Blog Parte Iii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD N° 4

RESOLUCION DE CONFLICTOS

AUTOR:

BRENDA MARYOLY VALCARCEL SANDOVAL

ID:722386

DOCENTE:

BRUNO ANGEL MADRID LOPEZ

NRC: 9377

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

RESOLUCION DE CONFLICTOS

CUCUTA

2021
INTRODUCCION.

Esta actividad es el preámbulo a un curso que nos permite explorar aspectos tan importantes

como lo es la resolución de conflictos, tema que debemos tener claro en nuestra formación

como administradores de financieros, el blog básicamente se fundamenta en la perspectiva

que tenemos referente a un conflicto del común.


OBJETIVOS

 Aprender a diferenciar los conceptos entre problema y conflicto.

 A través de la solución de este cuestionario poner en práctica el material

encontrado en el aula virtual.

 Especificar los diferentes factores de evaluación Para la solución de los conflictos.


QUE PASA CON EL PARAMO DE SANTURBAN

Este 6 de agosto se dio en el Congreso de la República un debate de control político sobre el


proyecto de minería a gran escala que tiene contemplado Minesa en zonas de influencia del
páramo de Santurbán. El debate se dio luego de que los ambientalistas y opositores del
proyecto escucharon las declaraciones del Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa y la
viceministra de Minas, Carolina Rojas, sobre este tema.

En primer lugar, la viceministra Rojas declaró en entrevista en un programa del canal Caracol
que “el Gobierno colombiano quiere promover una minería con todos los estándares” y que
“las autoridades ambientales tomarán todas las medidas de revisión para asegurar que ese
proyecto se haga con estos estándares, y que podamos aprovechar el recurso natural que
está ahí y puede ayudar a la recuperación sostenible de todos los colombianos”, dijo.

Luego, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, dijo en una entrevista en La W radio que
el proyecto de Minesa, según el Estudio de Impacto Ambiental, muestra "que no habrá
ninguna afectación a las fuentes de agua”.

En primer lugar, la viceministra Rojas declaró en entrevista en un programa del canal Caracol
que “el Gobierno colombiano quiere promover una minería con todos los estándares” y que
“las autoridades ambientales tomarán todas las medidas de revisión para asegurar que ese
proyecto se haga con estos estándares, y que podamos aprovechar el recurso natural que
está ahí y puede ayudar a la recuperación sostenible de todos los colombianos”, dijo.

Luego, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, dijo en una entrevista en La W radio que
el proyecto de Minesa, según el Estudio de Impacto Ambiental, muestra "que no habrá
ninguna afectación a las fuentes de agua”.

La indignación por parte de los ambientalistas, líderes políticos y ciudadanos radica en


que el Gobierno no puede promover un proyecto que está dentro del área de influencia del
páramo de Santurbán. Por otro lado, tampoco creen que el ministro de Minas tenga la facultad
para decir que el proyecto no tendrá afectaciones al agua, ya que solo le corresponde a la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), decirlo.

En Colombia está prohibida la minería en páramos. Sin embargo, quienes están en contra
del proyecto de Minesa, aseguran que está en zona de influencia del páramo, en donde está
el subpáramo y el bosque alto andino, ecosistemas importantes que se conectan.

El proyecto está en el ecosistema de páramo, que debe abordarse desde la integralidad, con
su estrecha y necesaria relación con el subpáramo y el bosque alto andino”, explicó Ricardo
Eslava miembro del Comité Santurbán.
CONCLUSIÓN

Como administradores financieros en formación, consideramos que es de suma importancia

tener claras las diferencia que hay entre lo que es un problema y un conflicto, la solución de

esta actividad nos brinda las bases para iniciar este curso y poder evolucionar de la mejor

manera.
¿Cuál es la importancia de definir los actores y sus relaciones en un conflicto

ecológico?

América Latina, y Colombia en particular, han fomentado la senda neo-extractivista a través

del diseño e implementación de una serie de políticas construidas por las tomadoras de

decisiones y por un contexto internacional que las promueve. En ese sentido la

especialización productiva no es un proceso natural, sino una construcción política mediante

estrategias económicas, tributarias, subsidios, inversiones en infraestructura, cambios

institucionales y mecanismos normativos y legales. De forma particular en Colombia la política

minera, energética y agrícola impulsada por los últimos gobiernos han potenciado el modelo

extractivo. Esto ha implicado un cambio drástico en el uso del suelo, que choca con los planes

de vida de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, poniendo en riesgo la

supervivencia de diversas especies, la disponibilidad de agua para consumo humano, las

formas de vida y la supervivencia de comunidades urbanas y rurales. Muchas de las nuevas

actividades se ubican en estos territorios generando o intensificando los conflictos

ambientales.

En ese sentido se evidencia una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos

ambientales y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos en Colombia. La

apertura económica y la desregulación de la mayor parte de las actividades productivas y

extractivas por parte del estado en la década del noventa sentó las bases del modelo

extractivista, acrecentado en el presente siglo. Esta situación es alimentada por la dinámica de

la Inversión Extranjera Directa y la flexibilización de las normativas para la asignación de


territorios para el desarrollo de actividades extractivas y el debilitamiento institucional

ambiental y minero-energético.

Desde esta perspectiva se han identificado 95 casos de conflictos ambientales. Los resultados

e intentos de solución de estos conflictos muestran, por un lado, un gran número de acciones

asociadas a medios pacíficos como la negociación, el estudio técnico o el uso de instrumentos

jurídicos; y por otro, un gran uso de los medios violentos para resolver los conflictos. Esto

muestra la bipolaridad de la sociedad colombiana que se enmarca en los extremos entre

negociación, juridicidad y violencia.

¿Por qué se debe pensar en varias posibles soluciones para resolver un conflicto

ecológico?

Consolidar los mecanismos nacionales de gestión ambiental y fortalecer la capacidad

institucional para enfrentar las tendencias observadas.

Elevar la capacidad de respuesta frente a los desastres naturales.

Desarrollar capacidad institucional y mecanismos para propiciar un manejo sostenible de los

recursos naturales y energéticos.

Emprender iniciativas innovadoras (públicas y privadas) para financiar el logro de las metas de

desarrollo sostenible.

Consolidar la creación de mercados internacionales para los servicios ambientales globales y

crear capacidad regional para participar activamente en ellos.


Aumentar la absorción de tecnologías de producción más limpias a través de los vínculos

comerciales y de inversión foránea existentes, e inversión propia en investigación y desarrollo.

Aumentar el compromiso político de todos los actores sociales a nivel nacional, regional, y

global con las metas de desarrollo sostenible.


REFERENCIAS

http://www.eltiempo.com/

También podría gustarte