C - CARTILLA HISTORIA 1ER AÑO
C - CARTILLA HISTORIA 1ER AÑO
C - CARTILLA HISTORIA 1ER AÑO
Orientación teórica:
Las primeras formas de vida humanos fueron muy diferentes a los seres humanos de la actualidad.
El estudio de esos cambios a través del tiempo es realizado por científicos de diversas disciplinas
como la Arqueología, la Paleontología y la Antropología. En los últimos años, nuevos
descubrimientos permitieron conocer con más detalles la vida de los primeros seres humanos.
LAS SOCIEDADES DE LA PREHISTORIA
El periodo conocido como Prehistoria o Etapa Ágrafa (Sin escritura) comprende el estudio de la vida de los
primeros seres humanos que habitaron la tierra, antes de la invención de la escritura. Para conocer este
periodo es necesario el aporte de otros científicos, como los antropólogos, los arqueólogos y los
paleontólogos.
Desde siempre, las personas han tratado de explicar cómo aparecieron los primeros hombres y mujeres sobre
el planeta Tierra. Las respuestas fueron y continúan siendo diversas. Algunas explicaciones se basan en las
creencias religiosas. Un ejemplo es el primer libro del Antiguo Testamento, llamado Génesis”, donde se relata
la creación del mundo y del hombre por obra de Dios. Otro ejemplo es el de los mayas, quienes explican que
los dioses crearon a los hombres con tierra, madera y maíz. Otras personas han explicado la aparición de los
primeros hombres y mujeres desde el punto de vista científico.
Aunque existen diferentes posturas, los científicos están de acuerdo en que todos los seres vivos somos el
resultado de un largo proceso de cambios. Durante ese proceso, los individuos fueron desarrollando
características físicas que les permitieron adaptarse al medio ambiente y sobrevivir. Esta explicación científica
se conoce como teoría de la evolución y fue elaborada por el inglés Charles Darwin, en la segunda mitad del
siglo XIX.
Sostiene que los individuos mejor adaptados dejan mayor descendencia, lo que permite que esos cambios se
impongan en una especie. Por las mismas causas, algunas especies se extinguieron completamente.
La hominización
A través del tiempo, el hombre ha evolucionado al igual que todos los seres vivos de nuestro planeta Tierra. A
este largo proceso de evolución, se le llama hominización.
El hombre actual pertenece al orden de animales conocidos como primates (los primeros), mamíferos (monos)
que vivían en los árboles, poseían dedos prensiles terminados en uñas con los que podían tomar objetos y ojos
frontales de visión binocular. Estos primates evolucionaron en diferentes ramas, de una de ellas llegaron
los homínidos, línea evolutiva de la cual surgió el hombre actual. Los cambios estuvieron marcados, entre
otros aspectos, por un aumento del tamaño del cuerpo, caminar en dos pies (bÍpeda) por un progreso en la
inteligencia y un mayor grado de complejidad en el comportamiento social.
Al conjunto de estas transformaciones se las denomina «hominización» La evolución se inició en el este de
África, cuando, por muchos cambios climáticos, la selva fue reemplazada por la sabana, donde grandes
pastizales alternaban con grupos dispersos de árboles.
Este nuevo ambiente, obligó a los homínidos a erguirse sobre sus extremidades posteriores para poder ver,
por encima de los pastizales, a los animales que podrían atacarlos y además, para alcanzar los pocos alimentos
que habían.
1
Esta posición erguida y su caminada bípeda (caminar en dos pies) permitieron que los homínidos tengan las
manos libres y pudieran tomar palos, huesos y piedras para defenderse, mientras su agresiva dentadura fue
perdiendo peso y fuerza.
Al retroceder su mandíbula, quedó con menos peso el cráneo y fue desarrollándose hacia atrás. Esto le
permitió tener un cerebro más grande y complejo
El origen del ser humano es fruto de una larga evolución de los homínidos. A lo largo de ella, el ser humano
fue adquiriendo mayor capacidad craneana y más destreza en la fabricación de instrumentos.
*Australopithecus (Mono del sur): surgió hace unos 4 millones de años, era de escasa altitud y reducida
capacidad craneana;
*Homo habilis (hombre habilidoso) Apareció hace unos 2,4 millones de años, se encontraron en africa
oriental. Fue el primero que fabricaba herramientas.
*Homo erectus (hombre erguido): Apareció hace 2 millones de años. Es de mayor altura y utilizaba el
fuego. tuvieron mayor presencia geográfica, ya que se han encontrado fósiles de ellos en África, Asia y
Europa. Su cráneo era mayor al del homo habilis y estaban más adaptados a la postura erguida y al caminar
bípedo.
*Hombre de Neandertal: Antigüedad hace 200.00o años. Era muy robusto y vivió en época glacial.
*Homo sapiens: Apareció hace unos 500.000 años y tenía características similares a las ser humano actual.
Los homo sapiens, cazaban animales y recolectaban frutos para alimentarse, conocían y manipulaban el fuego,
habitaban en cuevas y refugios. Fabricaban sus armas y herramientas con gran destreza. Los prototipos de los
sres humanos actuales provienen de 40.000 años atrás (Homo Sapiens sapiens) su nombre alude a la
posibilidad humana de pensar (del latín sapiens: que posee entendimiento).
2
DE LA EDAD DE LA PIEDRA A LA EDAD DE LOS METALES
los estudiosos han divido la Prehistoria en dos grandes etapas: LA EDAD DE LA PIEDRA (desde la aparición
del hombre hasta 5.000 años antes del presente) y la EDAD DE LOS METALES que comenzó hacia el año 5000
a.C
La primera fase de la edad de la piedra recibe el nombre de PALEOLITICO es la etapa más larga de la
Prehistoria. Comenzó hace 2,4 millones de años, y finalizó hacia el 10 000 a.C., en que se inicia el Neolítico.
La vida en el Paleolítico era nómada, y la economía era depredadora, pues los humanos vivían de la
recolección, de la caza y de la pesca. La manifestación artística más destacada es la pintura rupestre, realizada
en los techos y las paredes de las cuevas durante el Paleolítico Superior. Los hombres se agrupaban en bandas
u hordas (7 a 15 integrantes) Era una sociedad igualitaria.
Entre el año 10.000 y 8.000 hay un periodo de transición llamado Mesolítico. El clima de la tierra fue afectado
por los grandes cambios: Terminó la etapa de la glaciación. Las grandes masas de hielo se derritieron por el
aumento de la temperatura. Los grandes mamíferos característicos del clima frio desaparecieron o migraron
al norte. La caza de orientó hacia animales mas pequeños (ciervo, jabalí) y fue necesario buscar otras
formas de alimentación.
El NEOLÍTICO comprende el final del Paleolítico, hacia el 10 000 a.C. y el inicio de la Edad de los Metales, hacia
el 4 000 a.C. Surgió en el Oriente Próximo, donde tuvo lugar la invención de la agricultura y la ganadería. La
economía neolítica es productora, pues la agricultura y la ganadería permitieron al ser humano hacerse
sedentario y vivir en aldeas y poblados. En esta etapa aparece también la cerámica y se desarrolla el comercio.
La Edad de los Metales comprende desde el 4 000 a.C. y en ella los instrumentos son fabricados en metal.
Primero fueron fabricados de cobre, luego de bronce y finalmente de hierro. En esta etapa se produjo el
desarrollo de la civilización, con un aumento del comercio, y con inventos como la rueda y el arado.
ACTIVIDADES
3
2.- Explicar que argumentan acerca del origen del hombre las creencias religiosas y la postura científica?
4.- Sitúa cada una de las características siguientes en el recuadro que corresponda. Puedes agregar otras.
– Escasa altura.
– Surgió hace 2,4 millones de años.
– Poca capacidad craneana.
– El primero en fabricar herramientas.
– Utilizaba el fuego.
– Vivió en época glacial.
- Rasgos similares al ser humano actual
-Vivieron en época glacial
5.- Escribe en un cuadro donde corresponda las características siguientes de los diversos
períodos de la Prehistoria:
– Pintura rupestre.
– Útiles de piedra tallada.
– Útiles de piedra pulimentada.
– Invención de la agricultura.
– Aparición de la ganadería.
4
– Vida nómada.
– Herramientas de metal.
– Economía productora.
– Economía depredadora.
– Instrumentos de hierro.
– Invención de la cerámica.
6.- Responde a las preguntas siguientes:
– ¿Qué etapa de la Prehistoria es la más extensa?
– ¿De qué vivían los humanos en el Paleolítico?
– ¿Qué dos avances trascendentales se dieron en el Neolítico?
– ¿En el Neolítico cómo era la economía?
– ¿De qué metales estaban hechos los útiles en la Edad de los Metales?
– ¿Cómo era la economía en el Paleolítico?
– ¿En qué período de la Prehistoria surgieron los primeros poblados?
5
Tema 2: TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO. PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO EN AMÉRICA
Orientación teórica: El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en
el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de
América y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otra parte. Los primeros pobladores
llegaron a América procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia. Existen diversas teorías que pueden
explicar el poblamiento de nuestro continente. Todas estas teorías surgen de la interpretación de diversas
fuentes y de reflexiones sobre el entorno cultural, social, material que nos rodea.
En América la presencia del ser humano desde el punto de vista histórico es muy reciente (aproximadamente
40.000 años). Para explicar el origen del poblamiento de nuestro continente, se han elaborado algunas teorías
que buscan dar explicación a la presencia del ser humano en América, existiendo así dos visiones:
• Teorías autoctonistas: afirma que los pobladores de América son originarios del continente. Por tanto, este
tipo de teorías afirman que el proceso de hominización ocurrió en nuestro continente o bien que el ser
americano es propio del continente.
• Teorías aloctonistas: establecen que los americanos se originaron debido a flujos migratorios de otros
continentes. En síntesis, que el proceso de hominización ocurrió en otros continentes y desde ahí, el ser
humano se extendió por el resto del mundo. En ese proceso, arribó a nuestro continente.
Teoría Asiática: La teoría Asiática es una explicación del poblamiento tardío del continente americano
planteada por Alex Hrdlicka. El autor se basa en los rasgos mongoloides de los habitantes de América y en los
restos encontrados en el norte del continente que sugieren el paso de Asiáticos por el puente de Bering, en
un periodo donde el hielo y la disminución del nivel del mar permitieron cruzar a pie a nuestros antepasados
en búsqueda de alimentos (quizás siguiendo a animales que también buscaban alimento). Esta teoría
planteaba en un primer momento solo la migración de los asiáticos hacia América mediante barcazas con las
que recorrieron la costa, pero posteriormente se confirmó que también se realizó a pie, en el tan conocido
"puente de hielo de Bering".
Teoría Oceánica: Esta teoría, también conocida como "multi-racial", postulando que el poblamiento de
América se debió también a viajes tardíos realizados por pueblos de Oceanía, los cuales manejaban buenas
técnicas de navegación y por lo tanto, habían llegado a nuestro continente pasando por las islas del océano
pacífico, llegando finalmente al continente, para ello utilizaron piraguas de balancín. Entre los argumentos
para justificar esta teoría se encuentra la similitud cultural e incluso física entre los pueblos Maoríes y los
pueblos de los Andes Centrales (principalmente de influencia Quechua-Incaica). Esta teoría es planteada por
el francés Paul Rivet.
6
Teoría Australiana: El antropólogo portugués Méndez Correa (Mendes Correia) plantea que el poblamiento
americano se debió a viajes realizados por pueblos australianos que bordearon la costa antártica para poblar
desde el sur el continente. Esta teoría se basa en las similitudes culturales entre los habitantes de Tierra del
Fuego y la Patagonia y los aborígenes Australianos.
Teoría Autóctona: Florentino Ameghino propuso, que el ser humano pobló este continente a causa de un
proceso evolutivo autóctono. El proceso evolutivo daba por resultado un "homo pampeanus" (hombre de la
pampa), teoría que se sostenía en restos óseos que habrían pertenecido a una era previa a la llegada de las
personas que migraban de los demás continentes. El homo-pampeanus habría recorrido el continente y
poblado desde diversas áreas.
Hrdlicka cuestionó esta teoría planteando que esos restos óseos eran de periodos más actuales y había partes
que pertenecían a animales autóctonos, por ello la confusión. Finalmente el investigador checo desacreditó la
teoría del argentino.
7
A. Leer atentamente cada una de las teorías de población de América y explica brevemente cada una.
B. ACLARA CUALES DE LAS SIGUIENTES TEORÍAS SON LAS ALÓCTONAS Y LAS AUTÓCTONAS. PUEDES HACER
UN ESQUEMA.
EL PALEOLÍTICO AMERICANO.
La etapa más antigua de presencia de seres humanos en América se denomina PERIODO PALEOINDIO y
comenzó aproximadamente 13.000 años . El continente americano tiene espacios muy diferentes y diversos
ecosistemas. Además, al haber sido ocupado en distintas etapas por distintos grupos humanos, esto generó
adaptaciones regionales particulares y luego culturas muy diferentes entre si.
Durante este periodo, los primeros pobladores del continente americano se organizaban en bandas de
cazadores- recolectores nómadas. Algunos de los grandes animales que cazaban se han extinguido, por
ejemplo el mamut y los bisontes de America del norte o los perezosos o los mastodontes en america del
sur, donde también cazaban animales más pequeños, como guanacos, ciervos, vizcachas etc. Que forman
parte de su alimentación. Su tecnología se basaba en la elaboración de puntas de piedra, que utilizaba
para la caza de grandes mamíferos.
Sin embargo , no todos los habitantes de América eran cazadores de grandes animales: en diversas
regiones como Teotihuacán, actual Mexico, el modo de vida se basaba en la recolección de plantas y la
caza de animales pequeños.
El progreso cultural americano no fue un fenómeno uniforme , algunas regiones evolucionaron mas rápido
que otras. A estas regiones se las conoce con el nombre de áreas nucleares, y son las que difunden sus
conocimientos a otras zonas.
La cultura Clovis debe su nombre a la localidad de Clovis, en Nuevo Mexico, Estados Unidos, próxima al lugar
donde fueron encontrados por primera vez las piezas que las caracterizan: puntas de proyectil, cuchillos,
raspadores etc. La desaparición de esta cultura parece coincidir con la extinción de los grandes animales
con los que se alimentaban.
Mesoamérica y los andes centrales: La región de Mesoamérica abarca los territorios actuales de México
y centroamerica. En el norte de Mesoamérica se cazaban grandes animales como el mamut y el bisonte.
Cuando el clima se volvió mas cálido y desaparecieron los grandes mamíferos, la caza se especializó en
animales pequeños, como los venados.
En Mesoamérica LA AGRICULTURA se inició mucho antes que en otras regiones del continente, combinando
la recolección de plantas silvestres con cultivos como el maíz.
En la región de los Andes centrales en los actuales territorios de Bolivia, Ecuador y Perú, se encontraron
pinturas rupestres en las paredes de cuevas que sirvieron de protección a los primeros habitantes de la
región. El ellas se puede obervar figuras de hombres y animales en escena de persecución y caza, lo que
indica que esta era la base de subsistencia.
RESPONDER:
1.-En que lugares del continente americano se encontraron restos dejados por los primeros habitantes de
la región?
2.- Cuales eran las principales formas de subsistencia de los primeros pobladores de américa del norte?
8
3.- Que indicios permiten conocer las formas de subsistencia de los primeros hombres del continente
americano?
4.- Expliquen en que se diferenciaron los primeros hombres que habitaron la región de Mesoamérica de
otros habitantes del continente americano, durante en paleolítico.
NEOLÍTICO EN AMÉRICA:
Hace aproximadamente 8.000 años comenzó en América un período equivalente al Neolítico europeo, al que
también se conoce como período de formación, donde comenzaron a practicar el cultivo de la tierra y la cría
de animales, sobre todo en dos zonas: Mesoamérica (centro y sur de México y norte de América Central) y
los Andes centrales.
El cultivo comprendió calabazas, ajíes, maíz, papa, batata, mandioca, porotos, maníes, tomates, quinoa,
cacao y algodón. Así comenzó la vida sedentaria, y surgieron las aldeas.
Los pobladores crearon técnicas de cultivo admirables, desafiando las adversidades naturales, creando una
incipiente forma de desarrollo sustentable. Así, podemos reconocer las siguientes técnicas de cultivo, cuyo
esplendor fue alcanzado durante una fecha más tardía: el cultivo de roza, practicado en Mesoamérica,
consistía en incendiar, previa tala, árboles en bosques y selvas, biomas característicos del lugar, para obtener
claros, donde poder cultivar. La ceniza de estos árboles calcinados servía de abono, utilizando canales para
transportar el agua de riego.
La técnica de chinampas se usó en los lagos del Valle de México. Consistían en balsas fabricadas con cañas
forradas con la tierra fértil que extraían del fondo de los lagos, atadas a los árboles, o fijadas al fondo de los
lagos con plantas, donde realizaban el cultivo, el que obviamente nunca carecía de humedad.
En las zonas andinas, secas y montañosas, los incas se practicaron el cultivo en terrazas, haciendo escalones
en las laderas de las montañas, que se rellenaban con guano (excremento de animales) como abono, y
aprovechando los riachos que bajaban por la zona.
No se usaron animales de tiro ni ruedas. Por lo tanto no se fabricaron carros ni arados. Roturaban la tierra
con un arado de pie, que era una especie de pala, que accionaban con las manos, con los pies y con su propia
fuerza.
En el este de Estados Unidos recién se inicia esta etapa de formación, en el año 500 a.C., con una agricultura
incipiente.
Actividades: Leer con atención y realizar un resumen del periodo Neolítico en América.
9
Tema 3: LAS PRIMERAS SOCIEDADES URBANAS.
Actividades:
Leer con atención las páginas 162- 167 del Libro Ciencias Sociales para pensar . “Sociedades en
la prehistoria, en la Antigüedad y en el medioevo. Territorios del mundo actual” Editorial
Kapelusz y realizar las actividades propuestas.
10
Responder:
¿Como surgieron las primeras ciudades? ¿Cómo se organizaron?
11
12
13
14
Tema 4: LA MEDIALUNA DE LAS TIERRAS FÉRTILES. LA MESOPOTAMIA ASIÁTICA.
Orientación teórica
Con la aparición de la escritura en el cuarto milenio antes de Cristo asistimos al nacimiento de la Historia. Es
decir, podemos conocer a través de documentos escritos el origen de las primeras civilizaciones de la Tierra.
Pero, ¿qué entendemos por primeras civilizaciones? Las entendemos como una etapa de un proceso,
superior al de las culturas primitivas, que implicó, además de la invención de la escritura, una serie de
transformaciones sociales, económicas y tecnológicas: a) la fundación de las ciudades; b) división social del
trabajo; c) la aparición del Estado.
El Estado surgió como una necesidad frente al crecimiento de la población y a la mayor complejidad de
actividades.
El gobierno sanciona, juzga, decide la guerra y percibe impuestos. A su vez el Estado le da a sus habitantes
la posibilidad de vivir mejor: la realización de obras de infraestructura como acequias y canales, imposibles de
hacer en forma individual, el reparto de granos en épocas de hambruna, el incentivo de mejoras de niveles de
vida y de desarrollo cultural.
Con estas primeras civilizaciones entramos en la Edad Antigua, período de más de cuatro milenios que
abarca la historia de pueblos del Cercano Oriente, (Egipto, la Mesopotamia Asiática, Fenicia, Palestina, Persia)
y más tarde Grecia y Roma.
- Asiánicos: Procedentes de Asia central, llegaron en el 3000 a. C., a la zona de los ríos Tígris y Éufrates.
Pertenecían a este grupo los sumerios y acadios; su lengua no se puede relacionar con ningún otro pueblo
conocido actual.
- Semitas: provenientes de Arabia y Siria llegaron entre el 2000 y el 800 a.C., eran mayoritariamente nómades.
Pertenecían a este grupo los fenicios, hebreos y los árabes. Hablan lenguas semíticas, parecidas al árabe actual.
- Indoeuropeos: Según se cree eran nómades que provenían de las actuales Rumania y norte de Rusia.
Llegaron a partir del 2000 a.C. y se establecieron dese Grecia hasta Irán, posteriormente ocuparon la región
de la medialuna fértil. Recibieron la influencia de los países donde se instalaron; introdujeron el caballo,
también conocían el hierro, con el que construían armas de guerra obteniendo una gran ventaja sobre los
demás pueblos.
Los persas, dorios, iranios, hititas y lidios son algunos de los pueblos a los que pertenecían este grupo. Su
lengua era parecida al latín, al griego y al germano primitivo.
15
Actividad:
1)- ¿Cuál era el motivo por el que los diferentes pueblos asentados o no, en la región de la medialuna fértil, se
encontraran en permanente conflicto?
2)- Indicar en el mapa de la región, el área perteneciente a la denominada “medialuna fértil”, junto con la
mayor cantidad de datos geográficos.
2)- Indicar en el mismo mapa, el sentido de desplazamiento de los grupos: asiánicos, semítas e indoeuropeos.
La Mesopotamia asiática
Con el término “Mesopotamia”, que proviene del griego (meso:medio; potamós: ríos) se designa a una
región que se extiende entre ríos. En el caso de la Mesopotamia asiánica se trata de una zona ubicada entre
los ríos Éufrates y Tígris, una pequeña franja de tierra fértil en medio de grandes extensiones desérticas.
La acción de estos ríos sumada al trabajo conjunto y planificado de los pueblos que habitaron la zona hizo
de esta región rica y próspera para el cultivo y la ganadería.
Allí es dónde pueblos de Súmer, Babilonia, y Asiria, entre otros, sentaron las bases de una esplendorosa
civilización caracterizada por la lucha constante por el dominio del territorio.
Sumer y Acad, no eran países en el sentido moderno del término, sino que estaban formados por
varias ciudades-estado, cada una de las cuales constituía una unidad política y tenían su propio rey, sus propias
leyes y sus propios dioses. Estas ciudades-estado, eran ciudades autónomas que funcionaban como un
diminuto Estado, ya que tenían sus propias instituciones locales de gobierno y no dependían de un poder
central. Algunos de los centros urbanos más importantes fueron: Ur, Uruk, Lagash y Nippur.
16
Estas ciudades también eran conocidas como ciudades-templo, debido a que cada una estaba bajo la
protección de un dios local, al que le rendían tributo[8] en un templo principal denominado zigurat[9], que a
su vez era el centro económico y político.
El príncipe gobernante, llamado patesí, era también el sumo sacerdote, quién además de organizar el culto,
era el encargado de administrar los ingresos del templo y supervisar el mantenimiento de los canales, tarea
fundamental para optimizar la producción del cultivo; organizar los ejércitos y la construcción de las
fortificaciones; controlaban las tierras de cultivo, las granjas, los establos y los depósitos etc. De esta forma la
administración política y la religión estaban íntimamente relacionadas.
Tanto en Súmer como en Acad, algunas ciudades-estado estaban muy cerca unas de otras y cada una estaba
rodeada de tierras sin cultivar. Según los documentos escritos más antiguos, las ciudades-estado, lucharon
continuamente entre sí con el objetivo de controlar las tierras (fértiles), que las separaban.
En los templos y palacios trabajaba una gran cantidad de labradores, pastores, carpinteros, tejedores y
artesanos. La mayoría de estos trabajadores eran hombres libres que estaban obligados a entregar tributos
en productos y en trabajo. Los campesinos cultivaban tierras consideradas propiedad del templo (o del
palacio) y debían entregar una parte de la producción agrícola. Campesinos y artesanos tenían la obligación
de servir a los funcionarios, trabajar en la construcción de edificios públicos y prestar servicios en el ejército
en caso de guerra.
Actividad:
2)- ¿Qué protagonistas políticos y/o sectores sociales se pueden diferenciar en las ciudades-estado
mesopotámicas?
3)- ¿Por qué las diferentes ciudades-estado mesopotámicas, en un principio, no pudieron formar un reino,
imperio o poder centralizado que las unifique?
a- Las ciudades………………………..nunca lograron formar un ……………………., debido a que cada una tenía su ……..
y se disputaban las …………….. fértiles.
Cada una de estas ciudades tenía en su centro un ……………. dónde vivían los ………………… que además de tener
funciones religiosas controlaban los ………………….. que servían de alimento a la población.
17
b- Los …………………….. debían pagar ………………….. a través de un porcentaje de su producción, y que en tiempos
de ……………….. eran enrolados en el ejército.
La economía
La base de la economía mesopotámica era la agricultura, controlada por el Estado ya que solo era posible
mediante la ayuda del riego artificial. Por lo tanto, se realizaban muchas actividades relacionadas con ella:
construcción de canales, redes de agua, etc…
Debido a la escasez de materas primas básicas en la región (madera, piedra y metales), pronto se inició un
activo comercio por rutas que atravesaban todo el territorio.
Los mesopotámicos no conocían la moneda; sin embargo, ya utilizaban pequeñas piezas de metal, cuyo
peso controlado estaba garantizado por un sello.
La organización económica de la Mesopotamia era tributaria. Se exigía impuestos diarios y excepcionales. En
los tiempos de los sumerios, el templo era el núcleo de la vida económica, el centro de la administración de
tierras, del sistema de riego y del comercio. También era el centro de reunión de los artesanos. Allí se
almacenaban granos, se rendían los tributos y se preparaban las caravanas comerciales. También se
administraba el culto, la justicia y la educación. Además el templo otorgaba préstamos a las personas
necesitadas.
Posteriormente, los príncipes se independizaron del templo y erigieron su propio palacio; las funciones
económicas pasaron entonces a este último.
La organización social
En Mesopotamia la ciudad era propiedad de un dios. La máxima autoridad era el “príncipe-sacerdote”
(patesí) que, con la evolución de estas civilizaciones, fue reemplazado luego por jefes militares que se
nombraron reyes. El rey era un intermediario entre el dios y su gente.
A su alrededor se movían los funcionarios, sacerdotes, grandes propietarios, hombres de negocios, etc.
Todos ellos integraban la alta sociedad y poseían amplios privilegios.
Un delito era castigado de la misma forma a cualquier clase social. En esta sociedad, existían los hombres
libres (mushkenum), quienes, en su mayoría, eran agricultores y artesanos.
18
Luego estaban los esclavos, a quienes les eran reconocidos algunos derechos; como el de comprar su
libertad, tener propiedades y casarse con una mujer libre. Era común en esta época, convertirse en un esclavo
por deudas pero esta condición no excedía los tres años.
Finalmente estaban los prisioneros de guerra quienes no poseían derechos. Eran considerados al igual que
objetos y sometidos a trabajos y condiciones inhumanas.
La religión
En un principio, estos pueblos adoraban a las fuerzas de la naturaleza (trueno, fuego, agua, tierra, etc.). Los
sumerios practicaban una religión politeísta; adoraban a innumerables divinidades relacionadas con las
fuerzas de la naturaleza y con los astros. Los dioses tenían defectos y virtudes y se diferenciaban de los
hombres porque eran inmortales. Los dioses más importantes fueron: Anu (dios del cielo); Enlil (dios del aire);
Istar (diosa del amor y la guerra), etc.
No tenían tumbas tan monumentales ni suntuosas como sus vecinos, los egipcios, pero realizaban
el enterramiento de sus muertos y les ofrendaban sacrificios.
Durante la época de Hammurabi; Marduk, el dios creador y bienhechor de Babilonia fue impuesto al resto de
las ciudades como el más importante por sobre todos los demás a lo largo del Imperio.
Muchos creían en genios buenos que ayudaban a los dioses a defenderse de los demonios, además entre
sus prácticas se encontraba la de la adivinación para predecir el futuro..
Muchas leyendas servían para exaltar a personajes de la antigüedad hasta casi llevarlos a la categoría de
semi-dioses. Un ejemplo es Gilgamesh (rey de Uruk), que cuenta las aventuras que corre para convertirse en
inmortal.
a- El centro principal de las ciudades-estado (o ciudades-templo) sumerias eran los …………………. que recibían
el nombre de …………………………..….. en ellos vivían los sacerdotes.
b- la escritura sumeria era ………………………….. debido a que se utilizaba un punzón en forma de cuña que dejaba
su impresión en las ………………………. de arcilla; en ella se registraban las transacciones ……………………
c- La base de su economía era la ……………………….., utilizaban su excedente para ……………….. para obtener las
materias básicas que necesitaban.
7) ¿Cómo se dividía la sociedad en la Mesopotamia y que funciones cumplían cada cargo o sector?
8) Menciona las características y los dioses más importantes de la religión de los pueblos mesopotámicos.
19
El rey Hammurabi, que gobernaba desde la ciudad de Babilonia (la antigua Akkad) logró unificar parte de
la Mesopotamia reconstruyendo el imperio acadio, con lo que dio origen al Imperio Babilónico.
Hammurabi impuso una administración centralizada e impulsó las actividades comerciales, diplomáticas y
culturales de la Mesopotamia; unificó la lengua, los cultos religiosos y la legislación.
Código Hammurabi
El código legislativo elaborado por Hammurabi contenía normas correspondientes a la esfera pública y privada
de los ciudadanos. El primero, realizado en la ciudad sumeria de Ur, ofrece interesantes datos que permiten
reconstruir cómo era la sociedad Mesopotámica, las actividades económicas a las que se dedicaban, sus
costumbres y la vida cotidiana. A través de él es posible constatar la existencia de una notoria división entre
los hombres libres y los esclavos, como también el interés por el cuidado y fomento de la familia y la protección
de los bienes. En el aspecto religioso, Marduk dios local de Babilonia, fue colocado por encima de los antiguos
dioses sumerios y acadios, a modo de dios nacional.
El código poseía 282 artículos que resolvían problemas y conflictos particulares. El código regulaba sobre
casos de robo, saqueos, homicidios, lesiones corporales, raptos, problemas comerciales, fijaba tarifas, precios
y salarios, etc.
Las sanciones eran severas y castigaban con una pena similar a la del daño producido (incluyendo pena de
muerte y mutilaciones), según la ley del Talión: “ojo por ojo, diente por diente”. Hammurabi pretendía “Hacer
que la justicia prevalezca en el país, destruir lo perverso y lo malo, que el fuerte no oprima al débil”.
Por todo esto, Hammurabi fue recordado como rey-legislador.
A esta próspera etapa, que se prolongó por casi un siglo, le siguieron largos años de enfrentamientos y
rivalidades con pueblos vecinos.
Actividad:
1)- ¿Quién fue Hammurabi? ¿Qué territorios gobernó?
2)- ¿Qué medidas tomó Hammurabi para unificar el Imperio?
20
Tema 5: Mesopotamia y primeras civilizaciones.
Marco físico y económico de las primeras civilizaciones fluviales
Hace 5.000 años algunos pueblos asentados en los valles de grandes ríos, Tigris, Éufrates, Nilo, Indo, Amarillo,
aprendieron a aprovechar las crecidas de las aguas con construcciones hidráulicas: canales y diques. Con
los canales o acequias encauzaban el agua dulce de los ríos hacia nuevas zonas de cultivos y con
los diques cerraban o abrían la entrada de agua evitando inundaciones. Almacenaban el agua en depósitos
subterráneos llamados aljibes. La agricultura que usa infraestructuras para regar se llama agricultura de
regadío. La que solo usa el agua de la lluvia se llama agricultura de secano. La agricultura de regadío es más
productiva que la de secano porque aprovecha mayor cantidad de agua y porque los ríos van depositando en
el fondo restos vegetales que fertilizan la tierra: el limo. Mayor fertilidad significa mayor
producción. Además de conseguir mayor producción de los cultivos, se aumentó la superficie cultivada y se
practicaban otras actividades económicas complementarias para conseguir recursos como la ganadería, la
pesca y la caza. La producción sobrante se podía vender por lo que aumentaron los intercambios
comerciales. Con la obtención de más alimentos se pudo alimentar a más personas por lo que aumentó la
población. Las aldeas crecieron convirtiéndose en ciudades. Las ciudades se rodearon de grandes
construcciones defensivas como torres y murallas.
Las ciudades vecinas que estaban en el mismo valle fluvial compartían una misma lengua y unas mismas
creencias, en ese caso hablamos de pueblo. Cuando alguno de estos pueblos alcanzaba gran
desarrollo urbano (de sus ciudades) y realizaba grandes construcciones hablamos de civilización.
21
llaman funcionarios y se dividen en grupos con tareas diferentes llamados instituciones. Las instituciones se
mantienen aunque cambien las personas que las integran. Cada institución se dedica a tareas diferentes, por
ejemplo:
El ejército, cuya función original era la de defender a la ciudad de agresiones exteriores. Para
mantenerlos los gobernantes cobraban tributos o impuestos a los habitantes, o saqueaban otros territorios
en caso de ser ellos los agresores.
El Templo, cuya función original era conseguir el favor de los dioses. También cobraban impuestos o
tributos a los habitantes por ello.
El conjunto de instituciones que ejercen su control sobre un país o territorio independiente y sobre sus
habitantes se llama Estado . Los primeros Estados se dirigen desde el palacio, la residencia del gobernante. La
organización del Estado es jerárquica, es decir, unos funcionarios mandan y otros obedecen.
Con las primeras civilizaciones se forman también los primeros Estados. El primer tipo de Estado compuesto
únicamente por una ciudad y sus alrededores, se llama ciudad-estado. Dicho de otra forma, se trata de una
ciudad independiente.
Los gobernantes de las ciudades vecinas se repartían las zonas fronterizas pero no siempre se ponían de
acuerdo. Los desacuerdos fronterizos podían acabar en un conflictos armados o guerras. Además cuando
una ciudad era más grande y más rica que la de al lado, sus gobernantes podían aprovechar su superioridad
para conquistarla o exigirles tributos (impuestos) amenazándoles con iniciar una guerra. Cuando una ciudad-
estado conquista a otras o a otros pueblos se convierten en un imperio. El imperio es otro tipo de Estado
que se caracteriza por su extensión territorial y su dominio sobre pueblos diferentes. En ocasiones, un
imperio abarcaba varias civilizaciones.
Las guerras van acompañadas de saqueos y destrucción, por lo que se reduce la actividad económica y
comercia. Pero la creación de grandes imperios eliminaba las fronteras internas y eso facilitaba el
crecimiento o la aparición de nuevas rutas comerciales después de las guerras.
Primero representaban los objetos con dibujos. Este tipo de escritura se llama escritura pictográfica.
22
Luego, para ahorrar tiempo, esquematizaron los dibujos y los redujeron a líneas y puntos abstractos. Este
tipo de escritura, en la que cada signo representa una idea, se llama escritura ideográfica. El problema es
que había muchos signos y era difícil de aprender. Para simplificar el sistema, apareció un nuevo tipo de
escritura en la que cada signo representaba un sonido y no una idea. Como sonidos hay menos, combinando
unos pocos signos, podían representar todas las palabras. A este tipo de escritura se le llama escritura
fonética. El problema de esta escritura, a diferencia de las pictográfica, es que en este caso es necesario
conocer el idioma para poder entender el texto. En un primer momento los fonemas eran sílabas (escritura
silábica) y luego fueron letras (escritura alfabética) .
Hubo otros inventos como la rueda, el carro de ruedas y la navegación a vela. Para hacer mejores vasijas de
cerámica en las que almacenar productos inventaron el torno alfarero. Para transportar sus productos en
barco hicieron grandes vasijas alargadas con cuello largo y dos asas llamadas ánforas. Las ánforas tenían una
base curva para que cupieran más en el barco y para que se apoyaran bien en la arena. Además la tecnología
iba mejorando y descubrieron que al mezclar cobre y estaño fundido, obtenían un metal más resistente
llamado bronce. De esta forma los mesopotámicos entraron en la Edad de Bronce al mismo tiempo que
entraban en la Edad Antigua. Estos inventos favorecieron el comercio ya que redujeron el tiempo de
transporte (rueda y vela) o generaron nuevos productos para vender (herramientas con metales más
resistentes).
23
3. Finalmente estaban las personas sin libertad, o esclavos. La condición de esclavo se adquiría
de tres formas:
1. Resultado de una guerra o conquista.
2. Por no pagar las deudas.
3. Por ser hijo de esclavos.
Cuando se producían malas cosechas y hambre o cuando los grupos privilegiados abusaban, se solían producir
revueltas violentas por parte de los grupos no privilegiados llamadas revueltas sociales. Para evitar estas
revueltas, los grupos privilegiados encontraron varias soluciones:
Las revueltas se castigaban duramente ejecutando a los participantes.
Los sacerdotes dotaron de atributos divinos a los gobernantes y los divinizaban. Consagraban los
decisiones de los gobernantes planteándolas como deseo de los dioses y fueron adaptando las creencias
religiosas para beneficiar a las clases privilegiadas. A cambio los sacerdotes conseguían que los gobernantes
les sostuvieran económicamente y les integraran en los grupos privilegiados. La religión se convirtió en un
instrumento de las clases privilegiadas para controlar a las no privilegiadas.
Dentro de las ciudades se construyeron recintos amurallados en las zonas elevadas que, ademas de
servir de doble muralla en caso de ataque, sirvieran de refugio a los grupos privilegiados cuando las revueltas
sociales tenían éxito en la ciudad.
Para evitar abusos de poder por parte de los grupos privilegiados, los gobernantes decidieron escribir
una lista de normas o código de leyes y las colocaron en lugares públicos para que todos las pudieran ver y
que los grupos privilegiados también las respetaran. Ejemplo de ello es el código de Hammurabi.
Hay una excepción: en la civilización del valle del Indo no hubo diferencias sociales ya que no se han
encontrado palacios y todas las viviendas eran iguales.
2. Imperio acadio (2.300 a.C.-2200) desde la ciudad de Acad. Sargón I conquistó muchas
ciudades y se convirtió en el primer emperador de la historia. Desde ese momento el idioma acadio,
con distintas variante regionales, fue el principal de Mesopotamia. Según cuenta la leyenda que
apareció 1000 años después, Sargón fue abandonado en una cesta en el río por su madre y recogido
por un alto funcionario de una ciudad-Estado que lo adoptó. Después accedió al poder y comenzó sus
conquistas.
4. Imperio asirio (1300 a.C- 600 a.C.) desde Assur y Nínive. Fue una civilización de comerciantes
y guerreros. Usaban armas de hierro, carro de guerra y armas de asedio. El rey Asurbanipal invadió
Egipto creando el Imperio más extenso hasta ese momento. Este rey construyó la gran biblioteca de
24
Nínive, en cuyas estanterías había miles de tablillas con información. Una de las obras que se encontró
es el poema de Gilgamésh, en donde se cuentan las aventuras Desde esta época, el idioma acadio se
va sustituyendo por otro más internacional: el arameo que se habla en la costa y el sur de Siria, en
Israel y en Judea.
5. Imperio neobabilónico (612 a. C.-539 a.C.) renace Babilonia. Al rey Nabucodonosor II, se le
atribuye la construcción del zigurat de Marduk (torre de Babel), los jardines colgantes de Babilonia, y
las puertas de Ishtar. Llegó a contar con 250 mil habitantes, siendo la ciudad más grande de su tiempo.
6. Imperio persa (539-331 a.C.) En el 539, Babilonia fue conquistada por el emperador persa Ciro
II y estuvo bajo dominio persa hasta que Dario III fue derrotado por Alejandro Magno. Desde esta
época el idioma arameo es el oficial en toda la región.
7. Imperio helenístico seleúcida (312 a. C. -63 a.C.). Imperio helenístico fundado por Seleuco,
uno de los generales de Alejandro Magno. Trasladó la capital a Seleucida del Tigris y Babilonia se
abandona. Seleucida llegó a tener medio millón de habitantes.
25
TRABAJO N° 6: NUEVOS REINOS E IMPERIOS.
26
27
28
29
30
31
32
Tema 7: EGIPTO: EL PRIMER GRAN ESTADO UNIFICADO
Actividades :
Leer con atención las páginas 168 al 171 del libro CIENCIAS SOCIALES PARA PENSAR: SOCIEDADES DE LA
PREHISTORIA, ENLA ANTIGÜEDAD Y EN EL MEDIOEVO, Editorial Kapeluz. Y luego realizar las actividades.
2.- Por que los antiguos egipcios llamaban a su país, “PAIS DE LA TIERRA NEGRA”?
3.- Explicar la organización política de Egipto. ¿Que poderes tenía en faráon? Mencionar a los funcionarios
y la función de cada uno.
33
4.- Realizar la actividad de la página 169
5.- Cuál es la actividad principal de los Egipcios? Porque la principal actividad dependía del rio Nilo? Pueden
copiar el cuadro.
34
Realizar las actividades sugeridas en esta pagina.
35
Leer con atención y responder:
2°.- Mencionar y caracterizar los principales dioses egipcios. En que consistía su culto?
36
1.- Por que fue importante para los egipcios la vida en el más allá?
37
38
Realizar las actividades de la página 175.
39
Tema 8 : LA ANTIGUA GRECIA
Orientación teórica:
En la antigüedad, los habitantes del actual territorio de Grecia no estaban organizados en un
Estado. Entonces ¿Qué los unía? ¿Qué características tenían en común?. A pesar de estar
políticamente dividida, eta civilización siempre mantuvo una unidad cultural que aún hoy tiene
su eco en el mundo contemporáneo.
Actividades:
Leer con atención los textos de las páginas 119 al 123 del Libro: HISTORIA 1 Editorial HUELLAS
“DE los primeros seres humanos al fin de los tiempos medievales” y desarrollar las actividades
propuestas.
1.-Como se divide el territorio ocupado inicialmente por los griegos? Importancia del Mar Egeo.
2.- Caracterizar el territorio continental griego.
3.- CIVILIZACIÓN CRETENSE:
* Origen.
* Porque es una Talasocracia?
* Organización Política.
* Dominación.
4.- PRIMEROS GRIEGOS: LOS AQUEOS
* Origen.
* Organización social y economía.
*Ciudades importantes.
5.- CIVILIZACIÓN MICÉNICA:
* ORIGEN
* Organización Política y social.
* Guerra de Troya.
* Dominación y fin.
6.- EDAD OSCURA EN GRECIA.
* Inicio.
* Características de los Dorios.
* Invasión Doria.
* Consecuencias.
40
41
42
43
Tema 9 : EL SURGIMIENTO DE LAS POLIS. ESPARTA Y ATENAS
Actividades :
Leer con atención las páginas 208 al 213 del libro CIENCIAS SOCIALES PARA PENSAR: SOCIEDADES DE LA
PREHISTORIA, ENLA ANTIGÜEDAD Y EN EL MEDIOEVO, Editorial Kapeluz. Y luego realizar las actividades de
En un espacio montañoso, de suelos poco fértiles, se desarrolló la civilización griega, que ocupó tres grandes
regiones: la Grecia continental, las costas del Asia Menor y las islas del mar Egeo, territorios donde se fueron
asentando tras sucesivas invasiones, siendo la última la de los dorios, hacia el año 1200 a. C. que tuvo como
importancia fundamental, provocar las emigraciones en masa y el establecimiento de colonias en las islas y en
las costas del Asia Menor, que aunque respetando moralmente a las metrópolis de donde provenían, eran
políticamente independientes.
Con la invasión de los dorios, que destruyeron los palacios micénicos, que se fusionaron con la población
original y dieron lugar a desplazamientos, surgió la necesidad de buscar una nueva organización socio-política,
que brindara mayor seguridad, surgiendo las polis o ciudades-estados, que nacieron en diferentes épocas, ya
que mientras en algunas ya existían otros griegos estaban organizados en tribus.
Eran cada una independiente de la otra, con su propio gobierno, economía, culto, ejército y leyes.
Las ciudades-estados independientes o polis, eran muchas veces rivales entre sí, pero con un pasado en común
dado por sus tradiciones, su lengua, a pesar de sus diferentes dialectos y sus dioses idénticos. Por ejemplo, el
templo dedicado al culto del dios Apolo, congregaba, en la ciudad de Delfos, a todos los griegos de la Hélade.
También los juegos olímpicos servían para reunir a todos los helenos, ya que el nombre de griegos, fue dado
por los romanos.
Actividad:
44
45
46
47
48
49
Tema 10: GRECIA EN SIGLO V a.C.: ESPLENDOR Y CONFLICTOS
Leer con atención las páginas 214 al 219 del libro CIENCIAS SOCIALES PARA PENSAR: SOCIEDADES DE LA
PREHISTORIA, ENLA ANTIGÜEDAD Y EN EL MEDIOEVO, Editorial Kapeluz. Y luego realizar las actividades
1.- Quienes participaron de la Guerras médicas? Cuales fueron las alianzas que formaron. Explicar
50
51
52
53
54
55
Tema 11: ROMA, UN ESTADO COLOSAL Y PERDURABLE
Actividades :
Leer con atención las páginas 230 al 233 del libro CIENCIAS SOCIALES PARA PENSAR: SOCIEDADES DE LA
PREHISTORIA, ENLA ANTIGÜEDAD Y EN EL MEDIOEVO, Editorial Kapeluz. Y luego realizar las actividades de
las páginas 231 y 233.
56
57
58
59
TEMA 12: LA REPÚBLICA ROMANA (509 A 27 A. c)
Leer con atención las páginas 234 a 241 del libro Ciencias Sociales para pensar de la Editorial kapelusz y
realizar las actividades sugeridas en las páginas.
60
61
62
63
64
65
TEMA 13: EL IMPERIO ROMANO (27 AL 476)
Leer con atención las páginas 242 a 251 del libro Ciencias Sociales para pensar de la Editorial kapelusz y
realizar las actividades sugeridas en las páginas.
66
67
68
69
70
71
72