Datos Pa Quequeña
Datos Pa Quequeña
Datos Pa Quequeña
Leamos.
Universidad Católica San Pablo quería ocupar un millón 237 mil 201.55
metros cuadrados en Quequeña, pero aparecieron los dueños y tuvieron
que desistir.
Los motivos
Zona protegida.
El informe técnico del INRENA concluye que las acciones realizadas por
Málaga Delgado podrían tipificarse como delito contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente.
Amnesia total
CLIMA.
SIERRA.- La temperatura máxima, registró anomalías positivas que fluctuaron desde +0.4° C en la
estación CO - Carumas, hasta +1,4º C en la localidad de Puquina, esto debido a la escasa cobertura
nubosa que permitió mayor presencia de brillo solar. La temperatura mínima continuo debajo de su
valor normal, con anomalías desde -0,3° C en la estación CP-Moquegua hasta -1,1º C Tarata y
Omate, a excepción de la estación de Candarave y Chuapalca que presentó anomalía positiva (Ver
cuadro N° 2 y gráf. N° 2).
3.1.2
circundantes a los poblados de Yarabamba y Quequeña y con el valle del río Yarabamba
y por
el norte con el Cerro Llorón y el río Yarabamba. El nombre de la pampa se debe a la
unión de
dos vocablos “yara” por los “yaros” o “yaras” nombre dado a los árboles de escaso
porte que
dominaban el paisaje y que aún se encuentran dispersos en el área y “bamba” o pampa.
Clima y meteorología
Para la caracterización climática de la zona del desarrollo de actividades se consideró la
información de los registros de los diez últimos años (1995- 2005) de la estación
meteorológica Cerro Verde Sur instalada por SMCV. Asimismo y a fin de
complementar
dicha información se analizaron los datos meteorológicos de las estaciones La Pampilla,
ubicada en la ciudad de Arequipa a una altura de 2 398 m; y del IGUNSA (Instituto
Geofísico
de la Universidad Nacional San Agustín), ubicada en el distrito de Characato a una
altura de
2 451 m.
El área del desarrollo de actividades presenta una temperatura media entre 13,2°C y
15,8°C,
sin una variación anual significativa y con una temperatura promedio anual de 14,1°C.
La precipitación característica del área de Cerro Negro presenta un comportamiento con
dos
periodos bien diferenciados: la época de lluvias (noviembre – marzo) y la época de
sequía
(abril – octubre). El registro típico de precipitaciones durante el año presenta una media
de
33,9 mm.
La humedad atmosférica reportada por la estación de Cerro Verde varía entre 41,2% y
83,5%
como valores promedios durante la temporada de lluvia y entre 31,7% y 66,8% como
valores
promedios durante la temporada seca. El valor de humedad promedio a lo largo del
periodo
de registro es de 52,4%.
El registro típico de evaporación total durante el año presenta una media de 2 240,5
mm. A lo
largo del año, los meses que presentan los niveles más altos de evaporación son
setiembre y
octubre, mientras que los niveles más bajos se registraron en los meses de marzo y abril.
La información registrada por la estación de Cerro Verde señala que el promedio anual
de
radiación solar para el periodo de registro 1995 – 2005 es 6 278,1 W/m².
Para el viento, se ha registrado un promedio anual de velocidad de 2,1 m/s siendo el
periodo
comprendido entre setiembre y noviembre el que presenta los niveles más altos y el
comprendido entre abril y junio, el periodo con el nivel más bajo. La dirección
predominante del viento es Oeste (O) con importantes componentes en las direcciones
oeste-suroeste (OSO)
y oeste- noroeste (ONO).
3.1.7 Hidrología
El modelo de drenaje en al área de Cerro Negro es el dendrítico. Las quebradas tienen
una
dirección radial que parten de la “divisoria de aguas” hacia el perímetro de la mina
Cerro
Verde y está gobernado por el sistema de fallamiento regional. Las cuencas
hidrográficas que
se encuentran dentro del área de influencia del Desarrollo del Tajo Cerro Negro
corresponden
a las partes altas de las quebradas Siete Vueltas y Huayrondo. La Quebrada Siete
Vueltas es
tributaria del río Yarabamba (Postrerío) y la quebrada Huayrondo descarga también al
río
Yarabamba, luego de la confluencia con el río Mollebaya, cuya cuenca drena al río Chili
y
finalmente, al Océano Pacífico. Ambas quebradas se caracterizan por permanecer secas
en su
parte alta durante la mayor parte del año, presentando escorrentías o descargas efímeras
y de
muy bajo caudal, sólo durante algunos días de la época de lluvias. El río más próximo es
el
río Yarabamba (o Postrerío), ubicado a 6 km noreste de Cerro Negro, el cual es
utilizado para
riego en el valle del mismo nombre.
Para caracterizar la calidad del agua del área de estudio, se realizó un muestreo puntual
en el
único cuerpo de agua más cercano a la zona de Cerro Negro, correspondiente al río
Yarabamba (o Postrerío). Los resultados analíticos en este punto se encuentran dentro
de los
estándares establecidos en la Ley General de Aguas para Clase III. Sólo la
concentración de
nitratos más nitritos (0,137 mg/L) excede el ECA para esta clase (0,1 mg/L).
3.1.8 Hidrogeología
Sobre la crianza de ganado, tanto en Yarabamba como en Queqeuña, se cría algún tipo
de
ganado, principalmente vacuno, ovino y equino, los cuales son fundamentalmente de
tipo
criollo.
Poblado de Quequeña
A 25 km al sureste de la ciudad de Arequipa (40 minutos en auto
aproximadamente)
Esta zona ha sido habitada por lupacas, aymaras, quechuas,
collaguas, puquinas y a mediados del siglo XV por los Incas. El
nombre de este pueblo provendría de la voz puquina Quequeña, que
significa “lugar rocoso y sólido”.
Los principales lugares para visitar son la Alameda de los Sauces, la
Alameda de los Muertos y la Quebrada de Guanaqueros.