Pielonefritis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Pielonefritis crónica:

Pielonefritis:
 Cicatrices en el sistema colector.
Es una infección del tracto urinario superior.
 Fibrosis y retracción del tejido renal
CLASIFICACION: adyacente.
 Cálices deformados, dilatados o amputados.
Pielonefritis aguda: es una enfermedad aguda infecciosa  Médula distorsionada.
que afecta al parénquima y a la pelvis renal.
Factores predisponentes:
Pielonefritis crónica: es una enfermedad renal como
resultado de la cicatrización del sistema pielocalicial con o  Sexo: es más frecuente en mujeres con actividad sexual
sin síntomas clínicos y bacteriuria. activa.
 Embarazo: facilita infección de tracto urinario
Etiología:
ascendente .Es una de las infecciones mas frecuentes
Agentes causales extrahospitalarios mas comunes son en el tercer trimestre del embarazo.
bacterias gram negativas:  Diabetes: por defecto de la secreción local de citosinas
.
 E coli.  Obstrucción: la dificultad para la evacuación urinaria
 Proteus. condicionan un proceso infeccioso.
 Klebsiela  Reflujo vesico uretral.
 Enterobacter  Virulencia bacteriana.
 Pseudomonas  Cálculos urinarios.

Gram positivas menos frecuentes: Fisiopatología


 Las vías por las cuales los microorganismos alcanzan el
 Enterococus fecalis.
riñón son:
 S. aureus.
1. Vía hematógena (sepsis).
Agentes causales de infecciones nosocomiales: 2. Vía ascendente desde la vejiga hasta el uréter (mas
frecuente).
 E coli mas frecuente. 3. Vía linfática desde el intestino hasta el tracto
 P aeruginosa. urinario (raro).
 S epidermidis. 4.
 Hongos de tipo cándida (vía hematógena). Cuadro Clínico:
 Enterococo (sondados crónicos tratados con aguda crónica
cefalosporina o aztreonan). -Fiebre con escalofríos -síntomas de infección crónica
-Dolor en flanco con -IR
Anatomía Patológica: irradiación a epigastrio o
abdomen inferior
Pielonefritis aguda: -Nauseas, vómitos -IR secundaria a la P. crónica presenta
mayor aceptación de los componentes
 Abscesos parenquimatosos. medulares con poliuria resistente a la
Hormona antidiurética y tendencia a la
 PMN intra y peri tubular. hipercalemia por hipoldosteronismo
 Lesiones en forma de cuña. hiporreninemico
-Diarrea
-Síntomas de micción
irritante: polaquiuria,
disuria
-PP positivo
Estudios complementarios que hayan cursado con litiasis, pionefrosis o
Orina: abscesos.
 Urocultivo y antibiograma: es significativo cuando
el recuento de bacterias es de 10^5 UF/ml de Ecografía o tomografía axial computadorizada
orina obtenido en condiciones adecuadas. Lo ideal (TAC).
es obtener dos urocultivos en mujeres y uno solo Se indica su realización desde el servicio de urgencias
en varones. en pacientes con sepsis o shock séptico, falla renal
 Sedimento urinario: piuria >5 pmn/campo de gran aguda o hallazgos en el examen físico que sugieran
aumento en orina centrifugada. La ausencia de masa renal.
piuria es de gran valor negativo, no descarta -Se debe realizar en pacientes que no mejoran luego
infección urinaria. de un curso de 72 horas de antibióticos de amplio
 Bacteriruria cubrimiento y en dosis óptimas, en los cuales se debe
 Hematuria sospechar absceso renal, caso en el cual la TAC con
 Cilindros de leucocitos contraste es más sensible que la ecografía para
identificar abscesos de tamaño pequeño (<2 cm de
Sangre diámetro) y áreas de nefritis focal aguda.
 Hemocultivo: son positivos en el 10 al 25% en los - Pacientes con sospecha de alteraciones urológicas o
casos de pielonefritis aguda. Se deben tomar tres litiasis renal.
hemocultivos en los pacientes con pielonefritis
complicada que requieran hospitalización. Son Ganmagrafía
positivos en 20-30% de los pacientes con  Con ácido dimercapto succínico (DMSA)
pielonefritis, siendo más frecuentes en pacientes marcado con TC sirve para detectar lesiones
diabéticos, renales crónicos, ancianos o con cicatrizales pospielonefríticas.
procesos obstructivos del tracto urinario.  Se usa especialmente en niños con infección
 Leucocitosis con desviación a la izquierda. urinaria o con pielonefritis aguda para captar
 Velocidad de sedimentación elevada. la existencia de lesiones cicatrizales
 PCR reactiva > 2mg/dl sirven para medir la secundarias a reflujo.
actividad inflamatoria y el tratamiento.
Resonancia magnética
Imágenes:  Con inyección de gadolinio proporciona
Se deben practicar para evaluar factores iguales o mejores resultados que la
predisponentes o alteraciones de la vía ganmagrafía con DMSA.
urinaria en los siguientes casos:
• Pielonefritis en hombres de cualquier edad. Tratamiento:
• En mujeres con sospecha de patología urológica.  Las infecciones graves o factores de
• En mujeres con historia de infecciones urinarias complicación requieren admisión hospitalaria.
recurrentes.  Se obtienen cultivos de orina y sangre para
Radiografía simple de abdomen. identificar al Micro Organismo causal y
 Se recomienda en los casos de sospecha determinar su sensibilidad antimicrobiana. Se
clínica de urolitiasis o de pielonefritis grave inicia tratamiento empírico hasta obtener el
para descartar la presencia de gas, resultado del antibiograma.
característica importante en la pielonefritis  Los pacientes hospitalizados recibirán su
enfisematosa. tratamiento por vía venosa y administración
Urografía intravenosa. de líquidos intravenoso así como antibióticos
 No se recomienda durante el episodio agudo. parenterales (fluoroquinolonas).
Está indicada para el estudio posterior en  Rehidratación, analgésicos y antiheméticos.
pacientes con sospecha de alteraciones
urológicas, especialmente retención los casos

También podría gustarte