Tesis Actividadsemana7
Tesis Actividadsemana7
Tesis Actividadsemana7
METODOLOGÍA
Cuantitativa.
Cualitativa.
Exploratoria.
Descriptiva.
No experimental.
Retrospectiva.
Cuando la planificación y recolección de datos comprende un fenómeno ocurrido en el
pasado (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Transversal.
7.4.1 Universo
7.4.2 Muestra
En el presente trabajo la variable será: características del proceso judicial sobre actos
contra el pudor en menor de edad
Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente y
después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de información,
pero también demuestran la objetividad y veracidad de la información obtenida, de tal
manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus
variables y su demostración.
Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).
El instrumento a utilizar será una guía de observación, respecto al instrumento (Arias, 1999,
p.25) indica: (…) son los medios materiales que se emplean para recoger y, almacenar la
información”. En cuanto a la guía de observación Campos y Lule (2012, p. 56) exponen
“(…) es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello
que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce
la recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno. El contenido y
diseño está orientado por los objetivos específicos; es decir saber qué se quiere conocer,
focalizándolo en el fenómeno o problema planteado, se inserta como anexo 2.
En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial estará orientada por los objetivos
específicos utilizando la guía de observación, para situarse en los puntos o etapas de
ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando para ello las bases
teóricas que facilitarán la identificación de los indicadores buscados.
La recolección y análisis de datos, estará orientada por los objetivos específicos con la
revisión constante de las bases teóricas, de la siguiente forma:
7.7.1 La primera etapa. Será una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación y cada momento de revisión y comprensión será conquista; un logro basado
en la observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial con la
recolección de datos.
7.7.2. Segunda etapa. También será una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los
objetivos y la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la identificación e
interpretación de los datos.
7.7.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, una actividad; de naturaleza más
consistente que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter observacional,
analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde se articularán los datos y las
bases teóricas.
Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en una
forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la
coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de
investigación” (p. 3).
En el proyecto se utiliza el modelo básico suscrito por Campos (2010) al que se agregará el
contenido de la hipótesis para asegurar la coherencia de sus respectivos contenidos. A
continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación en su modelo básico.
¿Los hechos sobre la Identificar si los Los hechos sobre la reparación civil
reparación civil, hechos sobre la expuestos en el proceso, si son
expuestos en el reparación civil idóneos para sustentar la causal
proceso, son idóneos expuestos en el invocada.
para sustentar la proceso, son
causal invocada? idóneos para
sustentar la causal
invocada.
Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto de
estudio (proceso judicial) se realizará dentro de los lineamientos éticos básicos: objetividad,
honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de igualdad (Universidad de
Celaya, 2011) asumiendo compromisos éticos antes, durante y después del proceso de
investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el
derecho a la intimidad (Abad y Morales, 2005).
Con este fin, el investigador(a) suscribirá una declaración de compromiso ético para
asegurar la abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados y datos
de la identidad de los sujetos del proceso, habidos en la unidad de análisis; sin enervar la
originalidad y veracidad del contenido de la investigación de conformidad al Reglamento de
Registro de Grados y Títulos publicado por la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016)