Manual 1
Manual 1
Manual 1
Guía 1º y 2º de Primaria
Diseño:
Juanmi S.Quirós / David Rodríguez
Ilustraciones:
Juanmi S.Quirós / David Rodríguez / fondo ARTS&PRESS
Producción:
ARTS&PRESS
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
S
i en algo están de acuerdo los teóricos de la inteligencia humana es en que se
desarrolla a pasos agigantados en los primeros años de vida y que depende
en gran medida de la estimulación ambiental que el niño reciba, debido a la
enorme plasticidad del sistema nervioso, especialmente del cerebro.
No queremos abusar de una introducción teórica más amplia, que, por otro lado
se puede consultar en obras como: los programas de mejora de la inteligencia, de
Carlos Yuste y editada por CEPE, General Pardiñas 95, Madrid y en la aplicación
web de corrección de las baterías de tests BADyG e IGF, Gestor BADyG y Gestor
IGF, distribuidas por CEPE, General Pardiñas 95, Madrid y EOS, Reina Victoria, 8,
Madrid. El capítulo 1, con 12 apartados, se centra, con unas 700 págs., en la con-
ceptualización de la inteligencia y cognición humanas.
Nos permitimos unas páginas de síntesis teórica para centrar de alguna manera
los objetivos de este programa, aun a riesgo de parecer una síntesis demasiado
abstracta. El resto de la guía irá destinado a cuestiones más prácticas y concretas.
La persona nace con una disposición activa a resolver problemas, explorar, imitar
conductas e interactuar socialmente. La inteligencia se va configurando en inte-
racción con el entorno y limitada por su conformación corpórea biológica, here-
dada genéticamente. Se hereda genéticamente un cuerpo, una biología, los genes
que la determinan y una actividad que tiende a curiosear, conocer todo lo que le
rodea. Con los genes se hereda la biología, incluida la biología del sistema neuro-
cerebral que soporta la actividad cognitiva. Pero no se hereda ningún nivel de in-
teligencia determinado.
Recibimos por herencia los genes, información que marca nuestra biología y que
permanecen idénticos a lo largo de nuestra vida en la secuencia de ADN.
Puede que, por ahora, haya más preguntas que respuestas para dar cuenta de qué
es la inteligencia, pero esta capacidad de hacer preguntas, parte del asombro, de la
admiración y son consecuencia de la contemplación del mundo, que es el motor
de las reflexiones filosóficas para tratar de explicarle y es también parte constitutiva
de lo que sea la inteligencia. Con otros métodos que los de la filosofía y la religión,
pero partiendo de la misma admiración por esa realidad, la psicología, el psicólogo
que desea que su conocimiento sea científico, también se sigue preguntando por
ella y preguntándose por la actividad mental real que la posibilita.
TEMPORALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
DIS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
PO S
SIC PROCEDIMIENTOS ADQUIRIDOS IVO
ION
ES SENTIMIENTOS B JET
-M O
OT ES -
IVA CREENCIAS PLAN
CIO
NES
‘g’
(METACOGNICIÓN)
DE LA
AD
C
APR
IRE
JID
IAL
JE D
PLE
END
TO
M
VEC
ENTORNO FÍSICO-NATURAL
CO
IZA
IZA
S
N TO
N-
CON IM IE S
END
TRO CED
P R O R AT E G S
IA
OPE L T A
RAC S
CIÓ
E ID
END
JE M
IONA APR
L
APR
RAC
AL
ION
EDI
BST
ENS
DIM
EA
ADO
ES :
LAR
IC U
SD
S
C URR TURA
JE S N A
IZ A S A S IG O S
END
ELE
TE NT
A P R E R E N C IM IE A D O S
D IF O NO CTUR
C RU
EST
NIV
YA
O NAL
ACI
N
CIÓ
FICA
AUD
DI
ESQUE
VISOES
ECO
RIZ
OT
IOV
N-D
MEMORIZACIÓN-RECUERDO
SO
SOM
ÓN
CIÓ
MA CO
SEN
ACI
ERB
SIÓN
CI
FICA
PACIAL
BOR
AL
I
COD
PREN
AL
RPO
ELA
COM
OP
RAL
ER OS
AC ID
IO EN
NE
NT
CO S
VIDA NEURO - CEREBRAL
BIOLOGÍA CORPORAL
CÓDIGO GENÉTICO
DISPOSICIONES BÁSICAS: a resolver problemas,
a explorar, a imitar, a interactuar socialmente
con una actividad relacionante y abstractiva
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 9
La masa encefálica pesa aproximadamente kilo y medio en la persona adulta, con unos
cien mil millones de células nerviosas. Cada célula posee miles de sinapsis que la co-
nectan con otras células, con lo que las conexiones posibles pueden alcanzar cifras
astronómicas de trillones de posibles conexiones. En el niño, al nacer, el cerebro pesa
aproximadamente un tercio que el del adulto, por lo que crece, madura con los pro-
cesos de mielinización y conexiones en sus sinapsis. Y crece a un ritmo vertiginoso los
primeros tres años, cuando alcanza casi el peso total que tendrá de adulto.
‘g’
IG Proponerse Objetivos y Retos
Decidir Estrategias
Verificar
(Evaluación)
CONTROL Aplicar a otras circunstancias
OPERACIONAL
(autorregulador)
(transferencia)
METACOGNICIÓN
lerta
jo
de arriba-aba
de a
a
l
arrib
a
ado
sori
mas
ajo-
. Est
da d ulo sen
la información
s jerárquicas
Deductivo
ntos
Analógico
diferencias
Inductivo
e ab
ción guiada
uras
Creaciones, inve
ción del estím
es
de informa ciones
ntra
Combinacion
uct
guia
nce
es: semejanzas-
estr
iento de rela
s, clasificacione
. Co
relevancias en
info sencia
iento
de
Perc rvació stenida
rma
iento
pla o
Sen abajo zo
au
nam
z
A c rgo pla
cció ión en
la
nte
Obse ción so
n
Reconocim
nes
Inferencias: Razo
Insight en
orto
Permsorial
Ima epción
n de
Selección
ane
Aten jos
S
Comparacion
clasificacione
Transformacio
Selección de
A la
tr
c
e
gina
SI
Refl
D e
Sele
E
T
N
SÍ
N
IÓN
ÓN
IÓN
N
IÓ
ACIÓ
ZAC
ICAC
COMPRENSI
MEM RDO
ELABORAC
IS
IS
ORI
FIC
ODIF
UE
L
I
Á
COD
REC
DEC
N
A
OPERACIONES MENTALES
'MLP'
reino animal
CONOCIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS
trucha
OBJETIVOS
DISPOSICIONES
SENTIMIENTOS-CREENCIAS
MOTIVACIONES PLANES
'MCP'
NUEVOS NUEVOS
CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
'MT'
CONOCIMIENTOS
OPERACIONES
PROCEDIMIENTOS
'MP'
INFORMACIÓN APTITUD BÁSICA
OPERATIVOS
DISPOSICIÓN BÁSICA
SENTIDOS
INFORMACIÓN ACTUAL EXTERNA
‘g’
IG
S
ADO
ZADOS
IALIZ
PECIALI
SPEC
E
LES
AJES ES
SV ISUA
LENGU
IGO
CÓD
APRENDIZAJES CURRICULARES:
EN CONCEPTOS CIENTÍFICOS
SÓLIDAMENTE ESTRUCTURADOS
MICO
ÁTICO
ÁTICO
ÍSTICO
AL-RÍT
ÍSTICO
AL
s
MATEM
EM
C
MUSIC
LINGÜ
itivo
LINGÜ
SI
AT
M U
M
RAL
ud
APRENDIZAJES CURRICULARES:
s, a
RPO
DIFERENTES ASIGNATURAS
MICO
ale
STO A CO
ÍSTICO
AL-RÍT
ÍSTICO
erb
RICO
RICO
AL
códigos SIMBÓLICOS
-GU EM
,v
MUSIC
IC
É
LINGÜ
NUMÉ
LINGÜ
M
S
NU
U
cos
códigos ICÓNICOS
ATOY ESQU
OS
OS
códigos ENACTIVOS
ÓLIC
si
OS
ACTIV
B
os SIM
TO- ICOS
os EN
kin
os IC
OLF
códig
códig
códig
AL:
TACESTÉS
LENGUAJES
SOC
KIN
VISOESPACIAL AUDIOTEMPORAL
MODALIDAD DE CONTENIDOS
‘g’
IG
AD
E JID
M PL
CO
15 18 años
IAL
3 COORDINACIÓN ELABORADA
13 15 años
R
2 COORDINACIÓN BIFOCAL
TO
PL
E 2 COORDINACIÓN BIFOCAL 7 9 años
M
5 7 años
EN
CO 1 COORDINACIÓN OPERACIONAL
3,5 5 años
DIM
0 CONSOLIDACIÓN OPERACIONAL
L
3,5 5 años
NA
AD 3 COORDINACIÓN ELABORADA
JID 2 3,5 años
IO
E 2 COORDINACIÓN BIFOCAL
PL
AC
AD 1 1,5 años
TRI
3 COORDINACIÓN ELABORADA
ID
EJ 8 12 meses
MO
L 2 COORDINACIÓN BIFOCAL
MP
CO 1 COORDINACIÓN OPERACIONAL 4 8 meses
SO
NIVELES DE ABSTRACCIÓN-COMPLEJIDAD
Siguiendo en líneas muy generales la teoría del neopiagetiano Robbie Case acep-
tamos cuatro niveles de abstracción y dificultad, pero consideramos que siguen
una secuencia evolutiva que los permeabiliza. No se puede hablar propiamente de
cuatro niveles diferenciados de inteligencia, sino de cuatro etapas en su desarrollo.
A medida que se avanza en los estadios de desarrollo, juega un papel más prepon-
derante la instrucción cultural. Por supuesto la transmisión de conductas a través
de la familia y en las primeras etapas de instrucción escolar son también importan-
tísimas y determinantes del desarrollo cognitivo. Los conceptos científicos y el uso
de herramientas avanzadas se van adquiriendo en la instrucción y esas conceptua-
lizaciones también estructuran la cognición de las personas durante toda su vida.
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 15
=
Conocimientos Específicos
+
Verbal Numérica Espacial Social
OS
CO
APTITUDES BÁSICAS
NT
OS
NO STIC
LIN
IE
=
IC
CI
GÜ
Habilidades instrumentales básicas
M
ÁT
MI
CI
Conocimientos básicos
Í
EM
NO
EN
Med + n
AT
iació
iació
TO
CO
OS
M
n APTITUD
Med
S
CONOCIMIENTOS BÁSICA AUTODINAMISMO
'g'
Y HABILIDADES INTERNO
ADQUIRIDOS
n Me
DISPOSICIÓN dia
diació BÁSICA ció
G
Me n
EO
+
S
CO
H
TO
IS
Ambiente estimulador
RÁ
N
N
TÓ
O
IE
FI
=
CI
IM
CO
S
IC
Autoconfianza
RO
M
C
O
S
O
IE
T
en elaboración mental S
N
N
O
+ TO
C
S
Experiencias exitosas
=
Con niños en edad de educación infantil y primaria, más que con la cantidad
de conocimientos, importa trabajar adecuadamente los procesos básicos, que
posibilitarán mejor las competencias para adaptarse a las exigencias medioam-
bientales.
16 PROGRESINT INTEGRADO. GUÍA PARA EDUCADORES
superación
de dependencias
BÚSQUEDA emancipación
DE autocontrol
RECONOCIMIENTO
superación
BÚSQUEDA DE de dependencias
INDEPENDENCIA (identidad) intelectuales
SENTIDO A SU SEXUALIDAD
superación
BÚSQUEDA de desconfianzas
DE AUTOAFIRMACIÓN subordinación intelectual
BÚSQUEDA superación
DE SEGURIDAD de miedos
dependencia física
DESARROLLO DE LA EMOCIONALIDAD
Las experiencias cognitivas de adaptación, con sus logros y fracasos, generan sen-
timientos que posteriormente nos hacen preferir determinadas acciones a otras.
Es lo que se ha denominado hace mucho tiempo como motivación para la acción.
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 17
Nos permitimos algunos consejos muy generales, sobre todo dirigidos a los padres,
para acompañar en la estimulación cognitiva de sus hijos:
a. El cariño lo necesitan los niños para sentirse seguros y confiar en sus pro-
pias posibilidades. No basta el cariño, pero es imprescindible. Cuando un niño
aprende algo nuevo, cuando avanza en un reto que se le propone en sus ac-
tividades, necesita el aplauso de los educadores. Sus avances, si no, se move-
rían entre grandes incertidumbres que frenarían su acción, dada la inmensa
cantidad de retos que le surgen para conocer y adaptarse a las exigencias de
su entorno. La seguridad y la autoafirmación son los sentimientos que más
se necesita potenciar en los primeros años y que nacen del éxito, sobre todo
social, que va percibiendo en su actividad intelectiva. El cariño es la manifesta-
ción más importante para transmitirle seguridad en sus actividades.
E
n el PROGRESINT INTEGRADO de 1º y 2º de educación primaria se presentan
seis áreas bien definidas de estimulación, estimulación que servirá de com-
plemento a los contenidos curriculares y ayudará a conseguir las competen-
cias básicas más importantes para adaptarse a las exigencia medioambientales en
el mundo actual: atención, organización espacial, disposición creativa, compren-
sión verbal, estrategias de cálculo y de resolución de problemas, fundamentos
del razonamiento.
Son las siguientes: los ejercicios de cada área tiene un recuadro de diferente color.
APTITUD/COMPETENCIA PÁGINAS
orientación espacial 26 - 45
disposición creativa 46 - 61
comprensión verbal 62 - 85
L
a captación de la información por los receptores sensibles, primariamente los
sentidos humanos, es anterior al posterior almacenamiento, recuerdo y trans-
formación de esa información.
La atención es una actividad mental que interviene en todas las operaciones men-
tales, es universal. Cualquier ejercicio cognitivo contendrá aspectos atencionales.
Su ejercitación tendrá positiva repercusión en casi todas las actividades curricula-
res, especialmente en las que se presentan con información visual.
En general son ejercicios en los que prevalece la simple captación visual de la infor-
mación. Por supuesto que el marco en que se presenta ayuda mucho, al presentar
de manera atractiva la información. Todos los ejercicios trabajan lo que podemos
llamar concentración atencional, al exigir procesar información relativamente
compleja. Por ello, la operación mental que consideramos de mayor importancia
es la atención selectiva solicitando la búsqueda de la información relevante, cap-
tándola en un entorno en la que se presenta también información/ruido, que trata
de alguna manera de camuflar la relevante.
Existen, en la literatura editada, muchos ejercicios que trabajan esta aptitud. Son
los que más abundan. Si los educadores necesitan mayor ejercitación para algu-
nos niños de 1º y 2º de educación primaria pueden utilizar, además del juego del
CALEIDOSCOPIO, los ejercicios del volumen 13 del PROGRESINT: ATENCIÓN-
OBSERVACIÓN, editado por CEPE. A continuación describimos los ocho tipos de
ejercicios que solicitamos en este ciclo de 1º y 2º de educación primaria:
1. Ejercicio en el que se debe comparar cada silueta de color con las demás
siluetas para numerar las que son iguales. Implica memorización, ya que
se debe mantener en la memoria de trabajo cada silueta mientras se están
haciendo comparaciones. Exige una estrategia de comparación ordenada
para no saltar ninguna de las siluetas sin valorar. Siempre se podrán volver
a reproducir los modelos si la mente olvida su representación, volviendo a
observar las siluetas correspondientes.
2. En este caso, algo más complejo, el niño deberá primero observar varias de
las hojas para comprobar que son iguales y formular una hipótesis inicial de
cuál es el que tiene ocho iguales en toda la página. Si, al contabilizar los igua-
les comprueba que no llegan a ocho, deberá volver a reformular la hipótesis
con otra de las hojas, hasta comprobar cuál es realmente el que tiene ocho
iguales y aceptar la última hipótesis que se haya planteado.
Pero aun siendo un ejercicio muy clásico es muy interesante por el esfuerzo
de atención comparativa y distribuida que requiere y por la inmensa gama
de complejidad con que podemos presentarlo. La memoria de trabajo debe
formar una representación del modelo, que compara con cada uno de los
dibujos hasta encontrar alguna diferencia, en este caso de ausencia de algún
elemento integrante. Es un ejercicio fácil y entretenido, sin problemas para
la inmensa mayoría de los niños.
En este ejercicio se deberá tener a la vista una lámina con los 36 patrones,
para ver qué número corresponde a cada patrón.
Una estrategia correcta consiste en empezar por elegir el patrón que está
encima de todos los demás, por ser el más sencillo de buscar, ya que nos
muestra toda la información. A medida que se van buscando los siguientes,
la información es menor y la operación mental es más exigente, excepto
cuando se trata de los patrones de color negro, como trama de fondo, que
se deducen más fácilmente.
Es una tarea exigente al menos desde niveles de complejidad en los que superpo-
nemos más de dos patrones, que requieren: a) mayor esfuerzo atencional selec-
cionando la información, b) memorístico para recordar los 36 patrones c) de análi-
sis y síntesis de identificación de una realidad transformada por la manipulación de
sus componentes seleccionados de una manera azarosa e impredecible si no me-
dia un esfuerzo mental. La reconstrucción de una realidad que solo se ve en parte
es una tarea constante de nuestra percepción de la realidad oculta. Una segunda
etapa importante es identificar el orden en el cual la superposición de patrones
determina la forma específica que surge. Ya que la realidad percibida nunca es real-
mente reversible, el orden en el cual los acontecimientos son percibidos establece
una gran diferencia al determinar la naturaleza, la forma y la calidad de lo percibido.
El ser una tarea exigente no impide que se pueda realizar desde planteamientos
muy simples para niños de corta edad y extraordinariamente complejos incluso
para personas que se muestren muy hábiles en este tipo de tareas. Comenzar con
la superposición de dos cartas de distinto color es una tarea que puede resolver un
niño desde los 3 años y que constantemente practica reconociendo realidades que
no ve completas sino superpuestas, ocultándose en parte unas a otras.
Pero el hecho de ser exigente, que permita acumular complejidades con la acumu-
lación sucesiva de patrones y cambiando su posición o repitiendo el mismo color
en cartas sucesivas, se presta muy bien al reto emocional, a asumirlo activamente,
porque pone a prueba el nivel de exigencia de que es capaz la persona.
5. En esta etapa en que los niños van afianzando su lectura y escritura, este
ejercicio ayuda a inculcar mejor esta habilidad instrumental, aunque se trata
fundamentalmente de ejercicios atencionales en los que se trabajan opera-
ciones similares a las descritas en el ejercicio anterior con el caleidoscopio.
Los ejercicios atencionales tienen gran importancia en todas las etapas del desa-
rrollo evolutivo. Constituyen una actividad necesaria en todos los entornos, tanto
en el escolar y con relación al aprendizaje, como en el entorno social y natural.
Se trata de una actividad universalmente presente en toda actividad mental: para
elaborar la información (razonar) comprender, memorizar, es decir para cualquier
operación cognitiva, previamente debemos captar lo que en sus inicios se nos ha
presentado a los sentidos, aunque posteriormente podemos también recuperar
como un recuerdo de la memoria a corto, medio y largo plazo.
Además de enseñar a trabajar a veces en silencio, para elaborar mejor y más perso-
nalmente la información recibida, se debe también enseñar a escuchar a los demás
para captar sus mensajes, sus comunicaciones.
En el entorno familiar será importante que el niño haga sus deberes o trabaje en
adquirir nuevos conocimiento en un ambiente relajado y tranquilo, por ejemplo
32 PROGRESINT INTEGRADO. GUÍA PARA EDUCADORES
E
l sentido del espacio es uno de los grandes olvidados en los sistemas de aprendizaje
escolar, al menos a partir de que al niño se le exige un dominio lecto-escritor, a
partir de los seis años. Entonces comienza una enseñanza muy verbalista, con pre-
dominio de símbolos verbales y matemáticos, lo que puede explicar las dificultades que
tienen los jóvenes y adultos ante los tests de tipo espacial, la poca creatividad de diseño
artístico-musical, la dificultad para generar imágenes mentales, gráficos y mapas, algunas
dificultades en la resolución de problemas que requieren situarse espacialmente..., etc.
Lo anterior quiere decir que hacemos trabajar poco el hemisferio derecho, donde
se procesan preferentemente las imágenes visuales del espacio en que nos move-
mos y que tiene una importancia fundamental en algunos aspectos de creatividad,
diseño, orientación, es decir en la captación de la información por vía visual, global,
a diferencia de la forma secuencial y vía auditiva de la información verbal. Como los
sistemas educativos atienden con preferencia la vía verbal, el lenguaje en general,
a veces se relega la vía visoespacial.
Está claro que debemos activar más nuestros sistemas de relaciones espaciales que fa-
cilitarán muchos procesos de aprendizaje y nos ayudarán a situarnos mejor incluso geo-
gráficamente, orientándonos mejor con ayuda de gráficos y mapas. Porque el dominio
del espacio y del tiempo también se va estructurando a través de experiencias activas.
En el área de comprensión verbal, cuarto bloque de este nivel del programa, tam-
bién se trabajan los conceptos básicos espaciales, porque constituyen un sistema
verbal relacional que sustenta nuestro lenguaje sobre el concepto de espacio. En
este bloque nos centramos solo en el trabajo del espacio con imágenes que lo
representan, no con el lenguaje que lo describe.
Existen, en la literatura editada, ejercicios que trabajan esta aptitud. Si los educadores
necesitan mayor ejercitación para algunos niños de 1º y 2º de educación prima-
ria, pueden utilizar los ejercicios del volumen 12 del PROGRESINT: ORIENTACIÓN
ESPACIO-TEMPORAL, editado por CEPE. En este libro no ejercitamos la orientación
temporal, más tardía en el desarrollo infantil, al menos en su conceptualización.
Se presentan algunas estrellas de color amarillo para dar una pista inicial y fa-
cilitar la búsqueda de las letras. Se utiliza este mismo ejercicio en el reto final
por ser uno de los que suelen motivar más a los niños y al mismo tiempo más
ejercitan la organización espacial, la búsqueda de relevancias en un medio
visual aparentemente caótico para organizarlo y entenderlo.
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 35
2. En el ejercicio 2 se debe seguir con la vista las líneas para llegar hasta donde
finalizan, teniendo que cruzar otras que pueden perturbar el sentido en que
van. Es un ejercicio de direccionalidad, muy parecido a los de atención del
bloque anterior. Se presenta en forma lúdica, buscando componer la res-
puesta a una pregunta. Se aconseja no usar el dedo para marcar la trayecto-
ria, sino operar solo visualmente.
4. Ejercicio similar al anterior, aunque aquí se pide unir con una flecha los con-
ceptos espaciales con su dibujo correspondiente.
Exige las mismas operaciones que el anterior y se debe exigir sobre todo la
correcta ubicación del dibujo en su espacio correspondiente, más que la
perfección de la forma del dibujo.
7. Ejercicio muy conveniente para saber deducir cuántos cubos hay en cada
montón, contabilizando tanto los que se ven como los que no se ven. Los
que no se ven, pero deben estar necesariamente suponen un ejercicio al
mismo tiempo de lógica, para deducir cuántos cubos están ocultos.
También tiene interés como ejercicio atencional, ya que se debe ser muy
ordenado en la contabilidad de los cubos para no olvidar ni repetir ninguno.
Puede ser bueno alertarle que cuente primero los que se ven, luego los que
no se ven y finalmente realice la suma de ambos.
Para hacer ver a un niño cómo se buscan los cubos que no se ven, se le pue-
de preguntar, por ejemplo en el ejercicio 3: ¿qué tiene que haber debajo de
los dos cubos verdes, aunque no se vea?
8. Los giros espaciales son uno de los ejercicios más convenientes y que a al-
gunos niños les cuesta bastante realizar. La aparente sencillez con que suele
valorarle el adulto no es correcta. Es una operación mental bastante com-
pleja. El niño debe observar el dibujo a girar y hacer mentalmente la elabora-
ción de giro de 90 grados. Cualquier figura si se gira 360 grados vuelve a su
posición inicial, al no cambiar la forma sino solo la posición.
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 37
Si algún niño tiene dificultad en realizar estos giros se le puede pedir que em-
piece por dibujar en una hoja aparte el modelo y realice los giros de la hoja
manipulándola. Pero debemos entender que el objetivo último es que logre
hacer los giros mentalmente, porque gana en eficacia y flexibilidad.
11. Se trabajan conceptos del esquema corporal, pero en relación a otras perso-
nas que cambian de posición en relación a los objetos que les rodean. Al niño
que tenga dificultades para hacer este ejercicio se le podrá animar a simular la
posición de los payasos para facilitarle el reconocimiento de dónde se sitúan
los diversos objetos en relación a su propio cuerpo. Pero, al igual que en el
ejercicio 9, deberá tenerse como objetivo que represente mentalmente las
diversas posiciones de las demás personas, descentrando su pensamiento.
12. Exige el reconocimiento de siluetas, formas, en este caso de payasos, con algún ob-
jeto. Se debe comparar cada silueta con otras que han girado algo su posición man-
teniendo exactamente la misma forma. Es un ejercicio similar al 9 y al 11, aunque en
este caso los giros de posición son solo de unos 45 grados a izquierda y derecha.
b. Indicándole que se fije en un solo punto de la imagen y gire sólo ese pun-
to. Al dibujar ese punto, el resto de la imagen adquiere una nueva posición,
manteniendo constante su forma.
También se trabaja mucho esta aptitud en los ejercicios de creatividad con el TRIA-
GRAM, que describimos en el siguiente bloque temático.
Tenemos que tener claro que se debe facilitar la elaboración mental, operando con
imágenes espaciales, para mejorar el razonamiento espacial.
41
DISPOSICIÓN CREATIVA
L
a creatividad es un bien repartido, quizás no de manera uniforme, pero que
todos poseemos en algún grado, como la inteligencia, y que nos define como
personas. La capacidad para realizar productos originales y novedosos es una
herencia de todo ser humano, que se actualiza con el uso adecuado de los pro-
cesos mentales corrientes. Es verdad que no todo producto de pensamiento es
creativo, pero sí que todo producto creativo requiere el uso del pensamiento. La
creatividad la entendemos fundamentalmente como un producto en cierta forma
original, relativamente nuevo, producto al que se llega porque se quiere encontrar
una mejor solución a los problemas tanto corrientes como más importantes que
jalonan nuestra vida. El llegar a un producto creativo requiere, pues, aplicar los
procesos de pensamiento a ese objetivo de mejora.
La creatividad tiene mucho que ver con la curiosidad innata al ser humano, con
ese ansia y admiración que nos incita a querer explicarlo todo y a no conformarnos
nunca con lo conseguido en cualquier momento de nuestra existencia. Mientras
se va estructurando la inteligencia, lo más importante es mantener viva esta dispo-
sición creativa para utilizarla cuando sea necesario. Y esa disposición se consigue
manteniendo la convicción en el niño de que puede obtener productos novedosos
si se lo propone. No solo debe memorizar contenidos de información y procedi-
mientos que otros han demostrado que son válidos. Es verdad que la originalidad
de los productos de un niño, a la vista de muchos adultos, parecerá poco intere-
sante, pero no debemos nunca desmerecerle, porque, a medida que se estructure
su inteligencia y tenga mayor acceso a la información adecuada, podrá también
ser creativo a niveles mayores de aceptación social y de eficacia real. Como carac-
terísticas de la creatividad, describimos tres que consideramos muy importantes:
FLUIDEZ
FLEXIBILIDAD
ORIGINALIDAD
Si en alguna versión editada del TANGRAM se han logrado identificar unas 1900
figuras, nosotros hemos reproducido ya cerca de 3000 con el TRIAGRAM, muchas
de las cuales se irán mostrando en los ejercicios de creatividad de los diversos ni-
veles de PROGRESINT INTEGRADO.
...etc.
En edades adultas el juego se plantea como una búsqueda de siluetas que requiera
el uso de las diez piezas. Pero en edades más tempranas, perfectamente se puede
permitir, incluso es más útil, usar menor número de piezas.
En casi todos los ejercicios se le pide al niño que siga jugando con el TRIAGRAM
para inventar por su cuenta nuevas siluetas. Habrá niños que enseguida avancen con
novedades interesantes, que siempre hay que alabar y estimular porque el objetivo
final es que el niño invente novedades al tiempo que consigue copiar algún modelo.
Se pueden insinuar algunas estrategias que pueden ayudar a resolver más ordena-
damente los ejercicios que se presentan:
a. Siempre debe manipular físicamente las piezas. Cuando una unión no nos
acerca al modelo que se visiona o al que se tiene mentalmente, girar las pie-
zas y buscar activamente otras uniones.
b. Que trate de posicionar primero las piezas cuya silueta se perfile mejor. Por
ejemplo en las figuras humanas, una cabeza suele estar formada por la unión
de dos triángulos pequeños y se distancia claramente del cuerpo.
c. En las uniones más complejas, que tratar de posicionar primero las piezas más
grandes, ya que será más difícil encontrar su acomodo si las deja para el final.
Mientras se van haciendo los retos con menos de diez piezas, se pueden intercalar
otros que parezcan interesantes con las diez. En grupo y con apoyos adecuados a
cada edad, todos podrán realizarlos.
Para el niño es una tendencia natural, pero para lograr mantenerla sugerimos lo
siguiente:
COMPRENSIÓN VERBAL
E
l lenguaje es la actividad más específica de la especie humana, aunque la
inteligencia no se reduzca al lenguaje. Ni siquiera el lenguaje representa las
primeras formaciones simbólicas de la realidad. Sin embargo, sí es el más po-
tente medio de abstracción, el conjunto simbólico más versátil.
e. Los objetivos del emisor o su intención práctica, sus deseos a la hora de emi-
tir un mensaje. Es el aspecto pragmático del mensaje lingüístico.
Las personas con capacidad verbal alta conocen muchas más palabras, las reco-
nocen con mayor rapidez, y entienden mejor también el significado en el contexto
en que las utilizan, partiendo de las pistas que pueda proporcionar ese contexto.
Esto es importante porque la mayor parte del vocabulario lo adquirimos de esta
forma, más que por definiciones explícitas. Aunque no conozcamos el proceso
exacto de adquisición de palabras cargadas con significado, es muy probable que
esté estrechamente relacionado con el acceso léxico y el tamaño del vocabulario.
• En su uso, de manera que sirven para una utilidad semejante, como guitarra/piano.
El hecho de tener debajo todas y solo las posibles respuestas puede ayudar,
por exclusión, a recordar alguna que en realidad no se recordaba. Debemos
en este ejercicio aceptar como bueno cualquier otro sinónimo que el niño
escriba aunque no esté entre los enumerados debajo en rojo.
3. El ejercicio 3, un texto con ausencias, es uno de los más útiles para apoyar
la comprensión verbal. Exige entender el desarrollo de la acción, el contexto
en que van integrados los significados de las palabras.
También se solicita, una vez completados los huecos con ausencias, el leer
otra vez la historia. De esta manera captará más hilvanadamente el significa-
do y autoevaluará mejor sus respuestas.
Una microestrategia que puede ayudar al niño es la de que vaya marcando por
ejemplo con una cruz los conceptos a medida que los completa. De esta manera,
si algún concepto le cuesta más, por exclusión puede llegar a captar su significado.
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 53
Al igual que en el ejercicio 3, será conveniente que vuelva a leer estas frases
con huecos, integrando el concepto con que las ha rellenado, para autoeva-
luar mejor la corrección de sus propias respuestas.
En la página siguiente, pág. 52, presentamos una lista de los conceptos básicos viso-
espaciales. En el PROGRESINT INTEGRADO se trabaja varias veces cada uno de estos
conceptos, para afianzar su asimilación. También se trabajan los conceptos básicos
cuantitativo-numéricos, pág. 57, los temporales y otros de difícil clasificación, pág. 69.
187 CONCEPTOS 4 años 3 meses 5 años 3 meses 6 años 3 meses 7 años 3 meses 8 años 3 meses 9 años 3 meses
9. rojo 11. azul 7. claro 9. marrón, café 7. violeta, lila, morado 14. azul marino
DISCRIMINAR 10. amarillo 12. verde 8. oscuro 10. naranja 8. dorado 15. arena (color)
COLORES 11. negro 11. rosa
12. blanco 12. gris
13. abajo 13. delante (de) 9. rodeado (de, por) 13. amontonados 9. interior (de) 16. recuadrado
14. arriba 14. detrás (de) 10. alrededor (de) 14. a medio camino entre 10. exterior (de) 17. cursiva
15. dentro (de) 15. centro (de) 11. entre 15. a través de 11. a uno y otro lado (de) 18. ir a la par
16. fuera (de) 16. orilla (de) 12. al lado (de) 16. en vez de, en lugar de 12. extremo (de) 19. entrelazados
17. encima (de) 17. borde (de) 13. unido (a) 17. al pie de 13. parte superior (de) 20. superficie (de)
DISCRIMINAR 18. debajo (de) 18. próximo (a) 14. separado (de) 18. plegado 14. parte inferior (de) 21. fondo (de)
RELACIONES 19. juntos, en grupo 19. sobre 15. igual (que) 19. desplegado 15. contra 22. esquina (de)
20. separados 20. bajo 16. diferente (a) 20. frente a, enfrente de 16. en torno a 23. rincón (de)
ESPACIALES 21. cerca (de) 21. solo 17. parecido, semejante (a) 21. uno encima de otro 17. subrayado 24. cuadriculado
22. lejos (de) 22. acompañado 18. distinto (de) 22. uno debajo de otro 18. tachado 25. punteado
23. alejado (de) 23. abierto 19. arrimado (a) 19. a partir de 26. opuesto (a)
24. junto a 24. cerrado 20. donde 20. idéntico (a) 27. tras (detrás)
21. en lo alto (de) 28. ante (delante)
22. colgado (de)
23. en medio (de)
24. punta (de)
25. bajar 25. salir (de) 25. llegar (a, hasta) 23. señalar (a, hacia) 21. volver (a, hacia) 29. ir al encuentro (de)
DISCRIMINAR 26. subir 26. entrar (en) 26. venir (de, desde) 24. desde... hasta 22. dirección contraria (a)
MOVIMIENTO 27. estar quieto 27. ir en fila 27. dirigirse (a, hacia) 25. cruzar 23. empujar (a, hacia)
Y DIRECCIÓN 28. moverse 28. ir (a, hacia) 28. meterse (en, entre) 26. pasar (por, entre) 24. tirar (de)
29. (acción)... desde 29. rápido
EN ESPACIO 30. deprisa 30. lento
31. despacio
32. primero 31. segundo 27. anterior (a) 25. al inicio (de) 30. en fila
DISCRIMINAR 33. último 32. tercero 28. siguiente (a) 26. penúltimo 31. en columna
ORDENACIONES 33. al final (de) 29. a continuación (de) 27. en orden por tamaño
ESPACIALES 34. al comienzo (de) 30. cuarto
35. ordenados (de mayor a menor) 31. sexto
= antónimos
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 55
Uno de los objetivos más importantes del currículo escolar en estas edades es
el afianzamiento de la habilidad lectora. Y la habilidad lectora va muy unida a la
comprensión verbal, por lo que en el área del lenguaje se sigue trabajando mucho
la comprensión. Los ejercicios que proponemos en el PROGRESINT INTEGRADO,
van en la misma línea del aprendizaje curricular, por lo que se pueden integrar per-
fectamente en él, sirviendo plenamente a su objetivo.
La tabla de conceptos presentada en esta página puede servir de guía para estimu-
lar su uso y aprendizaje en contextos variados. Cuando un niño conoce el significa-
do de uno de los conceptos, conoce al mismo tiempo el significado del antónimo
correspondiente. Los niños estimulados en el conocimiento de estos conceptos
podrán estar varios años por delante a lo que se indica en la tabla. Y este cono-
cimiento hace de efecto multiplicador para ir conociendo otros conceptos más
complejos que va adquiriendo en el lenguaje hablado (diálogo con otras personas)
y en el escrito (lecturas).
ESTRATEGIAS DE CÁLCULO
Y DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
E
n este apartado buscamos sobre todo tres objetivos fundamentales:
a. Los números iguales se suelen sumar más rápido porque se han me-
morizado antes.
b. Los números pares se suelen sumar también más rápido que los impares.
5. uno más uno 5. tres más uno 3. cuatro menos uno 2. cuatro más cuatro 2. diez más diez
6. dos más uno 6. cuatro más uno 4. tres menos dos 3. tres menos tres 3. veinte más veinte
OPERAR 7. uno menos uno 5. cuatro menos dos 4. veinticinco más veinticinco
SUMANDO 8. dos menos uno 6. cuatro menos tres 5. cuarenta más cuarenta
O RESTANDO 9. tres menos uno 7. dos menos dos 6. cincuenta más cincuenta
10. dos más dos 8. tres más tres 7. sesenta más sesenta
3. más 7. entero 11. más... que 9. igual, mismo nº de... que de 4. un... y medio (de) 8. escaso (para, para que)
4. menos 8. parte, pedazo, trozo 12. menos... que 10. distinto nº de... que de 5. doble de... que de 9. triple (de, que de)
5. mayor (tamaño) 9. casi ningún/o 13. tantos... como 11. medio, mitad 6. tercera parte (de) 10. cuarta parte (de)
6. menor (tamaño) 10. casi todos 14. tamaño mediano 12. mitad de... que de 7. apenas 11. fracción (de)
7. muchos 11. varios 15. delgado, fino 13. algunos pero no muchos 8. bastantes... (para, para que) 12. suficientes... (para, para que)
8. unos pocos 12. uno solo 16. grueso 14. lleno aunque no del todo 9. demasiados... (para, para que) 13. insuficientes... (para, para que)
9. muy 13. gordo 17. fuerte 15. ancho 10. ni más ni menos... que 14. ambos
COMPARAR 10. muy poco 14. flaco 18. débil 16. estrecho 11. máximo tamaño
CANTIDADES 11. ningún/o 15. largo 17. alguien 12. mínimo tamaño
Y/O 12. algún/o 16. corto 18. nadie 13. un par (de)
MAGNITUDES 13. lleno 17. alto 19. de dos en dos 14. una pareja (de)
14. vacío 18. bajo 20. de tres en tres 15. un... en cada
15. grande 19. casi vacío
16. pequeño 20. casi lleno
17. gigante 21. nada
18. enano 22. todo/s
= antónimos
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA
59
60 PROGRESINT INTEGRADO. GUÍA PARA EDUCADORES
4. El ejercicio 4 tiene como objetivo que el niño entienda que el orden de los
sumandos no altera la suma y en consecuencia, podemos empezar a sumar
por el que más nos convenga para hacer más rápida y segura la suma.
7. Ejercicio para comprender los conceptos de doble y mitad, con las opera-
ciones de conteo y además operar con su representación en dibujos.
11. Dos problemas de combinación en los que hay que sumar o restar. En la
gráfica de la página siguiente están valorados con el nivel 2 y 4 de dificultad.
Las preguntas van dirigidas a que se entiendan bien los enunciados y a que
se autoevalúe finalmente la respuesta dada.
PROBLEMAS DE CAMBIO
SUMANDO RESTANDO
5 6
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 63
PROBLEMAS DE COMBINACIÓN
SUMANDO RESTANDO
?
Tengo 4 bolitas de cristal 4 Tengo 5 bolitas. Varias
?
CONJUNTO y 1 bolita de acero. ¿Cuántas ? bolitas son de acero
5
TOTAL
o
bolitas tengo en total? 1 y 1 es de cristal.
¿Cuántas bolitas de acero tengo?
1
SUBCONJUNTO
2 ? CONJUNTO TOTAL 4 ? SUBCONJUNTO PRIMERO
5 1
es de cristal y las demás
son de acero. ¿Cuántas
bolitas de acero tengo? ?
4 ? SUBCONJUNTO SEGUNDO
restar. Cada recuadro tiene abajo a la izquierda un círculo negro con el numeral en
blanco, numerado de 1 a 6, para indicar la progresiva dificultad de cada estructura.
El 1 es el problema más fácil y el 6 el más difícil.
PROBLEMAS DE COMPARACIÓN
SUMANDO RESTANDO
PROBLEMAS DE IGUALACIÓN
SUMANDO RESTANDO
6 6
6 6
Los de arriba son problemas de igualación: en conjunto son de los más difíciles,
sobre todo cuando se pregunta por igualar uno de los dos conjuntos con el otro,
ya tenga que hacerse sumando como restando.
El contexto lingüístico ejerce una gran influencia. Encuentra una mejora notable
cuando se añaden expresiones lingüísticas que explicitan las relaciones parte/todo,
por ejemplo: en total, añado, junto, pongo, sumo. También el tamaño de los nume-
rales es una variable muy influyente en estos niveles de desarrollo.
Contabilizando los tipos diferentes de enunciación de problemas, vemos que se dan 23.
Para los 23 tipos de problemas sería bueno iniciar los ejercicios con los más fáciles,
continuando con los más difíciles.
Las preguntas que se hacen para entender el enunciado de los problemas puede
que a algunos niños le ralenticen en su resolución, por ser más rápidos e intuitivos,
pero es preferible esta ralentización para evitar respuestas intuitivas inmediatas,
muchas veces poco reflexivas y que parecen darse por azar, a ver si se acierta (y si
falla piensan que ya le dirán los adultos en qué se ha equivocado).
Estos problemas son más difíciles de plantear en el contexto familiar porque pa-
recen un tanto artificiosos. Pero la artificialidad en la presentación de problemas
lógicos es inevitable en esta etapa del desarrollo de la persona. La verdad es que un
problema real no es tal mientras el niño no lo sienta como problema. Sin embargo
el plantearles estos retos problemáticos estimamos que les enfrenta y prepara a
adaptarse a otros más difíciles que les podrán sobrevenir posteriormente, por lo
que no creemos que deben obviarse en los procesos de aprendizaje.
E
l razonamiento es una de la operaciones más específicamente inteligentes.
Podríamos definirlo como una actividad de la inteligencia consistente en in-
ferir leyes, reglas, principios que regulan series de fenómenos observables.
Hay otro tipo de razonamiento que llamamos deductivo, que en realidad no nos en-
seña nada nuevo, únicamente explicita conocimientos ya adquiridos. Se basa en leyes
deductivas lógicas formales, pero su veracidad se sostiene sobre todo en la veracidad
de las premisas más que en la formalidad de la expresión deductiva. Oímos en muchos
debates el argumento de: ’niego la mayor’ en el sentido que se considera falsa la pre-
sunción de veracidad de la premisa mayor. En la argumentación podemos distinguir
dos premisas, la mayor, la menor y un resultado o deducción. Por ejemplo si yo afirmo:
todos los profesores evalúan con exámenes escritos/. Antonio es mi profesor/, luego mi
profesor evalúa con exámenes escritos/. La deducción es correcta lógicamente, pero la
primera premisa es discutible, no es verdadera en todos los casos, luego la deducción
es formalmente buena, pero puede ser falsa, al fallar la veracidad de la premisa mayor.
Son uno de los ejercicios más completos, en realidad bastante complejo, aunque
aquí las series son sencillas y se organizan cada vez en torno a una única variable.
En casi todas las áreas de aprendizaje curricular tendremos ocasión, por ejemplo,
de realizar clasificaciones. En niños mayores, a partir de 5º de educación prima-
ria serán muy importantes las clasificaciones jerárquicas porque significarán una
CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONANTES: TEMPORALES
3 años 6 meses 4 años 1 mes 5 años 1 mes 6 años 1 mes 7 años 1 mes 8 años 1 mes
63 CONCEPTOS
4 años 3 meses 5 años 3 meses 6 años 3 meses 7 años 3 meses 8 años 3 meses 9 años 3 meses
ORIENTACIÓN 1. verano 1. primavera 9. primer mes del año 5. estación después del verano
2. invierno 2. otoño 10. último mes del año 6. estación antes del verano
TEMPORAL:
7. estación después del invierno
AÑO 8. estación antes del invierno
1. siempre 3. a veces, alguna vez 3. en el momento (de) 11. tiempo pasado 9. ocurre en primer lugar
2. nunca 4. jamás 4. al comenzar (a) 12. tiempo futuro 10. ocurre en último lugar
RELACIONES 3. antes (de, que) 5. alguna, pero pocas veces 5. a menudo 13. tiempo presente 11. de vez en cuando,
Y SECUENCIAS 4. después (de, que) 6. ahora 6. recién 14. ayer de cuando en cuando.
TEMPORALES 5. empezar (a) 7. pronto 15. pasado mañana 12. posterior (a)
6. terminar, acabar (de) 8. tarde 16. mañana (día siguiente) 13. mientras
7. todavía (no) 17. hoy 14. durante
8. ya
= antónimos
1. sin 1. ni un, ni siquiera un 1. solo, solamente 1. con... pero sin 1. o... o (cumple 1ª disyunción) 1. los demás
2. con 2. ni... ni... 2. otro 2. o... o (cumple 2ª disyunción) 2. no... y sin embargo
3. y 3. también 3. únicamente 3. no... pero
4. además (de) 4. que no... y tampoco 4. que... aunque no
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA
= antónimos
71
72 PROGRESINT INTEGRADO. GUÍA PARA EDUCADORES
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS
E
n las siguientes páginas presentamos algunos de los ejercicios que conside-
ramos que pueden ser algo más complejos para evaluar las respuestas co-
rrectas.
EJERCICIOS ATENCIONALES
1º EDUCACIÓN PRIMARIA
74 PROGRESINT INTEGRADO. GUÍA PARA EDUCADORES
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 75
EJERCICIOS ATENCIONALES
2º EDUCACIÓN PRIMARIA
76 PROGRESINT INTEGRADO. GUÍA PARA EDUCADORES
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 77
EJERCICIOS DE CREATIVIDAD
1º - 2º EDUCACIÓN PRIMARIA
pág. 83
oír escuchar
oler olfatear
parar descansar
seguir continuar
poner colocar
preguntar interrogar
quitar retirar
resistir aguantar
subir ascender
84 PROGRESINT INTEGRADO. GUÍA PARA EDUCADORES
1º - 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO PRIMARIA 85
pág. 80 pág. 81
PROPUESTAS DE TRABAJO
E
ste programa se puede utilizar como complementario, acompañando y en
algunos casos sustituyendo al material de desarrollo curricular.
• Conviene que todos los niños vayan realizando las mismas tareas, sigan el
mismo ritmo de trabajo, para poder evaluar mejor en grupo, en clase, los
resultados que van ofreciendo y poder hacer los comentarios y ayudas me-
todológicas comunes.
• Si se termina algún área antes de haber completado las anteriores por haber
cambiado el orden de prioridad, se avanzará al peldaño correspondiente de
la página 128. Si no se tiene intención de trabajar las áreas que han quedado
detrás, se podrá permitir rellenar los peldaños que queden vacíos. Cuando
solo se trabaja un área o dos, no tendrá mucho sentido rellenar el juego de
la página 128.
• En media hora se podrán hacer unos tres ejercicios. A ese ritmo necesi-
tará unas 40 sesiones de media hora para completar el libro entero. Se
aconseja hacer tres ejercicios de diferente temática cada vez. Conviene
que los padres controlen la marcha de los ejercicios, si es necesario com-
probándolos con el solucionario. Si se observan errores, solicitar volver a
pensar los ejercicios mal hechos, ofreciendo alguna pista como ayuda y
animando positivamente con los aciertos que vayan teniendo.
• En este caso no se utilizarán los retos del final de área para rellenar los pel-
daños y trofeos de la página 128, a no ser que se sigan trabajando más tarde
las demás áreas en otros períodos vacacionales o a lo largo del curso escolar.
COLECCIÓN PROGRESINT INTEGRADO