UNIDAD 1 - Capítulo 1
UNIDAD 1 - Capítulo 1
UNIDAD 1 - Capítulo 1
Parte teórica:
- Tutorial 1 - Gati
- Tutorial 2 - Solkattu
- Tutorial 3 - Pulso
- Tutorial 4 - Ciclos y Gatis
Parte Practica:
- Ejercicios en casa
- Clase virtual.
GATI, es la subdivisión del pulso. Este se divide en unidades iguales llamadas Matras.
Cada subdivisión con diferente número de matras tiene su nombre:
Tisra (tresillos de corcheas) 3 matras
El pulso se reconoce por medio de las plicas y el arco superior que agrupan los matras de acuerdo al
Gati. El marco superior lleva un número que indica cuantos matras son agrupados. Por ejemplo:
Cuatro pulsos en Tisra
En la música Carnática no se usa cambiar el Tempo (la velocidad del pulso). Sin embargo, el Gati si
puede cambiar, creando así una nueva velocidad dentro del pulso. Este cambio de velocidad es
generado por el número de matras que, para poder dividir el pulso de manera equidistante necesitan
ocurrir más rápido o más lentamente.
Ejemplo:
En un pulso constante de 40 bpm
En este ejemplo podemos ver que hay 5 pulsos a un tempo constante de 40 bpm, donde cada pulso
tiene un Gati diferente. En el primer pulso por ejemplo, vemos que hay 4 matras (Chatusra), mientras
que en el segundo hay 5 (Khanda). Para que los 5 matras del segundo pulso ocurran de manera
equidistante sin variar el tempo dado, es necesario que la velocidad entre los matras aumente.
De igual manera, para que los tres matras del tercer pulso (Tisra) ocurran de manera equidistante sin
alterar el tempo, es necesario que la velocidad entre los matras disminuya.
En el cuarto pulso la velocidad entre los matras debe aumentar considerablemente para que los siete
matras (Misra) puedan ocurrir de manera equidistante dentro del pulso.
En este caso no se ve una diferencia entre la métrica tradicional y el Gati pues Chatusra es de 4
semicorcheas. De todas maneras la diferencia está en el número de pulsos pues esta es una frase de
8 pulsos en Chatusra. La métrica de 4/4 es solo una de las maneras como se puede organizar estos 8
pulsos dentro de la partitura. Otra forma de organizar la frase sería la siguiente:
La decisión de cómo organizar los pulsos del Gati dentro de la partitura depende de las Técnicas
rítmicas que se estén usando o del Tala. Ambos son conceptos que veremos en capítulos más
avanzados del curso. También, el ritmo armónico de la composición puede ser una razón que defina
en qué forma o con qué métrica se va a escribir la partitura.
Acá otro ejemplo de cómo organizar el Gati usando la métrica occidental:
Esta frase es de 8 pulsos en Khanda. Note que las plicas respetan el Gati ¨Khanda¨ pues agrupan 5
matras.
Si este mismo número de notas se escribieran de la manera tradicional en una partitura veríamos 5
grupos de 4 semicorcheas y dejaríamos de ver los 8 pulsos. Ejemplo:
Acá vemos una frase de 9 pulsos donde los primeros 4 pulsos están en Khanda y los siguientes 5
pulsos están en Chatusra. El tiempo, como se dijo anteriormente no cambia, y la velocidad entre los
matras en este caso se disminuye en el quinto pulso que pasa de Khanda a Chatusra.
- Tempo: la velocidad del pulso. La unidad de tiempo que se usa para medir la velocidad del
pulso es: bpm. (beats per minute)
- Gati: La velocidad de los matras y división del pulso
- Matras: Unidades equidistantes que dividen el pulso y son representadas por semicorcheas
excepto en el Gati Tisra donde se representa por corcheas.
Tutorial 2 - Solkattu
Similar al solfeo en la música occidental, la música Karnatica usa el Solkattu para practicar frases
rítmicas de manera oral, con la diferencia de que usa diferentes sílabas para cada nota.
Estas sílabas son onomatopeyas de los sonidos del Mridangam, instrumento de percusión tradicional
de la música del Sur de la India.
Porque estos sonidos imitan los de un tambor, le dan un sentido musical al Solkattu.
El Sokattu es visto como una manera de interpretación. En conciertos de Música Carnática, es posible
ver al percusionista improvisando en Solkattu como parte de la pieza o parte de su improvisación.
Este es un ejemplo de una improvisación en solkatu. (Audio 0. Solkattu)
La interiorización de cada Gati y sus sílabas correspondientes, es el fundamento para poder crear y
leer frases de alta complejidad rítmica con facilidad.
A la hora de improvisar, el solkattu es una excelente herramienta para interiorizar frases rítmicas y
hacerlas parte del propio lenguaje.
Imagen 2
(Audio 1)
En el audio se puede escuchar el cambio de Gati cada 4 pulsos.
Tutorial 3 - Pulso
En la música Carnática el pulso es la constante y el punto de referencia universal. Todo puede ser
alterado excepto el pulso.
Es posible que para un oyente que no conoce la música Carnática, sea difícil reconocer el pulso al
escuchar una pieza musical donde se haga uso de las técnicas rítmicas que veremos en este curso.
Esto se debe a la complejidad rítmica que hace parte del lenguaje musical de la India. Es importante
decir que esta complejidad rítmica perdería todo sentido si no estuviera relacionada a algo tan simple
como un pulso constante. Es solo en relación al pulso que la complejidad rítmica cobra sentido.
Al igual que las ramas de un árbol, que gracias a la firmeza de su tronco se pueden bifurcar en
muchas otras, y extender en direcciones diferentes lejos de su centro, la complejidad rítmica solo se
hace sostenible si el pulso interno (Tronco) del intérprete es fuerte y arraigado.
También es importante entender la relación que hay entre lo complejo y lo simple. Estos dos
conceptos que parecieran contrarios, funcionan como complementarios e interdependientes en el
mundo musical.
Siguiendo con la metáfora del árbol, si el pulso se ubicará en nuestro cuerpo, anclandonos como las
raíces anclan el árbol a la tierra, tendríamos entonces una base firme para ejecutar ritmos complejos.
Por eso en este tutorial vamos a mostrar unos diagramas que invitan a hacer uso del cuerpo en
relación a un pulso.
En este curso vamos a utilizar esta forma de escritura lineal del pulso con algunas adaptaciones en su
nomenclatura necesarias para el entendimiento y la interpretación de las técnicas carnáticas.
En la siguiente gráfica podemos ver un ciclo que contiene dos pulsos representados por las sílabas
TA y KE, y que se ubican en puntos opuestos del círculo.
Las flechas, aparecen en este ejemplo para mostrarnos la dirección del ciclo (la trayectoria de TA a
KE y de KE a TA).
Esta gráfica nos invita a imaginar el pulso como un movimiento circular que se repite, que ocurre en el
espacio, y a los cuales podemos aplicar movimientos corporales como veremos en los ejercicios al
final de esta sección.
1. Ubíquese con los pies a lo ancho de la cadera. El pulso se va a expresar por el zapateo suave
de los pies contra el piso sin desplazarse o cambiar la ubicación de los pies. Lo único que se
va a desplazar de un lado al otro es nuestro centro de gravedad.
2. El primer pulso es ¨TA¨ y se le va a asignar al pie derecho si usted es diestro, o izquierdo si
usted es zurdo. Por consiguiente el segundo pulso ¨KE¨ se le asignará al otro pie. Ponga el
metrónomo en 40 bpm.
3. Poco a poco empiece a levantar los pies y zapatear suavemente junto con el sonido del
metrónomo.
4. Mencione la sílaba que le corresponde a cada pie y prolongue la vocal hasta el inicio de la otra
sílaba con la intención de sentir el trayecto de cada pulso. Puede ser difícil ser preciso en
zapatear justo con el sonido del metrónomo ya que el tempo es bastante lento. Solo note si es
difícil o fácil, y si le resulta más fácil zapatear con el lado izquierdo o el derecho.
5. Sin pausar el ejercicio, ahora diga la sílaba de manera muy corta tratando de alinear con
exactitud el zapateo, la sílaba y el sonido del metrónomo.
6. Ubique la mitad del pulso (el contra-tiempo) y use las palmas para acentuarlo.
- Finalmente, cambie las sílabas de lugar, pasando la sílaba KE al contra-tiempo junto con las
palmas. La sílaba TA permanece en el pulso junto con los pies.
Tutorial 4 - Ciclos y Gatis
Aplicación de los conceptos Gati y Solkattu a la percepción cíclica del pulso PCP.
Como vimos en el tutorial anterior, los ciclos nos ayuda a incorporar los conceptos rítmicos desde el
movimiento del cuerpo. A continuación veremos las gráficas que nos muestran todos los Gatis en
ciclos de dos pulsos.
TISRA KHANDA