Datos Pa Quequeña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Dejaron la "Tierra Prometida"

Escrito por Herbert Mujica Rojas   


10-04-2008
En el semanario arequipeño Vistaprevia del 10-3
(www.vistaprevia.com.pe), se da cuenta detallada de cómo los
integrantes de la secta Sodalicio de Vida Cristiana, pretendieron
hacerse de más de un millón de metros cuadrados en la localidad de
Quequeña para la construcción de un campus universitario (otro) en una
zona declarada como reserva ecológica.

Leamos.

Dejaron la "Tierra Prometida"

Universidad Católica San Pablo quería ocupar un millón 237 mil 201.55
metros cuadrados en Quequeña, pero aparecieron los dueños y tuvieron
que desistir.

Iban a construir un nuevo campus universitario en esa zona declarada


como zona ecológica.

Vistaprevia/Erika Romero Díaz

Después de llegar a litigar y disputarse la propiedad de un millón 237


mil 201.55 metros cuadrados, ubicados en el distrito de Quequeña, la
Universidad Católica San Pablo, decidió dejar de lado su interés por
esas tierras en las que iba a construir un nuevo campus universitario.

Incluso llegaron a presentar un informe a la Superintendencia de


Bienes del Estado. El encargado de levantar la información sobre el
terreno fue el ingeniero, Javier Zavala Yucra. Esto sucedió a mediados
del 2003.

En dicho proceso se evidencia varias irregularidades. Por ejemplo, el


profesional contratado no recabó información sobre las tierras en
cuestión. Resulta que éstas fueron declaradas por el municipio de
Quequeña como zona de reserva ecológica. Asimismo, obvió recabar
información sobre la propiedad de los terrenos.

"La Universidad Católica San Pablo me contrató para que haga el


levantamiento de información del área que les interesaba y así lo
hice. Como ingeniero geólogo y topógrafo hago el informe del terreno,
no me importa quién sea el dueño. Primero hable con los de la
universidad y luego conmigo", fueron sus palabras antes de cortar la
comunicación telefónica.
Pese a estas anomalías los trámites se iniciaron y finalmente la
Superintendencia Nacional de Bienes del Estado (SBN), entregó a la
UCSP, el terreno a fines de ese mismo año.

Esto ocasionó la protesta de los propietarios del área en conflicto,


ubicada en los distritos de Quequeña-Yarabamba, quienes iniciaron un
proceso judicial que se ventila en el Sétimo Juzgado Civil.

Los motivos

Las razones por las que la UCSP se habría desinteresado en esa


extensión de tierra fueron porque éstas tienen propietario y no son
del Estado, como quisieron demostrar en algún momento.

El titular de las tierras es la Sociedad Anónima Agrícola Cerro Negro


de Yarabamba Ltda. Esta extensión de terreno está conformada por las
áreas conocidas como Churumpaya, Quebrada Honda y Pampa Grande.

Una de los accionistas de esta sociedad, Diana Zamora Valencia, con


documentos en mano, manifestó que esas tierras fueron compradas por su
bisabuelo, César Barreda del Carpio, en el año de 1930 y que junto a
unos socios, en 1944, conformaron la citada sociedad.

"Los terrenos son de cultivo y están ubicados en los distritos de


Yarabamba y Quequeña. Años atrás las alquilaron para el sembrío, como
consta en las actas de los registros públicos, incluso tengo
comprobantes de compra de abono hechos por Barreda del Carpio",
sostuvo.

Pero el asesor legal de la UCSP, Héctor Cruz Mercado, pretendió


desconocer estas afirmaciones y aseguró que luego de conseguir que
Bienes Nacionales les cediera estas tierras, se dieron cuenta que no
había la suficiente disponibilidad de agua como para albergar a los
estudiantes.

"Por lo tanto, hemos decidido no construir nuestro campus


universitario allí. Otro de los impedimentos es que no hay vías de
acceso y por eso se los hemos devuelto al Estado el 29 de enero de
este año", informó el abogado.

Las declaraciones del abogado no son tan ciertas, pudimos comprobar


que para llegar hasta el lugar se ha construido una amplia pista, la
misma que está en buenas condiciones.

Además, con la construcción de la represa de San José de Uzuña, toda


esa zona contará con el servicio de agua.

Zona protegida.

La defensa legal de los terrenos por parte de Zamora Valencia, no fue


lo único con lo que se topó la UCSP, sino que resulta que estas
tierras han sido declaradas como reserva ecológica (flora y fauna).
Esto consta en la Ordenanza Municipal (OM) No. 013-2006 que promovió
el municipio de Quequeña. En el mismo documento, al que este semanario
tuvo acceso, se señala que se respetará la titularidad de los
propietarios de los predios rurales que habitan en la zona declarada
como reserva. Esto demuestra que las tierras no le pertenecen al
Estado.

Otra de las características que hacen especial a esta superficie, es


que de acuerdo a un reciente informe realizado por el Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA), se determinó que en el campo
crece el arbusto conocido como Huarango o Yaro.

El Decreto Supremo (DS) No. 043-2006 clasificó a esta especie vegetal


en riesgo de extinción, por lo tanto, está protegida por las leyes. El
INRENA realizó esta evaluación porque Walter Málaga Delgado, quien
también aduce ser dueño del total del terreno, ingresó con maquinaria
pesada y retiró, además de los arbustos de Yara, cerca de 20
centímetros de la cobertura vegetal silvestre.

Esto ocurrió el 26 de enero de este año cuando el predio aún le


pertenecía a la UCSP. Lo curioso es que las autoridades universitarias
no hicieron nada respecto de este hecho.

El informe técnico del INRENA concluye que las acciones realizadas por
Málaga Delgado podrían tipificarse como delito contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente.

Amnesia total

Cruz Mercado, asesor de la UCSP, desconoce los hechos suscitados en


torno al terreno que hasta hace semanas era de interés de la
universidad.

"Lo hemos visitado pero no sabíamos que era de propiedad de otras


personas tampoco conocíamos de la Ordenanza Municipal, pero éstas
pueden ser derogadas", sostuvo.

Además, afirmó que no sabía de la existencia de arbustos de la


existencia de arbustos de Yara en el terreno.
Al declinar el interés de la UCSP por el terreno, éste fue devuelto al
Estado. Diana Zamora, debe continuar litigando para defender los
derechos de propiedad de los miembros de la Sociedad Anónima Agrícola
Cerro Negro de Yarabamba Ltda.

Increíblemente, Bienes Nacionales afirmó que el Gobierno Regional de


Arequipa al que le compete dar solución a este conflicto, dado que ya
se le transfirió la administración y adjudicación de los terrenos
urbanos y eriazos de propiedad del Estado.

Nombre Lugar Región Clasificación Latitud Longitud


Quequeña Arequipa Lugar poblado -16.5577778 -71.4511111

CLIMA.

SIERRA.- La temperatura máxima, registró anomalías positivas que fluctuaron desde +0.4° C en la
estación CO - Carumas, hasta +1,4º C en la localidad de Puquina, esto debido a la escasa cobertura
nubosa que permitió mayor presencia de brillo solar. La temperatura mínima continuo debajo de su
valor normal, con anomalías desde -0,3° C en la estación CP-Moquegua hasta -1,1º C Tarata y
Omate, a excepción de la estación de Candarave y Chuapalca que presentó anomalía positiva (Ver
cuadro N° 2 y gráf. N° 2).

3.1.2
circundantes a los poblados de Yarabamba y Quequeña y con el valle del río Yarabamba
y por
el norte con el Cerro Llorón y el río Yarabamba. El nombre de la pampa se debe a la
unión de
dos vocablos “yara” por los “yaros” o “yaras” nombre dado a los árboles de escaso
porte que
dominaban el paisaje y que aún se encuentran dispersos en el área y “bamba” o pampa.
Clima y meteorología
Para la caracterización climática de la zona del desarrollo de actividades se consideró la
información de los registros de los diez últimos años (1995- 2005) de la estación
meteorológica Cerro Verde Sur instalada por SMCV. Asimismo y a fin de
complementar
dicha información se analizaron los datos meteorológicos de las estaciones La Pampilla,
ubicada en la ciudad de Arequipa a una altura de 2 398 m; y del IGUNSA (Instituto
Geofísico
de la Universidad Nacional San Agustín), ubicada en el distrito de Characato a una
altura de
2 451 m.
El área del desarrollo de actividades presenta una temperatura media entre 13,2°C y
15,8°C,
sin una variación anual significativa y con una temperatura promedio anual de 14,1°C.
La precipitación característica del área de Cerro Negro presenta un comportamiento con
dos
periodos bien diferenciados: la época de lluvias (noviembre – marzo) y la época de
sequía
(abril – octubre). El registro típico de precipitaciones durante el año presenta una media
de
33,9 mm.
La humedad atmosférica reportada por la estación de Cerro Verde varía entre 41,2% y
83,5%
como valores promedios durante la temporada de lluvia y entre 31,7% y 66,8% como
valores
promedios durante la temporada seca. El valor de humedad promedio a lo largo del
periodo
de registro es de 52,4%.
El registro típico de evaporación total durante el año presenta una media de 2 240,5
mm. A lo
largo del año, los meses que presentan los niveles más altos de evaporación son
setiembre y
octubre, mientras que los niveles más bajos se registraron en los meses de marzo y abril.
La información registrada por la estación de Cerro Verde señala que el promedio anual
de
radiación solar para el periodo de registro 1995 – 2005 es 6 278,1 W/m².
Para el viento, se ha registrado un promedio anual de velocidad de 2,1 m/s siendo el
periodo
comprendido entre setiembre y noviembre el que presenta los niveles más altos y el
comprendido entre abril y junio, el periodo con el nivel más bajo. La dirección
predominante del viento es Oeste (O) con importantes componentes en las direcciones
oeste-suroeste (OSO)
y oeste- noroeste (ONO).
3.1.7 Hidrología
El modelo de drenaje en al área de Cerro Negro es el dendrítico. Las quebradas tienen
una
dirección radial que parten de la “divisoria de aguas” hacia el perímetro de la mina
Cerro
Verde y está gobernado por el sistema de fallamiento regional. Las cuencas
hidrográficas que
se encuentran dentro del área de influencia del Desarrollo del Tajo Cerro Negro
corresponden
a las partes altas de las quebradas Siete Vueltas y Huayrondo. La Quebrada Siete
Vueltas es
tributaria del río Yarabamba (Postrerío) y la quebrada Huayrondo descarga también al
río
Yarabamba, luego de la confluencia con el río Mollebaya, cuya cuenca drena al río Chili
y
finalmente, al Océano Pacífico. Ambas quebradas se caracterizan por permanecer secas
en su
parte alta durante la mayor parte del año, presentando escorrentías o descargas efímeras
y de
muy bajo caudal, sólo durante algunos días de la época de lluvias. El río más próximo es
el
río Yarabamba (o Postrerío), ubicado a 6 km noreste de Cerro Negro, el cual es
utilizado para
riego en el valle del mismo nombre.
Para caracterizar la calidad del agua del área de estudio, se realizó un muestreo puntual
en el
único cuerpo de agua más cercano a la zona de Cerro Negro, correspondiente al río
Yarabamba (o Postrerío). Los resultados analíticos en este punto se encuentran dentro
de los
estándares establecidos en la Ley General de Aguas para Clase III. Sólo la
concentración de
nitratos más nitritos (0,137 mg/L) excede el ECA para esta clase (0,1 mg/L).

3.1.8 Hidrogeología

En marzo de 2006, se realizó un estudio para la caracterización y evaluación de las


condiciones hidrogeológicas en el área de Cerro Negro. El estudio utilizó registros de
pozos
de monitoreos existentes y nuevos ubicados cerca de Cerro Negro, los mismos que
sirvieron
para confirmar los niveles de agua, las direcciones de los flujos y la calidad de las aguas
subterráneas tanto en Quebrada Huayrondo como en la Quebrada Siete Vueltas.
En la quebrada Huayrondo, el depósito aluvial parece estar parcialmente saturado. Los
datos
de aguas subterráneas y de litología para los pozos de monitoreo confirman la presencia
de
napa freática a aproximadamente 4 o 5 m por debajo de la superficie, en la capa aluvial.
En la
Quebrada Siete Vueltas, la capa aluvial parece estar insaturada. Esto se basa en las
profundidades reportadas que han medido niveles de aguas subterráneas a
profundidades
mayores que la base de la capa aluvial.
Las evaluaciones geoquímicas mostraron que los valores de referencia para el pH de las
agua
son de aproximadamente 7,4 y para sulfatos, cobre y cobalto fluctúan entre 114 y 829
miligramos por litro (mg/L), 0,05 a 0,24 mg/L y 0,01 a 0,04 mg/L, respectivamente.

Sobre la crianza de ganado, tanto en Yarabamba como en Queqeuña, se cría algún tipo
de
ganado, principalmente vacuno, ovino y equino, los cuales son fundamentalmente de
tipo
criollo.

Poblado de Quequeña
A 25 km al sureste de la ciudad de Arequipa (40 minutos en auto
aproximadamente)
Esta zona ha sido habitada por lupacas, aymaras, quechuas,
collaguas, puquinas y a mediados del siglo XV por los Incas. El
nombre de este pueblo provendría de la voz puquina Quequeña, que
significa “lugar rocoso y sólido”.
Los principales lugares para visitar son la Alameda de los Sauces, la
Alameda de los Muertos y la Quebrada de Guanaqueros.

También podría gustarte