Metodologia de La Investigacion
Metodologia de La Investigacion
Metodologia de La Investigacion
“METODOLOGÍA”
“El nivel descriptivo, del estudio, se evidenció en las siguientes etapas del trabajo: 1) en
la selección de la unidad de análisis (expediente judicial); (Ver 4.3. de la metodología);
y 2) en la recolección y análisis de los datos, establecidos en el instrumento; porque,
está direccionado al hallazgo de características o propiedades existentes en el contenido
de la sentencia, cuyos referentes son las exigencias para la elaboración de las sentencias,
siendo las fuentes de naturaleza doctrinaria, normativa o jurisprudencial”
“4.2. Diseño de la investigación”
“No experimental. El estudio del fenómeno es conforme se manifestó en su contexto
natural; en consecuencia, los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a
la voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Baptista, 2010)”
“La evidencia empírica del objeto de estudio; son las sentencias que se insertan como
anexo 1; su contenido no fue alterado en esencia, los únicos datos sustituidos son los
que identifican a los sujetos mencionados en el texto de las sentencias, se les asignó un
código para proteger su identidad y respetar el principio de reserva y protección a la
intimidad (sean personas naturales y jurídicas mencionadas en el texto) los códigos son:
A, B, C, etc., se aplican por cuestiones éticas y respeto a la dignidad”
“El presente trabajo tiene una sola variable (univariado) y la variable fue: la calidad de
las sentencias de primera y segunda instancia. La calidad fue definida como: un
conjunto de propiedades y características de un producto o servicio, que confiere su
aptitud para satisfacer las necesidades dadas. (Instituto Alemán para la Normalización,
DIN 55 350-11, 1979, citado en: ISO 9001 calidad. Sistemas de Gestión de Calidad
según ISO 9000)”.
“En términos judiciales, una sentencia de calidad es aquella que evidencia poseer un
conjunto de características o indicadores establecidos en fuentes que desarrollan su
contenido. En el presente estudio, las fuentes de los cuales se extrajeron los criterios
(llamados, también: indicadores o parámetros) están el instrumento de recolección de
datos que se denomina: lista de cotejo, fueron extraídos de fuentes de tipo normativo,
doctrinario y jurisprudencial”
“Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren”: “los indicadores
son manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).
“En el presente trabajo, los indicadores son aspectos reconocibles en el contenido de las
sentencias; específicamente exigencias o condiciones establecidas en la ley y la
Constitución; los cuales son aspectos puntuales en los cuales las fuentes de tipo
normativo, doctrinario y jurisprudencial, consultados; coincidieron o tienen una estrecha
aproximación”.
“En términos conceptuales la calidad de rango muy alta, es equivalente a calidad total;
es decir, cuando se cumplan todos los indicadores establecidos. Este nivel de calidad
total, se constituye en un referente para delimitar los otros niveles. La definición de cada
una de ellas, se encuentra establecida en el marco conceptual (Muñoz, 2014)”.
“4.6.2.1. La primera etapa. Será actividad abierta y exploratoria, que consistió en una
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación; donde cada momento de revisión y comprensión fue una conquista; es
decir, un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretó, el
contacto inicial con la recolección de datos”.
“4.6.2.2. Segunda etapa. Será una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los
objetivos y la revisión permanente de la literatura, que facilitó la identificación e
interpretación de los datos”.
“4.6.2.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, será una actividad; de naturaleza
más consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de
nivel profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación entre los datos y la
revisión de la literatura”
“Finalmente, los resultados serán el producto del ordenamiento de los datos, en base al
hallazgo de los indicadores o parámetros de calidad en el texto de las sentencias en
estudio, conforme a la descripción realizada en el anexo 4”.
“Por su parte, Campos (2010) expone”: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en
una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de
la coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de
investigación” (p. 3).
Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo.
CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia
Animals, Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona.
Recuperado en: http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales
%20(Cómo%20diseñar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf
Instituto Alemán para la Normalización, DIN 55 350-11, 1979. En: ISO 9001 calidad.
Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9000. Recuperado de:
http://iso9001calidad.com/que-es-calidad-13.html
Lenise, M., Quelopana, A., Compean, L. y Reséndiz, E. (2008). El diseño en la
investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De Souza, M. y Carraro,
T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases conceptuales.
Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100). Washington:
Organización Panamericana de la Salud