El Mundo Griego
El Mundo Griego
El Mundo Griego
Vamos a desarrollar los elementos históricos y culturales, que nos permitan comprender una de las
tradiciones que conforman lo que llamamos Occidente. Por una parte, focalizaremos nuestra atención
en el proceso histórico en el que se gestó la institución típicamente griega de la polis, destacando
todos aquellos procesos que nos ayuden a esquematizar las tendencias a la unidad o a la diversidad,
que se vayan presentando. Por otra parte, destacaremos algunas de las categorías propias del
pensamiento griego, que nos hagan posible la comprensión de su mundo y el surgimiento de la
filosofía.
2. Factores unificadores.
Hay una serie de elementos que tienden a la unificación de la cultura griega, aún cuando surgieron
y se desarrollaron en distintos momentos de su historia.
2.a. Los poemas homéricos.
"La Ilíada" y "la Odisea" tienen el valor fundamental de haber contribuido a la unidad cultural del
pueblo griego. Ellos conformaron una referencia esencial en la paideia (es decir, en la formación y
1
en la educación) de las sucesivas generaciones, sobre todo si se tiene en cuenta, que el alfabeto (y con
él la posibilidad de una cultura basada en la escritura) no apareció en Grecia sino hasta el siglo VIII
a.C.
2.b. Los cultos panhelénicos.
Las diversas polis fueron desarrollando progresivamente cultos comunes, simplificando la diversa y
compleja religiosidad previa a los poemas homéricos. Surge así el panteón olímpico, que reúne a las
doce divinidades (seis masculinas y seis femeninas) comunes a todos los griegos. Uno de los lugares
de culto al que concurren las delegaciones para consultar problemas de diversa índole, es el oráculo
de Apolo en Delfos. Allí la divinidad da, mediante la pitonisa que obra de intérprete, una cierta
respuesta sobre el destino del consultante.
2.c. Los juegos olímpicos.
A partir del año 776 a.C. los griegos celebraron cada cuatro años confrontaciones atléticas en honor
del dios Zeus. No se trataba de simples juegos deportivos, sino más bien de acontecimientos
culturales y religiosos. Estos juegos hacían que toda guerra intestina se suspendiese (con el fin de
posibilitar su realización); y eran hasta tal punto una referencia común a todas las polis, que fueron
utilizados para contabilizar el tiempo histórico.
2.d. El idioma griego.
Aún cuando situar temporalmente la formación definitiva del idioma griego es una tarea todavía
problemática, no hay duda que el idioma (y lo que este expresaba: una forma de vida) ha sido para los
griegos un elemento unificador y diferenciante respecto de todos los otros pueblos a los que llamaban
"bárbaros". Estos son los que no hablan griego, pero más profundamente los que no son capaces de
vivir libremente; es decir, de vivir en polis.
3. Elementos históricos.
Entre el 800 y el 500 a.C. tuvieron lugar en Grecia una serie de transformaciones, que los
historiadores encierran bajo el nombre de "edad arcaica".
En primer lugar, la introducción del alfabeto fonético produce una suerte de transformación en la
manera de pensar el mundo, que ha sido comparada por sus efectos, con la invención de la imprenta
para la modernidad europea.(1). Ella posibilitó el registro escrito de los poemas homéricos, la poesía
de Hesíodo ("Teogonía" y "Los trabajos y los días"), la lírica de Arquíloco, la historia de Hecateo, y
(según Aristóteles) las primeras obras filosóficas de los pensadores jónicos.
Paralelamente, se incrementó la producción de vid y olivo, lo que dio un impulso nuevo al
crecimiento de otras industrias como el cuero, la madera, la cerámica, etc.. Con el desarrollo de la
producción creció el comercio y el intercambio, para lo cual comenzó a acuñarse la moneda (hacia el
650 a.C.).
Con el desarrollo del comercio, surge un nuevo sector en la polis de grandes comerciantes
enriquecidos, los que comenzaron a disputar el gobierno a la vieja aristocracia terrateniente. Este
proceso fue viabilizado por los tiranos (a).
De manera, que en estos dos siglos, se plasma una profunda transformación en todos los órdenes de
la vida de los griegos: en el orden cultural, se pasa de un modo de pensamiento audio-táctil a otro
ligado al desarrollo lineal de la escritura y centrado en el sentido de la vista. Las divinidades ctónicas
1
Cfr. Marshall McLuhan, "La galaxia Gutemberg. Génesis del <<homo typographicus>>", Trad.de Juan Novella,
Madrid, ed.Aguilar.
2
y del mundo subterráneo son incorporadas al panteón olímpico, que se simplifica y racionaliza. Se
pasa de una valoración señorial y guerrera a un orden más impersonal, estable y seguro, donde el
comercio y el intercambio, reemplazan progresivamente a la conquista y la piratería ( b). En el orden
económico, se pasa de una producción para la subsistencia a una producción para el intercambio y el
comercio ultramarino. En el orden institucional, se pasa de formas rígidas, aristocráticas y arbitrarias
de gobierno a formas cada vez más participativas y democráticas (c), comprendidas bajo el régimen
de la polis.
La polis resulta de un proceso de síntesis entre las tendencias a la diversidad y las tendencias a la
unidad. Es un invento típicamente griego, por el cual se institucionalizan el difícil equilibrio entre la
participación directa en los asuntos comunes a todos los polites o ciudadanos (diversidad y multipli-
cidad) y la soberanía y autonomía (2)(unidad). La institución de la polis es la manera en que los
griegos resolvieron el problema de la participación en los problemas y asuntos que son comunes a
todos. Esta es una novedad en el mundo antiguo, que reservaba la soberanía a uno (pensemos en el
faraón egipcio, o en los déspotas orientales) y subordinaba toda multiplicidad y diversidad a esta
voluntad única. Los griegos lograron por primera vez una armonía (conflictiva) entre la unidad y
diversidad, con la institución de la polis.
4. El vocablo polis.
La traducción del término polis presenta dificultades tanto al volcarlo en la palabra ciudad o estado,
o en el compuesto ciudad-estado, y da lugar a ambigüedades e imprecisiones que dan a entender algo
distinto de lo que significaba para los griegos. No tenemos un término que permita traducir satisfacto-
riamete el vocablo griego porque tampoco tenemos una institución que sea similar a la polis. Si
buscáramos en la historia un fenómeno análogo, tendríamos que remontarnos a las ciudades del
Renacimiento, tales como Venecia, Génova, Florencia, Barcelona o Brujas. Sin embargo, esta misma
comparación requeriría muchas precisiones, por lo que es preferible caracterizar a la polis y mantener
el término sin traducir.
En general, se puede decir que abstractamente (3) era un establecimiento urbano y rural (donde
residía la mayor parte de sus habitantes), que poseía un gobierno propio e independiente (autonomía),
con un culto local (comunidad político-religiosa).Sus dimensiones físicas eran relativamente
pequeñas. Atenas, por ejemplo, abarcaba una superficie de 2.300 kilómetros cuadrados. El número de
sus integrantes era reducido (en las polis más grandes no sobrepasaban los 20.000 ciudadanos -4-).
De cualquier modo no debemos atender excesivamente a estas cuestiones exteriores. Finley nos
dice que "la polis no era un sitio, un lugar material, aunque ocupaba naturalmente un territorio
determinado, sino que era en su esencia, el conjunto del pueblo actuando de común acuerdo y
necesitado, por lo mismo, de un lugar donde reunirse en asamblea para discutir y buscar soluciones a
los problemas que se presentasen" (5).
2
autos = a sí mismo; nomos = orden, ley, uso y costumbre.
3
Decimos abstractamente porque separamos algunas características comunes con independencia de la evolución
histórica y de las particularidades de cada polis.
4
Atenas era la única que excedía ese número. Si a esto le agregamos todos aquellos que no tenían la condición de
ciudadanos, su población llegaría a unos l00.000 habitantes. No hay que olvidar que 3/4 partes de la población eran
esclavos (que obviamente no eran ciudadanos) durante el apogeo ateniense.
5
Cfr. Finley M.I., "Los griegos de la antiguedad".
3
5. Características de la polis.
Destacaremos en este párrafo algunas de las características de la polis que nos parecen más
relevantes desde la perspectiva metodológica que nos interesa.
5.a. Supresión del "principio de la sangre".
Podemos comprender esta primera característica a través de la consideración de la evolución del
concepto de derecho, a partir de la preminencia inicial de la Themis (justicia clánica) que fue dejando
su lugar a la Dike (justicia de la polis).
Las polis estaban formadas inicialmente por "gens" o clanes, a cuya cabeza se encontraba el
basileus (6), considerado descendiente de un dios o un héroe legendario. El basileus ejerce el poder
político, religioso y militar, de modo que su palabra es también Themis (7). Esta autoridad (8)
provenía de Zeus, y era el compendio de los valores de los señores guerreros de los tiempos de la
guerra de Troya (d).
En un mundo ordenado y jerarquizado por los valores del heroísmo, la valentía y la guerra, el
parentesco y la consanguinidad (principio de la sangre) tienen su más alta estima, y el derecho
parcial, autoritario y no pocas veces arbitrario de los clanes es impuesto por el basileus. Es el tiempo
donde la Themis tiene plena vigencia.
Con las transformaciones de la polis, fue adquiriendo valor (acorde al nuevo orden más estable) un
nuevo concepto de justicia: Dike. Su significado es también "justicia", pero ahora en un sentido
abstracto, separada de la voluntad del basileus, de los clanes o de las partes. Es la ley de la polis,
separada de los intereses particulares, "el símbolo de la conciliación de clases que se logra con" la
polis (9). Esta objetividad de la Dike comienza a simbolizarse con la balanza (símbolo que muestra
claramente la preponderancia de los nuevos sectores de comerciantes enriquecidos en el orden
político -e-. Esto conlleva una despersonalización del poder, que ya no se identifica con la persona del
basileus o del noble, sino que pasa a ser un lugar vacío, una plaza donde se discute y decide acerca
de lo incumbe a todos.)
Para desarrollar históricamente este proceso tomaremos como ejemplo la evolución experimentada
por Atenas (la polis de la que se poseen más datos), suponiendo con alguna arbitrariedad que en las
demás polis sucedió algo similar.
Podemos fijar cuatro hitos en la historia de este proceso, el primero es el arcontado (10) de Dracón
(625 a.C.) durante el que se establecieron una serie de leyes similares a las de la justicia clánica, pero
administradas desde la polis. Más allá del contenido particular de estas leyes, lo que importa destacar
es su independencia respecto de los clanes. La ley, antes voluntad del basileus, ahora pasa a ser
soberana. Para no sobrevalorar esta modificación, pensemos que si bien se trata de la ley de la polis,
siguen siendo los nobles aristócratas, los jefes de los clanes, quienes mantienen el mayor poder políti-
co.
El segundo hito, fueron las reformas de Solón (arconte investido de poderes especiales en el año
6
Basileus es el rey, "en el sentido de `señor', `amo', `dueño'". Cfr. C.Eggers Lan, "Introducción histórica al estudio de
Platón", Buenos Aires, Eudeba, 1974 (en adelante citado "IHaEdP") pág.30.
7
Se podría traducir por orden, ley, justicia, derecho.
8
Respecto a la autoridad de los reyes, ver los ricos comentarios de Hegel en sus "Lecciones sobre filosofía de la historia
universal", trad. de José Gaos, 4a edición, Madrid, Rev. de Occidente, l974, págs. 411 ss.
9
C.Eggers Lan, "IHaEdP", pág. 45.
10
El arconte reemplazó al basileus el la forma de gobierno ateniense. La diferencia básica residía en que el primero
duraba un año en funciones, mientras que el segundo era vitalicio.
4
592 a.C.), quien llegó al gobierno en un momento de luchas internas y de conmoción política. Realizó
una serie de reformas de orden económico, político y social, que distendieron la situación por un
tiempo. La fundamental, para la cuestión que estamos analizando, es la división de los ciudadanos en
cuatro sectores según su posición económica, otorgándole a cada uno diferentes grados de derechos
políticos.
La tiranía (11) de Pisístrato es el tercer hito: al retirarse Solón del gobierno, los enfrentamientos se
reinician, agrupándose en dos posturas: la de la antigua nobleza terrateniente y el formado por los
habitantes de la costa, los artesanos y campesinos pobres. Esta última se impone y elige a Pisístrato
como tirano (560-527 a.C.). Este mantiene las leyes de Solón, pero realiza una reforma agraria,
confiscando las tierras de los aristócratas derrotados y repartiéndolas entre el campesinado. Aumenta
los derechos políticos de los sectores económicos inferiores en la división de los ciudadanos
practicada por Solón. Todas estas modificaciones debilitan considerablemente la influencia de la
sangre como principio en el orden político.
La última etapa es cumplida por otro tirano: Clístenes (510 a.C.), quien efectuó una reforma por la
cual todos los ciudadanos fueron igualados en sus derechos políticos. Clístenes dividió a los
ciudadanos en demos (12) y distribuyó los cargos públicos igualitariamente según los territorios. La
división del poder de acuerdo a los territorios supone una total abstracción del principio de la sangre.
La polis se sitúa de esa manera en un plano distinto del de las relaciones entre gens y los vínculos de
consanguinidad: el poder se establece sobre una base puramente geográfica.
5.b. El principio de isonomía.
La segunda característica, que nos interesa destacar es la igualdad. Consecuentemente con la
desaparición del principio de la sangre, los polites o ciudadanos son iguales ante la ley (isonomía).
Este principio se convierte progresivamente en un elemento constituyente de la polis, ya que le da un
marco comunitario de vida a los ciudadanos: unidad mutua de los iguales.
)Cómo se expresa este principio en la práctica? Veamos un ejemplo del ámbito militar: En el
período que refieren los poemas homéricos, las virtudes de la guerra estaban encarnadas en el
caballero, quien se caracterizaba por sus actos temerarios, por la acción heroica. En cambio, en el
período clásico, el ejército griego tenía ya otros valores, sustentados en otra concepción. La figura
paradigmática de ese ejército era el hoplita, el soldado de infantería, quien con su casco, su lanza y
su escudo luchaba en falanges cerradas. Estaba preparado para caminar en largas marchas, y para
resistir el ataque del enemigo sin romper la formación. Su virtud no era desatacarse en los combates
personales, sino el luchar codo a codo, hombro a hombro, con sus iguales. Ya no contaba el valor
personal, la temeridad del héroe homérico, sino aquello que los griegos llamaban sophrosyne: la
prudencia, entendida como el dominio completo de sí, la constante vigilancia para someterse a una
disciplina común y la sangre fría necesaria para refrenar los impulsos individuales que lo llevan al
combate singular. Es el conjunto de los iguales el que lucha, donde cada uno tiene un lugar y donde
cada uno lucha para el conjunto. Este ejemplo del ámbito de la guerra, puede ayudarnos a ver la
transformación análoga que va produciéndose en el ámbito de la polis.
Debemos hacer notar, en primer lugar, que (al igual que en la característica anterior) estamos
11
La palabra tiranos no tenía, en aquella época, connotaciones negativas. Designaba a quien llegaba al poder apoyado
por el pueblo. Los gobiernos de los tiranos posibilitaron el florecimiento económico y cultural, que será la base de la
grandeza del siglo V.
12
Los demos se determinaban de acuerdo a una zona de la polis, semejante a un municipio o un barrio. De
modo, que ya no cuenta el criterio económico en la división.
5
esquematizando y abstrayendo de una largo proceso irregular y discontinuo. Es decir, que el principio
de isonomía no tiene el mismo desarrollo e importancia en todas las épocas de la historia griega; ni
tampoco es una característica fija e inmóvil, que haya permanecido siempre igual para todas las polis
y en todo momento. En segundo lugar, no debemos engañarnos sobre la igual participación en el
poder que implica la isonomía, ya que no todos los habitantes gozan del status de polites o
ciudadanos. Podríamos dividir a los habitantes de la polis en dos tipos diversos: por una lado, los
polites, quienes gozaban de la plenitud de los derechos políticos; por otro lado, los no-ciudadanos,
quienes no participaban de las decisiones en las asambleas, ni en la vida pública, ni en el gobierno.
Los ciudadanos eran los varones libres, nativos, mayores de edad.
Los no ciudadanos eran el resto:los extranjeros, las mujeres, los niños y los esclavos (13).
La polis griega del período clásico tenía una forma democrática (14); es decir, que los ciudadanos
participan en la toma de decisiones respecto a lo que les es común (defensa, administración,
legislación, religión).
5.c. La preeminencia de la palabra.
Llamamos así a la jerarquía que tiene la palabra en relación a otros instrumentos de poder. Las
decisiones respecto a lo que les es común a los ciudadanos son tomadas a partir de una discusión en
el ágora, y por ello, la palabra adquiere un poder político mucho mayor que el que tenía en otros
pueblos de la antigüedad. Esto explica que en Grecia se creara la retórica, el arte de hablar,
principalmente como un instrumento de lucha en la asamblea.
La palabra llega a ser así el instrumento político por excelencia. Ella no posee un sentido ritual o
mágico, sino que lo que importa es el debate, la discusión y la argumentación. Esto supone oyentes
mínimamente críticos, es decir, capaces de analizar y acordar con lo que se expresa mediante ella.
Este rasgo característico implica una relación profunda entre política y logos (15). Es la exposición
convincente, la refutación clara (con independencia de todas las imprecisiones o falacias que en la
práctica pudieran presentarse), lo que pesa en el momento de tomar las resoluciones. Parece
innecesario destacar que todas estas transformaciones, y especialmente la última, tuvieron una
enorme importancia en lo que al surgimiento del pensamiento filosófico se refiere. Es así, que polis y
filosofía tienen una estrecha relación.
5.d.Un nuevo ámbito comunitario.
La polis se centra en el ágora (16). El lugar del poder ya no es el palacio, un recinto cerrado, sino
que, fundamentalmente, este ámbito comunitario es un "espacio" abierto a partir del cual se alinean
los distintos elementos de aquella. Esto conlleva una plena publicidad de las resoluciones que en ella
13
Téngase en cuenta, que 3/4 partes de los habitantes de Atenas en la época clásica eran esclavos.
14
No debemos confundir la democracia moderna representativa con esta forma de democracia griega, que es
fundamentalmente directa; es decir, que las decisiones se toman en la asamblea de ciudadanos, y todos los ciudadanos
pueden asistir a las asambleas y, por consiguiente, tienen capacidad de decisión. Debemos insistir, en que los ciudadanos
no son todos los habitantes de la polis.
15
La palabra logos puede traducirse por palabra, pero también por razón. Es decir, que la palabra tiene tanta
importancia porque expresa el orden de lo real, y este orden es al que llamaríamos razón. Heidegger ha indicado un
significado más originario de la palabra logos, que sería el de "reunir", "juntar", "colectar" o "coleccionar"; de modo que
podría entenderse la reunión de lo real en el discurso.
16
El ágora es la plaza pública, el "espacio" o "lugar" de reunión de la comunidad. No es simplemente un espacio
"verde" de recreación, sino que es a un tiempo, el mercado (función económica), el lugar donde se discute y se decide
(función política), y el ámbito cultural (función cultural).
6
se tomen. De carácter secreto, privativo, y privado del monarca, que tenía la política micénica por
ejemplo, se pasa a un modo abierto y comunitario. Este nuevo ámbito está ligado a la asamblea de
ciudadanos y al total conocimiento de las decisiones.
6. La conciencia de la polis.
Intentaremos caracterizar la conciencia de la polis oponiéndola a la conciencia del imperio
(pensamos fundamentalmente en el imperio romano). Tanto la polis como el imperio suponen un
grado distinto de desarrollo de la conciencia desde el punto de vista de la universalidad. Se trata
siempre de una universalidad relativa, ya que tampoco el imperio supone una universalidad en
sentido estricto (f). Llamaremos a la conciencia de la polis "local", "particular"; y llamaremos a la
conciencia del imperio "universal".
)Cuál es el significado que asignamos a estas características? Las polis son una multiplicidad de
instituciones autónomas, que no tienen unidad entre sí, que no han podido conformar una institución
que las unifique a todas. Los griegos suponían que una institución que unificara todas las polis
hubiese significado la pérdida de la autonomía, a la que consideraban esencial. Es decir, que no
concebían una polis que no fuese autónoma.
El imperio en cambio, es una institución que unifica distintas ciudades y países, y está por encima
de ellos. Es en este sentido que decimos que la conciencia del imperio es "universal", en la medida en
que puede unificar en una institución ciudades y países de diversa tradición.
Si comparamos ambas conciencias, aparece una profunda diferencia: el ateniense, el espartano o el
corintio, ven el mundo desde el orden particular de la polis (la que es concebida así como un
microkosmos -como una pequeña parte del kosmos-); el romano, en cambio, ve las distintas regiones
del mundo desde una perspectiva que está sobre ellas. Los griegos defienden la particularidad de su
modo de vida de los que consideran modos menos perfectos (bárbaros); mientras que los romanos
imponen su orden a todo el mundo conocido. Para los griegos el mundo es pequeño: se desenvuelve
alrededor del mar Egeo; para los romanos el imperio se extiende por todo el mar Mediterráneo y aún
más allá (desde Egipto hasta las islas británicas). Los griegos encontraban la esencia de la polis en la
participación de los ciudadanos en las decisiones sobre lo que les es común, en su autonomía (darse
un orden, una ley a sí mismos); los romanos implantaron una legislación común a todos los pueblos
del imperio: la lex romana.
La conciencia del imperio es más universal porque incluye nuevos problemas, que la conciencia
local no había podido resolver. La conciencia de la polis había resuelto el problema de la
participación de todos los ciudadanos en los problemas relativos a lo que les es común (resolución
por la cual los griegos se distinguen de todos los otros pueblos de la antigüedad), pero no fue capaz
de resolver el problema de la unificación de las polis sin destruir la autonomía y la participación. La
conciencia del imperio resuelve el problema de la unificación de las ciudades y los pueblos, dando
diversos grados de autonomía relativa por medio de la ley, del derecho romano; y a la vez, mantiene
el logro de la participación mediatizándola por representantes o funcionarios.
Bástenos aquí con estas indicaciones. Volveremos sobre este tema cuando desarrollemos el imperio
romano (17).
6. La importancia de la polis.
17
Cfr. capítulo 4.
7
Queremos resaltar la importancia que tiene el régimen de la polis para los pensadores, y para el
hombre griego en general. Esto podría ser deducido de las características ya apuntadas, sin embargo
el relieve de esta institución fue remarcado desde distintos ángulos en el mundo antiguo. Pensemos
por ejemplo, en la famosa definición aristotélica: "el hombre es un animal político". )Qué significa
esta definición? Que el hombre es un ser animado, cuya esencia consiste en vivir en polis, y de ahí
político. La polis define la esencia del hombre, y por eso, el que no vive en polis es, o bien un dios, o
bien un animal. Quienes no viven en polis son más que hombres, o menos que hombres, pero no
hombres.
Otro ejemplo nos da la "República" de Platón, cuando sostiene que para resolver el problema de la
justicia, primero es necesario ver cómo ésta funciona en la polis y luego en el individuo; es decir, que
problemas tales como el de la justicia, el bien o la areté del hombre requieren ser planteados y
resueltos a partir de la polis. Si el ser propio del hombre está en la polis, es natural que lo humano se
defina a partir de ella.
Otro ejemplo, repetido en los textos de historia antigua, es la consigna que las mujeres espartanas
gritaban a sus hijos, que partían a combatir: "Vuelvan con el escudo, o bajo el escudo" (es decir,
vencedores o muertos). No tiene sentido permanecer vivo, cuando la polis ha sido conquistada, pues
los ciudadanos pierden su "humanidad" cuando la polis pierde su autonomía. Por esta misma razón,
es peor para el griego el destierro, que la muerte; ya que, sobrevivir fuera de la ella es como mantener
la vida pero perder el alma (18).
Es por este mismo motivo, que los griegos dividían al género humano en dos: griegos y no-griegos
o bárbaros. El término bárbaro designaba a aquellos que no hablaban el idioma griego, con lo que
se denota en primer lugar, un hecho idiomático. Pero, en segundo lugar, se designaba con este
término a aquellos que no tenían el modo de vivir y de pensar de un griego. Y )cuál era el modo de
vivir y de pensar propio de los griegos? El que surgía del régimen de la polis. No importaba que el
bárbaro fuese representante de una cultura sofisticada (como lo eran las orientales), o miembro de
una tribu salvaje, para los griegos era igualmente un bárbaro, ya que ninguno de ellos había sido
capaz de establecer un régimen de vida como el de la polis.
Debemos subrayar entonces, que la polis es algo así como el horizonte desde el cual los griegos
piensan el mundo y a sí mismos, el horizonte que les confiere la propia dignidad, el propio ser. Este
concepto de horizonte, en referencia a la polis es lo que más arriba llamábamos "conciencia local".
7. La decadencia de la polis.
El triunfo que los griegos obtuvieron sobre los persas en las Guerras Médicas (500-479 a.C.), llevó
a que estos últimos desistieran de su propósito de conquista, salvándose así la independencia política
y cultural de los griegos. Este es el período de florecimiento de la cultura griega "clásica", la
culminación de su desarrollo y el comienzo de su decadencia. Es un momento de auge, donde Atenas
es embellecida por la obras arquitectónicas y plásticas más importantes, en el cual se desarrolla la
creación literaria (las obras de los trágicos, por ejemplo) y la filosofía adquiere una importancia que
no había tenido antes. Podríamos pensar que este es el momento en el cual los griegos están en
condiciones de pasar a universalizar su cultura institucionalmente; es decir, que tienen la posibilidad
de darse un tipo de unificación que englobe a todas las polis, a todo el mundo griego. Sin embargo, a
partir de la resolución de las guerras contra los persas, los griegos comienzan un período de disputas
18
Respecto a este tema de la relación entre la polis y el individuo, en relación a la evolución del concepto de muerte,
cfr. el excelente estudio de C.Eggers Lan, "IHaEdP", págs. 26, 33 ss.y 37.
8
internas, período que ya nos está anticipando el momento de disolución de la polis.
Después de las Guerras Médicas, Atenas había quedado en una situación de preeminencia,
liderando una liga de polis. Entonces Esparta, aliada a otra liga de polis, se enfrenta a la hegemonía
ateniense y se desencadenan las guerras del Peloponeso. El principio de la disolución de la polis se da
a través de este enfrentamiento armado entre ellas, por un lado; y en las nuevas concepciones que
surgen (en el orden interno), por las que se comienza a cuestionar a las leyes, al considerarlas
arbitrarias y sin fundamento. Este principio de la disolución ha sido caracterizado también, como
principio de la particularidad, o del individualismo, o como surgimiento de la individualidad; en
tanto, que ya no se reconoce a la polis, ni al fundamento de la ley, como la esencia propia del
hombre, sino al individuo como el fundamento de comunidad.
El principio de la disolución se expresa en la filosofía por boca de los sofistas, quienes ponen en
cuestión a la verdad como fundamento, y llevando a la crisis las creencias tradicionales. También se
manifiesta en la tragedia (g), la que sufre un proceso progresivo de subjetivización, desde la visión
clásica y más "objetivista" de Esquilo, en la cual el conflicto es exterior a sus integrantes, hasta las
últimas expresiones de este tipo de tragedia (las de Eurípides), donde el conflicto comienza a ser
subjetivo (19)
A partir del surgimiento de esta subjetividad, Grecia entra de lleno en la decadencia, y ya no puede
reordenarse a sí misma. La unidad le sobrevendrá desde afuera, a partir de un elemento que era casi
exterior al mundo griego, como es el imperio de Alejandro Magno. Decimos de un elemento casi
exterior, porque Alejandro era macedonio, es decir, que provenía de los límites del mundo griego o lo
que es lo mismo, era casi bárbaro. Surgió así una nueva institución, el imperio de Alejandro, que
conquistó toda Grecia, y que llevó la cultura y la lengua griegas más allá de las fronteras de su
mundo. Sobre esto volveremos en el capítulo 4.
19
Cfr. W.Jeager, "Paideia", México, F.C.E., 3a.reimpresión, 1978, libro II, "Culminación y crisis del espíritu ático",
cap.1: El drama de Esquilo, cap.2: el hombre trágico de Sófocles, y cap.4: Eurípides y su tiempo.
9
a.
.No debe confundirse el significado actual de la palabra con el término griego. Los "tiranos" eran líderes
populares, casi siempre de origen noble, que se hicieron del gobierno con el apoyo de los campesinos y artesanos.
Lucharon contra los privilegios de los aristócratas latifundistas, efectuando profundas reformas en el orden
institucional, lo que llevó progresivamente a formas cada vez más participativas de gobierno.
b.
. A este respecto es notable la evolución que tuvo el concepto de areté (que podríamos traducir por
perfección, valor, propios de algo o de alguien), que originariamente expresaba "la fuerza y la destreza de los
guerreros y ante todo la bravura del héroe" y que progresivamente, pasó a significar "prudencia y sagacidad". Es
decir, que pasó de expresar una forma de vida guerrera, vinculada a la piratería y a la captura, a ser la expresión del
nuevo mundo surgido del comercio y el intercambio. Cfr. C.Eggers Lan, "Introducción histórica al estudio de
Platón", Bs.As., Eudeba, 1974, págs. 31/2, y sobre todo: W.Jeager, "Paideia", México, F.C.E., 3a reimpresión,
l978, Libro 1, cap.1: "Nobleza y areté".
c.
.Tampoco debe confundirse el concepto de "democracia" con su forma actual. Más abajo aclararemos en qué
sentido se utilizó en Grecia.
d.
. Esto explica que los juicios o demandas entre señores en la época homérica, se resolvieran por la apelación
a los dioses o al mismo Zeus. Cfr. M. Foucault, "La verdad y las formas jurídicas", Trad. de E.Lynch, 2a. edición
en México, dic. de l986, ed. Gedisa, págs. 37 ss.
e.
. Jeager destaca que la significación originaria de Dike sería "lo que a cada uno es debido y que cada cual
puede exigir y, por tanto, el principio mismo que garantiza esta exigencia"..."dike significa el cumplimiento de la
justicia". Originariamente, la palabra estaría emparentada con el significado de igualdad y relacionada con el
principio de isonomía, que veremos enseguida. La búsqueda de la igualdad de derecho, de una medida uniforme y
objetiva, "repite en la esfera jurídica, el mismo problema que hallamos, en el mismo tiempo, en la esfera
económica y que condujo a la fijación de norma de peso y medida para el intercambio de bienes" y a la acuñación
de moneda como hace notar Eggers Lan en "IHaEdP" pág. 48. Las citas de Jeager son de "Paideia" ed. cit. pág.108.
Cfr. sobre el tema págs. 106/7.
f.
. Cuando hablamos de conciencia "universal" no queremos significar aquí que abarque todo el planeta. En
este sentido, sólo nuestra época moderna se aproxima a una conciencia planetaria; en primer lugar, porque tenemos
información de la totalidad de nuestro mundo, y en segundo lugar, porque algunas de las instituciones
contemporáneas tienden cada vez más a organizar el planeta en su conjunto. Este es uno de los serios problemas
que deberíamos pensar: la forma en que el mundo contemporáneo se organiza universalmente; es decir, quiénes,
cómo y para qué planetarizan el mundo. "Universal" significa aquí, por un lado, que es más amplia que la
conciencia local (abarca todo el ámbito del mar Mediterráneo, y aún más allá, desde las islas británicas hasta
Egipto, mientras que la conciencia local se desenvuelve en el ámbito reducido del mar Egeo); y por otro lado, que
es capaz de incluir nuevos problemas, que la conciencia local no pudo resolver.
Aclaremos finalmente, que la universalidad de la conciencia del imperio es "abstracta". Esto quiere decir,
que la unidad es puesta desde afuera, separadamente de la multiplicidad de tradiciones que componen el imperio.
Inversamente, la unidad de la polis tiene un carácter "concreto"; es decir, que es puesta desde dentro a partir de las
decisiones que se toman entre todos en la asamblea.
g.
. La tragedia es (como la filosofía) otra forma típica que creó el pueblo griego para manifestarse. No es un
espectáculo, que se desarrolla frente a ellos y en el cual no tienen ninguna participación, en tanto meros espectado-
res. Por el contrario, la tragedia es una ceremonia religiosa, pero además, en ella se representan mitos que el
hombre griego conoce perfectamente, o bien hechos históricos en los cuales el pueblo griego ha participado. La
tragedia es, entonces, un arte popular, y esto es así por la participación que todos tienen en ella. El griego conocía
el contenido de esas tragedias, y por ello podía atender más a la forma de la narración, que al contenido mismo.
Pensemos, por ejemplo en sucesos históricos como los representados en "Los persas" de Esquilo, o en el
tratamiento que Sófocles hace del mito de Edipo.