Derecho de Familia y El Menor
Derecho de Familia y El Menor
Derecho de Familia y El Menor
Clase # 1
CAPITULO I – Concepto General de la Familia
Perspectivas de la familia:
1. Derecho o normativa
2. Instituciones de la sociedad
Instituciones de la sociedad:
Para hablar de esta institución social nos lleva a decir que para que haya familia es necesario que
existan 3 elementos esenciales:
a. Pluralidad de sujetos
i) Familia nuclear
ii) Familia monoparental
iii) Familia reestructurada
iv) Familia agregada
v) Familia colectiva
vi) Familia adoptiva
b. Vinculo que da origen a la familia
1. Matrimonio
2. Unión marital de hecho
3. Filiación
4. Parentesco
5. Adopción
c. Permanencia
Clase # 2
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Permiten garantizar a la familia por parte del Estado, seguridad, protección y respeto como núcleo
esencial de la sociedad.
Estos principios se podrán hacer respetar por VÍA JUDICIAL y por vía de TUTELA.
SON:
1. IGUALDAD
Esta encargado de respetar la igualdad e todas las familias en la sociedad y los miembros de la familia.
No es otra cosa que prohibir el trato discriminatorio en virtud del sexo, edad, primogenitura, etc.
Este principio no es un logro que alcanzo la CP, en materia de familia primero lo logro el legislador:
1931: ley 28: hasta esta ley la mujer era considerada por el C.Civil como una incapaz, ella NO podía
actuar por sí misma y su representante legal era el marido. Le concede a la mujer la capacidad y la
libertad para administrar todos los bienes que tenga en su patrimonio. A partir de este momento se
da igualdad. A partir de esta ley los cónyuges tienen la libertar y administración de bienes mientras
la sociedad conyugal se encuentra vigente.
1974: Decreto 2820/74: se decretó que la patria potestad se ejercita en igualdad de condiciones
entre el padre y la madre.
también la madre ejerce la patria potestad como el padre.
También se establece que la mujer casada tiene su propio domicilio (hasta el momento era el
domicilio del marido)
A la mujer se le permitió cedularse y votar.
1982: Ley 29: legislo con fundamento en el principio de igualdad sucesoral: HOY LOS HIJOS SE
CLASIFICAN ASI:
1. MATRIMONIALES
TODOS LOS
2. EXTRAMATRIMONIALES
DERECHOS
3. ADOPTIVOS
2. UNIDAD FAMILIAR
Se fundamenta: Sentencia T 523/92
Se estableció que independiente de la forma de origen de la familia o causal de desintegro del grupo
familiar e independiente del lugar de ubicación de los miembros del grupo familiar, el Estado debe
garantizar sus derechos para conservarla unidad familiar.
Casos:
Una señora en unión marital y luego se separa, la custodia de los hijos se la dan a ella, luego ella se va a
vivir a otra ciudad y se lleva a sus hijos, luego se tiene una relación con otro hombre y ella quiere violar
el derecho de visita del padre de los hijos – el principio dice que a pesar de lo que pase DEBE persistir el
vínculo.
3. PROTECCIÓN
Protección integral: Estado legisla para garantizar a los miembros seguridad personal y patrimonial.
Después de la CP: se crean normas tendientes a proscribir la familia intrafamiliar (ley 294/96)
Ley 294/96: evita manifestaciones de violencia intrafamiliar. Física, verbal, moral por parte de
ascendientes, descendientes, pareja y cualquier persona que integre la unidad doméstica, convivan o no
bajo el mismo techo.
1. Casa de habitación cuyo propietario o titular del bien sea uno de los cónyuges, si el inmueble
pertenece a ambos no se puede constituir el patrimonio
2. Que el inmueble esté libre de gravámenes (pro indiviso, hipotecas, anticresis, etc)
3. Que dicho inmueble no valga más de 250 smlv.
Este patrimonio se puede constituir por un hombre y una mujer en matrimonio, a favor de la pareja y
a favor de los hijos que se tengan o se lleguen a tener (ellos como beneficiarios del patrimonio)
Ese patrimonio de familia inembargable de la ley 70, NO se cancela no con la muerte de los
constituyentes, es decir, ni siquiera con la disolución del matrimonio de esa pareja. Ahora si se
pretende cancelar el patrimonio, se requiere la autorización de AMBOS cónyuges y si tienen hijos
menores, es necesario que a ese hijo menor (los intereses de ese hijo menor) sean representados por
un curador. (El nombramiento del curador se puede hacer en un despacho notarial, el notario lo
nombra).
Entonces ese patrimonio de familia se cancelará cuando: Los hijos menores de edad lleguen a la
mayoría de edad. (Porque lo que busca ese patrimonio inembargable es proteger a los menores)
La ley 70 de 1931 se modificó por la 495 de 1999, la modificó en el sentido que los constituyentes no
solo tienen que ser cónyuges, sino que pueden ser también compañeros permanentes que convivan
en unión marital de hecho.
El 2009, la corte constitucional a través de la sentencia C 029, declaro la exequibilidad de la 495, y de
la 70 del 31. PERO las CONDICIONO, bajo el entendido de que ese beneficio del patrimonio de familia
inembargable o es solo para parejas heterosexuales sino las homosexuales.
Que no valga más de 210 smlv CATASTRALMENTE. El propietario puede acudir normalmente ante el
notario, sin abogado, debe presentar la solicitud por escrito llevando:
La escritura publica
Certificado de tradición y libertad
Informar quienes son hijos menores beneficiarios y cónyuge beneficiario.
Si el notario ve que todo está bien fijara un edicto emplazatorio durante un término de 15 días hábiles
para convocar a los posibles acreedores de esa persona para que se presenten en oposición del
patrimonio ADEMÁS se pone en un periódico y en una emisora, agotado ese evento si nadie se opone
autoriza el patrimonio. Y si alguien se opone hay 2 caminos:
i) si ese acreedor autoriza que se haga el patrimonio, se autoriza por medio de escritura pública,
dejando constancia en la escritura, lo que implica que ese patrimonio no será oponible para
ese acreedor
ii) Y si dice que no autoriza, no se configura el patrimonio. (PARA JUDICIAL Y NOTARIAL)
Hasta ese momento (2006) si se quería cancelar el patrimonio de flia inembargable el único
mecanismo que se tenía que acudir a la vía judicial cuando habían menores con el fin de designar un
curador para esos menores. Siempre que lo fuera a cancelar, a sustituir.
Y asi continuo hasta el 2012, en el 2012, el decreto 19 (art 84-88)le confirió las competencias a los
notarios para autorizar en escritura pública, la sustitución del patrimonio de flia inembargable y la
cancelación del patrimonio de flia inembargable. PERO hizo una modificación trascendental, se
estableció que, si voy a sustituir un patrimonio por otro inmueble, este inmueble puede valer máximo
500 smlv. SOLAMENTE PARA SUSTITUCIÓN. NO PARA CONSTITUIR.
En el 2015 el decreto 1664, ratifico la competencia para lo notarios para cancelar el patrimonial, para
designar de la lista de auxiliares de la justicia el nombre del curador que representara a los menores,
(no tengo que ir ante un juez, ni necesito abogado) y también lo ratifico en la competencia para
sustituir el patrimonio por bienes hasta 500 smlv.
Conclusión: a favor de personas hetero u homo, a favor de hijos que se tengan o familiares, vinculadas
entre si hasta 2 grado de consanguinidad.
El art 60 me dice que el patrimonio de familia inembargable sobre VIS se da por ministerio de la ley.
NO necesito tener cónyuge o hijos etc. porque PRIMA la naturaleza del inmueble.
Será VIS la vivienda que valga menos de 135 smlv. Habrá municipios por fuera del valle de aburra que
tiene valores diferentes y esto cambia según cada POT.
Ej. Cuatro personas podemos comprar VIS, queda como inembargable de VIS par las 4.
Se le lleva al registrador, la prueba de que es el único dueño del inmueble, la prueba de que el
patrimonio va a beneficiar esos hijos menores y la prueba que eres mujer cabeza de flia (en una
declaración extra juicio de que soy cabeza de familia) y una declaración juramentada de dos vecinos
del lugar que digan que efectivamente soy mujer cabeza de flia.
No necesariamente tengo que tener hijos, puedo vivir con mi mama y si asumo todo lo de mi mama y
sigo siendo mujer cabeza de familia
(Aplica también para hombres).
Ley 258 de 1996, se confunden porque ambas leyes sacan del comercio el inmueble destinado a casa
de habitación (inembargable) pero la ley 258 establece que
se puede afectar a vivienda familiar aquella casa de habitación que pertenezca a uno o a
ambos cónyuges a uno o a ambos compañeros permanentes. (sea inmueble propio o social).
Acá solo lo constituyo ante NOTARIO. (no ante juez).
No hay límite para el valor del inmueble.
Las personas que no tenían posibilidad de constituir patrimonio puedo acudir a la constitución de
afectación de vivienda familiar
Ley 258 establece que el notario tiene la obligación de interrogar a todas las personoas que adquieran
inmuebles destinados a vivienda, acerca de su estado civil, y de si quiere o no afectar a vivienda
familiar esa casa de habitación. Si el que está adquiriendo no quiere afectarla, tendrá que comparecer
con su cónyuge o compañero para que emitan su concepto manifestando que no la afecta. Y si hay
conflicto entre ellos, el notario por ministerio de la ley procede a afectar a vivienda familiar esa casa
de habitación.
4. PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD
Se refiere a la interpretación que se da en la ley en materia de familia. Cuando hayan dudas con
respecto a la regulación de una norma se debe interpretar de la forma más favorable, (mayor
beneficio) para los integrantes de la familia.
Ej. Cuando haya duda sobre los derechos fundamentales de los miembros de la flia, primero se tiene
en cuentas los niños, luego los adolescentes, luego las mujeres, luego los hombres.
5. PRINCIPIO DE RESERVA
Hace alusión a la intimidad de los miembros de la familia, para obtener medidas en contra de
cualquier injerencia ilegal y arbitraria de la vida personal de los miembros de la familia, de su
domicilio o de su correspondencia.
Hay reserva desde el punto de vista general, los tramites de familia SOLAMENTE serán conocidos por
las partes, no se le prestara el expediente a cualquier persona, de manera que el art 75 de la ley 1098,
establece que por ejemplo en materia de adopción, lo expedientes solo serán conocidos o abiertos o
públicos cuando hayan transcurrido 20 anos desde la sentencia.
Clase # 3
2. UNIÓN MARITAL DE HECHO (Ley 54 de 90, modificada por Ley 979 de 05)
Está regulada por 9 artículos.
¿Qué es? Es la convivencia permanente, exclusiva y singular que sostienen 2 personas,
hombre y mujer, que deciden compartir los fines y afanes de un matrimonio, como lo es
compartir techo, lecho y mesa. PERO SIN ESTAR CASADOS ENTRE SI.
No hay vinculo jurídico: solo la voluntad de vivir exclusivamente entre ellos
Exigente: NO estar casados entre sí.
Si uno está casado con alguien más, pero al mismo tiempo tiene una unión marital de hecho
(porque están separados de cuerpos) hay una dificultad para surgir sociedad patrimonial con
la unión de hecho.
Surge desde el dia que comienza la convivencia, lo mismo con la sociedad patrimonial.
Presunción: a los 2 anos de convivencia se presume que hay surgimiento de la sociedad
patrimonial.
Hoy: después de la ley 54 del 90, las cosas que parecen estar reguladas comienzan a verse
limitadas por las necesidades jurídicas del momento, es decir, por las parejas que conviven en
matrimonio, PERO de manera paralela se van a convivir con otra pareja.
Nota: hay parejas que no conviven de manera exclusiva, sino permanente.
De manera que la convivencia es permanente pero NO EXCLUSIVO ni SINGULAR. ENTONCES, lo
que en realidad existe es un concubinato porque NO hay unión marital de hecho (porque esta
figura es incompatible con el matrimonio) sino compañeros permanentes.
Conclusión: el concubinato en Colombia NO ha desaparecido.
Nota: la cohabitación implica compartir techo pero la jurisprudencia ha declarado que de forma
EXCEPCIONAL no haya cohabitación para la formación de una unión marital de hecho (ej. Padre que
lo trasladan para otra ciudad pero visita a la familia cada mes)
3. PARENTESCO
Definición: vinculo o conexión legal entre diferentes personas que integran un grupo familiar.
Líneas: serie y orden que une a una persona con otra del mismo grupo familiar. Y esta puede
ser (transversal u oblicua O línea recta)
Encontramos una línea recta entre engendrante y engendrado que puede ser ascendiente
o descendente INTERRUPCIÓN, todo desciende o asciende a un mismo tronco o raíz
común (padre, abuelo,)
En la línea oblicua las personas no descienden las unas de las otras, PERO coinciden en el
mismo tronco común (hermanos, tíos, sobrinos, primos)
Los grados son: el número de generaciones que separan un pariente de otro
EJEMPLO PARENTESCO:
Clase # 4
4. FILIACIÓN
La filiación, aunque no tiene definición legal en Colombia, se refiere al vínculo que existe entre padres
e hijos, vinculo que tiene origen en la concepción.
HOY, desde la ley 29 de 1982, todos los hijos sean matrimoniales, extramatrimoniales o adoptivos,
gozan de igualdad de derechos. SIN EMBARGO, en materia de filiación se diferencian y es necesario
conocerlo porque dependiendo de la clase de filiación serán los aspectos a probar en los eventuales
procesos de impugnación de paternidad.
Clases de filiación:
Existe en el Código Civil, 3 clases de filiación:
1. Filiación matrimonial
Esta tiene clasificaciones:
a) Legitima: es la que se presenta entre una pareja que se encuentra CASADA ENTRE SI, después de
celebrado el matrimonio, el hombre embaraza a su cónyuge.
Presunción de paternidad:
Art 214 C.Civil, el hijo de mujer casada se presume de su cónyuge. Esa presunción de paternidad
después de la ley 60, no es solo para el hijo concebido en matrimonio sino también en unión
marital de hecho.
Pero el hijo nacido en unión marital de hecho, no obstante, goza de la presunción de paternidad,
sigue siendo extramatrimonial.
No obstante, esta presunción de la paternidad matrimonial legitima, el padre o el presunto padre
podrá impugnar dicha paternidad dentro de los 140 días contados a partir del momento en que
tuvo conocimiento que NO era su hijo. (si deja pasar los 140 días jamás podrá impugnar)
Tener conocimiento: convicción sea por una confesión de la mama o por prueba de ADN.
Si es la madre la que desea impugnar la paternidad también tiene un término de 140 días
contados desde el momento que supo que no era su hijo.
Si el que lo va a impugnar es el hijo (porque se entera que el que pasa por padre no es el papa) lo
puede hacer en cualquier tiempo.
Si se trata de reclamar la paternidad por parte de verdadero padre biológico, él tampoco tiene
termino de prescripción para hacerlo. ES RECLAMACIÓN DE PATERNIDAD
Cuando se impugna la paternidad, El juez con el auto admisorio de la demanda, procede a
decretar la práctica de ADN, integrando en lo posible al presunto padre legitimo (el que pasa por
padre) y al padre biológico.
Artículos:
Art 386 CGP: habla sobre las reglas sobre la investigación o impugnación de paternidad
ART 213-222 C.Civil: hablan de cuál es la filiación legitima, la presunción de paternidad
214: formas de impugnar la paternidad
216: quienes pueden impugnar la paternidad
217: impugnación por parte del hijo
218: vinculación al proceso del presunto padre biológico. (si se sabe, si no no)
219: impugnación que pueden hacer los herederos del presunto padre. (terceros y
ascendientes)
Art 406 C.Civil: le confiere la acción al padre biológico
b) Legitimada: la que se presenta cuando a la concepción del hijo se efectuó antes del matrimonio.
Contrae matrimonio con el verdadero o presunto padre biológico del niño.
1. Ipso iure: puede ser de dos maneras:
2. Por instrumento público: el novio embaraza a la novia, nace él bebe (de dos personas
solteras), el padre no establece ninguna filiación o vínculo con su hijo (no lo reconoce) y
DESPUÉS el presunto padre se casa con la mama. Pero frente a ese hijo el no tienen
ningún vínculo porque no lo ha reconocido. SE requiere que lo legitime por escritura
pública (instrumento público). Luego la escritura se le notifica al hijo con el fin de que
acepte o repudie la legitimación que su padre le está haciendo.
Tiene 90 días para contestar, y si deja pasar ese tiempo, se entiende aceptada esta
legitimación.
SI la rechaza hay que acudir ante un juez para que este establezca si hay filiación o no.
Artículos:
Art 236 C.civil: hijos legitimados
- 237: marido reclama la legitimidad
- del 238 al 242
- 247 - 248: causales de impugnación de la filiación legitimada.
2. Filiación extramatrimonial
El hombre embaraza a la novia, o compañera permanente, nace el bebe, lo reconoce, PERO JAMÁS
hay vínculo matrimonial.
Se presenta entre aquellos padres que conciben un hijo y JAMÁS llegan a casarse. Nace el niño.
La filiación paterna se puede determinar por dos medios:
Art 62 C.Civil: establece que la representación como atributo de la patria potestad, será
ejercida por los padres con relación a los hijos menores de 18 anos. Si ambos padres ejercen
patria potestad, ambos los representan, si solo uno la ejerce, solo uno lo representara. Y si no
hay ninguno delos dos padres, el menor de emancipa y se le asigna un curador. PERO si uno de
los padres fue declarado tal en juicio y la sentencia es estimatoria de las pretensiones (me
concedieron la pretensión) para el hijo, ese padre será privado de la patria potestad (porque
no fue a reconocerlo voluntariamente, porque el hijo tuvo que demandarlo). Los derechos
siguen intactos, pero no ejerce patria potestad.
Ley 45 de 1936 art 9. La filiación extramatrimonial paterna podrá ser impugnada por la madre
de crianza, aunque no sea la biológica.
Cuando se determina a través del reconocimiento y se lleva a cabo después del mes de
notificación, por fuera del termino se le tiene que notificar al reconocido de la misma manera
que el que lo hace a través de instrumento público.
• 90 días para que acepte o repudio, por escritura pública.
2. Declaración judicial de paternidad: está regulada por el art 386 CGP en cuanto a su trámite.
Art 13 ley 75 de 68
Art 7 ley 75 del 68: problema, cuando no tengo con quien realizar la prueba de ADN o se
desconoce el lugar de domicilio de la persona. Si se desconoce el lugar de domicilio se procederá a
hacer uso de unas presunciones legales que existen en la ley 75 del 68:
2. 1o) En el caso de rapto o de violación, cuando el tiempo del hecho coincide con el de la concepción.
3. 2o) En el caso de seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de autoridad o promesa de matrimonio.
4. 3o) Si existe carta u otro escrito cualquiera del pretendido padre que contenga una confesión inequívoca de paternidad.
5. 4o) En el caso de que entre el presunto padre y la madre hayan existido relaciones sexuales en la época en que según el
artículo 92 del Código Civil pudo tener lugar la concepción.
6. 5o) Si el trato personal y social dado por el presunto padre a la madre durante el embarazo, y parto, demostrado con
hechos fidedignos, fuere por sus características ciertamente indicativo de la paternidad, siendo aplicables en lo
pertinente las excepciones previstas en el inciso final del artículo anterior.
7. 6o) Cuando se acredite la posesión notoria del estado de hijo. (implica que los comportamientos del padre para con ese
hijo ante la sociedad, siempre lo ha presentado como su hijo, tiene que haber durado al menos 5 anos continuos.)
NOTA:
La concepción: fecundar, es decir, que el esperma masculino fecunde el ovulo femenino. Esta
concepción puede ser de diferentes maneras:
1. AUTORIDAD PATERNA
Art 250 a 260 de Código Civil.
Se entiende como el conjunto de derechos y obligaciones reciprocas que existen entre padres e hijos y
que se hacen extensivas a todo el grupo familiar.
Estas obligaciones son reciprocas porque en este momento el padre se lo da al hijo pero llegara el
momento en que el hijo se lo dé al padre (según las situaciones de vida)
COMPETE A AMBOS PADRES: E incluso si se está casado es la sociedad conyugal la que suple los
gastos. En caso de que la pareja está separada, los gastos los cubren a PRORRATA. Si no se tiene la
capacidad económica por los padres, esa capacidad económica se extiende a los ascendientes
(abuelos, cada uno a prorrata de su cuota).
Se solucionan ante el juez de familia de los asuntos de los menores. La conciliación es un requisito de
procedibilidad. Puedo llamar al cónyuge a conciliación en notaria, consultorios jurídicos, etc. Con la
intervención del conciliador se llega a un acuerdo, si no se llega a un acuerdo, se expide una
constancia con la cual se puede acudir al juez para que este decida. (ley 640 de2001, art 40: 6 causales)
- Deber de socorrerse
Cuando los hijos cumplen la mayoría de edad 18 anos, se emancipan y pueden obrar de manera
independiente, no obstante, lo anterior, ellos tienen la obligación de seguir cuidando a sus padres.
Principalmente cuando estos se encuentren en el estado de ancianidad o de discapacidad física o
mental, circunstancias que den lugar a la necesidad de los auxilios de sus hijos. Aquí se encuentra la
obligación de brindar alimentos
Pero el otro tendrá derecho a establecer una regulación de visitas y de compartir ese cuidado
personal. El régimen de visitas comprende el lugar donde se hará el lugar de la visita, o si se le permite
llevárselo por el fin de semana, o el tiempo determinado, etc.
Ese cuidado personal cuando faltan ambos padres (están muertos o los abandonaron o discapacitados
mentales) podrá estar en cabeza de terceras personas del grupo familiar. El juez podrá confiar dicho
cuidado personal, escogiendo entre los parientes consanguíneos más próximos y de ser posible
eligiendo a los ascendientes.
Lo que si está claro es que el hecho de que los padres no tengan ambos el cuidado personal del hijo
porque no viven juntos, NO POR ESO SE PIERDE LA PATRIA POTESTAD de aquel que no tiene el
cuidado personal.
- Educarse integralmente
Las cargas que impliquen la crianza, educación y manutención de los hijos, siempre serán asumidas
por ambos padres de mutuo acuerdo, ya sea por la sociedad conyugal o patrimonial, si es que estos
viven juntos. PERO cuando los padres NO conviven, esas cargas se asumirán a prorrata de sus
capacidades.
Cuando uno de los padres falta, eso gastos tendrán que ser asumidos íntegramente por el otro padre.
PERO cuando definitivamente ninguno de los dos padres tiene la capacidad o ambos faltan, esa
obligación se traslada a los abuelos. El juez será el encargado de regular el monto con el cual cada
abuelo deberá contribuir, examinando las consideraciones o facultades económicas de cada uno de
ellos.
- Sostenimiento
Implica la manutención, establecimiento (esto es brindar los medios para que la persona se sostenga
por sí mismo.)
Los gastos se asumen a prorrata de las posibilidades de los padres, si no la tienen esa responsabilidad
la deben asumir los ascendientes (los abuelos que le pagan a los padres de los hijos)
Para poder pedir alimentos se necesita que se cumplan con unos requisitos:
Los alimentos se componen de una relación triangular para que puedan proceder:
SON: alimentante, alimentario y relación jurídica (titulo).
Art 411 del C.Civil
Tengo que saber cómo, cuanto y ante quien puedo
Relación pedir.
jurídica (título)
Art 397 de CGP. Desde el momento en que presento la demanda, tengo que probar que la otra
persona si tenga la capacidad económica.
Alimentario: es la persona que es titular del derecho a recibir alimentos. A que se le paguen los
alimentos. No basta el título, debo demostrar la NECESIDAD, para que me concedan los alimentos.
Hay que tener en cuenta las situaciones fácticas que rodean al individuo.
Título: Relación jurídica que esta regulada por el art 411 del C.Civil. me indican, quienes deben
alimentos y a quienes se les deben.
Se deben alimentos a:
1. Cónyuge. (esposo, esposa) #1 y #4
2. Descendientes (hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos, incluye nietos)
3. Ascendientes (matrimoniales, extramatrimoniales, adoptantes)
4. Hermanos (legítimos, solamente)
5. Donante que realizo una donación cuantiosa
2009- C029 de enero, se pronunció a cerca de este artículo, lo declaro exequible y lo condiciono, a que
los compañeros del mismo sexo también aplican.
También incluye a la mujer que está en lactancia
#4
se refiere al cónyuge divorciado o separado de cuerpos SIN SU CULPA. Tiene derecho a que se le
paguen alimentos.
a. Solidaridad: con origen en los lazos familiares (le debo a mis familiares y ellos me deben a mi)
b. Gratuidad: le debo gratitud a alguien que sin ser mi pariente, me ayuda económicamente (me
dio parte de su patrimonio a título gratuito). Si pasa la vida y luego esta persona se encuentra
en necesidad, yo tengo la obligación de ayudar.
Tipos de alimentos:
Congruos: art 414 C. Civil. Son los que se deben de conformidad con el estatus social. De
acuerdo con la calidad de vida que lleva. Se le debe a los demás (cónyuge, descendientes,
etc.)
Necesarios: Lo básico para que se pueda subsistir, que incluye: educación primaria y
bachillerato, se les deben ÚNICAMENTE a los hermanos
ARTÍCULO 111. ALIMENTOS. Para la fijación de cuota alimentaria se observarán las siguientes reglas:
1. La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo que está por nacer, respecto del padre legítimo o del
extramatrimonial que haya reconocido la paternidad.
2. Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir notificaciones el obligado a suministrar alimentos, el
defensor o comisario de familia lo citará a audiencia de conciliación. En caso contrario, elaborará informe que suplirá
la demanda y lo remitirá al Juez de Familia para que inicie el respectivo proceso. Cuando habiendo sido debidamente
citado a la audiencia el obligado no haya concurrido, o habiendo concurrido no se haya logrado la conciliación, fijará
cuota provisional de alimentos, pero sólo se remitirá el informe al juez si alguna de las partes lo solicita dentro de los
cinco días hábiles siguientes.
3. Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se indicará: el monto de la cuota alimentaria y la fórmula
para su reajuste periódico; el lugar y la forma de su cumplimento; la persona a quien debe hacerse el pago, los
descuentos salariales, las garantías que ofrece el obligado y demás aspectos que se estimen necesarios para asegurar
el cabal cumplimiento de la obligación alimentaria. De ser el caso, la autoridad promoverá la conciliación sobre
custodia, régimen de visitas y demás aspectos conexos.
4. Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de alimentos a niños, las niñas o los adolescentes.
imprescriptibilidad: opera solo en los alimentos de los menores. las mesadas atrasadas pueden
perdonarse por el demandante, pero si reclama todas las mesadas atrasadas, al demandado no le
prospera la prescripción de dichas mesadas, no prosperan salvo que sean de mayores de edad que ahí si
hay una prescripción de 3 anos. Se deben desde la primera demanda, NO DESDE QUE NAZCA EL
ALIMENTARIO.
SI yo fallezco y estoy recibiendo alimentos, no se transmite a mis sucesores
2. PATRIA POTESTAD
Es una institución que regula los atributos que tienen los padres con relación a los hijos de familia y ser
hijo de familia implica un hijo NO emancipado, es decir, el hijo que no ha cumplido los 18 anos de edad.
art 288 Civil.
Regla general: La patria potestad como institución la ejercen los pares hasta que su hijo cumple 18,
momento en el cual el hijo se emancipa legalmente.
Excepción: prórroga de la patria potestad: La patria potestad también se puede ejercer con relación al
mayor de edad cuando este es una persona en situación de discapacidad, mas para que prospere es
necesario que los padres soliciten al juez antes que su hijo cumpla los 18, pero después de que este en la
pubertad (después de los 12 anos) que ante la situación de discapacidad del hijo, les permita seguir
ejerciendo la patria potestad de manera indefinida. ART 36 Ley 1098/06.
Representación:
Se representa al hijo legal y judicialmente.
Legal: ambos padres conjuntamente. Ej hijo quiere salir del país, ambos deben dar permiso. La
ley permite que uno de ellos delegue en el otro la facultad de la representación (JAMÁS A UN
3RO) Si el hijo se va a casar, ambos padres lo autorizan, si va a capitular ambos padres lo
autorizan (si es menor de edad)
Judicial: se ejerce por cualquiera de los dos, tan es asi que cuando el hijo va a demandar al
padre por alimentos, impugnación de paternidad o reclamación de la paternidad, es su madre
la que lo representa.
ART. 299 – 301 - 303 (Modificado: para disponer del hijo menor es necesario del hijo menor, hoy se
puede disponer directamente de los bienes del hijo menor ante notario público, teniendo un curador
que represente los deseos del menor) - 305
Delegación de la patria potestad: 307 C. Civil. Excepto el usufructo, eso no lo puedo delegar.
Causales de emancipación:
1. la emancipación voluntaria: 313 C. Civil.
Esta emancipación consiste en que los padres conjuntamente, cuando el hijo se encuentre en la
pubertad (12 y 18) podrán solicitarle al juez la autorización para proceder a emanciparlo, el juez con
conocimiento de causa, procederá de manera positiva, y una vez teniendo esa providencia judicial, los
padres y el hijo quien debe aceptar, otorgaran escritura pública (instrumento público) siendo este el
instrumento IDÓNEO, para llevar a cabo dicha emancipación. DONDE LO DECLARAN EMANCIPADO.
3. la emancipación judicial:
es una privación o sanción de la patria potestad. Consiste en que es un juez en proceso verbal el
encargado de privar, quitar, suprimir, los atributos de la patria potestad a uno o ambos padres. Una vez
que se priva al padre de esa patria JAMÁS se recobra. Y he aquí la diferencia con la suspensión de la
patria potestad.
Causales de suspensión:
DE aquí que las causales para suspender la patria potestad, son situaciones o hechos o acontecimientos,
que impidan aun padre representar a su hijo o administrar os bienes de su hijo o usufructuar dicho
patrimonio.
Por:
discapacidad mental del padre
la larga ausencia del padre
el padre se encuentre en entre dicho de administrar su propio patrimonio (ludópata)
si se suspendieron a ambos padres el hijo NO se emancipo, sino que de manera temporal se le designo
un curador.
Causales de privación de la patria potestad:
La patria potestad, por otro lado, se priva de manera definitiva, por las causales:
1. abandono del hijo – MATERIAL + AFECTIVO - (no material o afectivo, cuando se va a privar de la
patria por abandono, el abandono tiene que ser absoluto, jamás llama al hijo, PERO da una cuta de
alimentos, el padre no ha abandonado al hijo.) ABSOLUTA, DEFINITIVO, MATERIAL Y MORAL.
Mínimo ano o año y medio
2. maltrato del hijo: 315, hoy no tiene que ser habitual etc., ya es CUALQUIER maltrato, aunque sea
algo accidental, eventual esporádico, etc.
3. Por depravación que los incapacite para ejercer la patria potestad: comportamientos pervertidos
para con el hijo.
4. Por estar condenado el padre a pena privativa de la libertad, superior al ano, (cualquier delito)
5. Cuando el adolescente (12-18) haya sido sancionado por la comisión de delitos de homicidio,
secuestro, extorsión, o delitos contra la integridad y la libertad sexual. Y se logre probar que ese
padre o esa madre fueron facilitadores o cómplices o instigadores del hijo.
6. C. Infancia y adolescencia 107 y 108: decreto de adaptabilidad: pone a un niño, le reestablece al
niño y lo pone en adopción, ese decreto inmediatamente priva a los padres biológicos de la patria
potestad.
7. Art 62 C. Civil: representación legal de los menores, cuando un padre extramatrimonial, es declarado
padre en juicio, o cuando un padre matrimonial impugna la paternidad del hijo (sin razones) perderá
la patria potestad.
SI lo privan de la patria potestad, sigue con la autoridad paterna. EL ÚNICO PERTINENTE PARA PRIVAR
DE LA PATRIA ES U JUEZ DE FAMILIA DEL DOMICILIO DEL MENOR EN PROCESO VERBAL Y NO ADMITE
CONCILIACIÓN (porque la privación o suspensión de la patria, son asuntos que tienen que ver con el
estado civil de las personas)
Si los padres son privados de la patria, esa sanción es DEFINITIVA y por ende se le tendrá que designar
un curador para que lo represente y administre los bienes, el usufructo nada mas de los hijos.
- Ley 54/90:
Art 1:
Se entiende por unión marital de hecho: la convivencia permanente, exclusiva y singular, entre un
hombre y una mujer sin estar casados entre sí. Que deciden tener una comunidad de vida (compartir
techo lecho y mesa, cumplir con los fines y afanes propios de un matrimonio). Se define a este hombre y
mujer como compañero y compañera permanente.
2. Unidad:
No se puede llevar de manera simultánea, va de la mano con la exclusividad, solo una pareja y una
convivencia, cuando se tienen varias convivencias paralelas, se desvirtúa la unión marital y serian
relaciones concubinales. Y solo existiendo una convivencia exclusiva, única, podría surgir de esa unión
marital una sociedad patrimonial.
IMPLICA COHABITAR, DEBITO CONYUGAL. Puede verse de manera excepcional incumplido, ej. Cuando lo
trasladan de ciudad a la pareja.
4. Ausencia de matrimonio
Cuando el art 1 nos dice que la pareja de compañeros permanentes tiene esa comunidad de vida sin
estar casados, uno pensaría que tiene que tratarse de 2 personas solteras, para poder hablar de unión
marital PERO el art 2 #2, cuando se refiere a la sociedad patrimonial, aclara que es posible que uno o
ambos compañeros tenga un matrimonio vigente al momento de la convivencia y que en ese evento,
para que surja la sociedad patrimonial de los compañeros permanentes es necesario que la o las
sociedades conyugales de sus respectivos matrimonios, se encuentre disuelta para el momento de la
convivencia, lo cual nos permite concluir que para que haya unión marital de hecho, NO constituye un
impedimento que alguno o ambos tengan un matrimonio vigente.
ES REQUISITO QUE TENGAN LA SOCIEDAD DE SU RESPECTIVO MATRIMONIO DISUELTA PARA QUE HAYA
SOCIEDAD MATRIMONIAL, mas no unión marital. Por lo tanto, se puede tener unión marital,
matrimonio, sociedad conyugal y no tener sociedad patrimonial. O se pude tener unión marital,
sociedad patrimonial y un matrimonio vigente mas no sociedad conyugal. O unión marital, matrimonio
vigente sin sociedad conyugal y sin sociedad patrimonial (ej. Antes que surgiera la sociedad patrimonial,
capitule para que no me surgiera sociedad patrimonial)
Si la pareja que convive en unión marital, se fue y se casó en el extranjero y ese matrimonio adolece de
un vicio, o se casó en Colombia y el matrimonio es anulable, no por eso podrán declarar la existencia de
la unión, ni siquiera si se llegaron a casar en un matrimonio inexistente. NO PODRÁN DECLARAR UNIÓN
MARITAL. Porque el requisito es que se hayan ido a CONVIVIR, con el fin de iniciar una unión marital de
hecho.
5. Notoriedad y publicidad:
Notoriedad
NO se tienen que exigir, según la C. Suprema
publicidad
La Corte suprema de Justicia en una Sentencia de 2003, examino estos elementos como requisitos de la
UMH, diciendo que no es necesario que sea ni notoria ni publica la convivencia. La vida íntima de la
pareja solo debe ser conocida por la pareja.
- Naturaleza:
Es un hecho que Consiste en la manifestación de la voluntad de los compañeros, encaminada a convivir
y a compartir los fines y afanes. Es un hecho jurídico más NO solemne y que como tal se constituye en
un ESTADO CIVIL
- Causales de disolución:
Entre compañeros permanentes, y por ende la sociedad patrimonial si la hubo, se disuelve o termina:
1. separación física y definitiva de la pareja
2. muerte de uno o ambos compañeros (real o presunta)
3. el matrimonio de los compañeros permanentes, entre ellos. (casarse con terceras personas no
significa que siempre se termine la unión marital)
En el momento en el que se termina la unión cualquiera de los dos, incluso de los herederos, podrán
iniciar el proceso para que se declare la existencia de UMH (en cualquier momento se puede declarar
después de haberse terminado). Pero las acciones para que se declare la sociedad patrimonial tiene
prescripción de un año.
La ley 54 cuando inicialmente se creó, nos indicó que los compañeros permanentes solamente tenían la
vía judicial para declarar la existencia de la unión marital y tenían que hacerlo en un proceso ordinario
(muy largo mínimo 1 ano) y asi fue hasta el ano 2001, cuando la ley 640 estableció el mecanismo de
CONCILIACIÓN COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. (art 40 de ley 640: cuales eran los asuntos que
requerían conciliación previamente) y allí señalo que quien quisiera demandar la existencia de la unión
marital de hecho entre compañeros permanentes y de la sociedad patrimonial, tenía que conciliar antes
de acudir al juez. Por eso para el 2001, 2002, 2003 2004, el volumen de conciliaciones se incrementó.
En el 2005 se creó la ley 979, que lo que hizo fue conferir competencia a los notarios públicos para que
estos autorizaran el otorgamiento de escrituras a través de las cuales, los compañeros permanentes
declararan sin necesidad de abogado, (directamente) la existencia de su unión marital, de su sociedad
patrimonial y procedieran a disolverla y liquidarla en u mismo acto escritural.
2015 el decreto 1664, reglamento el código general del proceso e incluyo unas competencias para los
notarios públicos, para adelantar tramites de familia y entre estos esta nuevamente ratificado la
declaración de la unión, dela sociedad, disolución y liquidación de la sociedad, PERO incluyo cesación de
efectos civiles de la unión marital de hecho.
cesación de efectos civiles de la unión marital de hecho: consiste en que cuando la pareja se va a
separar, tengo que seguir el mismo trámite como si fuera matrimonio. De divorcio notarial.
PARA DECLARAR LA UNIÓN: hay que aportar copia del folio del registro civil de nacimiento de los dos
compañeros permanentes. (se exige directamente para la cesación, como si fuera un divorcio)
Clase # 7
Art 2: se presume la existencia de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y habrá lugar
a declararlo en los siguientes casos:
Hay presunción legal, lo que implica que se puede probar lo contrario. Se presume cuando:
1. Hay compañero y compañera permanente que han convivido por 2 años sin impedimento para
contraer matrimonio. PRESUME el surgimiento de la sociedad.
- Encontramos a: soltero con soltera, divorciado con soltera, anularon matrimonio con
soltera, al viudo con soltero etc. LO MISMO PARA HOMOSEXUALES
Hay UMH desde el primer día de la convivencia y hay sociedad patrimonial entre ellos desde el
primer día que iniciaron la convivencia, sino que ya pasados los 2 anos se presume legamente
que entre ellos surgió la sociedad patrimonial
2. ANTES: Haya una convivencia de compañeros por un lapso NO inferior a 2 anos con
impedimento para contraer matrimonio de uno o ambos compañeros, siempre y cuando aquel
que tenga le impedimento haya disuelto y liquidado su sociedad conyugal por lo menos un año
antes de iniciar la convivencia.
2003: la CSJ dijo que “que haya sido disuelta y liquidada” no es necesario, basta con que se haya
disuelto, sin necesidad de liquidación.
2013: Sent C 700/13 expreso que “se declara la inexequibilidad de liquidado” basta con que este
disuelta.
2016: Sent C 193/16 la Corte Constitucional declaro inexequible de la “disolución un año antes
de la convivencia”
HOY:
Esa sociedad patrimonial entre compañeros permanentes será también objeto de declaración por los
mismos medios probatorios de la unión marital: sentencia, acta conciliatoria, escritura pública. Se
disuelve por las mismas causales de la unión marital. Separación física y definitiva de la pareja, muerte
de uno o de ambos compañeros permanentes Matrimonio de los compañeros permanentes entre ellos
o con 3ras personas.
En todo caso, la UMH podrá ser declarada en cualquier momento de haberse terminado. Mientras que
la sociedad únicamente se podrá declarar dentro del año siguiente al momento que se disolvió.
(prescribe la acción)
Que sean indirectos, significa que la ley 54/90 no hizo alusión a ello, sino que ha sido el legislador quien
se ha tomado la tarea de establecer normas en las que también se protejan los derechos de los
compañeros, al igual que los derechos de los cónyuges.
El decreto 1664/15 MODIFICO EL CÓDIGO CIVIL, porque se exigía este inventario de bienes solemne
para aquel que se iba a casar, PERO después se estableció que las personas que vayan a convivir en
unión marital DEBERÁN tener el inventario solemne. AQUÍ se estableció que ese inventario solemne
SOLO lo tendrán que hacer quienes tengan hijos de otras parejas, PERO si el hijo es común no hay
necesidad de adelantar ese trámite. Y QUE, SI NO hay bienes, no hay que hacerlo por escritura
pública sino una declaración extra juicio. Y SI NO SE HACE, el padre que omita hacer el inventario
perderá el usufructo legal sobre los bienes de su hijo y podrá ser declarado indigno de suceder. Y SI
EL NOTARIO o el funcionario, sabia de la existencia de ese hijo menor y omite el inventario, se hará
acreedor de una sanción de 10.000 pesos a favor del ICB, decreto 2820 del 74 (HAY QUE
INDEXARLOS AL DÍA DE HOY)
Si he vivido con una persona con impedimento y quiero adoptar, se le exige que se divorcie etc., y a
partir de ese momento en que se deshaga el impedimento, empiezan a correr desde cero los términos
(es injusto)
NOTA: Se presenta la finalización de la UMH cuando hay separación física y definitiva de los compañeros
permanentes.
Clase # 8
DECRETO 1664 - cesación de los efectos de la unión marital de hecho
o Tramite:
Hay un proceso que se inventó el CGP. “Cesación de los efectos civiles de la UMH”
Cesación de los efectos civiles de la unión marital de hecho
o Consiste:
la pareja que convive en UNMH puede declarar la unión, sociedad, disolver y liquidar la UMNH. Eso ya lo
traía la ley. Para adelantar la liquidación de la UMH es NECESARIO declarar la unión, porque la unión
Cuando la pareja va a dejar de convivir, la pareja tiene que acudir ante el notario público o se le concede
mejor competencia al notario púbico para que cese loa efectos de dicha unión marital por escritura
publica, es decir, para que solemnice la terminación de la convivencia, y para ese tramita la pareja
requiere abogado titulado que lo represente.
Si hay hijos menores, tendrán que presentar un acuerdo acerca de las obligaciones alimenticias y las
cargas con las cuales cada uno de los compañeros asumirá con relación a esos alimentos de ese hijo
menor, la regulación de visitas y donde va a residir cada compañero y si habrá o no alimentos entre ellos
dos. ACUERDO AUTENTICADO (expreso claro y exigible) se deberá anexar la copia del folio del registro
de nacimiento de cada uno de los compárenos y el registro civil de cada uno de los hijos.
o Utilidad
La única utilidad según CARO: cuando una persona muere, y convivio con diferentes sujetos o personas
en diferentes uniones maritales, será conveniente esta cesación para que no todos comparezcan a exigir
o reclamar derechos.
Y, por otro lado, resulta conveniente por la PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD: no tengo notas
El notario tiene que hacer el traslado al defensor de familia. Este tiene 15 días hábiles para aprobar,
preguntar, cuestionar el acuerdo. Si no ha respondido nada dentro de 15 días, tiene la obligación de
extender y autorizar la escritura pública y acosta de o los interesados remite una copia adicional al
defensor.
Si el defensor da el aval no hay que presentar más. Tienen 2 meses para hacerlo en escritura pública. Si
no lo hicieron en los 2 meses se entiende que hubo desistimiento tácito.
CAPITULO IV – Matrimonio
MATRIMONIO CIVIL:
- Regulación:
Art 113 al 180 C. Civil.
Definición: art 113 C. Civil - “contrato solemne a través del cual un hombre y una mujer se unen con el
fin de vivir juntos de procrear y de auxiliarse mutuamente.”
Requisitos de la existencia
C 577/11: se demandó para que se declarara inexequible el art 113 C. Civil “un hombre y una mujer”, de
“procreación”. La Corte, hace un análisis a cerca de quien es familia para terminar la sentencia diciendo
que NO va a fallar, remite al legislativo para que ellos creen la norma. “a partir de este momento tienen
2 anos para que creen una normativa a cerca de las uniones matrimoniales entre los homo” REALIDAD:
nunca prospero nada. --- la Corte dijo que, si para este entonces el legislativo no han dicho nada, las
parejas HOMO pueden acudir ante juez civil municipal o ante notario público para que les solemnicen la
unión ya fuera por acta o por escritura pública.
SU 214/16: Diciendo que las parejas HOMO pueden acudir ante juez civil municipal o ante notario
público para que les solemnicen la unión ya fuera por acta o por escritura pública. TENIENDO los mismos
efectos que el matrimonio.
Lo anterior es importante porque las causales de nulidad del 140 C. Civil, no se les puede aplicar a las
parejas del mismo sexo.
2. Celebración de matrimonio por personas que no emiten el consentimiento.
El consentimiento exigido por la ley, de los contrayentes debe ser emitido con relación a la celebración
de su matrimonio.
Consiste: en la voluntad que ellos manifiestan encaminada a unirse en matrimonio con su pareja. Tiene
que ser CLARO, EXPRESO Y PERCEPTIBLE POR TODOS LOS INTERESADOS.
Si hay vicio de nulidad (por error o fuerza –cto ineficaz-) PERO hubo consentimiento.
Cuando hablamos de acto existente, estamos diciendo que lo que importa es que haya consentimiento.
Toda vez que el matrimonio según el art 115 C. Civil se constituye y se perfecciona por el LIBRE y
MUTUO consentimiento de los contrayentes.
NOTA: En Colombia tú te puedes casar no solo estando presente sino por apoderado, el matrimonio
celebrad por poder, nos exige un poder especial, con documento privado o por escritura publica especial
para la celebración del matrimonio. El poder es esencialmente revocable (mientras no me haya casado
lo puedo dejar sin efectos) perro para que la revocatoria tenga efectos le tengo que notificar a la
persona con la que me voy a casar, si no le notifico es como si no hubiera pasado nada, pero si se lo
notifico y la otra persona hace caso omiso de la revocatoria, PERO ya se entiende QUE NO HUBO
CONSENTIMIENTO, y como no hubo consentimiento el matrimonio es INEXISTENTE.
Es diferente decir al que no tenga competencia, al que tenga competencia pero que no la tenga
territorialmente: ej. Si me caso con un juez diferente de los del domicilio, habrá nulidad absoluta por
falta de competencia del juez.
Si me caso con el juez de sabaneta que nos case en el escobero: hay nulidad de la escritura pública.
Si lo hago con notario, pero este está por fuera de su horario de funciones: hay inexistencia.
PERSONALES PATRIMONIALES
Son el conjunto de derechos y de obligaciones Son:
entre cónyuges. o Surgimiento de la sociedad conyugal
Son: o Surge el derecho de herencia y a pedir
o Cohabitación porción conyugal
o Socorro
o Ayuda mutua
o Fidelidad
o Debito conyugal
o Respeto
- Matrimonio inexistente:
Con el matrimonio inexistente, este definido como aquel que NUNCA surgió al mundo jurídico y por lo
tanto de dicho matrimonio, no hay ni derechos ni obligaciones entre los “cónyuges”, por lo tanto, el
estado civil de los “casados” sigue siendo el de solteros. POR lo tanto, JAMÁS surgió sociedad conyugal.
JAMÁS surgió derecho a heredarse etc.
Si se tuvieron hijos, esos hijos son extramatrimoniales, porque nunca hubo matrimonio Y NO NECESITO
SENTENCIA que me decrete la inexistencia.
Cuando un matrimonio es inexistente NO Puedo alegar el subsidio de la UMH, porque necesitamos que
haya habido intención de no casarme.
Clase # 9
Requisitos de la validez
1. Capacidad:
a. Edad:
Mayor de 14 anos: NECESITO la autorización de los padres. Sin ella, es valido pero incurre en causal de
desheredamiento
Menor de 14 anos: nulo saneable. (con autorización y funcionario competente) cohabitación de 3 meses
después de cumplidos los 14 anos.
Ley 1306/09: si puede. Competencia: juez de familia. Sordomudo que se pueda hacer entender.
3. Objeto illícito
Cumplir con todos los deberes y obligaciones propios del matrimonio, es decir, con todos los efectos
personales y patrimoniales que surgen de él. Como el socorro, el débito conyugal, el auxilio, etc.
el objeto es lícito en la medida en que los futuros cónyuges desde el momento en que contraen el
matrimonio persiguen un objeto y es el de cumplir a cabalidad con los deberes y obligaciones personales
de los cónyuges:
Cohabitación: salvo la existencia de una causal de justificación los cónyuges están obligados
moral y legalmente a compartir el techo, el lecho y la mesa, art.178.
Fidelidad art.176: se refiere a la obligación de guardarse fe, es una obligación tanto moral como
física, es decir, se sanciona la infidelidad material como la moral.
El socorro: se refiere a una obligación existente desde el momento en que los cónyuges
contraen matrimonio y que busca que ambos cónyuges a prorrata de sus capacidades
económicas asuman todas las cargas propias del hogar. Implica una obligación de dar una
contribución económica que se traduce en los alimentos. Aquel de los cónyuges que no cumpla
con su obligación de suministrar alimentos podrá ser demandado en divorcio, en fijación y
regulación de cuota alimentaria, y podrá ser demandado por insistencia alimentaria. Además si
el cónyuge no quiere terminar el matrimonio también podrá demandar al que incumple en una
separación de bienes o separación de cuerpos.
Otros de los deberes y obligaciones propias del matrimonio son el auxilio y ayuda mutua: se
refieren a una prestación de hacer, es decir, al acompañamiento que se deben dar los cónyuges,
el cuidado, la asistencia, el apoyo de carácter moral en todas las etapas de la vida en especial en
la vejez.
La procreación y el débito conyugal: la procreación es más que todo un fin, por eso es que la ley
sanciona con una nulidad a aquel que padeciendo una impotencia coeundi lo oculte, más no al
que tenga impotencia generandi.
Unos de los deberes es el debito conyugal, la realización de manera normal del acto sexual.
Debe ser constante y normal. Se puede sancionar en materia civil y religiosa, cuando hay
imposibilidad para desarrollar o realizar una actividad sexual normal impotencia Coeundi) y lo
oculto, es decir, esto engañando al otro, y se está incumpliendo en el debito conyugal. No
cuando hay impotencia generandi es decir, cuando no hay capacidad para engendrar. La
impotencia coeundi, se refiere a la imposibilidad para desarrollar o sostener una relación sexual
normal, como el impotente, la frigidez, la eyaculación precoz y se considera un engaño cuando
se oculta. Más no la impotencia generandi, que es la imposibilidad de engendrar, cuando esto se
oculta, es causal de nulidad por vicio del consentimiento pero no por incumplimiento del deber.
Cuando una de las dos impotencias es posterior será causal de divorcio.
4. Causa lícita
qué me lleva a casarme, por lo general es el amor. que por lo general que la razón que me lleve a
casarme sea el amor, no cualquier otra causa como que me den una residencia o una nacionalidad.
5. Cumplimiento de solemnidades
varían dependiendo del matrimonio y del funcionario que lo celebre. varían dependiendo de quién
celebra el matrimonio, si es juez, notario o autoridad religiosa, pero todas tienen en común lo siguiente:
de acuerdo con el Decreto 1260/70 el matrimonio se debe inscribir en el registro dentro de los 30 días
siguientes a su celebración. Este registro tiene efectos probatorios, sino se inscribe el matrimonio es
completamente válido, solo que no se puede probar. La mayoría de la gente nunca lo inscribe dentro de
esos 30 días que señala la ley.
Clase # 10
1. Esponsales (111)
2. Matrimonio ante agente diplomático (266/38
3. Matrimonio celebrado en el exterior 180 cc
4. Matrimonio ante capitán de nave 1499
5. Matrimonio in extremis 136
o Esponsales
110-112 C. Civil
los esponsales o desposorios son una figura que consagra en C civil y consiste e a promesa mutuamente
aceptada de celebrar un futuro matrimonio. (voluntaria) Los esponsales son un hecho privado que se
deja al cumplimiento voluntario de los cónyuges, es decir, su honor y su palabra es la que ha de cumplir.
Si en los esponsales los futuros cónyuges pactan una multa para aquel que no cumpla con la celebración
del matrimonio, esa multa NO SERA EXIGIBLE. Pero si alguno de los dos la pago voluntariamente, no
tendrá derecho a pedir el reembolso de lo pagado (obligación natural)
Si en virtud de los esponsales, se pacta una donación revocable por causa de matrimonio, el donante
puede perfectamente revocarla su no se lleva el contrato matrimonial.
Pactamos que nos vamos a casar, se habla de los esposos, los esposos son los comprometidos, cuando
te casas pasas a ser cónyuge.
Hablar de la imposibilidad para exigir el pago de la multa, que pueda surgir de estos esponsales, es algo
que no excluye la obligación de pagar o de indemnizar los eventuales perjuicios que se causen por el
incumplimiento del matrimonio, lo cual se podrá exigir por la vía de la responsabilidad civil
extracontractual.
Ej. L y G celebran esponsales donde e pactan u ese van a casar en agosto y el que incumpla le tendrá que
pagar al otro 100 millones (pero eso es un papel, de ahí no pasa, porque si el uno no paga el otro no le
puede exigir a que pague, NO IMPORTA QUE DIGA QUE PRESTA MERITO EJECUTIVO) PERO si en virtud
de ese matrimonio G contrato los servicios de Shakira y el adelanto que les tuvo que dar NO
REEMBOLSABLE, fue de 400 millones o de 1 millón, él puede REPETIR contra esa persona para que lo
indemnice por esos perjuicios.
Matrimonio religioso
En Colombia hay matrimonio civil (conocido por notario, juez civil municipal y excepcionalmente el juez
de pequeñas causas, juez de familia para conocer del matrimonio del discapacitado mental) y religioso
Historia:
1887: se suscribió el primero de los concordatos. Aquí empiezan a surgir los efectos del matrimonio.
1924: primera de las reformas trascendentales. si un colombiano llegaba a casarse por lo civil quedaba
excomulgado.
Se establecía con este concordato que la separación, las nulidades, todo esto les competía a los
tribunales eclesiásticos del vaticano establecidos acá en Colombia. La única prueba de matrimonio,
muerte, nacimiento estaba
Antes de 1938, toda persona que quisiera probar un nacimiento, un matrimonio o una defunción, lo
hacía a partir de una partida eclesiástica. No eran documentos emitidos por el Estado sino por la iglesia.
El estado civil se va a probar mediante registros civiles (autoridad de quien: registradora civil).
Decreto 1260/70
1973: segundo concordato con el vaticano. Más acorde con la segunda posguerra. Se reconocía que ya
las pruebas del estado civil y del matrimonio no eran las partidas eclesiásticas sino documentos emitidos
por el estado. Ya las separaciones no eran competencia de los tribunales eclesiásticos sino de los jueces
civiles.
1991: libertad de culto. (min 18)
Ley 25/92
Vamos a legalizar de otras religiones diferentes a la católica para que estos tengan la misma validez que
el matrimonio civil o católica.
ley 133/94
estableció los requisitos para que las demás religiones se casen y que el Edo colombiano les reconozca
validez, además de tener un convenio suscrito con Colombia:
1. Debe tener personería jurídica, concedida por el ministerio del interior
2. Representante legal a nivel Colombia, es el único capaz de delegar en sus seguidores
3. No puede tener cánones diferentes a la CP ni al C. Civil.
4. Debe tener unos estatutos donde se regule seriamente las propias causales de nulidad.
5. se establezca además sus propios tribunales eclesiásticos encargados de declarar la nulidad.
SOLO en 1998: se logró suscribir el primer convenio entre el Edo colombiano a través del ministerio de
relaciones exteriores y 13 iglesias. Y si me caso ante iglesias que no son ante estas 13 iglesias, mi
matrimonio es INEXISTENTE.
El registro civil es el medio probatorio, el que le da publicidad al acto, pero si yo me caso por la iglesia
católica y no he registrado el matrimonio NO significa que no me haya casado, porque mi matrimonio
surgió desde el momento en que me case por la iglesia católica
Paradójicamente en Colombia, el que hace las veces de notario en el exterior son los cónsules, el notario
puede casar aquí PERO el cónsul NO puede casar. (el colombiano en otro país no puede casar)
Para que el matrimonio celebrado por el extranjero en Colombia tenga validez, la ley 266 pone unos
requisitos:
1. El país de origen del agente diplomático, lo tenga autorizado para celebrar el matrimonio.
2. Que LOS DOS contrayentes sean extranjeros.
3. Que ese matrimonio NO INCURRA en las causales de nulidad del art 140 del C. Civil núm.
7,8,9,12.
- Que no me esté casando con un hermano, ascendiente o descendente, ex suegro o ex
hijastro, o con un conyugicida (aquel que mata a su esposa para casarse con otra), o con
un bígamo (el que ya este casado con otra)
4. Que se inscriba el matrimonio en el respectivo registro civil de matrimonio dentro de los 5 DÍAS
SIGUIENTES al momento de la celebración.
1. Las leyes de origen por las cuales se celebró ese matrimonio NO son contraías a la CP
colombiana ni al C. Civil.
2. La pareja en su celebración haya cumplido con todos los requisitos y ritualidades del país de
origen.
3. Esa pareja se DOMICILIE en Colombia.
Art 180 del C. Civil: declarado exequible por la C 395/02, establece lo siguiente:
Por el hecho del matrimonio surge sociedad de bienes entre los casados. La sociedad no es más que la
sociedad conyugal. En Colombia para que no me surja esta sociedad, debo capitular.
inc. 2 del art 180: en el caso de los matrimonios que se celebran en el exterior, la ley colombiana
PRESUME (admite prueba en contrario) que esa pareja se casó bajo el régimen de separación de bienes,
es decir, ej. Me case en Roma VÁLIDAMENTE, y luego me domicilio acá. El inc. 2, dice que el matrimonio
es válido, PERO se presume casada bajo el régimen de separación de bienes, ES DECIR, NO SURGE
sociedad conyugal A MENOS que se pruebe que en el lugar donde se casó surge sociedad conyugal por
el matrimonio. (me toca ir a Italia a donde me dieron el registro de matrimonio, y pedir un extracto del
código civil italiano donde conste que por la legislación italiana SI surge sociedad conyugal) YO DEBO
DESVIRTUAR la presunción del 180.
2002: la Corte Constitucional declaro exequible el art 180, pero lo CONDICIONO, si los contrayentes de
ese matrimonio en el exterior son colombianos, por lo menos uno, se le tiene que aplicar el inc. 1 del
180, es decir que les surge Soc. conyugal porque desacuerdo con el art 19 del C Civil, en materia de
matrimonio y derechos de cónyuges y de familia y de gananciales, la ley civil se aplica a todos los
nacionales, incluso a los domiciliados por fuera del territorio colombiano. ES DECIR, HOY no tiene que
desvirtuar nada, solo probar que el matrimonio es válido y que soy colombiano.
o Matrimonio in extremis
Es el que se celebra cuando uno de los dos contrayentes está en peligro inminente de muerte a tal
punto que no hay tiempo para celebrar un matrimonio con el cumplimiento d la solemnidades y
formalidades ordinarias de ley.
Lo puede celebrar el notario o el juez, aunque los cánones católicos de la iglesia también consagran la
posibilidad de casarte in extremis.
PERO NO puede incurrir ninguno de los contrayentes en las causales de nulidad del art 140. MAS para
que el matrimonio sea válido, es necesario que muera dentro de los 40 días, SI NO MUERE, el
matrimonio se torna INEXISTENTE a menos que lo ratifiquen inmediatamente. Lo mismo sucede si
muere el que estaba bien.
Las causales de nulidad reguladas por el 140 son TAXATIVAS, no me puedo inventar causales diferentes y
tiene una interpretación restrictiva, no puedo hacer extensiva la causal de nulidad más allá. (las causales
son SÚPER literales)
Ej. En la causal del rapto, habla que el varón es el que secuestra, la Corte dijo que también puede raptar
la mujer.
Causales:
1. Cuando ha habido un error acerca de las personas de los contrayentes o de las calidades
esenciales de esos contrayentes. EJ. Me caso con un transexual, y cuando me caso me doy
cuenta que era mujer, ahí se genera nulidad del matrimonio. Me oculto que era bisexual, que no
podía tener hijos. ES SANEABLE, si el que padeció el error, continúa cohabitando con el otro
contrayente después de haber conocido el error y haber dejado que transcurran 3 meses. Art
141 C. Civil. art 142.
2. Hay causal de nulidad cuando se ha contraído entre personas (mujer y hombre) cuando uno o
ambos sean menores de 14 anos, y se sanea cuando cumple los 14 y continúa cohabitando por 3
meses. Art 143
3. Hay nulidad cuando falto el consentimiento de alguno de los contrayentes y para los efectos de
este articulo la ley presume falta de consentimiento, en aquellas personas a las que se les ha
impuesto interdicción para el manejo de sus bienes. El dilapidador (incapaz relativo) SI puede
contraer matrimonio. INSANEABLE (el sordomudo si se puede dar a entender si puede casarse
válidamente)
4. También hay nulidad, cuando no se ha celebrado ante el juez competente ni los testigos
competentes. (se debe entender únicamente ante juez competente, porque la parte de los
testigos, se derogo) INSANEABLE.
5. Hay nulidad cuando se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a uno
de los contrayente s a obrar sin libertad. La fuerza puede provenir del otro contrayente o de u
tercero. No será causal de nulidad si una vez que cesa se continua en la cohabitación o se ratifica
el matrimonio con palabras expresas. SANEABLE.
8. Cuando los contrayentes se encuentran unidos por parentesco en línea recta ascendiente o
descendente son hermanos. NULIDAD INSANEABLE.
9. Cuando se casa con una persona que primer grado de parentesco de afinidad en primer grado
en línea recta (ex suegro, ex hijastro) NULIDAD INSANEABLE.
10. Cuando se ha contraído entre personas que están unidas por parentesco civil (adoptante con
hijo adoptivo) y también es nulo con el hijo adoptivo y el cónyuge del padre adoptante.
INSANEABLE.
11. Cuando el matrimonio se ha contraído con una pareja que para ese momento tenga otro
matrimonio vigente. (casarse con un bígamo)
Surgen todos los efectos jurídicos hasta el día en que el juez declare la nulidad en la sentencia, esto
implica:
o El estado civil de los contrayentes deja de ser de solteros y pasa a ser casados.
o Si se tienen hijos, los hijos son matrimoniales
o Surgen todos los derechos y obligaciones entre cónyuges, a tal punto que si se pretende divorciar lo
pueda hacer
o Derecho a heredar entre ellos
o Derecho a pedir la porción conyugal
o Surge la sociedad conyugal, la cual se disuelve el día que por sentencia judicial se decrete la nulidad
del matrimonio (at 1820 C. Civil), SALVO en el caso en que la causal de la nulidad haya sido la
bigamia, pues en ese caso, la legislación en el art 140 #12, indica que en el segundo matrimonio se
sanciona con el no surgimiento de sociedad conyugal.
o La CSJ, se pronunció sobre el tema y estableció, que en Colombia se sanciona la concurrencia de
sociedades, pero si de un matrimonio anulable surge sociedad, pues no cabe prohibir que les surja
en el segundo matrimonio sociedad conyugal, cuando en el primer matrimonio que está vigente NO
surgió sociedad conyugal.
La sentencia de la nulidad:
a. En ella se ordena que se inscriba en el registro civil de matrimonio y que se proceda con las
sanciones que se tenga para aquel que actuó dolosamente.
b. Se precisa todo lo concerniente a la manutención de los hijos comunes, el valor con que cada uno de
los cónyuges va a aportar al sostenimiento de estos. Y si se determina que uno de los cónyuges
actuó dolosamente, para hacer incurrir en la nulidad al otro, este será obligado a indemnizar los
perjuicios que le haya causado.
c. Se determina lo relativo a la patria potestad de los hijos comunes y lo concerniente al régimen de
cuidado, custodia y visitas.
d. Si el matrimonio se declara nulo, las donaciones que se hayan hecho por causa de matrimonio al
cónyuge que se casó de buena fe, podrán ser conservadas por este. Mientras que las donaciones
que se le hicieron al cónyuge de mala fe, le serán revocadas.
Clase # 11
- DISOLUCIÓN DEL VINCULO MATRIMONIAL
1. MUERTE:
La muerte es causal de disolución de matrimonio, cualquiera de las dos muertes (real o presunta). La
muerte real puede ser natural, violenta o encefálica.
Se prueba la muerte real con el registro civil de defunción, se debe inscribir a los dos días siguientes a la
ocurrencia del hecho. Si no se inscribe, la prueba no existe.
“Encefálica” es la cesación de las funciones cerebrales.
o Muerte real:
La muerte real tiene unos efectos:
Disuelve el matrimonio, disuelve la sociedad conyugal, si hay hijos menores se termina la patria
potestad, se termina la presunción de paternidad si queda en embarazo cambia el estado civil de
sobreviviente.
Se regula en el art. 96 CC. Se puede adelantar ante juez de familia del último domicilio del ausente o
ante el notario público.
Decreto 1664
Si ha desaparecido sin noticias de él y no han transcurrido dos años se conoce como ausente. En este
trámite se nombra un curador que lo represente y se designa un administrador para los bienes del
ausente, de hecho, si el ausente tenía un apoderado general o un representante legal para sus negocios,
este seguirá siendo el administrador designado.
No siempre hay que adelantar el trámite de declaración de la mera ausencia. Se declara ausente y en la
vida matrimonial no pasa nada. Para este caso, este trámite solo se puede hacer ante juez de familia del
último domicilio del desaparecido, el notario no tiene competencia.
Puede ser solicitado por la cónyuge, compañera, herederos intestato, herederos testamentarios, socios,
o el albacea de los bienes.
Es un trámite que se adelanta cumpliendo los siguientes requisitos: atendiendo la competencia del juez
(su último domicilio no es el lugar donde desapareció). Se le tiene que probar o manifestar al juez en la
demanda tres cosas:
a) Que del desaparecido no se tienen noticias desde hace más de dos años,
b) Que desde que desapareció se han agotado todos los recursos posibles para tratar de localizar al
desaparecido,
c) Que todos los esfuerzos han sido infructuosos.
Si se tiene certeza de que está secuestrado, no se concede la desaparición. Se debe aportar al proceso
denuncia ante la Fiscalía, Interpol.
En el auto admisorio ordena un edicto emplazatorio donde se dice todo lo del proceso, mencionando
todos los datos de la desaparición y del desaparecido. En el transcurso del proceso, el juez ordenará
como mínimo otros tres emplazamientos de la misma manera (dos periódicos y emisora) entre cada
edicto, cuatro meses. En todo este tiempo, se designa un curador que se le presente, luego del último
edicto, el juez tiene que esperar otros 4 meses para dictar sentencia, en la sentencia declara muerte
presunta al ausente y se toma como fecha presunta de la muerte el último día del primer bienio
Si la persona fue alguien que fue víctima de una catástrofe y hay una prueba de muerte sin cadáver se
debe esperar 4 años para que el juez declare que está muerto, se tendrá por herederos por presunto de
murete por desaparecimiento los herederos a intestato o herederos al momento de la fecha de la
presunción de la muerte derechos y obligación o acciones que tuviere el desaparecido en su patrimonio
para esa misma fecha serán bienes objeto de herencia.
Si hay una persona que tenga que probar algo para lo cual la fecha de la muerte presunta tiene que
cambiarse o modificarse, esa persona tiene la carga dela prueba para demostrar que murió antes o
después.
si existe alguien interesado que se presente y tenga interés para probar que el sujeto murió antes o
después en fecha diferente a la de declaración de la muerte presunta, EL TENDRÁ LA CARGA DE LA
PRUEBA. Ej. a mi papa lo declararon muerte presunta en el 13 marzo de 2014 y luego vine Laura y me
dice que tiene un título valor que él le suscribió a ella 2 meses antes que se declarara la muerte resunta,
si quiero proponer una prescripción o la inexistencia del título valor, tengo que probar que mi papa
estaba muerto y para eso la fecha en donde mi papa murió.
Ej. En el 2010 juan se fue para el mundial a áfrica y nunca volvieron a tener noticias de él, llamo el 5 julio
de 2010 la última vez. Significa que el 5 julio del 2012, para acá, la familia de juan estaba legitimada para
iniciarle un proceso de declaración de muerte presunta por desaparecimiento (porque ya hace más de 2
anos había desaparecido) entonces transcurridos esos años, en el 2014lo iniciaron porque el papa de
juan murió y tienen que hacer la sucesión. ¿qué vamos a hacer con la parte de juan? Entonces se inicia
del proceso de muerte para sacarlos de la masa hereditaria. En el 2017 se da sentencia y se declara la
muerte presunta de juan. ¿qué fecha se tendrá como fecha presunta de la muerte de juan? 4 julio de
2012, el último día del primer bienio (2anos que empezó a contar el 5 julio de 2010 y comienza el
segundo bienio el 5 julio de 2012 etc.) y ese día se toma como la fecha presunta de la muerte de juan.
Para que la sentencia con la cual se rescinde la declaración de la muerte presunta por desaparecimiento,
tenga efectos patrimoniales económicos, se tiene que demandar antes de los 10 años contados desde el
momento que fue declarado muerto presunto. Y si no han trascurrido los 10 anos, tiene derecho que le
devuelvan los bienes que se adjudicaron en la sucesión, en el estado en que estén (le toca recibirlo asi
este hipotecado destruido etc.) y si hubo enajenaciones, no tiene derecho sobre el bien.
2. DIVORCIO:
Art 152. C. Civil
Decretado por el juez de familia o promiscuo de familia. Y excepcionalmente por el notario
1) Divorcio sanción:
es el que se puede invocar cuando uno de los cónyuges es inocente de la causal y solo este inocente
estará legitimado para demandar y se llama sanción porque castiga al cónyuge culpable del divorcio,
abriendo la posibilidad a que con la sentencia se le condene a pagar alimentos al cónyuge inocente del
divorcio (el legitimado para pedirlo es el inocente de la causal ÚNICAMENTE)
Son alimento sanción, concepto que se aleja de los del concepto de la necesidad. No importa si el
inocente del divorcio tiene o no la necesidad o si tiene o no la capacidad. Sino que es una firma de
castigarlo por haberle dado lugar al divorcio.
Las causales dolosas se denominan causales subjetivas del divorcio: SON 6: art 154 C. Civil. (cesación de
efectos civiles o religiosos de matrimonio): dan lugar a que pueda pedir alimentos sanción:
2) Divorcio remedio:
Es el que se da en virtud de causales objetivas. No se declara a ninguno de los cónyuges como culpable.
Si ninguno es culpable no habrá lugar a alimentos sanción, porque ninguno fue el causante de la causal
de divorcio.
Causales:
1. Mutuo acuerdo entre los cónyuges: donde ambos cónyuges le confieren poder incluso al mismo
abogado para que los represente y se puede adelantar ante juez o notario púbico.
2. Separación de cuerpos: cuando esta se invoca, ya sea de hecho o judicial superior a los 2 anos.
La separación superior a los 2 anos. Y ninguno será culpable. Antes de los dos años puede
demandarse, por incumplimiento de deberes y obligaciones del matrimonio. Después solo cabe
el divorcio remedio.
3. Grave e incurable enfermedad o anormalidad física o psíquica que padezca cualquiera de los
cónyuges y que esté poniendo en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilita
la comunidad de vida matrimonial. Si bien esta es una causal objetiva (puede ser invocada por
cualquiera de las dos), si el que la padece tienen la necesidad uy el que está sano tiene la
capacidad, debe pagarle alimentos al otro, en virtud de la solidaridad.
hoy en días las causales subjetivas las puedo demandar en CUALQUIER TIEMPO. PERO, para que hay
efectos económicos de la sentencia (alimentos sanción) tiene que ser dentro del ano contado desde que
ocurrieron los hechos (si hace más de 1 ano que ocurrieron os hechos si puedo demandar, pero no
tendré alimentos)
B) Por el tramite
1. Divorcio judicial:
Clasificación por el tramite
Divorcio judicial
El adelantado ante juez de familia, donde se tramita por cualquiera de las 8 causales
Se puede adelantar por cualquiera de las 8 primeras causales del art 154. En proceso VERBAL
declarativo. Juez de familia. También puedo adelantar ante este juez un proceso de jurisdicción
voluntario cuando es el mutuo acuerdo y ante notario por escritura pública únicamente cuando es por el
mutuo acuerdo
Clase # 12
CARACTERÍSTICAS DEL DIVORCIO
1. El divorcio es un trámite que siempre requiere una causal para poderse demandar.
2. Las causales del divorcio son taxativas. Reguladas en el artículo 154 en el C.C. Ej. yo no puedo pedir
el divorcio por un asunto que causa una nulidad. Yo no puedo pedir divorcio porque mi cónyuge es
un ludópata: pero puede incumplir con deberes y obligaciones de la relación matrimonial
Modificado Ley 25/92: la cual a su vez introdujo unas reformas sustanciales a las causales de
divorcio. Introdujo el mutuo acuerdo como causal de divorcio, antes no existía. También introdujo
como medio de prueba en un proceso de divorcio, la confesión de los hechos. En tercer lugar,
introdujo la posibilidad de demandar el divorcio por una separación de cuerpos de hecho superior a
los 2 años.
3. Se caracteriza porque maneja una amplitud relativa. Amplitud relativa: que muchos hechos se
pueden adecuar en cada una de las causales.
Ej. La infidelidad que consiste en caricias y besos con persona diferente al cónyuge NO son
causales de divorcio, sino que se incumplí con el deber de fidelidad.
Ej. si no quiero tener hijos y mi cónyuge sí, estoy incumpliendo con mis deberes y obligaciones.
4. Admite la concurrencia de causales, significa que cada vez que invoco cada una de las causales no
me tengo que limitar a una, sino que puedo invocar varias causales al tiempo.
Ej. Hay una que siempre sirve de apoyo a las demás, el grave e injustificado incumplimiento de
deberes y obligaciones.
6. LAS CAUSALES SON PERENTORIAS, una vez que se fijan en el debate del proceso y que se aporta la
prueba, el juez tiene la OBLIGACIÓN de fallar con fundamento en la causal invocada.
7. Las causales no son compensables. Quiere decir que no hay compensación de culpas, compenso mi
infidelidad con mi abuso de drogas. Tengo que contestar. Tengo la posibilidad de demandar en
reconvención, alegando que la persona no cumplió con los deberes.
PROCESO
o Proceso verbal
Demanda: Con el auto que decreta la admisión de la demanda: se decretan: alimentos provisionales,
embargo y secuestro de bienes sociales, medidas cautelares, residencias separadas.
Notificación del auto al demandado: personal sino por aviso. Para que se presente al despacho.
5 días a partir del momento en el que se notifica personalmente.
Por aviso 3 días
Después de presentarse al despacho tiene 20 días para contestar la demanda. Para proponer
excepciones. Demanda de reconvención.
3 días a partir de la notificación para proponer recursos: ej.: me fijaron unos alimentos provisionales de
20 millones, para imponer recurso tengo 3 días.
8. Tratamiento dual en cuanto a la culpa de las causas, toda vez que se dividen en subjetivas y
objetivas
Subjetivas: solo demandables por el inocente.
Objetivas: podrán demandarse por cualquiera de los dos.
El divorcio de acuerdo con el 156 de c. Civil solo podrá demandarse por quien no haya dado lugar a
la causal o al hecho que la motivan (por el inocente)
156 C. Civil: solo se puede demandar por el inocente. Inocente (refiere a las subjetivas, 1, 2 ,3 4, 5, 7) PERO la ley
decía: en cuanto a la causal 1 y 7 solo se pueden demandar dentro del AÑO siguiente al momento en que se tuvo
conocimiento de los hechos, siempre y cuando los hechos son hayan ocurrido hace más de 2 anos y frente a las
causales 2, 3, 4 y 5, tenía solo 1 ano para demandarlas a partir del momento en que los hechos ocurrido (lo
anterior esta derogado por la C. Cnal)
la C. Cnal: dice que hoy en día las causales subjetivas del divorcio, pueden demandarse EN CUALQUIER MOMENTO.
Mas para poder obtener la sanción de alimentos para el culpable, esto tiene que haber ocurrido dentro del ultimo
ano antes de presentar la demanda del divorcio.
En los procesos de divorcio, las únicas partes con los cónyuges y el ministerio publico siempre tendrá
que intervenir cuando haya hijos menores, simplemente para velaras por la protección de sus hijos.
Si los cónyuges son menores, sus padres pueden intervenir (pero las únicas partes son los cónyuges. (no
importa que sean emancipados, solo si no tiene guardados) si el niño se casó y se emancipó y se le
asignó un guardador, el padre no va a ser escuchado en el proceso
OJO: el art 1231 C. Civil. Se tiene que ver en concordancia con el 162 parágrafo que fue adicionado por
el art 12 de la ley 1 de 1976. Que pasa… el art 1231 dice: tendrá derecho a porción conyugal aun el
divorciado cuando su cónyuge fallece, PERO solo si el divorcio NO su culpa. (Con el 1231, se redacta
divorcio pq antes divorcio es separación de cuerpos) EL 162 aclara la situación diciendo que NINGUNO
de los cónyuges al que se le muere su compañero tendrá derecho a porción conyugal o a herencia
intestado.
162 C. Civil: efectos del divorcio
La relación sexual matrimonial puede haber sido culminada por cualquiera de los dos. Y tiene que reunir
unas características:
a. Relaciones sexuales COMPLETAS, no intentadas
b. Consumadas
c. Normales (penetración pene vagina) o anormales (anal, homosexual, sexo oral, animales)
d. Consentidas (no pueden haber sido una violación contra el cónyuge)
Pruebas: confesión, testimonio, NO PRUEBAS ILEGALES (fotos, video, etc. salvo que sean de un lugar
público), hijo extramatrimonial.
a. Socorrerse: contribuir con las cargas y obligaciones de la pareja. Es una prestación de DAR, y yo
doy alimentos, contribuyo con las cargas, asumo cargas económicas del hogar y de la otra parte
b. Ayuda mutua: se diferencian en que la ayuda implica un deber de HACER, HACER un
acompañamiento de la pareja en todas las circunstancias y adversidades del matrimonio.
c. Cohabitación: siempre habitar juntos, salvo causales excepcionales (traslado de trabajo,
enfermedades que impidan la cohabitación etc.)
d. Fidelidad: guardarse fe entre los cónyuges, cualquier clase de caricias o comportamientos
anormales con personas diferente a tu pareja
e. Debito conyugal: las relaciones deben ser permanente habitual pero no existe ni jurídica ni
sociológicamente que diga cuantas veces debe haber para el cumplimiento del deber conyugal. La
impotencia coeundi (hay nulidad en el católico, pero en civil hay incumplimiento del deber
conyugal) si genera la violación de este deber. Esta causal exige que NO haya justificación para los
hechos (motivo o excusa) y basta con que se incumplan con uno de los deberes y obligaciones, no
tienen que ser todos. Se presenta cuando hay una negativa constante de uno de los cónyuges a
tener relaciones sexuales habitualmente. Negativa injustificada a cohabitar, a formar un hogar,
insistir en vivir separados. También se presenta cuando hay abandono de los hijos, se deja de
suministrar lo suficiente para el sostenimiento del hogar, de la pareja, del cónyuge.
Clase # 13
3. Ultrajes
Ya no es necesario que los ultrajes, el trato cruel y el maltratamiento de obra sean reiterados, continuos
o graves. Basta con que se presenten de manera física o de manera moral.
El ultraje puede consistir en acciones como golpes, malos tratos, insultos, agresiones, pero también se
puede presentar con actitudes OMISIVAS, como aquel que ignora, el que deja pasar en silencio cualquier
requerimiento de su pareja. El que ridiculiza cuando está en público. También hay ultraje con aquel que
hace o ejerce violencia económica, es decir, manipula todas las situaciones por saber la dependencia
que tiene su cónyuge u sus hijos hacia el.
La Corte Suprema nos dice que las actitudes ofensivas, consistentes por ejemplo en comparar a la pareja
con tercera persona de manera constante, de criticarla por quien es (lo que estudio, su inteligencia, su
estrato etc.) son manifestaciones de violencia que cuando uno de los dos es infiel moralmente, es decir,
ej., tiene amor platónico de manera obsesiva que imposibilita la comunidad debida.
Esos ultrajes puede que no se den con la pareja, pero se pueden dar también con los descendientes o
con la familia de la pareja.
4. Embriaguez habitual
Ingerir bebidas alcohólicas de manera cotidiana. PERO DE MANERA COMPULSIVA y cotidiana. Debe
haber embriaguez mas no letárgica. El alcoholismo imposibilita la vida conyugal.
La embriaguez habitual se caracteriza por la dependencia que genera de las bebidas alcohólicas (hay
adicción) y es medicina legal la que se encarga de determinar el grado de alcoholismo del cónyuge.
Ahora, si no se quiere someter a un examen de medicina legal, es válido. Entonces, es posible que se
pueda probar esa embriaguez con testimonios, recibos de compras, etc.
Causales OBJETIVAS
Pueden ser demandadas por cualquiera de las dos partes
6. Grave e incurable enfermedad o anormalidad física o psíquica de uno de los cónyuges que
ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad
matrimonial.
PRIMERA CAUSAL OBJETIVA. Puede ser demandado por cualquiera de los dos. Es la única situación en la
que tratándose de una causal objetiva HABRÁ que pagar ALIMENTOS, en virtud de la solidaridad hacia
aquel que padece la enfermedad o anormalidad.
No basta con que la enfermedad o anormalidad sea grave. TIENE QUE SER INCURABLE. Y además tiene
que poner en peligro la salud mental o física del otro cónyuge y traer como secuela la imposibilidad de la
vida en comunidad de la pareja.
Causal SUBJETIVA
Si es un pervertido que sale del hogar, NO puedo invocar esta causal. No solo tiene que ser de carácter
sexual, también inducir al alcohol o a las drogas.
Causal SUBJETIVA
8. Separación de cuerpos
La separación puede ser:
a. Judicial
b. Hecho
Antes solo se admitía en la ley 1 de 1976, la judicial, hoy también, por la ley 25 del 92 se puede de
hecho, por decisión mutua o unilateral de la pareja, encaminada a terminar la cohabitación de la pareja
Con la separación de cuerpos se deja de cumplir el deber de cohabitación, de débito conyugal, por lo
general el que deja el hogar tiene una tercera persona. Por lo general incumple con los deberes y
obligaciones
la ley le permite al inocente de la separación de los cuerpos que, durante los 2 primeros año, haga uso
de la causal SEGUNDA, que es el grave e injustificado de los deberes y obligaciones, Es decir, si usted
esta tan afectado con la separación de cuerpos, demándelo, porque él se fue y el podrá ser condenado a
pagarle ALIMENTOS. Pero si la persona NO hace NADA, y transcurren ya 2 anos, INCLUSO el que se fue
puede demandar, ya invocándola como causal objetiva. Y de manera la ley sanciona al que se queda en
el hogar diciendo que tuvo suficiente para hacer algo y no hizo nada
9. Mutuo acuerdo
Basta con que un solo apoderado represente a ambos, este mutuo acuerdo reemplazo la causal que
había en la ley 1 del 76. Que nos indicaba como causal de divorcio la pena privativa de la libertad
superior a 4 anos de uno de los cónyuges. Pero esa causal al ser derogada por la ley 25 de 1992, también
estableció que la naturaleza de las penas privativas era resocializar a una persona y que la persona más
indicada para ayudar a este proceso era precisamente el cónyuge entonces que no era justo que el
cónyuge después de la pena fuera a divorciarse, entonces se deroga la cláusula y se subroga por el
mutuo acuerdo.
Si a mí cónyuge lo meten a la cárcel por 10 anos LO ÚNICO QUE PUEDO HACER, es esperara los 2 anos y
trascurridos los 2 anos pedir separación de cuerpos.
Si se trata de una pareja que tiene hijos menores, el acuerdo que se le presenta al juez debe contener
TODO lo referente a los menores, temas de patria potestad, custodia, visitas etc.
SEPARACIÓN DE CUERPOS
Siempre tendrá que ser decretada por el juez. Y este TERMINA la convivencia de la pareja. PERO NO
DISUELVE el matrimonio, de tal manera que, si nos separamos judicialmente, sigo siendo la cónyuge y si
el fallece puedo reclamar pensión, porción conyugal (si el culpable de la separación fue el, si la culpable
fui yo NO), puedo seguir pidiendo alimentos
Art 165: se podrá demandar por cualquiera de las causales del divorcio (154), y hay también unas
subjetivas y unas objetivas
Cuando vaya a demandar la separación de cuerpos, la ley 641 del 2001, exige que se agote a la
conciliación como requisito de procedibilidad.
Es el efecto directo del matrimonio, surge por Surge como consecuencia de una unión marital
ministerio de la ley. de hecho, siempre y cuando entre los
compañeros NO EXISTA impedimento para la
Surge como consecuencia del matrimonio. formación de este, es decir, siempre que los
compañeros sean solteros o si alguno de ellos es
casado, que tenga disuelta su sociedad anterior.
Y Salvo cuando se haya capitulado, en los
términos del código civil.
Ambas sociedades se caracterizan porque tienen dos administradores de bienes, es decir, ambos
cónyuges tienen la libre administración del patrimonio económico que figure a su nombre, pero esa
libertad solo perdura mientras se encuentre vigente la sociedad. Una vez que la sociedad se disuelve,
decimos que la sociedad se convierte en la dueña de los bienes.
La regla general es que las dos sociedades nacen como consecuencia de la unión o del matrimonio. Pero
existe una salvedad las CAPITULACIONES.
Las capitulaciones conyugales, se reglan por Código civil desde art 1771 a 1780. Y esa reglamentación se
aplica a ambas sociedades.
CAPITULACIONES
Son unas convenciones a través de las cuales los futuros cónyuges o compañeros permanentes (antes de
la convivencia). Determinan el régimen económico que habrá en su relación de pareja. De tal manera
que podrán estipular unas capitulaciones TOTALES o PARCIALES.
Las capitulacones son inmutables, incambiables si ya me case o fui a convivir, si puedo modificar si
todavía no me he casado.
a) TOTALES:
Son las conocidas como las excluyentes, es decir, son excluyentes en la medida que la decisión de la
parea es que JAMÁS surja una comunidad entre ellos y lo que cada uno adquiera no serán objeto de
gananciales (no habrá sociedad de ningún tipo)
b) PARCIALES:
La pareja determina la posibilidad de formar una sociedad peri ÚNICAMENTE con determinados bienes.
EJ. Los bienes que cada uno tengamos en nuero patrimonio seguirán siendo propios al igual que los
frutos que estos produzcan y solo será social, lo que adquiramos los dos con el producto de nuestros
salarios.
Las capitulaciones requieren para su eficacia, que efectivamente me case o vaya a convivir. Estas tienen
que reunir los requisitos de:
1. Capacidad: exigen os mismos requisitos que para el matrimonio (edad: 14 + autorización de los
padres, no error fuerza, o dolo, no interdicto)
2. Consentimiento exento de vicios (libertad absoluta para hacerlo)
3. Objeto licito (regular el régimen económico de la sociedad futura)
4. Causa licita
5. Formalidades: escritura pública otorgada ante notario público, pero si los bienes no superan los
1000 (mil) pesos las capitulaciones podrán hacerse en documento privado acompañado de 3
testigos.
Hay que mirara que esos 1000 pesos hay que indexarlos.
Clase # 14
SOCIEDAD CONYUGAL
Tengo toda la vida para declararla. PERO realmente, no necesito declarar nada, o de probar sociedad
conyugal, aquí basta con que pruebe que existe el vínculo matrimonial (registro civil de matrimonio), de
hecho, lo que tengo que probar es que NO existió sociedad conyugal.
El divorcio o la cesación por si solo me disuelve la sociedad, aquí el trámite se llama LIQUIDATORIO,
donde o que hago es distribuir los gananciales entre un gonuge y otro.
La separación judicial de bienes, obedece a un tramite verbal sumario, ( art 200 y sig C. Civil), uno de los
dos demanda al otro, pero lo que demando es la terminación de la sociedad conyugal, no em interesa
divorciarme, terminar la convivencia, los derecho y obligaciones. esa separación de bienes, se puede
invocar por:
a. Cualquiera de las causales del 154 (divorcio)
b. Hala de comportamientos de los cónyuges: ej. Ludopatía, dilapidación por estar en entre dicho
de administrar su patrimonio, por entrar en quiebra, insolvencia económica, concurso de
acreedores. Ya cuando se disolví, ya lo que se adquiera es propio.
SOCIEDAD PATRIMONIAL
Surge cuando hay una convivencia PERMANENTE EXCLUSIVA SINGULAR, entre 2 personas que han
convivido realizando una comunidad de vida SIN estar casados entre sí. Transcurridos 2 anos, se
PRESUME que surge la sociedad patrimonial.
NO SURGE:
1. Cuando capitularon (art 1771 y sig. C. Civil) sino que se llaman capitulaciones maritales y no
matrimoniales.
2. Cuando uno de ellos NO ha disuelto su sociedad conyugal anterior. Matrimonio NO ES ÓBICE
para que haya UMH y sociedad matrimonial, lo que si es obstáculo es que exista una sociedad
matrimonial de ese matrimonio (no se permite la concurrencia de sociedades)
3. La pareja se casó por cualquier medio o se casó en el exterior.
Solo hay 1 ano para declararla. MAS NO PARA LIQUIDARLA (me puedo demorar mas)
Causales de disolución:
1. Separación física y definitiva de los compañeros. Porque se requiere de convivencia para que
haya unión.
2. Muerte de uno o ambos compañeros
3. Por el matrimonio de uno de los compañeros con terceras personas o entre ellos.
Pregunta: ¿que pasa cuando éramos UMH y nos casamos, que pasa con los bienes de la sociedad
patrimonial? ¿Esos bienes pasan a ser parte de la sociedad conyugal? R/ Álvaro y Paola que convivieron
desde 2003, tuvieron 1 hijo y unos bienes, casa, finca, bodega comercial. En el 2009 deciden contraer
matrimonio, estos bienes vamos a suponer que el 100% de los bienes están al nombre de Álvaro (él era
e que trabajaba, el banco le presta a el etc. etc.). Inicia el matrimonio y en el 2011 y a los 8 meses el
matrimonio fracaso, se divorciaron y contencioso, en el 2011, ella pide medida cautelar, embargo de los
bienes objeto de gananciales sobre: la finca, la casa y la bodega. El juez concede la medida cautelar,
embargo. Se interpuso recurso frente a la medida cautelar, porque embargaron bienes propios, el señor
figura como dueño, porque ella tenía hasta el ano 2010 para declarar la unión y que se le pudiera
liquidar, asi que ella perdió todos los gananciales a pesar de que eran sociales durante la convivencia
(dejo pasar el tiempo 1 ano) R/ellos se casan y surge una nueva sociedad conyugal, y se tiene que
liquidar la anterior. Si quiere que le ingresen los bienes a la nueva sociedad conyugal debe hacer un
inventario solemne ante notario.
HABER
Art 3ero: dice que los compañeros permanentes son dueños de todos los bienes adquiridos a título
oneroso durante la vigencia de a la sociedad patrimonial. De ahí que son sociales, todos los bienes
producto del trabajo, del socorro y la ayuda mutua (bienes a título oneroso), los cuales pertenecen a
ambos compañeros por partes iguales.
Igualmente dice que NO son sociales os bienes adquiridos a título de donación, herencia o legado,
PERO si serán sociales los frutos que produzcan esos bienes si se convierten en sociales, lo mismo
con los bienes adquiridos antes de la convivencia, igual para esto estos bienes producen frutos serán
objeto de gananciales.
Las amas de casa según al Corte Cnal, o los amos de casa, esa es su forma de contribuir al trabajo de una
pareja. El hecho de que sea ama de casa no implica u tenga que salir a trabajar, solo que este en la
convivencia me hace titular de los gananciales (50%)
Bienes adquiridos a título oneroso SIEMPRE SERÁN SOCIALES, en cambio los bienes a título gratuito NO
serán social.
Haber relativo: permite que la sociedad se convierta en propietaria de todos los bienes muebles,
fungibles, dinero que cada uno de los compañeros tenga antes de la convivencia o durante la vigencia
del matrimonio inmediatamente se vuelve social. Incluso los que se adquiera a título gratuito (herencia,
legado, donación). PERO hay una compensación, la sociedad me tiene que dar al momento de la
liquidación el valor que tenía el bien al momento de adquirirlo a la sociedad (indexado)
Nota: aquel que oculta los gananciales, pierde el derecho y le toca pagarlo doblado. Se ganó 600 y los
oculto, le toca pagarle al cónyuge o compañero, 300 mas el doble, 300. Termina perdiendo 900.
Activo bruto social: todos los bienes sin hacer las deducciones.
El activo liquido es o que efectivamente voy a repartir entre ellos los gananciales.
En el caso del #3 y #4, la ley es clara cuando indica que la sociedad le tiene que compensar al conyge que
o aporto, el valor que el bien tenia cuando se aporto indexado a la fecha. El valor es de la sociedad pero
hay una deuda (del valor indexando) NO DEL INCREMENTO DE SU VALOR.
5. Todos los bienes adquiridos a titulo oneroso, sea mueble o inmueble. (sera social 50/50)
Art 1793: hay otros bienes que conforman el haber social. Donde es posible que usted liquide y disuelva
la sociedad conyugal y luego aparezcan otros bienes, lo cual genera la posibilidad de hacer una segunda
liquidación. LO MISMO sucede con la posesión, cuando mi conyuge hace las veces de señor y dueño
sobre el inmueble, aunque la sentencia depertenencia se dicte después de la liquidación y dicolucion.
No importa porque los actos de señor y dueño se comenzaron durante la convivencia
Art 1783
2. Tamoco sera social los bienes inmuebles que hayan sido debidamente subrogados por uno de
los conyuges durante la vigencia de la sociedad conyugal
3. Los bienes que hayan sido comprados con valires propis de uno de os conyges, simre quesos
dineros o valores se hayan destinado para esa adquisición en una capitulacinoes matrimoniales.
4. El mayor valor de los bienes propios de cada uno de los conyuges como consecuencia de un
aluvión, de una edificación, plantación u otra causa. EJ. Andres tiene una finca en x lugar, la finca
es porpia por herencia, se le adjudica a andres la finca de 3000 hectareas, hubo un invierno muy
fuerte y el rio se crecio que unio una isla de 80 cuadras y la unio a la finca. Ese mayor valor NO
pertenece a la socidad, es de el.
Las mejoras de construcción es del propietario del predio, y luego le tengo que pagar a la
sociedad lo que gaste en las mejoras.
SUBROGACION
Los bienes inmuebles que se hayan subrogado de manera debida, no vana entrar al haber social.
Subrogo o reemplazon por otro durante la vigencia de la sociedad. El nuevo que va a reemplazar, seguirá
siendo propio.
PERO oara que hyaa subrogación es necesario que se cumplan nuos requisitos
Requisitos:
1. Subrogación real (inmueble x inmueble) SALVO: cuando art 1783 #2. Valores que capitule
destinándolos para la adquisición de un bien que seguirá siendo propio.
Puedo permutar, vender un apto para comrar una finca, o una csas para comprar un local
2. Que en la escritura publica del primer bien (de venta), este claramente determinada la intención
de subrogar (reemplazar ese bien por el otro) y que en la escritura de adquisición del nuevo
bien, quede estipulado que este segundo bien esta subrogando otro bien que igual era propio.
“el bien adquirido con el valor de esta venta sera destinado a alquirir el otro bien”
3. Valor. Tengo que mantener unas proporcinoes en los valores, es decir, yo puedo tenerun apto
adquirido desde antes de casarme o unión, y durante la vigencia lo voy a surogar por otro que
segueria siendo propio, mas lo puedo subrogar por otro que no valga MAS DE 150%, lo mismo
por debajo, no puede valer menos del 50%.
Ej. Hay una pareja, durante la vigencia adquirireron 3 aptos, a (350) b (480) c (
GRABACION:
Reglas:
Si yo subrogoun inmueble por otro y el
2 REGLA: SI PASO EL TOPE permitido por la ley, el segundo bien por mas que se cumplan os otrs dos,
este se convierte en social y la liquidación tendrá que compensarme el valor que le preste para la
aadquisicion de esebien sociela
3ro: si aquiero por debahoj pero dentro de los limites, el segundo bien seguirá sieo propio y ese dinero
que me sobro se convierte en social, y la sociedad me tendrá que pagar ese dinero cuando se disuelva y
iquide y s
EJERCICIO: