METODOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

V.

METODOLOGÍA
5.1. Tipo y nivel de la investigación
5.1.1. Tipo de investigación. La investigación es de tipo cuantitativa – cualitativa
(Mixta).
Cuantitativa. La investigación se inició con el planteamiento del problema de
investigación, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos del objeto
de estudio y el marco teórico que orientó la investigación fue elaborado sobre la base de la
revisión de la literatura (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
El perfil cuantitativo, del estudio, se evidencia en el uso intenso de la revisión de la
literatura; que facilitó la formulación del problema de investigación; los objetivos de la
investigación; la operacionalización de la variable; la construcción del instrumento de
recolección de datos; el procedimiento de recolección de datos y el análisis de los
resultados.
Cualitativa. La investigación se fundamentó en una perspectiva interpretativa está centrada
en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de lo humano (Hernández,
Fernández & Baptista, 2010).
El perfil cualitativo, del estudio, se evidenció en la recolección de datos; porque, la
identificación de los indicadores de la variable existentes en el objeto de estudio
(sentencia); fue viable aplicando a su vez, el análisis, además dicho objeto es un fenómeno,
producto del accionar humano, quien opera al interior del proceso judicial en
representación del Estado (Juez unipersonal o colegiado) quien(es) decide(n) sobre un
conflicto de intereses de índole privado o público.
Por lo tanto, la extracción de datos implicó interpretar las sentencias a efectos de alcanzar
los resultados. Dicho logro, se evidenció en la realización de acciones sistemáticas: a)
sumergirse en el contexto perteneciente a la sentencia (el proceso); para asegurar su
revisión sistemática y exhaustiva, con el propósito de comprender su origen b) volver a
sumergirse; en cada uno de los componentes del propio objeto de estudio (sentencia);
ingresando a cada uno de sus compartimentos, recorrerlos palmariamente para identificar
los datos (indicadores de la variable).
El perfil mixto, del estudio, se evidenció en la simultaneidad del recojo y análisis de los
datos; porque necesariamente fueron simultáneas, y no, uno después del otro; a ésta
experiencia se sumó el uso intenso de las bases teóricas (procesales y sustantivas); a efectos
de asegurar la interpretación y comprensión del contenido de las sentencias.
5.1.2. Nivel de investigación. El nivel de la investigación es exploratoria y descriptiva.
Exploratoria. Se trata de un estudio que se aproximó y exploró contextos poco estudiados;
dado que la revisión de la literatura reveló pocos estudios respecto del fenómeno propuesto;
por lo tanto, la intención fue indagar nuevas perspectivas. (Hernández, Fernández &
Baptista, 2010).
El nivel exploratorio del estudio, se evidenció en varios aspectos de la investigación: en la
búsqueda de antecedentes; estudios con metodología similares; líneas de investigación;
siendo las más próximas los que se derivaron de la misma línea.
Descriptiva. Se trata de un estudio que describe propiedades o características del objeto de
estudio; en otros términos, la meta del investigador(a) consistió en describir el fenómeno;
basada en la detección de características específicas. Además, la recolección de la
información sobre la variable y sus componentes, se realizó de manera independiente y
conjunta, para luego someterlos al análisis. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010)
En la investigación descriptiva, Mejía (2004) sostiene, que el fenómeno es sometido a un
examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas para facilitar la
identificación de las características existentes en él, para luego estar en condiciones de
definir su perfil y arribar a la determinación de la variable.
El nivel descriptivo, del estudio, se evidenció en las siguientes etapas del trabajo: 1) en la
selección de la unidad de análisis (expediente judicial); (Ver 4.3. de la metodología); y 2)
en la recolección y análisis de los datos, establecidos en el instrumento; porque, está
direccionado al hallazgo de características o propiedades existentes en el contenido de la
sentencia, cuyos referentes son las exigencias para la elaboración de las sentencias, siendo
las fuentes de naturaleza doctrinaria, normativa o jurisprudencial.
5.2. Diseño de la investigación
No experimental. El estudio del fenómeno es conforme se manifestó en su contexto
natural; en consecuencia, los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a la
voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Retrospectiva. La planificación y recolección de datos comprende un fenómeno ocurrido
en el pasado (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Transversal. La recolección de datos para determinar la variable, proviene de un fenómeno
cuya versión corresponde a un momento específico del desarrollo del tiempo (Supo, 2012;
Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
En el presente estudio, no hubo manipulación de la variable; las técnicas de la observación
y análisis de contenido se aplicaron al fenómeno (sentencia) en su estado normal; conforme
se manifestó en la realidad. La única situación, protegida fue la identidad de los sujetos
mencionados en el texto de la sentencia a quienes se les asignó un código de identificación
para reservar y proteger la identidad (Ver punto 4.8 de la metodología). Asimismo, el perfil
retrospectivo, se evidenció en las sentencias; porque, pertenecen a un contexto pasado.
Finalmente, el aspecto transversal, se evidenció en la recolección de datos; porque, los
datos son extraídos de una única versión del objeto de estudio, por su propia naturaleza se
manifiesta solo por única vez en el transcurso del tiempo.

5.3. Unidad de análisis


Conceptualmente, la unidad de análisis: “Son los elementos en los que recae la obtención
de información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a
quienes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información”. (Centty, 2006, p.
69).

La selección puede ser aplicando los procedimientos probabilísticos y los no


probabilísticos. En el presente estudio se utilizó el procedimiento no probabilístico; es
decir, “(…) no utilizan la ley del azar ni el cálculo de probabilidades (…). El muestreo no
probabilístico asume varias formas: el muestreo por juicio o criterio del investigador, el
muestreo por cuota y muestreo accidental (Arista, 1984; citado por Ñaupas, Mejía, Novoa,
y Villagómez, 2013; p. 211).

En este trabajo, la elección se realizó mediante muestreo no probabilístico; es decir a


criterio del investigador (acorde a la línea de investigación). Que, según Casal y Mateu
(2003) se denomina muestreo no probabilístico, llamado técnica por conveniencia; porque,
es el mismo investigador quien establece las condiciones para seleccionar la unidad de
análisis.
En el presente estudio, la unidad de análisis está representada por un expediente judicial N°
02013-2019-0-2501-JR-LA-04, que trata sobre acción contenciosa administrativa

La evidencia empírica del objeto de estudio; son las sentencias que se insertan como anexo
1; su contenido no fue alterado en esencia, los únicos datos sustituidos son los que
identifican a los sujetos mencionados en el texto de las sentencias, se les asignó un código
para proteger su identidad y respetar el principio de reserva y protección a la intimidad
(sean personas naturales y jurídicas mencionadas en el texto) los códigos son: A, B, C, etc.,
se aplican por cuestiones éticas y respeto a la dignidad.

5.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores


Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):
“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o
fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados,
las variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar
o aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e
implementarlas de manera adecuada”.
En el presente trabajo la variable fue: la calidad de las sentencias de primera y segunda
instancia. La calidad, según la Sociedad Americana para el Control de Calidad
(A.S.Q.C.) es un conjunto características de un producto, servicio o proceso que le
confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente (Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, s.f).
En términos judiciales, una sentencia de calidad es aquella que evidencia poseer un
conjunto de características o indicadores establecidos en fuentes que desarrollan su
contenido. En el presente estudio, las fuentes de los cuales se extrajeron los criterios
(llamados, también: indicadores o parámetros) están el instrumento de recolección de datos
que se denomina: lista de cotejo, fueron extraídos de fuentes de tipo normativo, doctrinario
y jurisprudencial.
Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:
Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente
y después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de
información, pero también demuestran la objetividad y veracidad de la
información obtenida, de tal manera significan el eslabón principal entre las
hipótesis, sus variables y su demostración.
Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).
En el presente trabajo, los indicadores son aspectos reconocibles en el contenido de las
sentencias; específicamente exigencias o condiciones establecidas en la ley y la
Constitución; los cuales son aspectos puntuales en los cuales las fuentes de tipo normativo,
doctrinario y jurisprudencial, consultados; coincidieron o tienen una estrecha aproximación.
Asimismo; el número de indicadores para cada una de las sub dimensiones de la variable
solo fueron cinco, esto fue, para facilitar el manejo de la metodología diseñada para el
presente estudio; además, dicha condición contribuyó a delimitar en cinco niveles o rangos
la calidad prevista, estos fueron: muy alta, alta, mediana, baja y muy baja (ver anexo 4).
En términos conceptuales la calidad de rango muy alta, es equivalente a calidad total; es
decir, cuando se cumplan todos los indicadores establecidos. Este nivel de calidad total,
se constituye en un referente para delimitar los otros niveles. La definición de cada una
de ellas, se encuentra establecida en el marco conceptual (Muñoz, 2014).
La operacionalización de la variable se encuentra en el anexo 2.
5.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos
Para el recojo de datos se aplicarán las técnicas de la observación: punto de partida del
conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto de
partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no basta con
captar el sentido superficial o manifiesto de un texto; sino, llegar a su contenido profundo y
latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).
Ambas técnicas se aplican en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la
detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso existente en los expedientes
judiciales; en la interpretación del contenido de las sentencias; en la recolección de datos al
interior de las sentencias, en el análisis de los resultados, respectivamente.
Respecto al instrumento de recolección de datos: se trata de un medio en el cual se registran
los hallazgos de los indicadores de la variable en estudio. En este trabajo se llama: lista de
cotejo; se trata de un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un
determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La lista de cotejo se caracteriza por
ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra,
presente o ausente; entre otros (SENCE – Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 2do y
4to párrafo)
En la presente investigación se utiliza un instrumento denominado lista de cotejo (anexo 3),
éste se elaboró en base a la revisión de la literatura; fue validado mediante juicio de
expertos (Valderrama, s.f) dicha actividad consiste en la revisión del contenido y forma (del
instrumento) efectuada por profesionales expertos en un determinado tema. El instrumento
presenta los indicadores de la variable; es decir, los criterios o ítems a recolectar en el texto
de las sentencias; se trata de un conjunto de parámetros de calidad, preestablecidos en la
línea de investigación, para ser aplicados a nivel pre grado.
5.6. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos
Es un diseño establecido para la línea de investigación se inicia con la presentación de
pautas para recoger los datos, se orienta por la estructura de la sentencia y los objetivos
específicos trazados para la investigación; su aplicación implica utilizar las técnicas de la
observación y el análisis de contenido y el instrumento llamado lista de cotejo, usando a su
vez, las bases teóricas para asegurar el asertividad en la identificación de los datos buscados
en el texto de las sentencias.
Asimismo, corresponde destacar que las actividades de recolección y análisis fueron
simultáneas que se ejecutaron por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado;
Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz González (2008). (La separación de las
dos actividades solo obedece a la necesidad de especificidad).

5.6.1. De la recolección de datos


La descripción del acto de recojo de datos se encuentra en el anexo 4, denominado:
Procedimiento de recolección, organización, calificación de los datos y determinación de la
variable.

5.6.2. Del plan de análisis de datos


5.6.2.1. La primera etapa. Será actividad abierta y exploratoria, que consistió en una
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación; donde cada momento de revisión y comprensión fue una conquista; es decir,
un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretó, el contacto inicial
con la recolección de datos.

5.6.2.2. Segunda etapa. Será una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los objetivos y
la revisión permanente de la literatura, que facilitó la identificación e interpretación de los
datos.

5.6.2.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, será una actividad; de naturaleza más
consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de nivel
profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación entre los datos y la revisión
de la literatura.

Estas actividades se evidencian desde el instante en que el investigador(a) aplica la


observación y el análisis en el objeto de estudio; es decir las sentencias, que resulta ser un
fenómeno acontecido en un momento exacto del decurso del tiempo, lo cual quedó
documentado en el expediente judicial; como es natural a la primera revisión la intención
no es precisamente recoger datos; sino, reconocer, explorar su contenido, apoyado en las
bases teóricas que conforman la revisión de la literatura.

Acto seguido, el(a) investigador(a) empoderado(a) de mayor dominio de las bases teóricas,
manejará la técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado por los objetivos
específicos iniciará el recojo de datos, extrayéndolos del texto de la sentencia al
instrumento de recolección de datos; es decir, la lista de cotejo, lo cual revisará en varias
ocasiones. Esta actividad, concluirá con una actividad de mayor exigencia observacional,
sistémica y analítica, tomando como referente la revisión de la literatura, cuyo dominio es
fundamental para proceder a aplicar el instrumento (anexo 3) y la descripción especificada
en el anexo 4.

Finalmente, los resultados serán el producto del ordenamiento de los datos, en base al
hallazgo de los indicadores o parámetros de calidad en el texto de las sentencias en estudio,
conforme a la descripción realizada en el anexo 4.

5.7. Matriz de consistencia lógica


En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de consistencia es
un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco columnas en la que figura
de manera panorámica los cinco elementos básicos del proyecto de investigación:
problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y la metodología” (p. 402).

Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en una
forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la
coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de investigación”
(p. 3).

En el presente trabajo la matriz de consistencia es básica, presenta: el problema de


investigación, el objetivo de investigación y la hipótesis; general y específicos,
respectivamente.

En términos generales, la matriz de consistencia sirve para asegurar el orden, y asegurar la


cientificidad del estudio, que se evidencia en la logicidad de la investigación.

A continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación.


TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE ACCION
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA; EXPEDIENTE N° 02013-2019-0-2501-JR-LA-04;
DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA – CHIMBOTE. 2021
G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
¿Cuál es la calidad de las sentencias De conformidad con los procedimientos y
de primera y segunda instancia Determinar la calidad de las parámetros normativos, doctrinarios y juris-
sobre acción contenciosa sentencias de primera y segunda prudenciales, previstos en la presente inves-
administrativa según los parámetros instancia sobre acción contenciosa tigación las sentencias de primera y segun-
General

normativos, doctrinarios y administrativa según los parámetros da instancia sobre acción contenciosa admi-
jurisprudenciales pertinentes, en el normativos, doctrinarios y nistrativa, en el expediente N° 02013-2019-
expediente N° 02013-2019-0-2501- jurisprudenciales pertinentes, en el 0-2501-JR-LA-04, del Distrito Judicial del
JR-LA-04, del Distrito Judicial del expediente N° 02013-2019-0-2501- Santa – Chimbote, ambas son de rango muy
Santa – Chimbote. 2021? JR-LA-04, del Distrito Judicial del alta, respectivamente.
Santa – Chimbote. 2021

5.8. Principios éticos

La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos éticos bá -
sicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de igual-
dad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos éticos antes, durante y des-
pués del proceso de investigación; a efectos de cumplir el principio de reserva, el respeto a
la dignidad humana y el derecho a la intimidad (Abad y Morales, 2005).

En el presente estudio, los principios éticos a respetar se evidencian en el documento deno-


minado: Declaración de compromiso ético y no plagio, en el cual el investigador asume la
obligación de no difundir hechos e identidades existentes en la unidad de análisis, éste se
inserta como anexo 6. Asimismo, en todo el trabajo de investigación no se revela los datos
de identidad de las personas naturales y jurídicas que fueron protagonistas en el proceso ju -
dicial.

También podría gustarte