Plan de Negocio Academia de Musica y Taller de Verano.
Plan de Negocio Academia de Musica y Taller de Verano.
Plan de Negocio Academia de Musica y Taller de Verano.
PROPUESTA:
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE
EDUCACIÓN MUSICAL
“ACADEMIA DE MUSICA Y TALLER DE VERANO SANTIAGO DE LUREN,
EN LA CIUDAD DE ICA”.
RESPONSABLES:
NOMBRES Y APELLIDOS
JUAN LUIS, VASQUEZ ALVITES
ELADIO FIDEL, VALENCIA GARCIA
RICARDO MANUEL, ZUAZO CAVERO
ASESOR:
DR. ELIO JAVIER HUAMAN FLORES
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA EN BACHILLERATO.
ICA-PERÚ
2021
Dedicatoria:
A Dios, a nuestros padres, a nuestros maestros por sus sabias enseñanzas y, a la constante motivación de
todos aquellos que hicieron posible la culminación de este trabajo.
Agradecimiento:
(Pendiente)
Índice general.
(Pendiente)
Índice de tablas
(Pendiente)
Índice de figuras
(Pendiente)
Resumen
(Pendiente)
Abstract
(Pendiente)
Introducción
El desarrollo de la educación musical en Ica se ha desarrollado en la E.S.M. pública de Ica con horarios
establecidos e inaccesibles para muchos, mientras la actividad privada solo se dedica a la venta de
instrumentos y accesorios musicales. muchos son los puntos de vista, pero nosotros no solo queremos
ofrecer a la población recreación; sino también que la música impacte en la salud de los participantes,
pues la música se puede usar como terapia y desarrollar la personalidad de los niños.
la academia de música – taller de verano Santiago de Luren surge por la necesidad de crear una
institución de educación musical con el fin de ofrecer programas de educación musical en los niveles
básico-intermedio y avanzado, en el ámbito de la música instrumental, incluyendo diferentes géneros.
ofrecer a nuestra población de distintos grupos de edad, mediante programas de estudio acorde con las
características de los diferentes niveles considerados en la educación musical.
I.4. Objetivos.
I.4.1. Objetivo general.
Identificar de qué manera la academia de música y el taller de verano Santiago de Luren
mejora la educación musical en la población de Ica
La música es un fenómeno cultural que tiene una existencia material en los sonidos
y en las acciones que hacen que esos sonidos sean producidos. Esa materialidad está
condicionada por nuestra biología y neurofisiología (Cross, 1999).
Por lo tanto, según esta doble perspectiva, utilizaremos dos enfoques para
aproximarnos al hecho musical. El primero, considerar su naturaleza biológica,
reflexionando sobre sus orígenes y las raíces de la musicalidad humana. El segundo,
tratar de su naturaleza cultural apoyándonos en evidencias procedentes del campo de la
antropología, etnomusicología y sociología.
Frente a los numeroso relatos surgidos en el seno de las culturas que han inventado
un origen divino -la música como regalo de los dioses- existen relativamente pocas
hipótesis informadas sobre el origen y la evolución de la música. En opinión de Steven
Mithen (2007) se debe a que el hecho musical es en sí mismo complejo. La música está
constituida de múltiples componentes y es tanto pasiva, percibida, como activa,
producida.
Muchos estudiosos consideran que la música puede ser una adaptación evolutiva, es
decir, que la música puede que se desarrollara por selección natural como resultado de
una adaptación a algo que favoreció la evolución de la especie humana. En opinión de
Huron (2002), cuando se habla de evolución normalmente se hace más en términos
fisiológicos que en términos psicológicos. Pero la evolución también ha conformado
actitudes, disposiciones, emociones, percepciones y funciones cognitivas.
Las hipótesis que se barajan sobre el origen evolutivo de la música exponen que el
hacer música puede haber surgido como un comportamiento de seducción, como una
forma de mantener la cohesión social o como una manera de contribuir a la
coordinación de trabajos grupales de gran esfuerzo. Posición contraria es la que expresa
el lingüista Steven Pinker al afirmar que la música es algo que han inventado los
humanos sencillamente como entretenimiento: la música es muy diferente al lenguaje,
es una tecnología no una adaptación (Mithen, 2007:5).
Entre las hipótesis sobre el origen de la música, un lugar preferente ocupan las que
ponen en relación música y lenguaje.
Siguiendo la exposición de autores que nos facilita Tur Mayans (1992), Darwin
pensaba que la música precedía al habla, haciéndola derivar de los gritos de los
animales al servicio de sus instintos, especialmente del sexual. Rousseau, Herder y
Spencer sostenían que la música tuvo su origen en la necesidad de entonar formas de
lenguaje solemne, en el cual se prolongaban los sonidos por cierto tiempo, sucediéndose
así tonos más agudos y más graves. Bücher sitúa el origen de la música en las
exclamaciones estimulantes durante los trabajos físicos. Stumpf, por su parte, opinaba
que la melodía procede del lenguaje en tono elevado, aunque no necesariamente de las
llamadas, gritos o exclamaciones. Por último, Schneider expuso que la primitiva unidad
del lenguaje y la música forman la reacción humana más espontánea, cuando el
individuo se halla bajo la impresión de cualquier pensamiento o sentimiento.
La teoría más reciente sobre la relación entre música y lenguaje la expone Brown
(2000) y se denomina Musilanguage. Esta teoría propone un estadio inicial,
“musilenguaje”, donde no existirían diferencias entre ambos sistemas. Una segunda fase
donde se producen divergencias al dar diferentes significados a los sonidos, un
significado de referencia (lenguaje) o un significado emotivo (música). Ello implica no
sólo creación de unidades fonológicas sino creación de diferentes interpretaciones de
dichas unidades. El último estadio sería la fase donde se desarrollan propiedades
comunes música /lenguaje como consecuencia del proceso coevolutivo.
Entre los neurocientíficos, el hecho musical comparado con el hecho del lenguaje
desde una perspectiva biológico-evolutiva está suscitando enorme interés en los últimos
años. En parte debido a la aparición de nuevos métodos de investigación derivados de
los avances tecnológicos. Así, cuestiones antiguas, ya planteadas desde hace cientos de
años, sobre el origen común o separado del lenguaje y la música, se vuelven a revisar a
la luz de estos nuevos métodos de investigación.
En concreto, las imágenes que se pueden obtener del cerebro permiten localizar las
regiones del cerebro que se activan al procesar diferentes aspectos lingüísticos y
musicales. En opinión de Besson & Schön (2001), aunque estos métodos no ayuden a
solventar el problema del origen común o separado del lenguaje y de la música,
proporcionan una información valiosa sobre las semejanzas y diferencias de
procesamiento de los dos sistemas.
Hipótesis sobre sus raíces biológicas
Otra cuestión que también suscita enorme interés entre los neurocientíficos es la de
averiguar las raíces biológicas del hecho musical.
Los cetólogos han analizado los sonidos repetitivos y de distintas frecuencias que
emiten las ballenas para comunicarse o bien para detectar objetos. Al analizar estos
sonidos han concluido que se asemejan al canto de los humanos, considerándose como
el canto más complejo del reino animal. No en vano se ha descubierto que los machos
de ciertas ballenas interpretan esas vocalizaciones sólo durante el periodo de celo.
También se ha descubierto que dichos “cantos” tienen una estructura que evoluciona a
través del tiempo. Otro dato curioso es que ballenas que ocupan áreas geográficas
similares tienden a cantar canciones similares, sólo con pequeñas variaciones.
Los niños de todas los grupos humanos, antes de que los factores culturales les
influyan, responden de igual forma a estímulos musicales: pocos días después de su
nacimiento, los niños son capaces de discriminar los parámetros del sonido de
intensidad y altura (Lacárcel Moreno, 1995:57). Es por ello que Weinberger (1998a)
afirma que el niño musical es el niño humano normal. Ciertamente todas las evidencias
disponibles demuestran que el potencial de los niños a responder a estímulos
musicales es un hecho presente en todas las culturas. Siguiendo a Trehub (2001:11),
los niños no comienzan la vida con una pizarra musical en blanco. Nacen con la
predisposición de atender al contorno melódico y rítmico del sonido, ya sea musical o
del habla. Los niños comienzan la vida siendo musicales.
Todo parece indicar que nacemos con una predisposición para la musicalidad,
igual que nacemos con una predisposición para el habla. Como expresa Vilar (2004:8),
el ser humano posee una predisposición innata para la manifestación de conductas
musicales, que le permiten usar y comprender unas determinadas formas de
emisión sonoras
-diferentes de las del habla-, a las que puede otorgar un sentido expresivo y
comunicativo. En esta línea, Musumeci (2005:47) nos hace ver que la psicología de la
música ha democratizado la aptitud musical y que todos poseemos una pericia
receptiva, que luego podrá convertirse en pericia productiva si aprendemos a cantar o
tocar un instrumento. Para los estudiosos del hecho musical, desde los campos de la
psicología y biología, no hay duda de que la musicalidad está en el centro de lo que
significa ser humano (Hodges, 1999:59).
Ventajas de supervivencia de la especie
Según Hodges (1999) las ventajas están relacionadas con los aspectos musicales de
la comunicación cariñosa de las madres con sus bebés, que, a su vez, familiarizan a los
bebés con sonidos del habla que facilitan la posterior adquisición del lenguaje.
La comunicación cariñosa de las madres con sus bebés, cuyo término inglés es
motherese, tiene mucho que ver con los aspectos musicales de la comunicación. Se trata
de la exageración de los contornos melódicos de las palabras y de las vocalizaciones que
los adultos, sobre todo madres y cuidadoras, realizan en sus interacciones con los bebés.
Según Maya Gratier (2000), los elementos que se encuentran universalmente en estas
interacciones vocales son la melodía, el ritmo y la narratividad. Estas características
melódicas se encuentran en todas culturas. Los bebés responden con entusiasmo, no al
contenido semántico, evidentemente, sino a la altura, timbre, dinámica y ritmo. Esta
motherese es una forma de comunicar afecto y amor al recién nacido. Algo vital para la
supervivencia de la especie.
Por otro lado, partiendo de que las fuentes de estimulación musical temprana más
relevantes en la vida del niño, son las que le proporciona el adulto mediante la voz
humana (Lacárcel Moreno, 1995:58) se ha demostrado que las melodías contenidas en
las vocalizaciones del adulto en comunicación con el bebe están llenas de sentido. Así,
una vocalización con un cambio brusco de altura, de una sonoridad grave a una aguda,
tiene por función atraer la atención del bebé. Es una forma particular de motivar al
bebé que no contiene poder semántico de expresión. La melodía ofrece a la madre y al
bebé una riqueza muy grande de expresión (Gratier, 2000). Al mismo tiempo, la madre
está contribuyendo a la adquisición del lenguaje. Sabido es que le ritmo y la altura
juegan un papel crucial en la adquisición del lenguaje. Simultáneamente con la
adquisición de los mecanismos de la escucha para producir el habla, los bebés
aprenden a percibir y a
emitir sonidos con contenido emocional y cognitivo (Hodges, 1999:50). Por lo tanto, un
segundo medio de conferir beneficios de supervivencia a la especie a través de la
música está en la adquisición del lenguaje.
Otro posible beneficio de supervivencia aportado por la música tiene que ver con la
organización social, en el sentido de haber resultado una fuerza poderosa para lograr la
cohesión del grupo. En las sociedades prehistóricas, la cooperación para la caza y para
la protección fue muy necesaria para la conservación del grupo. Los etnomusicólogos
nos han demostrado cómo entre los miembros de los pueblos que aún viven en contacto
con la naturaleza existen fuertes lazos de unión. Uno de los más afirmados son las
creencias religiosas que expresan, precisamente, a través de la música y la danza. Por
otro lado, para la supervivencia de una sociedad, la memoria tiene una importancia
crucial y la música es uno de los mecanismos nemotécnicos más efectivos. Los poemas,
las canciones y las danzas son los primeros vehículos de transmisión de una herencia
(Hodges, 1999:53). Los poemas y, sobre todo las canciones, permiten retener en la
memoria, con mucha facilidad, información sobre hechos y sobre los sentimientos que
los acompañan.
10. Función de crear identidad de grupo, como sucede entre los aborígenes
australianos que tienen canciones que sólo pueden ser cantadas por los
miembros de un clan particular o clanes relacionados.
11. Uso de enorme tradición por parte de los vendedores para atraer la
atención de los paseantes y anunciar lo que venden.
Justificación práctica.
Justificación social.
Justificación económica.
Internacionales.
Nacionales.
Regionales o locales.
20
INDICACIONES GENERALES.
Del contenido:
- Tipo de letra: Arial
- Tamaño 12
- Interlineado: 1.5
- Presentación de la información: Justificado
De las referencias:
- Formato a emplear: APA
- Tipos de citas:
Textual (menor a 40 palabras)
Paráfrasis de citas
Textual (mayor a 40 palabras), no haciendo uso excesivo de ello
- Referencias: con Sangría francesa
21