Seminario
Seminario
Seminario
Sarmiento Karen
Facultad De Enfermería
Fisiología Humana
Bogotá , D.C
2020
CUESTIONARIO GENERAL
1. ¿Cuáles son los receptores del sistema nervioso autónomo presentes en el vaso sanguíneo y en
el tejido cardiaco y cuáles son sus funciones?
Muscarínico 3: Están ubicados en el endotelio de los vasos sanguíneos el cual tiene una
función de contracción y disminución. Estos actúan en el músculo liso. (2)
3. ¿Qué es una solución hipertónica? Describa una situación clínica en la cual utilizaría este tipo
de soluciones
Las soluciones hipertónicas son aquellas que tienen una osmolaridad mayor a la osmolaridad
plasmática por lo que atraen líquido del espacio extravascular hacia el espacio intravascular,
expandiendo así el volumen intravascular. Al tener una alta concentración de sodio este tipo de
solución puede generar hipernatremia y un aumento en la osmolaridad por eso cuando se use este
tipo de solución se debe hacer una vigilancia estricta de la concentración de sodio en los
pacientes. Se debe tener una precaución especial en pacientes con alteraciones cardiacas o
pulmonares y en pacientes con insuficiencia renal o en patologías que alteren la secreción de
sodio y cloro. (7)
Edema Cerebral
En pacientes con trauma craneoencefálico se ha demostrado que al usar una solución
hipertónica se disminuye la presión intracraneal, mejora la perfusión cerebral y al tener una
osmolaridad mayor que la plasmática arrastra el líquido hacia el espacio intravascular evitando
así el edema cerebral. La solución hiperosmolar también puede usarse para el tratamiento de
edema cerebral secundario a accidente cerebrovascular, edema difuso por encefalitis o meningitis
aguda. (8)
Prevención
Se recomienda una alimentación saludable, realizar ejercicio frecuentemente, beber grandes
cantidades de liquido (2 litros diarios), y reducir o eliminar el consumo de alcohol y nicotina,
estos son algunos de los parametros de prevencion que se pueden aplicar por parte del manejo de
salud, a continuación se presentan aquellos factores fisiologicos que se pueden aplicar por parte
del profesional en la acidosis hipercloremica
5. ¿Cuáles son las fases del tratamiento con líquidos endovenosos y cómo es el esquema de
reposición de líquidos de acuerdo con el grado de hipovolemia?
El manejo de los líquidos endovenosos , maneja cuatro fases de las cuales se hablará a
continuación. En estas fases es posible realizar el manejo mediante bolos pero se usa como
condición estar evaluando constantemente su administración o suspensión . Hay dos fases en las
cuáles se recomienda la instrucción dada anteriormente , las cuales son : fase de recuperación y
optimización. En diversas ocasiones donde no es suficiente la administración de bolos, por que el
paciente presenta alguna complicación de tipo hemodinámico , también está indicado el uso de
medicamentos que actúan equilibrando la inestabilidad hemodinámica que se esté presentando ,
algunos de esos son : medicamentos inotrópicos y / o vasopresores, se pueden usar
conjuntamente con los líquidos. (12)
Fase de rescate
Fase en que se evidencia hipovolemia sintomática, se manifiesta entre las entre las horas 0 y
24 horas. Y en la cual se debe administrar la mayor cantidad de soluciones. Esta fase se pueden
identificar pacientes con choque grave (caracterizado por hipotensión, hipoperfusión o ambas), y
se caracteriza por el uso de bolos con solución intravenosa . Según la literatura , en esta fase se
debe administrar cristaloides , y solo si lo amerita el estado del paciente , también hemo
componentes , pero se recuerda que no es de uso rutinario. El uso de la norepinefrina, se
recomienda como terapia conjunta para mejorar la perfusión tisular por incremento del retorno
venoso, la presión arterial media y el gasto cardiaco.(12)
Fase de optimización
Entre 24 y 72 horas en esta etapa, el índice de hipovolemia se ha reducido significativamente,
por lo que el volumen requerido para la reanimación es menor (5 y 15 ml / kg). En esta etapa, el
paciente no se enfrentará al riesgo de muerte; en la etapa de compensación del shock (riesgo de
descompensación), la solución debe administrarse con cuidado para optimizar el gasto cardíaco,
mejorar la perfusión tisular y reducir la función orgánica. Los obstáculos son el objetivo
principal. (12)
En esta etapa, se usa un desafío con fluidos para observar la respuesta hemodinámica del
paciente a la administración intravascular, evitando así la sobrecarga de fluidos.. (12)
Debido a la fuga capilar, en condiciones de mayor permeabilidad del tejido, la mayor parte
del líquido administrado, especialmente los cristales, se acumulará entre los tejidos. El efecto
neto de administrar un volumen innecesario e ineficaz no puede optimizar la función
hemodinámica sistémica y aumentará el equilibrio acumulativo, formando así un edema
intersticial iatrogénico y aumentará la tasa de mortalidad. Especialmente pacientes con sepsis y
síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. (12)
Fase de metabolización
Esta etapa ocurre dentro de las 72 a 96 horas y muestra el momento en el que el paciente está
estable. La diferencia entre ésta y las dos primeras etapas es que no hay descarga eléctrica
(compensación o descompensación), y la hidroterapia en esta etapa es solo de mantenimiento. En
esta etapa, lo ideal es alcanzar un balance hídrico negativo o neutro. (12)
Fase de desescalamiento
La fase de reanimación o degradación suele ocurrir a las 96 horas de conducción o cuando se
alcanza la estabilidad hemodinámica, debido a la limitación de la infusión intravenosa o la
infusión provocada por la diuresis, lo que conduce a un balance hídrico negativo de forma
espontánea o diurética. En ausencia de insuficiencia renal aguda, no hay pruebas suficientes para
utilizar la hemofiltración para lograr este objetivo. Los efectos adversos del edema intersticial no
se pueden prevenir simplemente eliminando el exceso de líquido, especialmente cuando se
administran soluciones con toxicidad dependiente de la dosis (como el almidón). Las estrategias
para restringir el uso de líquidos se asocian con un mal pronóstico neuropsicológico en pacientes
con síndrome de dificultad respiratoria aguda. (12)
Una mujer de 70 años, de aproximadamente 60 kg, es llevada a urgencias por la hija por
alteraciones en la visión, refiere que su mamá no pudo ver por 30 minutos y no le reconoció. Al
examen físico se toma la presión arterial encontrándose en 200/110 mmHg. Al examen ocular se
encuentra retinopatía hipertensiva y exudados. Al examen neurológico presenta Glasgow 12/15.
La hija refiere que su madre ejerce una religión donde les indican que su dios no requiere de
médicos, por lo que hace más de 10 años que no tiene una consulta médica.
Preguntas
1. Según los datos anteriores, ¿cuál considera que es el principal problema de salud del
paciente?
Debido al déficit del autocuidado por la paciente y refiriendo que hace más de 10 años no asiste a
una consulta médica se presenta una emergencia hipertensiva que en este momento es el
problema a tratar ya que al momento de la valoración se da 200/110 mmHg, por lo cual se ve un
efecto y relación con su falta de asistencia médica debido a sus creencias religiosas que profesa
y de las cuales refiere su hija
2. Determine el volumen de agua corporal total (ACT), volumen de líquido intracelular (LIC) y
del plasma del paciente.
Los líquidos del cuerpo representan el 60% del peso corporal.
Es decir que tenemos una paciente de 60 kg :
100 kg --------- 60 L
60 kg ------------ X
X= 36 L. El volumen de agua corporal total de la paciente es de 36 L.
El volumen del líquido intracelular corresponde al 40% del peso corpòral total:
60kg ----------- 100%
X----------------- 40%
X= 24 L. El volumen de líquido intracelular de la paciente es de 24 L.
El volumen del líquido extracelular corresponde al 20% del peso corporal. Este se
divide en dos: plasma 5% y líquido intersticial 15%.
36 L ------------- 60%
X------------------- 20%
X= 12 L ------ Líquido extracelular total.
Plasma:
12 L ------------- 20%
X------------------ 5%
X= 3 L. El volumen del plasma del paciente es de 3 L.
3. ¿Qué tipo de líquidos debe recibir la paciente, en qué cantidad y por qué?
Dado que paciente se encuentra hipertensa debe tener restricción de líquidos, por que como
bien sabemos a patología se retiene sodio ; sin embargo con solución salina al 0,9% se reponen
las perdidas urinarias de sodio (natriuresis) y dado que tiene síntomas neurológicos es necesario
bajar de manera paulatina (protección de la perfusión cerebral) por lo que seria adecuado tener
una perfusión por hora de no más de 50-75ml/h con el fin de no aumentar el riesgo edema
cerebral pero tampoco permitiendo que se pierda la presión de perfusión cerebral.
4. Explique la fisiopatología de la sintomatología del paciente y de acuerdo con ello, ¿qué
medicamentos se deben utilizar?
En el caso se encuentra que la paciente presenta una emergencia hipertensiva que se define
como: el aumento súbito de la presión arterial que afecta algún órgano diana como en este caso
es el cerebro y el ojo, aunque también puede afectar los riñones y el miocardio provocando que
se trate en el menor tiempo posible. Las emergencias hipertensivas suele presentarse a personas
que sufren de hipertensión no controlada o mal controlada, en este caso, la hija de la paciente nos
refiere que hace más de 10 años su madre no asiste a una consulta médica, razón por la que
podríamos ver relacionado este problema con el diagnóstico actual, al mantener una hipertensión
por muchos años que terminó en una emergencia hipertensiva, aun así habrá que hacer más
estudios para saber la razon en especifico que provocó esta alteración. (14)
Como se explicó anteriormente los factores que pueden llevar a la elevación rápida y severa
de la presión arterial sugiere un factor desencadenante sobrepuesto en pacientes con una
hipertensión crónica o preexistente. La fisiopatología de esta condición empieza cuando hay un
aumento abrupto de la resistencia vascular sistémica debido a vasoconstrictores que actúan en la
hipertensión, esto desencadena una serie de compensadores para regular con ayuda del óxido
nítrico y vasoconstricción arteriolar, cuando esta vasoconstricción es prolongada y se mantiene
se disminuye el óxido nítrico lo que causa una disfunción endotelial de los vasos sanguíneos que
estimula la cascada de coagulación y plaquetas con aumento de la permeabilidad endotelial y
depósitos de fibrina, lo que produce un círculo de daño endotelial y vasoconstricción, al ocurrir
todos estos efectos algunos órganos se van afectando relacionado con la pérdida de la función
autorreguladora en este caso del cerebro evidenciado por una PAM que en esta pacientes es de
140 mmHg, esto se explicará posteriormente en la encefalopatía hipertensiva. (14)
Labetalol: Es un agente alfa y beta bloqueante el cual actúa disminuyendo la presión arterial
bloqueando los receptores adrenérgicos arteriales periféricos, reduciendo así la resistencia
vascular periférica; actúa también mediante el bloqueo de los receptores beta-adrenérgicos
protegiendo el corazón de una respuesta simpática refleja a la vasodilatación periférica (la cual
generaría inotropismo y cronotropismo positivo). (15)
Dependiendo de la gravedad del caso, se pueden administrar bolos de 10 - 20 mg cada 10
minutos con una dosis máxima de 80 mg, también se puede administrar en infusión continua a un
goteo de 0.5 - 2 mg/min; se debe tener en cuenta que el comienzo de acción es de tres a 5
minutos. (15)
Nitroprusiato de sodio: Hay que tener en cuenta que este medicamento se aplica si la acción de
labetalol y nitroglicerina no funcionan, ya que contiene varias reacciones adversas que puede
afectar al paciente ya que aumenta la presión intracraneal. Este medicamento es un hipotensor de
acción rápida que actúa directamente en las paredes de los vasos sanguíneos disminuyendo la
resistencia vascular periférica y así mismo un descenso importante de la presión arterial,
relajando intensamente la fibra muscular de los vasos sanguíneos generando óxido nítrico el cual
desencadena la vasodilatación. produce una respuesta inmediata (alrededor de 30 segundos
después de su administración), potente y de corta duración, (después de 10 minutos de
interrumpir la infusión las cifras tensionales retornan a los niveles iniciales). (17)
Se recomienda iniciar una infusión de nitroprusiato de sodio a dosis muy bajas (0,25 - 8
mcg/Kg/min). Su administración debe limitarse a casos muy específicos en los que se requiera
un descenso inmediato de la presión arterial o en donde el uso de otros fármacos no haya
obtenido el efecto hipotensor deseado, ya que el nitroprusiato de sodio al ser metabolizado
produce cianuro que a su vez (en el metabolismo hepático) da lugar a la formación de
tiocianatos, sustancias altamente tóxicas para el organismo.(17)
5. ¿Qué es hipertensión, Cuáles son los valores de presión arterial y cómo se define hipertensión
esencial, crisis y urgencia hipertensivas?
Definición
Se diagnostica hipertensión cuando la presión arterial sistólica (PAS) de una persona en el
consultorio o clínica es ≥140 mm Hg y / o su presión arterial diastólica (PAD) es ≥90 mmHg
después de repetidas evaluaciones. (18)
Valores De Presión Arterial
Hipertensión Esencial
Se denomina hipertensión esencial o hipertensión primaria a la presión arterial alta (más de
140/90 mmHg) sin una causa reconocible. La presión arterial está determinada por la fuerza que
ejerce la sangre contra las paredes de las arterias y la cantidad de sangre que bombea el corazón.
En la mayoría de los casos, la presión arterial alta pasa desapercibida, o produce síntomas que
son leves o pocos específicos, como dolor de cabeza, mareos y cambios en la vista. La
hipertensión puede afectar prácticamente a cualquier persona, pero es tratable si se detecta en
forma temprana. (18)
La hipertensión sistólica aislada definida como una PAS (≥140 mmHg) y una PAD (<90
mmHg) es común en personas jóvenes y ancianos. En individuos jóvenes, incluidos niños,
adolescentes y adultos jóvenes, la hipertensión sistólica aislada es la forma más común de
hipertensión esencial. Sin embargo, también es particularmente común en los ancianos, en
quienes refleja la rigidez de las arterias grandes con un aumento en la presión del pulso. (18)
Crisis Hipertensiva
Se define como una elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir, al menos
en teoría, alteraciones funcionales o estructurales en los órganos diana de la hipertensión arterial
(HTA): corazón, cerebro, riñón, retina y arterias. Cabe señalar que esta definición no hace
referencia a la sintomatología acompañante, ni si afecta a pacientes con/sin diagnóstico previo de
HTA. La repercusión visceral de las CH depende tanto o más de la capacidad de autorregulación
del flujo sanguíneo en los órganos diana y de la velocidad de instauración con la que se produce
dicha elevación tensional (horas, días, semanas), como de las cifras absolutas de PA. (19)
Urgencias Hipertensivas
Las UH se definen como elevaciones agudas de la PA que no provocan afectación de los
órganos diana de la HTA o, si esta se produce, es de carácter leve-moderado. A diferencia de las
EH, al no existir compromiso vital inmediato, permiten su corrección con tratamiento por vía
oral (VO) en un plazo de tiempo superior, desde varias horas a varios días, sin precisar
generalmente asistencia hospitalaria. (19)
Comparación flujograma entre crisis hipertensiva y urgencia hipertensiva
Figura 8. Algoritmo diagnóstico y manejo de las crisis hipertensivas (19)
19. Albaladejo Blanco C, Sobrino Martínez J, Vázquez González S. Crisis hipertensivas: Seudocrisis, urgencias y
emergencias [Internet]. Vol. 31, Hipertension y Riesgo Vascular. Ediciones Doyma, S.L.; 2014. p. 132–42.
[Consultado 2020 Oct 03]. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1889183714000403
Para entender mejor el proceso de la retinopatia, se debe saber que los cambios vasculares en
la retina debidos a los estados hipertensivos sistémicos esta compuesta de 4 fases que
desencadenan el resultado final y que dependen de los diferentes estados fisiopatologico
Fase de vasoconstricción: el aumento en el tono arteriolar por los procesos de
autorregulación conduce a un estrechamiento arteriolar generalizado. (21)
Fase de esclerosis: la hiperplasia de la túnica media y la degeneración hialina de la
pared de las arteriolas provocan alteraciones estructurales en la red capilar. (21)
Fase exudativa: la alteración de la BHR, debida a la necrosis fibrinoide de la pared
vascular, resulta en la extravasación de sangre y de elementos plasmáticos, además del
deterioro del flujo sanguíneo con complicaciones isquémicas para el tejido retiniano.
También se observa alteración del mecanismo de transporte axoplasmático con el
compromiso de la capa de fibras nerviosas de la retina.(21)
Fase de complicaciones vasculares: cambios ateroscleróticos en las paredes vasculares
provocan oclusiones arteriales, oclusiones venosas con edema de la retina y formación
de microaneurismas arteriales. Estos son los principales mecanismos fisiopatológicos
que explicarán los hallazgos del fondo de ojo encontrados en los pacientes con
retinopatía hipertensiva. (21)
7. ¿Qué otras alteraciones se deben buscar en esta paciente, en relación a su patología actual?
Habrá que buscar otros síntomas relacionados a la emergencia hipertensiva como los son los
problemas renales que puede derivarse de una insuficiencia renal aguda al observarse en la
valoración como edemas, oliguria, proteinuria o hematuria.Para entender esto hay que saber que
la a insuficiencia renal aguda puede ser una causa o una consecuencia de la HTA grave, como
ocurre en las glomerulonefritis agudas, vasculitis, colagenosis o estenosis de la arteria renal. El
tratamiento va dirigido a reducir las resistencias vasculares sistémicas, evitando el descenso de la
perfusión renal y la caída del FG, aunque en las primeras horas posteriores al descenso de la PA
la función renal puede empeorar transitoriamente. Los fármacos indicados son labetalol,
nicardipino o nitroprusiato sódico, aunque este último debería emplearse con mucho cuidado por
el riesgo de toxicidad por tiocianato
3. Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Kao LS, Hunter JG, Matthews JB,
Pollock RE. Schwartz. Principios de Cirugía. [Internet]. 11ed. Manejo de líquidos y electrolitos
en el paciente quirúrgico. [Consultado 2020 Sep 26]. Disponible en: https://accessmedicina-
mhmedical-com.ezproxy.javeriana.edu.co/ViewLarge.aspx?figid=248860966
4. George Aguilar Fernando. Manejo de fluidos intravenosos: del uso indiscriminado y empírico
al manejo racional y científico. [Internet]. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) . 2018; 32( 2 ): p
100-107. [Consultado 2020 Oct 03]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-89092018000200007&lng=es.
10. Sierra, A. Martínez, R. Cerón, U. Nando, C. Principales disturbios simples del equilibrio
acido base. [Internet]. En: López - González, A. Mendoza, M. Cortes-Munguía, J. Terapéutica en
medicina critica. 1ª ed. McGraw-Hill: 2020. Cap 15. [Consultado 2020 Oct 03]. Disponible en:
https://accessmedicina-mhmedical-com.ezproxy.javeriana.edu.co/content.aspx?
bookid=2972§ionid=249975051#249975098
11. Alcazar Arroyo R, Albalate Ramon M, De Sequera Ortíz P. Trastornos del Metabolismo
ácido-base. [Internet]. En: Lorenzo V, López Gómez JM (Eds) Nefrología al Día. 2019
[Consultado 2020 Oct 03]. Disponible en: http://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-trastornoa-
ac-base-new-208
12. Finfer S, Myburgh J, Bellomo R. Intravenous fluid therapy in critically ill adults. Nat Rev
Nephrol [Internet]. 2018;14(9):541–57.[Consultado 2020 Oct 03]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1038/s41581-018-0044-0
13. Cannon JW. Hemorrhagic shock [Internet]. Longo DL, editor. New England Journal of
Medicine. Massachusetts Medical Society; 2018. Vol. 378. p. 370–9. [Consultado 2020 Oct 5].
Available from: http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1705649
15. Ficha técnica labetalol [Internet]. España: Agencia española de medicamentos y productos
sanitarios; 2011 [Consultado 4 Oct 2020]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/54528/54528_ft.pdf
16. Santamaría Olmo, R. Redondo Pachón, M. Valle Domínguez, C. Aljama García, P.
Urgencias y Emergencias hipertensivas: Tratamiento. Rev Nefroplus [Internet]. 2009; Vol 2 (2):
p 25-35. [Consultado 2020 Sep 26]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-nefroplus-
485-articulo-urgencias-emergencias-hipertensivas-tratamiento-X1888970009000496
17. Ficha técnica Nitroprusiato de sodio [Internet]. España: Agencia española de medicamentos y
productos sanitarios; 2017 [Consultado 4 Oct de 2020]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/54575/FT_54575.pdf
18. Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020
International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension.
2020;1334–57. [Consultado 2020 Oct 03]. Disponible en :
https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026
21. Gonzalez Preciado, J. Retinopatía hipertensiva [Internet]. En: Graue Hernández, E. Graue
Wiechers, E. Oftalmología en la práctica de medicina general. 5a ed. McGraw-Hill: 2019. Cap
24. [Consultado el 03 de septiembre de 2020]. Disponible en :https://accessmedicina-mhmedical-
com.ezproxy.javeriana.edu.co/content.aspx?bookid=2801§ionid=236653621#1169213153