Ensayo de Antijuricidad
Ensayo de Antijuricidad
Ensayo de Antijuricidad
Plantel Mérida
Licenciatura En Derecho
Integrantes
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 3
ANTIJURICIDAD ....................................................................................................... 4
CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 8
BIBLIOGRÁFIAS........................................................................................................ 9
[2]
INTRODUCCIÓN
Desde hace más de 200 000 años la especie humana ha existido, este ser a lo largo de su existencia ha
evolucionado, ha cambiado en muchos aspectos, ha creado, ha hecho todo lo posible para reproducirse
y sobrevivir, con la existencia de este ser nace la sociedad, la sociedad es aquel conjunto de personas
que se relacionan entre sí.
La especie humana tuvo que cambiar para sobrevivir y en sus cambios se resalta su organización en
sociedad, cuando hablamos de organización nos referimos a las normas o reglas que se tuvieron que
imponer la misma sociedad para la convivencia de ellos mismos y también hizo la creación de las
autoridades que supervisaban y aplicaban sanciones y/o castigos quienes no las seguían, pero estas
nomas o reglas y castigos con el pasar del tiempo fueron progresando, se fueron modificando,
cambiando e inclusive creando por necesidad y gracias a la necesidad de la misma sociedad nace el
Estado.
El Estado se define como el conjunto de personas que se encuentran en un territorio determinado, con
un ordenamiento jurídico enfocado al bien común, que cuenta con una autoridad capaz de ejercer
coerción para el cumplimiento del orden social establecido con anterioridad; es decir, cuenta con la
capacidad de obligar a sus ciudadanos a cumplir las normas jurídicas, los ciudadanos tienen derechos
y valores. Entre nos elementos del estado podemos encontrar el territorio, la población y el gobierno.
El gobierno tiene a su cargo la aplicación de las normas jurídicas que servirán de base para mantener
la organización y la convivencia armoniosa de sus habitantes denominados población, así como los
derechos y obligaciones que tienen las autoridades al servicio de la sociedad, dichas autoridades son
personas que tienen a su cargo la aplicación, admiración, entre otros. De la justicia. Un ejemplo de
autoridad es un juez quien dicta la sentencia de un individuo quien tuvo la dicha de ir contra de la ley
o normas establecidas, en otras palabras su acción del individuo fue antijurídico.
En este documento te vamos a hablar sobre todo lo que tienes que saber de la antijurididad, nosotros
como equipo y autores de este documento abarcaremos la definición de este tema, el objeto de este,
como se aplica, en que consiste un juicio de antijuricidad, como se considera su división, cuales son las
causas de justificación la cual es antijurídica, pero como su nombre lo dice la acción está justificada, la
conclusión y nuestras fuentes de información. Esperamos que este trabajo cumpla satisfactoriamente
con los puntos que el docente que nos impuso, para realizar esta actividad así mismo que enriquezca
de conocimientos al lector y a nosotros como futuros profesionalizas que nos ayude a reforzar nuestros
conocimientos.
Por último y no menos importante, vale la pena mencionar que la interpretación y aplicación de la
antijuridicidad pueden variar de un país a otro, dependiendo de su sistema jurídico y leyes
específicas. Un acto puede ser antijurídico incluso si no se penaliza.
[3]
ANTIJURICIDAD
Antijuridicidad formal
Antijuridicidad material
Un hecho materialmente antijurídico cuando el mismo se opone a los intereses sociales o
es nocivo para la sociedad; es decir, cuando transgrede una norma jurídica positiva,
lesionando o poniendo en peligro con ello un bien jurídico que el ordenamiento desea
proteger. Por ello, el delito no es un simple “malum quia prohibitium” y tiene carácter de
acto intolerable para la convivencia.
En relación con el concepto aportado de la antijuridicidad material, referido a los bienes
jurídicos es necesario anotar ciertas consecuencias prácticas.
[4]
Antes de empezar con el siguiente punto hay que definir la palabra objeto para derecho, bueno en
Derecho, el objeto jurídico es el término mediante el cual se hace referencia al contenido de un
acto jurídico. El objeto puede referirse por tanto a un derecho, objeto físico o ente sobre el cual el
acto jurídico impone una afectación o intervención.
La antijuricidad como elemento genérico del delito, por su importancia ha merecido una serie de
interpretaciones expresadas por diversas teorías de las que mencionaremos las principales:
a) Binding dice que el delito es la violación de una, forma que está encima y más allá de la
ley a la que se adecua o coincide la conducta antijurídica, La antijuricidad viene a ser lo
contrario o negación de la horma.
b) Franz von Lizt, en su corriente sociológica, dice que antijuricidad es lo contrario a la
sociedad, trayendo a colocación la antijuricidad formal (lo contrario a la ley) y la
antijuricidad material (el daño causado).
c) Max Ernesto Mayet conceptúa que lo antijurídico es lo contrario a las normas de cultura
que son el fundamento del Derecho.
d) Algunos autores consideran la antijuricidad Corno la violación de un interés y propugnan
por el carácter antisocial de la antijuricidad.
Si bien las teorías de Ia antijuricidad expuestas están en el terreno propio, de un Derecho Penal
realista, tenemos que aceptar que la antijuricidad es lo contrario a la norma jurídica vigente, puesto
que el delito es un concepto jurídico existe corno realidad de derecho cuando se lo describe a través
de un tipo.
Norma jurídica: Se analiza si la conducta del acusado está prohibida o limitada por alguna
norma jurídica, ya sea un código penal, una ley específica u otras disposiciones legales.
[5]
Tipicidad: Se verifica si la conducta del acusado se ajusta a los elementos y características
descritas en la norma jurídica. Es decir, si la acción realizada se encuadra dentro de los
elementos que definen un delito o una falta.
Culpabilidad: Se evalúa si el acusado actuó con conocimiento y voluntad de cometer la
acción prohibida por la norma jurídica. También se consideran factores como la capacidad
de entender la ilicitud de sus actos y la posibilidad de actuar de manera diferente.
Recordemos que la antijuricidad es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta
encuadre en el tipo penal, es decir, la antijuricidad puede abarcar en otros ámbitos del derecho,
como el derecho administrativo o el derecho civil, donde se evalúa la legalidad de las acciones
realizadas, en otras palabras, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando como tal,
a toda aquella definida por la ley, no protegida por causas de justificación, establecidas de manera
expresa en la misma.
Son causas de justificación: estas son aplicadas en las que son situaciones, admitidas por el propio
Derecho Penal, eliminan la antijuridicidad de un acto voluntario insumible en un tipo de delito y
lo toman jurídicamente lícito, es decir, las acciones hacen en tipicidad (el acto se subsume al tipo),
pero no en antijuridicidad, donde el comportamiento es justo. Estas situaciones que “hacen perder
la antijuridicidad” a la acción típica tienen origen en un estado de necesidad, ejemplo, un avión se
quedó sin combustible por lo que tuvo que aterrizar urgentemente en un espacio amplio, el espacio
que aterrizo fue en un campo de cultivo ya que fue el único lugar cercano que pudo encontrar con
un espacio suficiente para el avión, dado que se incumplió varios delitos al aterrizar en propiedad
ajena, pero este fue EDO de necesidad, es decir, se salvó a muchas perdonas por esa acción.
Podemos decir que las causas de justificación trata como su nombre lo dice justificar las acciones
las cuales se les clasifican un delito, para que la acción se pueda justificar tiene que la situación en
la que se implementó la acción ser un acto de legítima defensa, de estado de necesidad justificante,
del ejercicio de un derecho y el cumplimiento de un deber, necesidad disculpante, la
inimputabilidad, y la inexigibilidad de una conducta o el consentimiento presunto cualquiera de
los anteriores.
[6]
El robo va en contra de las leyes que protegen la propiedad privada y prohíben el arrebato
ilegítimo de bienes ajenos.
Lesiones: Golpear a otra persona sin su consentimiento, causándole daños físicos, es
considerado un acto antijurídico. La integridad física de las personas está protegida por las
leyes y estas prohíben los ataques y las agresiones sin justificación legal.
Fraude: Si una persona engaña a otra con el fin de obtener beneficios económicos indebidos,
como vender un producto falso o estafar a través de transacciones financieras engañosas,
está cometiendo un acto antijurídico. Las leyes establecen normas para proteger la
honestidad y la transparencia en las transacciones comerciales.
Homicidio: Cuando una persona causa la muerte de otra sin justificación legal, por ejemplo,
en un asesinato premeditado, está cometiendo un acto antijurídico. El derecho penal prohíbe
el acto de quitar la vida de otra persona, salvo en circunstancias específicas establecidas por
la ley, como en casos de legítima defensa o en cumplimiento del deber.
[7]
CONCLUSIÓN
La antijuricidad no solo se limita a los delitos penales, también puede incluir faltas civiles o
administrativas. Si bien la antijuricidad es un componente esencial del derecho, ya que nos ayuda
a identificar y sancionar aquellos comportamientos que son perjudiciales para la sociedad. Sin
embargo, es un concepto complejo que requiere un análisis detallado y contextual para determinar
si una acción es realmente antijurídica o no.
Cómo tal, nosotros como equipo analizamos e hicimos una investigación profunda de cada punto,
sin embargo no se agregó al documento dado que pueda ser confuso para el lector y alejarlo más
del conocimiento y comprensión que queremos dar a entender, de igual manera nosotros como
estudiantes aún no tenemos el conociendo profundo de este elemento, todo lo que abarcó fue lo
que se entendió.
Entendemos que el conocimiento de este es de importancia tanto para los cuidados como los
estudiantes de la carrera de Derecho. El conocimiento de los elementos que configuran un delito
es importante porque así tenemos la conciencia de nuestros actos y evitar que se configuren en un
delito cabe señalar que si realizamos una acción que se configura en un delito penal, pero este tenga
una justificación valida, la validez de este está en el artículo 21 del Código Penal del Estado de
Yucatán.
Nosotros como ciudadanos somos libres, sin embargo nuestra principal obligación es seguir la ley
para no estar en contra de ella porque al cometer una acción en contra de ella y ser descubiertos
seremos sancionados, en la introducción hacemos mención de la organización del ser humano de
hace muchos siglos atrás si comparamos su sistema o modo de organización con el actual que
tenemos muchas cosas han cambiado, pero una cosa es segura el que va en contra al derecho o a la
ley recibirá una sanción.
[8]
BIBLIOGRÁFIAS
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap2.htm#:~
:text=La%20antijuricidad%20la%20podemos%20considerar,decir%2C%20ha%20de%20
ser%20antijuridica.
Abogados, G. Y. M. (s. f.). ¿En qué se diferencia la antijuridicidad formal a la material? | G.Elías
https://www.eliasymunozabogados.com/blog/diferencia-antijuridicidad-formal-material
¿Cuál es la multa por manejar sin licencia en CDMX en 2023? (2023). www.autofact.com.mx.
Recuperado de https://www.autofact.com.mx/blog/mi-carro/infracciones/multa-conducir-
sin-
licencia#:~:text=Una%20multa%20que%20puede%20ser,de%20Estad%C3%ADstica%2
0y%20Geograf%C3%ADa%2C%20INEGI
https://www.pinterest.es/pin/526287906466337166/
[9]
National Geographic España. (2023, 17 octubre). Recuperado de
https://www.nationalgeographicla.com/historia/2022/12/cual-es-el-origen-de-la-
humanidad-segun-la-
ciencia#:~:text=La%20hip%C3%B3tesis%20cient%C3%ADfica%20actualmente%20m%
C3%A1s,evolutivo%20de%20millones%20de%20a%C3%B1os.
https://www.iberley.es/temas/elementos-causas-justificacion-delitos-48531
Recuperado de https://www.rodenasabogados.com/diferencia-entre-antijuridicidad-
formal-y-material/
https://www.iberley.es/temas/distincion-entre-antijuridicidad-formal-material-delitos-
48541
https://derecho911.blogspot.com/2013/06/que-es-la-antijuricidad.html?m=1
[10]