecha cuyo extremo se encuentra
en contacto con el alcohol que se encuentra en el recipiente. Se utiliza para calentar o esterilizar
muestras o reactivos químicos sin necesitar un gran poder calorífico.
5.6 Por qué no se quema la mecha del mechero de alcohol por lo hace muy lentamente?
R/. La mecha del mechero de alcohol no se quema porque es el alcohol el que lo hace ya que
este sube por la capilaridad del tubo del mechero y Lo que se enciende es la parte de arriba de
la mecha, el alcohol al ser inflamable, se prende lo que causa que se consuma lentamente y por
la volatilidad del alcohol la llama no llega a la mecha.
R/. El mechero de alcohol consta de una base pesada en la que se introduce el suministro de gas
después sigue un tubo en forma vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño agujero
al fondo del tubo tiene otros agujeros en la parte lateral del tubo el cual permiten l entrada de
aire en el flujo de gas luego se proporciona un mezcla inflamable en la escapatoria de los gases
y en la parte superior del tubo es donde ocurre la combustión.
5.8. Que gas se usa en el laboratorio? Por qué huele?
R/. El mechero de Bunsen se utiliza por combustión por ende el gas utilizado en el es una mezcla
de un gas natural cuyo gas en gran parte está compuesto por gas metano y en menor medida
etano, la razón por la que este tiene OLOR es porque el gas metano puede causar asfixia,
intoxicación, riesgos de incendio debido a fugas por lo que los que proveen este tipo de gas
agregan intencionalmente el olor con ciertos compuestos químicos con el fin de tener una alerta
olfativa que sea fácilmente detectable.
5.9. Que reacción ocurre cuando la llama es luminosa y cuando es de color azulado?
R/. La reacción que se hace para que la llama sea de color azulado es que al momento de permitir
la entrada de aire al mechero este se mezcla con el gas natural y aparece la llama de color AZUL,
pero si los agujeros laterales se encuentran cerrados el gas se mezcla únicamente con el oxígeno
atmosférico en el punto superior de dicha combustión lo que genera que arda con menor
eficacia y produce un tipo de llama LUMINOSA.
5.10. Cual es la composición química del material de la vela? Por qué arde?
R/. La composición química de la vela es una mezcla de hidrocarburos lineales cuya fórmula es
CnH2n+2 donde n es el número de carbonos, con n entre 20 y 40 . El cual lo hace arder con
facilidad en un punto de ebullición de 42 y 64°C.
La combustión lenta consume paulatinamente el combustible, por lo que toma más tiempo en
reducir el carburante en llegar al clímax de calor y, en consecuencia, permite ser controlada a
conveniencia en cambio, porque en los espacios en que se trabajan es en un espacio en el que
no existe casi nada de ventilación y hay poco comburente en cambio la combustión viva o
también llamada rápida son conocidas por una repentina liberación de calor, llamas y luz, la
principal característica es que son violentas, espontaneas y tienden a tener mayor liberación de
oxígeno.
R/ Se forma cuándo la superficie de un fluido está en contacto con un cuerpo sólido, los capilares
están formados por una sola capa de tejidos. Permite el intercambio de sustancias entre la
sangre y las sustancias que se encuentran alrededor de ellas, el calibre de los capilares es de 8 a
12 micras y permite el paso con dificultades de las células sanguíneas.
5.13. Explique cómo es el manejo de la balanza e indique los resultados de las pesadas.
Primero hay que identificar cada una de las partes de la balanza. Luego se limpia la balanza con
un limpión o panola, después se procede a calibrar la balanza, teniendo en cuenta que hay que
mantener las tres pesas en cero de su respectiva escala. Se va girando el tornillo calibrador hasta
que el fiel coincida en el cero o moviéndose uniformemente a los lados de la escala, por último,
se procede a hacer las pesadas.
5.14. Como interpretaría la desviación estándar del peso obtenido para los materiales.
R/ La desviación estándar se define como el margen de error que pueda poseer la balanza y este
se halla al pesar un objeto varias veces, determinando cual de los datos obtenidos es el mayor y
cual es el menor, sacando previamente el promedio de los datos, este promedio será usado para
compararlos con el dato mayor y menor, y calcular la diferencia desde el mayor con el valor
promedio y así con el valor menor, arrojando dos datos como resultados el cual debe ser casi el
mismo o el mismo. Este resultado de estas operaciones seria el margen de error de la balanza
Bibliografía:
https://es.scribd.com/document/373772357/Informe-3-Mechero-y-Balance
https://www.arqhys.com/decoracion/tipos_de_combustion.html
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html