Habilidades de Estudio Efectivo.
Habilidades de Estudio Efectivo.
Habilidades de Estudio Efectivo.
Para estudiar de forma eficaz es necesario cumplir con una serie de requisitos, es
decir se debe tener claro los propósitos de estudio, una buena salud, disposición y la
motivación, contar con un ambiente adecuado para el aprendizaje, administrar
adecuadamente el tiempo y contar con los recursos necesario. Estos requisitos a
continuación se presentan.
En primer lugar, define claramente tus propósitos, o la meta que tratas de alcanzar
mediante el estudio. Pregúntate:” ¿para que estoy estudiando?”. Escoge una idea.
Redacta una lista de tus propósitos generales y repásala con frecuencia.
Necesitas tener buena salud, tanto física como mental si deseas triunfar en tus
estudios. Para ello:
• Se ordenado en tus horas para los alimentos, en tus horas para dormir, y
constante en tus ejercicios físicos y en todos tus buenos hábitos personales.
• Atiéndete oportunamente si tienes alguna enfermedad, aunque te parezca sin
importancia.
• Aprende a resolver tus dificultades personales con calma y con orden para
conservar tu salud mental. Si no puedes hacer mucho para mejorarlas, intenta
aceptar lo que no se puede cambiar.
• Afronta la realidad valientemente; no escapes a los hechos. Vive cada día de
forma realista de acuerdo con tu edad.
• Afronta tus problemas personales que perturben tus estudios, dándoles la
solución más conveniente para eliminar las preocupaciones que te causan.
Pide consejo a una persona competente.
Considera también que ninguna etapa de la vida esta libre de problemas, ni aun los
mejores años de estudiante, la vida en si incluye crecimiento, cambios, limitaciones,
Febrero de 2013
D.R.©
74
Las condiciones ambientales en las que estudies son de gran importancia, ya que si
estas son inadecuadas y deficientes, influyen dificultando la concentración y , en
consecuencia, la comprensión; también influyen en una mala administración del
tiempo de estudio, lo cual se nota al percibir que no queda tiempo para otras
actividades propias de a vida del estudiante.
Por lo general, los condiciones ambientales inadecuadas que causan mas problemas
son las distracciones, tanto visuales como auditivas y la desorganización.
Febrero de 2013
D.R.©
75
diccionario, materiales para escribir, calculadora de bolsillo, etc. Así evitaras perder
tiempo en búsquedas innecesarias.
• La iluminación adecuada. La mejor luz para tener una visión clara es la luz
natural. Si se usa una luz artificial, la iluminación indirecta es preferible a la directa;
si la luz es deficiente o muy intensa, después de unas cuantas horas de estudio se
cansa la vista, disminuye la visión clara y se dificulta la lectura.
• La temperatura confortable. En lo posible, evitar estudiar en un lugar demasiado
caluroso o demasiado frio; por lo general el exagerado calor inicia al sueño y a la
flojera; el demasiado frio dificulta la concentración mental. La temperatura
considerada ”ideal” por muchos estudiantes es 18º a 26º C.
• La posición corporal. La posición corporal es importante. Una mala postura fatiga
y dificulta el estudio. Una posición demasiado cómoda se asocia al descanso y no
al estudio. Estudia en una silla cómoda hacia el escritorio. No es conveniente que
estudies acostado ni sentado en una cama, por que será fácil caer en la asociación
de ideas: Cama- pereza-sueño, que son antagónicas al estudio.
• El estudio individual y el estudio en grupo. Según Wrenn y Larsen, por lo
general estudia por si mismo es más efectivo que hacerlo con otro compañero.
No pidas ayuda mientras no te sea necesaria.
En algunos casos, cuando se trata de temas muy difíciles de comprender por uno
mismo, es conveniente estudiar en grupo.
El estudiar en grupo tiene la ventaja de que sea trabaja en colaboración, lo cual es
muy formativo. Además, por la diversidad de intereses de quienes forman el grupo,
las dudas a que un tema de lugar, y las discusiones que se susciten, pueden llevar al
estudiante a conceptos que por sí mismos no hubiera alcanzado. Sin embargo, al
estudiar en grupo, es muy común perder el tiempo en platicas innecesarias, lo cual
representa una desventaja.
El estudio es tu trabajo; no permitas que te distraigan cuando estudias solo, ni
distraigas a los demás cuando estudian.
Febrero de 2013
D.R.©
76
La motivación en el estudio
El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una
realidad auto dinámica que le diferencia de los seres inertes.
El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo.
El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos
y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando
en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para incrementar
y mejorara la motivación:
1. Piensa porque vas a la universidad y trata de formular razonamientos realistas
y llenos de sentido para pasar cuatro años de tu vida llenando requisitos
necesarios para obtener un titulo.
Tus razones deben de ser lo suficientemente poderosas como para justificar el
pasar larga horas oyendo conferencias, leyendo libro de texto, escribiendo
reportes y haciendo pruebas. Tus razones también deben ser validas en lo
personal, ya que tú eres quien va desempeñar el trabajo.
2. Piensa en lo que te gustaría hacer después de la universidad y trata de formular
razones realistas y convincentes acerca de tus metas de trabajo que sean
apropiadas a tus habilidades e intereses.
Recuerda si tienes planes de trabajo razonables tu interés por las clases
aumentara, especialmente sobre aquellas que están mas relacionadas con tu
preparación vocacional. Tal vez un orientador es la persona indicada para
ayudarte a explorar en el mundo del trabajo y evaluar tus intereses de
ocupación, así como tus aptitudes.
3. Trata de relacionar el trabajo de tus clases con tus planes de trabajo futuro. En
otras palabras, no trates únicamente de memorizar hechos, si no que debes ver
la relación que hay entre el material que estas estudiando y la ocupación
escogida. es posible que con frecuencia se te dificulte hacer eso, pero siempre
debes tratar de relacional tu trabajo académico con tu objetivo ocupacional
futuro. recuerda, que mientras mas sepas de tu ocupación futura mas se te
Febrero de 2013
D.R.©
77
Febrero de 2013
D.R.©
78
Febrero de 2013
D.R.©
79
AUTOEVALUACION
1.- Escribe los motivos principales por los cuales estas estudiando.
Mis papás
Mis hermanos
Ser alguien de provecho en la vida
Tener un buen empleo
Ser económicamente estable
4.-Describe tu estado de salud; ¿necesitas un reconocimiento médico?
Tiene que ser un lugar fijo, donde haya calma y silencio y por supuesto tiene que
estar ordenado porque el desorden me causa ansiedad
6.-Redacta una lista de los factores que no te permiten estudiar con eficiencia y
escribe las soluciones prácticas según tus necesidades particulares.
Febrero de 2013
D.R.©
80
Individualmente
Ventajas
o Mayor control del trabajo
o Trabajar a mi manera
o Cero desacuerdos
Desventajas
o Menos ideas de como trabajar
o Menos información
En grupo
Ventajas
o Mayor diversidad de información
o Mayor diversidad de ideas
o Menos trabajo
Desventajas
o Mas desacuerdos
o Menos organización
8.-Redacta una sugerencia que convine el estudio individual con el estudio en
grupo.
Trabajar con herramienta que nos permitan hacerlo de una manera eficaz, hoy en día
internet nos brinda muchas que son de utilidad para el trabajo individual como
colaborativo
9.-Escribe que factores te causen indecisión al momento de comenzar a estudiar
e indica cómo evitarlos.
Febrero de 2013
D.R.©