Practica Nro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PRACTICA NRO.

ARQUITECTURA EN LA PREHISTORIA

INTEGRANTES DEL GRUPO.

-Carlos Fernando Serrudo Aquino

Wendy Lucana Quispe

MATERIA. - Historia 1

GRUPO. -Nro2

DOCENTE. -Dr. Arq. Juan Carlos Ramos Cortez

CARRERA. -Arquitectura

FACULTA. -Artes

POTOSÍ – BOLIVIA
1

INDICE

1)INTRODUCCION……………………………………………………….3

2)EL HOMBRE PREHISTORICO………………………………………...3

2.1) RASGOS Y CARACTERISTICAS DEL HOMBRE PREHISTORICO…4

2.2) COMUNICACIÓN DEL HOMBRE PREHISTORICO………………5

2.3) DESCUBRIMIENTO DEL GUEGO…………………………………………..5

2.4) ROLES DEL HOMBRE PREHISTORICO…………………………..6

3)CROMOLOGIA…………………………………………………………6

3.1) PERIODO PALEOLITICO…………………………………………...7

3.2) PERIODO MESOLITICO………………………………………….…8

3.3) PERIODO NEOLITICO………………………………………………9

4)DESARROLLO…………………………………………………………10

5)PRIMERAS ESTRUCTURAS Y MATERIALES……………………...10

6)TECNICAS DE CONSTRUCCION…………………………………….11

7)ARQUITECTURA PREHISTORICA…………………………………..12

8)CASAS PRIMITIVAS…………………………………………………..14

9)ESTRUCTURAS MEGALITICAS……………………………………..15
2

10)ACENTAMIENTOS EN LA PREHISTORIA………………………...16

11)PRIMSIPALES ACENTAMIENTOS ………………………………...19

11.1) STONEHENGE……………………………………………………..19

11.2) SKARA BRAE………………………………………………………20

11.3) CATALHOYUK……………………………………………………..21

11.4) MEHRGARH………………………………………………………...22

11.5) CARNAC…………………………………………………………….23

11.6) NAVETA DES TUDONS……………………………………………24

11.7) GGANTIJA…………………………………………………………..24

25)BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..25
3

LA ARQUITECTURA EN LA PREHISTORIA

1)INTRODUCCION. -La arquitectura es el reflejo físico de la sociedad que la crea; por esto,

el estudio de la arquitectura no solo es saber cuáles fueron las primeras estructuras que existieron

y que cultura las hizo, sino que gracias a los primeros asentamientos humanos podemos

comprender sus costumbres, religión, ideología, y todos los aspectos que en conjunto determinan

a una sociedad. Además de apreciar su evolución a través del tiempo; también podemos conocer

los hechos que determinaron la forma de hacer arquitectura, desde los sumerios, que su principal

objetivo era alcanzar el cielo y estar más cerca de sus dioses, hasta la arquitectura posterior a la

Revolución Industrial en la que se utilizaron nuevos materiales que cambiaron totalmente la

forma de construir. Por esto, cualquier época y estilo arquitectónico es de vital importancia para

la preparación de los futuros arquitectos.

-El hombre deja de ser nómada

-Nuevas costumbres e ideologías

-primeros asentamientos humanos

-Surgimiento de la arquitectura

2)EL HOMBRE PREHISTORICO. -Se conoce como hombre primitivo a cualquier

hombre desde las civilizaciones primitivas hasta el hombre de la edad antigua. En otras

palabras, el hombre es considerado primitivo hasta la aparición de la escritura.

Este hombre es aquel que ha vivido durante el periodo de la prehistoria en sus diferentes

edades (edad de piedra y edad de los metales). Por otra parte, el término se les asigna a los

primeros habitantes de la tierra que utilizaban su intelecto para reflexionar y sobrevivir. Esto les

permitía fabricar instrumentos para defenderse de animales, alimentarse y resguardarse del clima.


4

En sus denominaciones oficiales, son los conocidos “homo”. Dentro de esta gran cadena de

“homos” a lo largo de la historia el hombre ha ido evolucionando progresivamente. Muchas

especies han surgido en el camino y, de hecho, se estima que existen

muchos homos que aún no se han descubierto. Sin embargo, se puede encontrar una

progresión desde la prehistoria hasta la actualidad:

-Los Australopithecus

-El Homo Habilis

-El Homo Erectus. Muchos consideran que es éste el primer hombre primitivo por la
evolución que adquirió su cerebro.

-El Homo Neanderthalensis

-Hombre de Cro-Magnon (Homo Sapiens)

Ver, además: Revolución neolítica.

2.1) RASGOS Y CARACTERISTICAS DEL HOMBRE PREHISTORICO. -

El
hombre primitivo tenía una fuerte mandíbula y cejas prominentes.

-De baja estatura


5

-Su cuerpo era musculoso

-Sus pómulos salientes

-El pelo áspero y largo

-Su frente estrecha y achatada hacia atrás

-Tenían fuertes mandíbulas

-Cejas grandes y prominentes (por el formato del cráneo)

-Tenían una forma de caminar encorvada

2.2) COMUNICACIÓN DEL HOMBRE PREHISTORICO.-En un primer momento se cree

que el hombre primitivo no se comunicaba sino de forma gutural, es decir,

emitiendo sonidos con la garganta o con partes del cuerpo.

2.3) DESCUBRIMIENTO DEL GUEGO

El fuego permitió la cocción de la carne que se cazaba.


6

El descubrimiento del fuego no solo significó una forma de abrigo, sino que también significó

una forma de control y alejamiento de animales salvajes. Por otra parte, el descubrimiento del

fuego permite que el hombre ya no tenga que huir hacia sitios por la amenaza de animales.

Este es el primer salto evolutivo, a raíz de este descubrimiento, comienza a pulir sus armas de

caza (que hasta ese momento eran piedras o garrotes), para empezar a trabajar diferentes

utensilios de defensa y caza, en primer lugar confeccionados en piedra y luego en metales.

Por otra parte, el fuego permitió la cocción de la carne que se cazaba. Esto impidió muchas

enfermedades y extendió el promedio de vida.

2.4) ROLES DEL HOMBRE PREHISTORICO. -A la sociedad no se la entendía como tal,

sino que se agrupaban en diferentes tribus en las cuales existían jerarquías. Los niños se

encargaban del recogimiento de la leña. Las mujeres recogían frutos mientras que los hombres

cazaban.

La organización jerárquica se establecía en pilares sociales basados en la familia. Ésta no era

estricta, aunque sí resaltaba el respeto y la importancia jerárquica de los ancianos puesto que se

les consideraba sabios.

3)CRONOLOGIA.- Según otros autores, la prehistoria terminaría en algunas regiones del

mundo antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a los primeros

estados y civilizaciones.

Según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente

de significado real en el sentido que fue entendido durante generaciones. Si se considera a

la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo»,

todo es Historia existiendo el ser humano, y la prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse
7

como el estudio de la vida antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto

de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la llegada del ser humano ni la

invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.

Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de

la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues

estos son más particulariza dores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y

por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.

En ese sentido, el fin de la prehistoria y el inicio de la historia lo marcaría una estructuración

creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración

en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras

administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia.

Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la prehistoria sociedades de carácter

totalmente urbano como los incas y mexicas en América, el Imperio de Ghana y el Gran

Zimbabue en África o los jémeres en el sudeste asiático, que solamente son identificados con este

período por la ausencia de textos escritos que de ellos tenemos

3.1) PERIODO PALEOLITICO. – El Paleolítico significa etimológicamente piedra antigua,

término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al

de Neolítico (piedra nueva). Es el período más largo de la existencia del ser humano (de hecho

abarca un 99 % de la misma) y se extiende desde hace unos 2,59 millones de años (en África)1

hasta hace unos 12 000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de

transición) y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, denominada así porque la elaboración de


8

utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la

posterior Edad de los Metales).

Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se utilizaron

otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero,

fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del Paleolítico inferior las herramientas líticas eran

gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada

vez más ligeras, pequeñas y eficientes. El hombre del Paleolítico era nómada, es decir, su vida

estaba caracterizada por un desplazamiento continuo o periódico (estacional).

Abarca de 2.85 millones de años a.C. en África hasta hace unos 12.000 años a.C. el hombre

practicaba la depredación

Primeras manifestaciones artísticas

3.2) PERIODO MESOLITICO. –El Mesolítico (Edad Media de la Piedra) es el período de

la Prehistoria que sirvió de transición entre el Paleolítico (Edad Antigua de Piedra) y

el Neolítico (Edad Nueva de Piedra). Duró aproximadamente entre el 10 000 y el 5000 a. n. e. En

esta era vivieron las últimas familias de cazadores-recolectores.

Los hombres del Mesolítico se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección, como los

del Paleolítico Superior, pero sus condiciones de vida fueron relativamente más duras. El clima

sufrió grandes cambios: había finalizado una etapa de glaciación. Las grandes masas de hielo y

nieve se derritieron gradualmente, subió el nivel de los mares y se inundaron muchas regiones

bajas. Por otra parte, el aumento de la temperatura provocó la desaparición o la migración hacia
9

el norte de los grandes mamíferos característicos del clima frío, que habían otorgado una caza

provechosa a los seres humanos del Paleolítico Superior.

Abarca de 12.000 años a.C. a 9.000 a.C.

El hombre practica la caza y recolección

Campamentos temporales

El hombre es sedentario

3.3) PERIODO NEOLITICO. – Hacia el año 10 000 a.C., aparece la cultura del Neolítico en

la costa Este del Mediterráneo. Estas comunidades abandonan sus costumbres nómadas,

principalmente la recolección de granos y semillas para su alimentación. Al convertirse al

sedentarismo, comienzan a resolver sus principales necesidades; como encontrar un lugar donde

refugiarse, donde almacenar el producto de sus cosechas y un lugar para sus animales. Es el

momento en el que surgen las primeras construcciones. Los habitantes del Neolítico empezaron a

utilizar elementos de madera como estructura principal de sus casas, y ramas cubiertas de arcilla

para las paredes. Estos asentamientos comenzaron an extenderse. En el año 8000 a. C. La cultura

del Neolítico se estableció en los territorios actuales de Siria e Irak. En el periodo comprendido

del año 7000 a. C. Y 5500 a. C. Aparecieron comunidades en el sur y el centro de Europa. En el

año 3500 a. C. Los Sumerios; cultura establecida en los valles del Tigris y el Éufrates, junto con

las primeras precursoras de la utilización de herramientas de metal, se distinguieron por sus

grandes avances sociales y culturales. Con el pasar de los siglos, estas culturas fueron

desarrollando aspectos de su sociedad como: formas de construir sus casas, técnicas de

agricultura y el desarrollo de herramientas. Precursoras más tarde de la “Edad del Bronce” (3500

a.C.); También surge la segmentación por clases sociales, así como nuevos oficios, y la creación
10

de la clase gobernante y de los sacerdotes. Con esta nueva división de clases, surge la necesidad

de construir templos, y recintos funerarios para sacerdotes y reyes; estructuras ceremoniales y

casas que por su tamaño y utilización de nuevos materiales hicieran dicha distinción de clases.

Abarca de 9.000 años a.C. a 4.000 años a.C.

El hombre practica agricultura y ganadería

Establecimientos de campamentos permanentes

4)DESARROLLO.- La arquitectura prehistórica es el conjunto de construcciones erigidas

miles de años de la Era de Cristo y antes incluso de las pirámides egipcias.

La arquitectura prehistórica da cuenta de las primeras estructuras rudimentarias creadas por el

hombre para guarecerse de la intemperie y gracias a ellas conocemos los primeros elementos

utilizados para su construcción. Las construcciones arquitectónicas de la prehistoria se estudian a

partir de 3 períodos de la evolución del hombre que componenen lo que se llama la Edad del

Piedra: el paleolítico, el neolítico y el mesolítico. Las primeras herramientas fueron hechas de

piedra y luego las personas desarrollaron herramientas de bronce y hierro. Antes de la Edad de

Piedra Antigua (hace 100.000-50.000 años) había dos tipologías básicas de construcciones:

cuevas y viviendas temporales.

5)PRIMERAS ESTRUCTURAS Y MATERIALES. – Los materiales utilizados varían entre

las diversas culturas. En Mesopotamia y Egipto se utilizaban los ladrillos de adobe en Europa se

utilizaba una estructura de manera cubierta con paja. Además de las construcciones megalíticas

donde empleaban grandes rocas.


11

Hacia el año 10 000 a.C., aparece la cultura del Neolítico en la costa Este del Mediterráneo.

Estas comunidades abandonan sus costumbres nómadas, principalmente la recolección de granos

y semillas para su alimentación. Al convertirse al sedentarismo, comienzan a resolver sus

principales necesidades; como encontrar un lugar donde refugiarse, donde almacenar el producto

de sus cosechas y un lugar para sus animales. Es el momento en el que surgen las primeras

construcciones. Los habitantes del Neolítico empezaron a utilizar elementos de madera como

estructura principal de sus casas, y ramas cubiertas de arcilla para las paredes. Estos

asentamientos comenzaron a extenderse. En el año 8000 a. C. La cultura del Neolítico se

estableció en los territorios actuales de Siria e Irak. En el periodo comprendido del año 7000 a. C.

Y 5500 a. C. Aparecieron comunidades en el sur y el centro de Europa. En el año 3500 a. C. Los

Sumerios; cultura establecida en los valles del Tigris y el Éufrates, junto con las primeras

precursoras de la utilización de herramientas de metal, se distinguieron por sus grandes avances

sociales y culturales. Con el pasar de los siglos, estas culturas fueron desarrollando aspectos de su

sociedad como: formas de construir sus casas, técnicas de agricultura y el desarrollo de

herramientas. Precursoras más tarde de la “Edad del Bronce” (3500 a.C.); También surge la

segmentación por clases sociales, así como nuevos oficios, y la creación de la clase gobernante y

de los sacerdotes. Con esta nueva división de clases, surge la necesidad de construir templos, y

recintos funerarios para sacerdotes y reyes; estructuras ceremoniales y casas que por su tamaño y

utilización de nuevos materiales hicieran dicha distinción de clases

6)TECNICAS DE CONSTRUCCION. – Se han encontrado vestigios de casas construidas con

pieles de animales tensadas sobre una estructura de huesos de mamut

Casas de junco estaban parcialmente enterradas en el terreno tenían paredes de malla de junco

y una cubierta de arcilla y junco


12

También se hacían construcciones rectangulares utilizadas como viviendas comunitarias

Se han encontrado vestigios de casas construidas con pieles de animales tensadas sobre una

estructura de huesos de Mamut. Las casas de Junco (1800-1500 a.C.) eran construcciones

utilizadas principalmente para habitar y para almacenar cereales. A diferencia de las primeras

estructuras con fines funerarios y ceremoniales; las casas de junco eran poco durables, en los

primeros vestigios encontrados solo se puede apreciar los cimientos de piedra con pequeños

orificios para sostener la estructura de madera. Estas casas de planta circular construidas por la

cultura Aunjetitz, establecida en Austria y Alemania estaban parcialmente enterradas en el

terreno, tenían paredes de malla de junco y una cubierta de arcilla y junco; estas casas a pesar de

su sencillez contaban con zona para dormir, comer y al centro construían una chimenea que

dejaba escapar el humo por el centro de la techumbre. También se hacían construcciones

rectangulares utilizadas como viviendas comunitarias, se sabe que dentro de su configuración

rectangular en planta, había zonas para comer y dormir. Existían zonas para almacenar alimentos

y zonas de trabajo más cerca de la puerta. Los materiales utilizados variaban entre las diversas

culturas. En Mesopotamia y Egipto se utilizaban los ladrillos de adobe en Europa se utilizaba una

estructura de madera cubierta con paja. Estas culturas acostumbraban enterrar a sus muertos cerca

de la casa, las que eran abandonadas se utilizaban como tumbas colocándoles encima grandes

piedras para protegerlos. Estas estructuras de piedra fueron las primeras llamadas “Dolmen”

7)ARQUITECTURA PREHISTORICA. -La arquitectura prehistórica se entiende como un

medio de expresión y construcción primitivo que empezó a generar pensamientos de creencias

sobre las culturas primitivas. Se denomina a los primeros hitos conservados de la incipiente

arquitectura.
13

Construcciones megalíticas, del griego megas, grande y lithos piedra; constan de enormes

losas pétreas sin tallar, o escasamente desbastadas, verticales y horizontales, adinteladas,

apoyadas, nunca unidas con mortero, o con algún tipo de aparejo.

Construcciones ciclópeas, así llamadas por haberlas atribuido los antiguos griegos a unos

gigantes fabulosos llamados cíclopes; se constituyeron con aparejo sencillo de piedras, en parte

escuadradas, o sin escuadrar, aunque desbastadas, y de menor volumen que las megalíticas,

utilizando algunas veces mortero arcilloso para conformar muros y paramentos.

Las primeras surgieron en el Neolítico, continuado en las primeras épocas de la edad del

cobre. Las segundas pertenecen a las edades del cobre, bronce o del hierro.

Pertenecientes a la primitiva arquitectura popular se conocen diversas construcciones que

sirvieron de casa, o morada temporal, a nuestros antepasados desde los tiempos más remotos.

Tales son:

Cabañas o chozas, formada por entramados de ramaje,

Grutas o cavernas, artificiales o naturales pero acomodada por la mano del hombre a sus

propios usos

Palafitos o habitaciones lacustres de madera levantados sobre pilotes clavados en el fondo de

un lago o zona pantanosa. Los palafitos más notables, por su extensión y número, se han

encontrado en los lagos de Suiza, cubriendo en el de Ginebra una superficie de 150.000 metros

cuadrados. En España, se han hallado restos de tales viviendas en las inmediaciones

de Betanzos y en otras localidades de Galicia, al igual que en las cercanías

de Olot (Gerona), Bolbaite y Chella (Valencia). Este tipo de viviendas se atribuyen a la época

neolítica y tenían por objeto la defensa contra los animales salvajes.


14

Crannógs, propios de Irlanda, habitáculos lacustres a modo de islotes, sin dejar pasar el agua

por debajo de ellas

Terramaras, descubiertos en Italia, chozas de madera y arcilla en sitios pantanosos. Con dichas

construcciones que se relacionan en los paraderos o kiokenmodingos (voz danesa que significa

restos de hogar) que son montículos conformados por depósitos de conchas, restos de

ceniza, carbón, huesos, piedras y fragmentos de cerámica tosca, muy abundantes en Dinamarca,

también hallados en otras regiones

La arquitectura funeraria incluye túmulos, en ocasiones orientados astronómicamente al

solsticio de inverno como es el caso de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real).

8)CASAS PRIMITIVAS. – Las casas prehistóricas, los lugares, construcciones o

campamentos donde vivían los hombres en el curso de la Prehistoria son difíciles de conocer

bien. Sin embargo, los arqueólogos y prehistoriadores llegan a hacerse una idea a partir de varias

fuentes de información como las excavaciones arqueológicas.

La Prehistoria en general, se divide en varios periodos: el Paleolítico, que es el periodo más

antiguo y el más largo, después el Neolítico. Estos periodos pueden ser divididos en periodos más

precisos. Cuando se estudia más precisamente los sitios prehistóricos, no se le clasifica solo por

periodo sino por la cultura. En este caso, una cultura es un modo de vida, un conjunto de técnicas

empleadas para vivir, abrigarse, y que se reconoce por los objetos típicos de esta cultura. Es

ciertamente también las creencias, una lengua y las tradiciones, pero no se tiene a menudo rastro

de ellas.
15

Estos modos de vida, (o culturas arqueológicas) no eran las mismas según la región del

mundo, y la manera cuyos hombres prehistóricos construían sus campamentos o sus casas y que

varía según las épocas y las regiones.

Se conocen diversas construcciones que sirvieron de casa o morada temporal a nuestros

antepasados desde los tiempos más remotos

Tales son:

-La cabaña o choza

-La gruta o caverna

-Los palafitos

-Los crannongs

-Los terramares

9)ESTRUCTURAS MEGALITICAS. -El Neolítico o Edad de la piedra pulimentada surge

hacia el 10.000 a. de C. en el Próximo Oriente, la cuna de la revolución neolítica. De allí pasará a

Occidente.

El hombre neolítico conoce nuevas formas de vida. De la economía depredadora se pasa a la

productora, con ganados y cosechas. Inventa la cerámica y el tejido, abandona el nomadismo y se

hace sedentario, construyendo sus primeras viviendas.

La construcción de los megalitos implica una organización social más compleja, ya que se

requería un trabajo colectivo para realizarlos. Los más antiguos (hacia el V milenio) y abundantes

se encuentran en la Bretaña francesa, de donde se extienden a otros países europeos. algunos


16

megalitos tienen más de 7000 años en todo el mundo esas pesan entre 180 toneladas las cuales

cargaban a mano

Tipos de megalitos

Menhires: enormes piedras hincadas en forma vertical en el suelo; relacionados con la

fertilidad (forma fálica).

Alineamientos: menhires colocados en fila, como el de Carnac (Francia).

Dólmenes: son sepulcros colectivos formados por varias piedras verticales, con una o más

grandes losas horizontales encima, cubiertos posteriormente con tierra. Evolucionan hacia

los sepulcros de corredor con cámara circular, como los de la Cueva de la Menga y la

del Romeral (Antequera, Málaga) y el de Soto (Huelva).

Crómlech: menhires en círculo. El más famoso es el de Stonehenge (Inglaterra), III-II milenio

a. de C. que era un santuario dedicado al sol. 1

Palafitos: viviendas construidas alrededor de un rio Neolítico)'

Arquitectura megalítica

En las Islas Baleares, en la Edad del Bronce, se desarrolla la arquitectura megalítica. Hay tres

tipos de construcciones:

La naveta, construcción funeraria de planta rectangular y forma trapezoidal, como una nave

invertida; en su interior hay una cámara. La más conocida es la Naveta des Tudons (Menorca).

El talayot es una atalaya o torreón circular, que tenía una función defensiva.
17

La taula, formada por dos grandes piedras rectangulares, una vertical y otra horizontal

sostenida por aquélla, con forma de T. Su función sería religiosa o funeraria (una mesa para

sacrificios) probablemente. Es conocida la del poblado de Talatí de Dalt (Menorca).

Estas construcciones baleáricas están relacionadas con las realizadas en otras islas del

Mediterráneo, como las nuragas de Cerdeña y los templos megalíticos de Malta.

El termino Megalítico significa “piedra gigante”

-La estructura mas simple construida de megalitos es el “Dolmen”4.200 a 2.900 años a.C.

-Hacia el año 4.800 a.C. cerca de las costas de Gran Bretaña fueron construidas los Menhires

son filas de piedras colocadas en vertical

-Otro de los principales monumentos megalíticos es el Crómlech

-Recinto en forma circular formado por menhires y dólmenes entorno a un altar central

probablemente se utilizaba como santuario, aunque también algunos sostienen que fueron

observatorios astronómicos

10)ACENTAMIENTOS EN LA PREHISTORIA. -Durante la Prehistoria se documentan

varios tipos de hábitat; abrigos, cuevas, poblados en altura, poblados en llanura, diferentes

emplazamientos domésticos dependiendo del período de la prehistoria en el que nos movamos

 Los abrigos y cuevas se trata del primer tipo de asentamiento estable conocido del hombre; 

aunque los primeros grupos humanos vivieron al aire libre, pronto buscaron la comodidad de

lugares resguardados como cuevas, lugares en los que se protegían de las inclemencias del

tiempo, del ataque de animales y en  las cuales desarrollaban la mayor parte de las actividades de
18

la vida cotidiana. En ocasiones, las cuevas eran compartimentadas en un intento de separar las

diferentes actividades de la vida diarias.

   Las cuevas solían reunir una serie de condiciones; próximas a recursos hídricos, en lugares

elevados desde los cuales se pudiera controlar una amplia extensión de terreno, en zonas

resguardas. La importancia de las cuevas y abrigos en la Prehistoria es tal que pronto adquirieron

connotaciones sagradas.  Estando ya el hombre en asentamientos al aire libre, continuaron

utilizándolas como lugar de enterramiento y para realizar diferentes representaciones de arte

rupestre, muchas de las cuales se interpretan como escenas de carácter ritual.

   Asentamientos al aire libre

   Aunque los poblados generalmente están asociados a un momento muy avanzado de la

Prehistoria, a partir del Neolítico, está perfectamente documentado que ya durante el Paleolítico

Medio había algunas estructuras de vivienda al aire libre, aunque de carácter estacional. Es a

partir de la revolución neolítica cuando este tipo de hábitat se generaliza; la disponibilidad de

excedentes alimenticios permite al hombre establecerse en un lugar fijo, sin tener que

preocuparse por trasladarse cada vez que ha agotado los recursos naturales de la zona.

   Sin embargo, las preferencias a la hora de elegir un emplazamiento serán parecidas, próximo

a recursos de agua, en zonas fáciles de defender y junto a vías de comunicación. La posibilidad

de almacenar excedentes permite al hombre no sólo asegurar su subsistencia, también comerciar

con ellos mediante trueque, consiguiendo a cambio las materias primas o manufacturas que en su

región no dispone. A medida que avanza la prehistoria aumenta el tráfico comercial y por

tanto un hábitat estratégicamente situado junto a una vía natural de comunicación tendrá grandes

posibilidades de desarrollo.
19

11)PRIMSIPALES ACENTAMIENTOS

11.1) STONEHENGE (3100-2200 a.C.). -Fue construido en finales del neolítico situado cerca

de Amesbury en el condado de Wiltshire Inglaterra se cree que sirvió como observatorio

astronómico o un monumento funerario esta construido por una serie de piedras rectangulares de

aprox. 4 metros de altura cuatro circunferencias concéntricas quedando un altar al centro Poco se

sabe acerca de la finalidad y uso de los megalitos de Stonehenge; se cree que sirvió como

observatorio astronómico, debido al movimiento del sol a través de toda la construcción en el

solsticio de verano; mostrando un avanzado conocimiento de la astronomía; o un monumento

funerario; ya que se han encontrado entierros con restos humanos, tal vez pertenecientes a

sacerdotes o gobernantes. Está construido por una serie de piedras rectangulares de

aproximadamente 4 metros de altura coronadas por un dintel, distribuidos en cuatro

circunferencias concéntricas, quedando al centro una sola piedra conocida como “El altar”.

También, poco se sabe acerca de los constructores de este monumento, encontrado en Wiltshire,

actual territorio de la Gran Bretaña


20

11.2) SKARA BRAE (3100-2500 a.C.). – Asentamiento del neolítico situado en la bahía de

skaill en el mas grande islas Orcadas en el Reino Unido

Fue utilizado principalmente para habitar

Este compuesto por 10 casa agrupadas aproximadamente de 40 m2 de planta libre y forma

cuadrada donde se construía una chimenea utilizada para cocinar y como calefacción. Debido a

su cercanía al mar y al clima extremo en invierno, sus constructores decidieron que el conjunto

fuera subterráneo, aprovechando el declive del terreno y usando montículos de tierra ya

existentes para darle estabilidad. Además de utilizar un primitivo pero eficaz sistema de

canalización de agua, que permitía que cada vivienda tuviera un cuarto de baño. Fue descubierto

en el año 1850, encontrando dentro de las casas, en un estado de conservación casi perfecto,

mobiliario de piedra, vasijas, y herramientas de hueso y piedra. Se desconoce el motivo por el

cual, los habitantes de Skara Brae abandonaron el asentamiento, pero se cree que fue por el

cambio de clima aún más extremo.


21

11.3) CATALHOYUK (7500 a.C.). – Antiguo asentamiento del periodo neolítico ubicada al

sur de la península de anatolia en la planicie de Konya Turquía

Es el conjunto urbano mas grande y mejor preservado de la época neolítica en el Oriente

próximo

Los primeros constructores de Çatal Hüyük fueron cazadores nómadas que habían comenzado

a cultivar. Para hacerlo necesitaban vivir en un emplazamiento fijo. Las primeras casas que

construyeron fueron de madera y ladrillos de barro secados al sol. Esas casas no duraron mucho

y, según se fueron derrumbando, se construyeron otras encima. Con el paso de los siglos, las

capas fueron aumentado gradualmente hasta llegar a formar un gigantesco montículo de tierra.

El yacimiento de Çatal Hüyük cubre un área de 13 hectáreas y consta de dos montículos

(hüyük significa montículo de tierra que contiene restos antiguos). A comienzos de 1960, un

equipo de arqueólogos británicos, dirigido por James Mellaart, comenzó descubriendo el gran

montículo de Çatal Este y en su interior encontraron una ciudad neolítica. Consistía en un laberito

de casas de una sola habitación, todas construidas pared con pared, sin calles entre medias. Las

casas eran de madera, adobe y yeso, con techos planos. Cada vivienda poseía una única

habitación grande, por lo general de unos seis por cuatro metros, con uno o dos pequeños

almacenes. La habitación principal tenía plataformas para sentarse y dormir, además de un horno

para cocinar. En la parte superior de los muros se abrieron unas reducidas ventanas que dejaban

pasar una pequeña cantidad de luz natural.

El desarrollo de esta civilización se interrumpió bruscamente hacia el 5700 a.C. por un gran

incendio que coció el adobe y permitió que paredes de hasta tres metros quedaran en pie
22

11.4) MEHRGARH (3200 a.C.). – Era una aldea antigua en el sur de Asia y es uno de los

sitios mas importantes de la arqueología para el estudio de los establecimientos neolíticos más

tempranos de esta región

Los restos están situados en la provincia de Beluchistán en el cercano llano de Kachi en el

paso de Bolan

Se cita a veces como el establecimiento más antiguo en el sur de Asia, esto basado en

excavaciones arqueológicas realizadas a partir de 1974 (Jarrige y otros). La evidencia más

temprana del establecimiento está fechado a partir del 7000 a. C. También es citado como la

evidencia más temprana de la cerámica en el sur de Asia. Los arqueólogos dividen el sitio de la

ocupación en varios períodos.

La civilización también tenía contactos con el norte de Afganistán, el noreste de Irán y la parte

meridional de Asia central 81997:287).

El 30 de enero de 2004 el Sitio arqueológico fue inscrito en la Lista Indicativa de Pakistán —

paso previo a ser declarado Patrimonio de la Humanidad—, en la categoría de bien cultural


23

11.5)CARNAC.-Los alineamientos de Carnac, también conocidos como los menhires de

Carnac, son un gran conjunto megalítico situado en la región francesa de Bretaña. Es el

monumento prehistórico más extenso del mundo, con 4.000 rocas que fueron alineadas entre los

siglos V y III a.C. Alcanza las 40 hectáreas de superficie y los cuatro kilómetros de longitud.

Aunque existen muchas versiones y teorías que explican su función, lo que parece más plausible

según los expertos, es que Carnac era un observatorio astronómico, en el que las hileras de

menhires orientadas hacia los puntos solsticiales y equinocciales formaban un calendario que

permitía predecir las etapas importantes de la vida agrícola.


24

11.6) NAVETA DES TUDONS. -Con más de 1.600 monumentos prehistóricos, posee la

concentración más alta de todo el Mediterráneo. Taulas, Navetas, Talaiots, cuevas funerarias

excavadas en la roca, así como poblados enteros, han sobrevivido hasta nuestros tiempos y son

testigos de piedra de la enigmática vida de los honderos (llamados así por el uso y habilidad de

este pueblo con las ondas) quienes desarrollaron la cultura talaiótica hace 3.500 años. El sepulcro

de la Naveta des Tudons es el monumento más antiguo y mejor conservado del Mediterráneo

Occidental. La cultura talayótica de Menorca opta a ser Patrimonio de la Humanidad.

11.7) GGANTIJA. -La mediterráneas Malta y Gozo albergan un total de siete templos

megalíticos. En Gozo, los dos templos de Ggantija destacan por sus gigantescas estructuras de la

Edad del Bronce (3600-2500 a.C.), posiblemente dedicados a la Madre Tierra, Diosa de la

Fertilidad. En Malta, los templos de Hagar Qinn Mnajdra y Tarxien son grandes obras


25

arquitectónicas únicas en su género, habida cuenta de los recursos extremadamente limitados de

que dispusieron sus constructores.

12)BIBLIOGRAFIA. -

-aliat.org.mx -wikillerato.org

-ecured.cu -viajes.nationalgeographic.com.es

-es.wikipedia.org

-es.wikidia.org

-eliberico.com

-Pinterest
26

-mihistoriauniversal.com

-authorstream.com

También podría gustarte