Eximente Resposabilidad Penal Casacion-460-2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE

DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019


DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

Grave alteración de conciencia y de la percepción


a. Conforme al principio de responsabilidad subjetiva
y a los fines de la pena, la responsabilidad penal está
sustentada en la necesidad preventiva de imponer
una pena a un sujeto culpable por la comisión de un
injusto penal –acto típico y antijurídico–. A su vez, el
sustento de la culpabilidad es la imputabilidad. En el
Código Penal, la imputabilidad no es regulada
expresamente como categoría general, sino en su
configuración excepcional: la inimputabilidad.
b. Son causales excepcionales de exclusión de la
imputabilidad, los estados psicofisiológicos, temporales
o permanentes que puedan incidir –de acuerdo con
las circunstancias concretas del acto– en la facultad
que tienen las personas mayores de dieciocho años
de edad para comprender el carácter delictuoso de
sus actos y sus consecuencias jurídicas, o de
estructurar su voluntad de acuerdo con esa
comprensión.
c. En la grave alteración de conciencia la capacidad
de reconocer la realidad es alterada por un factor
exógeno y transitorio. En tanto que la alteración de la
percepción está relacionada con la pérdida
permanente, de origen patológico o accidental, de la
capacidad de captar por uno de los sentidos las
imágenes, impresiones o sensaciones externas.
d. En el presente caso, los efectos psicofisiológicos
producidos por la ingesta de alcohol fueron
considerados como un supuesto de imputabilidad
disminuida, que se asocia a la alteración de la
conciencia y no de la percepción, por el carácter
transitorio del estado de ebriedad y el factor exógeno
que lo produce.

SENTENCIA DE CASACIÓN

Lima, siete de diciembre de dos mil veinte

VISTOS: en audiencia pública mediante


el sistema de videoconferencia, el recurso de casación interpuesto por
la defensa del sentenciado Jesús Nirson Trujillo Argandoña contra la
sentencia de vista del diecisiete de enero de dos mil diecinueve (foja
316), emitida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de

-1-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

Justicia de Huánuco, que confirmó la sentencia de primera instancia,


en el extremo que falló condenándolo como autor del delito de
violencia contra funcionario público-impedimento del ejercicio de sus
funciones, en agravio del Estado y del SO PNP Roland Dionicio Isidro, a
un año y seis meses de pena privativa de libertad; que sumados a los
diez meses y nueve días de pena por el delito de conducción de
vehículo en estado de ebriedad (extremo no impugnado en cuanto se acogió
a la conclusión anticipada), dan una pena total de dos años, cuatro meses
y nueve días de pena privativa de libertad suspendida, y fijó en S/ 810
(ochocientos diez soles) el monto por concepto de reparación civil, por el
delito de conducción de vehículo en estado de ebriedad, y S/ 2300
(dos mil trescientos soles) el monto por el mismo concepto, por el delito de
violencia contra funcionario público-impedimento del ejercicio de sus
funciones; con lo demás que al respecto contiene.

Intervino como ponente el señor juez supremo Figueroa Navarro.

FUNDAMENTOS DE HECHO

Primero. Itinerario del proceso en la etapa intermedia


1.1. El representante de la Cuarta Fiscalía Provincial Penal Corporativa
de Huánuco-Primer Despacho Fiscal, mediante requerimiento
acusatorio y su subsanación (foja 41 y 139 del expediente judicial
respectivamente), formuló acusación en contra del encausado Jesús
Nirson Trujillo Argandoña como autor del delito contra la
seguridad pública-delitos de peligro común-conducción de
vehículo motorizado en estado de ebriedad, en agravio de la
sociedad, previsto en el primer párrafo del artículo 274 del Código
Penal; así como por el delito de violencia contra la autoridad o
funcionario público para impedir el ejercicio de sus funciones,
tipificado en el artículo 366 del Código Penal. Alternativamente,

-2-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

tipificó los hechos en la modalidad de violencia contra la


autoridad para obligarle a algo, previsto en el artículo 365 del
referido código sustantivo. Realizada la audiencia de control de
acusación, conforme al acta respectiva (foja 187 del expediente
judicial), se emitió el auto de enjuiciamiento del veintinueve de
septiembre de dos mil dieciséis (foja 189 del expediente judicial).

Segundo. Itinerario del juicio en primera instancia


2.1. Mediante auto de citación de juicio oral, contenido en la
Resolución número 12, del trece de enero de dos mil diecisiete
(foja 204 del expediente judicial), se citó al encausado a la audiencia
de juicio oral. Instalada la audiencia, en la sesión del catorce de
agosto de dos mil diecisiete (foja 102 del cuaderno de debate), el
encausado se acogió a la conclusión anticipada del proceso
penal respecto al delito de conducción de vehículo en estado de
ebriedad. Asimismo, en la sesión del dieciséis de febrero de dos mil
dieciocho (foja 204 del cuaderno de debate), el representante del
Ministerio Público se desistió de la tipificación alternativa, prevista
en el artículo 365 del Código Penal, pero subsisten los demás tipos
penales imputados. Culminado el debate oral, se llevó a cabo la
audiencia de lectura de sentencia, el catorce de marzo de dos
mil dieciocho, conforme consta en el acta (foja 211 del cuaderno de
debate).

2.2. Mediante sentencia de primera instancia, del catorce de marzo


de dos mil dieciocho (foja 215 del cuaderno de debate), se aprobó el
acuerdo parcial (conclusión anticipada) entre el representante del
Ministerio Público y el encausado Jesús Nirson Trujillo Argandoña,
respecto al delito de conducción de vehículo automotor en
estado de ebriedad, se lo condenó, en calidad de autor, a diez
meses y nueve días de pena privativa de libertad y un año de

-3-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

inhabilitación, y se aprobó en S/ 810 (ochocientos diez soles) el monto


por concepto de reparación civil. Por otro lado, en cuanto al
extremo no conformado, se lo condenó como autor del delito de
violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus
funciones, a un año y seis meses de pena privativa de libertad,
que, sumado a la pena por el delito conformado, dio como
resultado dos años, cuatro meses y nueve días de pena privativa
de libertad suspendida, y se fijó en S/ 2300 (dos mil trescientos soles) el
monto por concepto de reparación civil, a razón de S/ 500
(quinientos soles) a favor del Estado y S/ 1800 (mil ochocientos soles) a
favor del SO PNP Roland Dionicio Isidro.
2.3. Contra este último extremo (no conformado), la defensa técnica del
encausado interpuso recurso de apelación (foja 257 del cuaderno de
debate), el cual fue concedido mediante auto del veintiocho de
mayo de dos mil dieciocho (foja 269 del cuaderno de debate), y se
ordenó que se eleven los actuados al superior en grado.

Tercero. Itinerario del proceso en segunda instancia


3.1. Corrido el traslado de la impugnación en el plazo de ley, la Sala
Penal de Apelaciones, conforme al auto superior del diez de
agosto de dos mil dieciocho (foja 298 del cuaderno de debate),
convocó a audiencia de apelación de sentencia para el siete de
enero de dos mil diecinueve, la cual se desarrolló con normalidad,
como se aprecia del acta de audiencia de apelación (foja 307 del
cuaderno de debate).

3.2. El diecisiete de enero de dos mil diecinueve, se procedió a realizar


la audiencia de lectura de sentencia de vista, según consta en el
acta respectiva (foja 311 del cuaderno de debate), mediante la cual
se decidió, por unanimidad, declarar infundado el recurso de

-4-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

apelación interpuesto por la defensa del encausado, en el


extremo materia de impugnación.
3.3. Emitida la sentencia de vista, la defensa del encausado interpuso
recurso de casación (foja 340 del cuaderno de debate), el cual fue
concedido mediante auto superior del doce de marzo de dos mil
diecinueve (foja 363 del cuaderno de debate).

Cuarto. Trámite del recurso de casación


4.1. Elevado el expediente a esta Suprema Sala, se corrió traslado a
las partes, conforme a los cargos de entrega de cédulas de
notificación (fojas 45, 46, 47, 48 y 49 del cuadernillo formado en esta Suprema
Sala), y se señaló fecha para calificación del recurso de casación,
mediante decreto del dos de septiembre de dos mil diecinueve
(foja 58 del cuadernillo formado en este Supremo Tribunal). En este sentido,
mediante auto de calificación del dieciocho de octubre de dos
mil diecinueve (foja 76 del cuaderno formado ante este Supremo Tribunal),
se declaró bien concedido el recurso de casación interpuesto por
la defensa del encausado contra la sentencia de vista, en el
extremo que confirmó la condena por el delito de violencia
contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones, por
la causal 3 del artículo 429 del Código Procesal Penal.
4.2. Instruidas las partes procesales sobre la admisión del recurso de
casación, conforme los cargos de entrega de cédulas de
notificación (fojas 84 y 85 del cuadernillo formado en esta sede), se señaló
como fecha para la audiencia de casación el doce de
noviembre de dos mil veinte, mediante decreto del doce de
octubre de dos mil veinte (foja 117 del cuadernillo formado en esta sede).
Instalada la audiencia de casación, esta se realizó mediante el
aplicativo Google Hangouts Meet, con la presencia del
representante del Ministerio Público y la defensa del encausado.

-5-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

Una vez culminada, se produjo la deliberación de la causa en


sesión secreta, en virtud de la cual, tras la votación respectiva, el
estado de la causa es el de expedir sentencia, cuya lectura en
audiencia pública mediante el aplicativo tecnológico señalado
se efectuará con las partes que asistan, en concordancia con el
artículo 431, numeral 4, del Código Procesal Penal.

Quinto. Motivo casacional


Como se estableció en el fundamento jurídico décimo del auto de
calificación del recurso de casación, en concordancia con su parte
resolutiva, se declaró bien concedido dicho recurso por la causal 3 del
artículo 429 del Código Procesal Penal, para desarrollo de doctrina
jurisprudencial, respecto a los alcances referidos a la “alteración de la
percepción” ligada a la ingesta de alcohol, como causal eximente de
responsabilidad penal.

Sexto. Agravios expresados en el recurso de casación


Los fundamentos planteados por la defensa del encausado en su
recurso de casación, vinculados a la causal por la que fue declarado
bien concedido, son los siguientes:

6.1. La alteración de la percepción es una circunstancia impeditiva


de responsabilidad penal que, de probarse, no permitiría la
condena al imputado. En el caso concreto, se debió probar que
el recurrente realizó los hechos con conocimiento y voluntad
(dolo); sin embargo, pese a que los peritos de la PNP y el perito de
parte coincidieron en que el recurrente, según la tabla de
alcoholemia, se encontraba en el tercer periodo (1.5 a 2.5 g/l:
ebriedad absoluta, excitación, confusión, agresividad, alteraciones de la

percepción y pérdida de control), ello no sirvió para amparar la


alteración de la percepción invocada.

-6-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

6.2. La Sala Superior interpretó de manera errónea el inciso 1 del


artículo 20 del Código Penal en cuanto a la alteración de la
percepción, y señaló que: “Esta es diferente a lo regulado en el inciso 1
del artículo 20 del Código Penal, que está relacionado a cuestiones como la
ceguera que incide en la grave alteración del concepto de la realidad y no a

partir de un estado de ebriedad”, con cuyo argumento declara


infundada la apelación interpuesta.
6.3. No se valoraron de manera individual y conjunta las pericias
retrospectivas ofrecidas por el recurrente y el Ministerio Público,
que determinaron el grado de alcoholemia en 2.1 g/l y 2.16 g/l,
las que, de haberse valorado, habrían conllevado que se declare
inimputable al recurrente.
6.4. La percepción puede definirse como la conciencia que tenemos
de los objetos y de sus relaciones mutuas, y se ocasiona por la
estimulación de los órganos sensoriales periféricos; en ese sentido,
la percepción normal puede tener cierto grado de subjetividad,
principalmente en algunas personas, por trastornos psíquicos,
enfermedades orgánicas cerebrales o intoxicación por alcohol;
entonces nos encontramos ante un trastorno de la percepción.

Séptimo. Hechos materia de imputación


De acuerdo con el requerimiento acusatorio y su subsanación (fojas 41 y
139 del expediente judicial, respectivamente), los hechos imputados son los
siguientes:

7.1. Circunstancias precedentes


El primero de agosto de dos mil quince, el policía agraviado
Roland Dionicio Isidro se encontraba de servicio junto a su
compañero SOT2 Javier Cahua Bravo; ambos laboraban en la
Unidad de Radio Patrulla PNP de Huánuco, desde las 07:00 horas
del mencionado día, a bordo del vehículo policial de placa de

-7-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

rodaje ID-6946, transitando por la plaza de armas y jirones de los


alrededores del centro de la ciudad.
Por su parte, en la misma fecha, el imputado participó en el
matrimonio de su hermano Heamerly Trujillo Miraval, en el local
Hatun Rumi, La Esperanza, desde las 15:00 horas hasta las 19:30
horas, cuando se retiró a su casa con sus tres menores hijos, y
retornó al matrimonio a las 20:00 horas del mismo día, con el
vehículo camioneta de su papá, Hermilio Trujillo Martínez, de
placa de rodaje D1Z-790, marca Toyota, bebiendo diversos
licores. Se retiró del matrimonio en horas de la madrugada del dos
de agosto de dos mil quince, conduciendo el vehículo en
compañía de su señor padre, su esposa, Keyly Katherine Matos
Morales, y demás familiares; cuando estaban por inmediaciones
de los jirones Abtao y Dámaso Beraún, del Cercado de Huánuco,
fue intervenido por la policía; inicialmente opuso resistencia a la
intervención policial, pero luego los policías intervinientes, con el
apoyo policial de dos camionetas y otros cuatro policías, lograron
reducirlo, le pusieron los grilletes en las dos manos hacia adelante
y lo trasladaron a la comisaría de Huánuco, donde quedó en
custodia del policía agraviado.
7.2. Circunstancias concomitantes
Así, en el interior de la comisaría de Huánuco, el imputado se
encontraba enmarrocado y sentado en una de las sillas del
pasadizo, frente de la Oficina de la Seincri, mientras que personal
policial interviniente, SOT2 PNP Javier Ubaldo Cahua Bravo,
continuando con el ejercicio de sus funciones policiales, empezó
a formular el acta de intervención policial y el agraviado SO3 PNP
Roland Dionicio Isidro empezaba a formular el acta de registro
personal, lectura de derechos y buen trato del imputado; sin

-8-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

embargo, el antes señalado se paraba de su asiento en todo


momento y se mostraba agresivo, vociferando términos groseros y
vulgares hacia la persona del policía agraviado, su compañero y
la institución policial, motivo por el cual fue conminado por el
citado agraviado hasta en tres oportunidades a que se siente,
guarde silencio y se calme, pero hizo caso omiso de tal
exhortación; por esta razón, el policía agraviado se acercó al
imputado para reiterarle con voz más enérgica que se siente y se
calme; en un descuido, el imputado lo tomó de la camisa a la
altura del pecho y le propinó un golpe de cabeza en el rostro,
entre la boca, el pómulo y la nariz, por lo que el agraviado
reaccionó apartando el rostro, pero el imputado no le soltaba la
camisa; como no pudo zafarse, llegó a romperle el polo policial
color negro en la parte del cuello, a la vez que le golpeaba con
las manos enmarrocadas en el cuello y el pómulo derecho; en
eso, llegaron varios colegas policías que se encontraban por
inmediaciones para auxiliarlo y lograron separarlo del imputado.
Entonces, el detenido empezó a golpearse la cabeza contra el
piso y las sillas de plástico que se encontraban en el pasadizo, así
como a patear las sillas, causando destrozos, y a gritar que lo
estaban agrediendo, por lo que tuvieron que reducirlo y calmarlo;
después el agraviado continuó con la redacción de sus actas y,
finalmente, fue puesto a disposición de la Seincri por el delito de
violencia y resistencia a la autoridad.
7.3. Circunstancias posteriores
Posteriormente, los policías intervinientes pasaron a la Sanidad
Policial para que se le practique el examen de dosaje etílico, que
arrojó negativo; por su parte, el policía agraviado fue remitido al
médico legista para su reconocimiento médico legal, a fin de

-9-
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

determinar el grado de las lesiones sufridas. El médico concluyó


que el policía agraviado, a raíz de las lesiones sufridas, requería
dos días de atención facultativa y cinco días de incapacidad
médico legal; en tanto que el perito psicólogo concluyó que el
policía agraviado evidenciaba estado de malestar emocional
compatible con los hechos materia de investigación.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

A. Imputabilidad e inimputabilidad penal


Octavo. En el artículo VIII del Título Preliminar del Código Penal se
establece que: “La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda
proscrita toda forma de responsabilidad objetiva”. Por otro lado, en el artículo
IX se señala que “La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora
[…]”. En este contexto normativo, el término responsabilidad es
comprendido como la necesidad preventiva de imponer una pena a
un sujeto culpable por la comisión de un injusto penal –acto típico y
antijurídico–. A su vez, el sustento de la culpabilidad es la imputabilidad,
entendida como la condición personal, graduable e inmediata de un
sujeto social para comprender el carácter delictuoso de su acto o de
orientar su voluntad conforme a dicha comprensión. Empero, en el
Código Penal, la imputabilidad no es regulada expresamente como
categoría general. Por el contrario, desde el Código Penal de 19241, el
legislador optó por regular su inexistencia: la inimputabilidad. Así, se
establece en el artículo 20, numeral 1, del Código Penal vigente, lo
siguiente:

1 Se establecía dentro del Título X, “Causas que eliminan o atenúan la represión”, lo


siguiente: “Artículo 85°: Están exentos de pena: 1. El que comete el hecho punible
en estado de enfermedad mental, de idiotez o de una grave alteración de la
conciencia y no posee en el momento de obrar la facultad de apreciar el carácter
delictuoso de su acto o de determinarse según esta apreciación”.

- 10 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

Artículo 20.- Está exento de responsabilidad penal:


El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por
sufrir alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su
concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el
carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta
comprensión.

En el texto citado se estructura un concepto indirecto y negativo de la


imputabilidad. En efecto, en la primera parte de la norma se alude a la
existencia de estados psicofisiológicos en el agente, que pueden
generar la imposibilidad de comprender el carácter delictuoso de sus
actos y sus consecuencias jurídicas o de estructurar su voluntad de
acuerdo con esa comprensión. Por juicio a contrario entonces la
imputabilidad sería la facultad que tenía la persona, al tiempo de la
comisión del hecho punible, de comprender el carácter delictuoso de
su acto o de orientar su voluntad conforme a dicha comprensión.

B. Rasgos comunes entre grave alteración de la conciencia o de la


percepción
Noveno. Ahora bien, en el Código Penal vigente se regulan tres
estados que excluyen la imputabilidad: a. La anomalía psíquica, b. La
grave alteración de la conciencia y c. Las alteraciones en la
percepción. Las diferencias que podrían ser materia de discusión, entre
las dos primeras causales, podrían circunscribirse a su carácter
permanente o transitorio o al factor endógeno o exógeno
predominante que genera esos estados. Sin embargo, de acuerdo con
el motivo casacional asumido en el presente caso, es de centrar la
atención en las diferencias entre las dos últimas causales. Así, ambos
supuestos tienen los siguientes denominadores comunes: (1) la
alteración de la conciencia o la percepción debe ser concomitante al
tiempo del acto; (2) las alteraciones deben ser de una especial

- 11 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

intensidad -grave alteración o afectación-2; la intensidad de la alteración


no debe llegar al grado de la pérdida total de la conciencia o la
percepción, pues estos estados podrían implicar incluso la ausencia de
acción; (3) a causa del estado de alteración en la capacidad
cognitiva o perceptiva se disminuye sustancialmente la facultad de
comprender el carácter delictuoso del acto –aspecto cognitivo o sensorial–;
(4) o alternativamente, el estado psicofisiológico incide negativamente
en la facultad de determinar la voluntad según esa comprensión –
aspecto volitivo–.

C. Diferencias entre grave alteración de conciencia y de la


percepción
Décimo. La grave alteración de conciencia ha sido considerada
desde el código abrogado como causal de inimputabilidad. Se la
regulaba como estado excluyente de la imputabilidad, para
diferenciarla de la “enfermedad mental”3. Ahora bien, en el sentido
común del lenguaje, la conciencia es entendida como el
conocimiento espontáneo, más o menos claro, de la realidad
circundante4. En este sentido, la conciencia se equipara al
“conocimiento que el hombre tiene de los propios estados, percepciones, ideas,
sentimientos, voliciones, etc.”5. Por tanto, si esta capacidad de reconocer la
realidad es alterada, disminuye la facultad del sujeto de vincularse a
ella. Pero la grave alteración de la conciencia, a diferencia de una
anomalía psíquica, se caracteriza por su transitoriedad, esto es, el
estado de incapacidad para reflexionar y relacionarse con el mundo

2 La alteración de la conciencia del sujeto debe ser grave, en tanto la alteración de la


percepción debe afectar gravemente su concepto de la realidad.
3 En la actualidad, este término de alcance restringido ha sido reemplazado por el

“anomalía psíquica”, en sentido amplio.


4 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario.

Actualización 2019. Tomado de: https://dle.rae.es/conciencia.


5 ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica. México:

2010, pág. 194.

- 12 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

circundante se debe a un factor exógeno que incide en la disminución


de esa capacidad reflexiva; desaparecido dicho factor distorsionante
desaparece la alteración cognitiva.

Decimoprimero. En cambio, en la alteración de la percepción, la


exclusión de la imputabilidad está relacionada con la pérdida de la
capacidad de “captar por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o
sensaciones externas”6. Desde el plano de la psicología, la percepción es
el “conjunto de funciones psicológicas que permiten al organismo adquirir
informaciones acerca del estado y los cambios de su entorno gracias a la acción de

órganos especializados, como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto”7. La


percepción, entonces, es la sensación correspondiente a la impresión
material de los sentidos.8 Por otro lado, la alteración de la percepción,
que afecta gravemente el concepto de la realidad, se encuentra
ligada a la carencia de los sentidos, sea de manera patológica o
producto de un accidente, cuya incidencia radique en la no
comprensión adecuada de la realidad sensorialmente captada del
mundo exterior9. La afectación del concepto de la realidad, captada
por los sentidos, debe ser grave; esto es, dicha afección debe generar,
en el sujeto, “incapacidad para comprender la significación social y jurídica de sus
actos o para determinarse de conformidad con tal comprensión”10. Finalmente, la
grave alteración en la percepción no debe tener una duración
efímera. Esta afección debe ser permanente, pues si esta es transitoria
puede incluírsele dentro la causal anterior.

6
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario.
Actualización 2019. Tomado de: https://dle.rae.es/percibir?m=form
7 GALIMBERTI, Umberto. Diccionario de Psicología. Primera edición. México D.F.: Siglo

Veintiuno Editores, 2002, p. 801.


8
HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal Parte General I. Tercera edición. Lima:
Editorial Grijley, 2005, p. 632.
9 Por ejemplo, los ciego-sordos, ciego-mudos o sordomudos, en los que la carencia en

la capacidad de uso de uno de los sentidos altera sustancialmente su percepción de la


realidad.
10
HURTADO POZO, José. Op. cit., p. 633

- 13 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

D. La ingesta de alcohol como factor limitante de la imputabilidad


Decimosegundo. El consumo de alcohol afecta gradualmente las
diversas capacidades de la persona para interaccionar con el mundo
exterior. Sus efectos generales se encuentran tabulados objetivamente,
mediante la llamada Tabla de Alcoholemia, regulada legalmente11. La
finalidad del establecimiento de dicha tabla se relacionó
fundamentalmente con la determinación de responsabilidad en los
delitos de homicidio o lesiones culposas, condicionadas por la ingesta
de alcohol, o directamente con la conducción de vehículos, en esta
circunstancia. Esta tabla ha sido establecida en función de los
conocimientos de la ciencia y, por ende, constituye una de las reglas
de apreciación de los medios de prueba12. Ahora bien, el consumo de
alcohol, en un determinado estadio, puede implicar la alteración de la
percepción, pero este efecto no es único; genera una serie de
alteraciones que van más allá de aquella13. Sus efectos se encuentran
ligados con la disminución de la operatividad eficiente de la mente y
el cuerpo de quien lo ingiere.

Decimotercero. Es de señalar que, en el Código Penal vigente, el


estado de ebriedad, por ingesta de alcohol, no es considerado como
una circunstancia específica de inimputabilidad, como sí sucede en el
Código Penal español, en cuyo artículo 20, numeral 2, se precisa que:

Están exentos de responsabilidad criminal: […] 2. El que al tiempo de


cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por
el consumo de bebidas alcohólicas […] siempre que no haya sido

11 Mediante el artículo 4 de la Ley N° 27753 se incluye, como anexo, la tabla de


alcoholemia cuyo valor es referencial y forma parte de dicha Ley.
12 Artículo 393.2 del Código Procesal Penal.
13 De acuerdo a la tabla de alcoholemia, en tercer periodo que corresponde a la

ebriedad absoluta -1.5 a 2.5 g/l- se generan los siguientes efectos: excitación,
confusión, agresividad, alteraciones de la percepción y pérdida de control.

- 14 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido


prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de
abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le
impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa

comprensión (las cursivas son nuestras).

Sin embargo, la acción delictiva ejecutada bajo estas circunstancias


ha sido normalmente incluida en la causal de la grave alteración de
conciencia. Ello es así porque los cambios psicofisiológicos que genera
dicho estado inciden no solo en los sentidos sino que, en general, se
expresan en una pérdida sustancial de la capacidad de reflexión y de
los frenos inhibitorios, pero asociados a un factor exógeno –el consumo
de alcohol–, de carácter transitorio. Ciertamente, y tal como se
establece en la Ley 27753 y en el artículo 20, numeral 1, del Código
Penal, la constatación del estado de ebriedad plena o absoluta –de
verificación fundamentalmente médico legal– no es determinante ni
conclusiva; es referencial y debe ser valorada en el contexto de las
circunstancias concretas del caso y de las condiciones personales del
agente. Por ello, es fundamental el examen del perito toxicológico
para dar luces no solo del rango de ebriedad en la que se encontraba
el imputado al momento del hecho, sino también de otras
circunstancias -tiempo transcurrido desde el examen, contextura física, estado
físico, tipo de sustancia consumida, estado de salud, etc.-. En función de los
datos que aporte el experto y otros medios de prueba
complementarios, como las declaraciones testimoniales, la valoración
de esta información es eminentemente normativa, a cargo del juez;
esto es, la exclusión o disminución de la imputabilidad puede
determinarse en la situación concreta, sea como disminución
sustancial de la facultad de comprensión del carácter delictuoso del
acto realizado, sea como disminución sensible de la capacidad de
dirigir la voluntad de acuerdo con dicha comprensión. Por otro lado, es

- 15 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

de aclarar que el concepto de grave alteración de conciencia del


aludido artículo 20, numeral 1, no necesariamente debe equipararse al
concepto científico de la grave alteración de conciencia14. En
consecuencia, esta causal de exclusión de la responsabilidad debe ser
acreditada en dos niveles: primero, en el nivel psicofisiológico -
determinación y grado del estado de intoxicación de la persona- y, luego, en el
nivel normativo -determinación de la incidencia concreta de dicho estado en la
capacidad de culpabilidad-.

Decimocuarto. Ergo, la diferencia entre la grave alteración en la


percepción y la grave alteración de la conciencia radica en que esta
última no tiene un origen patológico y su presencia se debe a factores
volátiles que decaen con el transcurrir del tiempo (estado de embriaguez o
profunda fatiga, entre otros), volviendo a su estado normal luego de que
este cese. En la grave alteración en la percepción, la afección es
permanente y forma parte del sujeto que la padece.

ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO

Decimoquinto. Ahora bien, en el presente caso quedó debidamente


acreditado que, el día de los hechos, el recurrente estuvo en estado
etílico y que, de acuerdo con los informes respectivos, tenía entre 1.71
g/l y 2.01 g/l de alcohol en la sangre. Según la tabla de alcoholemia,
ambos resultados ubicaban al sentenciado en el “tercer periodo”
(ebriedad absoluta). En ese contexto, planteó como tesis de defensa
la inimputabilidad, la cual fue rechazada parcialmente tanto en
primera como en segunda instancia.

14 De acuerdo a la tabla de alcoholemia, el cuarto periodo de embriaguez -2.5 a


3.5 g/l- corresponde precisamente a la allí denominada “grave alteración de
conciencia”, con los siguientes efectos: estupor, coma, apatía, falta de respuesta a
los estímulos, marcada descoordinación muscular, relajación de los esfínteres.

- 16 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

Decimosexto. Los delitos imputados al encausado fueron dos: 1.


Conducción de vehículo en estado de ebriedad y 2. Violencia contra
funcionario público en su figura de impedimento del ejercicio de sus
funciones. Respecto al primer delito, el accionante, al inicio del juicio
oral y con la anuencia de su abogado defensor, se acogió a la
conclusión anticipada. Ello motivó que, en el plenario, solo fuese
objeto de debate el segundo delito. Al finalizar esta etapa procesal, se
emitió un solo pronunciamiento (sentencia del catorce de marzo de dos mil
dieciocho) y se emitió condena en contra del antes mencionado por
ambos delitos. Dicha decisión fue impugnada solo en el extremo no
conformado, la cual fue confirmada por la Sala Superior.

Decimoséptimo. El sentenciado, tanto en el juicio de primera instancia


como en el de apelación, sostuvo como fundamento principal
(respecto al delito de violencia contra funcionario público en su figura de
impedimento del ejercicio de sus funciones) el hecho que, debido a su estado
etílico, actuó con “grave alteración de la percepción” y, por tanto, era
inimputable, de conformidad con el numeral 1 del artículo 20 del
Código Penal, solicitando ser eximido de condena y pena.

Decimoctavo. Ahora bien, el estado etílico del sentenciado fue


determinado conforme a los siguientes medios de prueba:

a) Certificado de Dosaje Etílico número 0036-0004685, emitido por


la Dirección de Sanidad de la PNP, cuyo resultado fue: 1.71 g/l
de alcohol en la sangre.

b) Informe Pericial número 009-15-Área de Toxicología Forense,


emitido por el Instituto de Medicina Legal, con referencia al
resultado de Dosaje Etílico, cuya conclusión fue: “Con 1.71 g/l y
2.01 g/l de alcohol en sangre y según la tabla de alcoholemia,

- 17 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

ambos resultados se encuentran en el Tercer Periodo (ebriedad


absoluta). En este periodo se indica los siguientes síntomas:
excitación, confusión, agresividad, alteraciones de la
percepción y pérdida de control”.

c) Informe Pericial número 027-2015 (de parte), cuya conclusión es:


“Antes de la toma de muestra sanguínea, presentaba una
alcoholemia de 2.16 g/l […] La conclusión principal es que el
imputado con alcoholemia de 2.16 g/l, estaba con un cuadro
de intoxicación alcohólica moderada, con las secuelas
somáticas inherente a esta intoxicación, perturbando la
conciencia y por ende la comprensión de sus actos individuales,
porque uno de los sistemas más comprometido es el sistema
nervioso central y luego el periférico”.

Cabe precisar que los dos últimos Informes establecieron, de manera


retrospectiva, el grado de alcohol en la sangre del encausado al
momento de sucedidos los hechos, de ahí que su valor sea superior a
lo establecido en el examen de dosaje etílico.

Decimonoveno. En el presente caso se ha determinado que, en cierto


modo, el encausado se encontraba relativamente consciente tanto al
ser intervenido como cuando agredió y causó daños en la comisaría.
Al respecto, el testigo Edwin Rodríguez de la Cruz (integrante de la PNP)
señaló en el plenario (foja 173) que el encausado se daba cuenta de
todo lo que hacía y decía, pues conversaba con su hermano y
abogado, e incluso amenazaba con denunciarlos y señalaba que
también era abogado (condición que ha sido consignada en la sentencia de
primera instancia y no se encuentra cuestionada). Del mismo modo, el testigo
Giancarlo Guibovich Pazos (integrante de la PNP), en el juicio oral (foja 114),
señaló que el encausado se resistía y se mostraba en todo momento

- 18 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

prepotente: decía que no tenían derecho a tocarlo y acotaba que


era abogado. En esta misma línea, el agraviado SO PNP Roland
Dionicio Isidro ha señalado en el plenario (foja 114) que el encausado
opuso resistencia en todo momento, vociferando palabras en tono
fuerte, ofendiendo a la institución y al personal policial, indicando que
tenía dinero y que si lo llevaban a la comisaría no le iba a pasar nada
debido a que era abogado. Además, es un hecho irrefutable que al
encausado se lo intervino conduciendo el vehículo de placa de rodaje
D1Z-790 sin contratiempos, desde el lugar denominado La Esperanza,
hasta el centro de Huánuco; zona en la que se produjo su detención.
De lo antes mencionado es posible inferir que su capacidad intelectiva
no estuvo sustancialmente disminuida.

Vigésimo. La resistencia ejercida por el encausado, no solo se vio


reflejada al momento de su intervención; sino cuando fue llevado a la
comisaría, lugar en el que, además, de manera violenta, lesionó al
aludido efectivo PNP Roland Dionicio Isidro, conforme ha quedado
acreditado con el certificado médico legal número 006427-LS,
ratificado en el proceso por el perito suscribiente del mismo. Si bien
esta acción fue realizada en estado de embriaguez, ha de
considerarse igualmente que el encausado no se encontraba en un
estado tal que haya sido incapaz de reconocer la realidad de las
cosas, conforme se acredita con la prueba testimonial sometida al
contradictorio.

Vigesimoprimero. En este sentido, el estado de embriaguez probado


en el presente proceso fue catalogado como una eximente
incompleta de responsabilidad, lo que motivó que la pena sea
reducida por debajo del mínimo legal, de conformidad con el primer
párrafo del artículo 21 del Código Penal. En tal virtud, la conclusión de

- 19 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

las instancias de mérito respecto a la no concurrencia de causal


eximente de responsabilidad penal se encuentra arreglada a derecho,
pues el efecto jurídico punitivo de aplicar la grave alteración de
conciencia o de la percepción es el mismo.

Vigesimosegundo. Finalmente, de conformidad con lo dispuesto en el


inciso 2 del artículo 504 del Código Procesal Penal, corresponde
imponer las costas procesales a la parte recurrente.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la


Sala Penal Permanente de Corte Suprema de Justicia de la República:

I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación, por la causal 3


del artículo 429 del Código Procesal Penal, interpuesto por la
defensa técnica del imputado Jesús Nirson Trujillo Argandoña
contra la sentencia de vista del diecisiete de enero de dos mil
diecinueve (foja 316), emitida por la Sala Penal de Apelaciones de
la Corte Superior de Justicia de Huánuco, que confirmó la
sentencia de primera instancia, en el extremo que falló
condenándolo como autor del delito de violencia contra
funcionario público-impedimento del ejercicio de sus funciones,
en agravio del Estado y del SO PNP Roland Dionicio Isidro, a un
año y seis meses de pena privativa de libertad; que sumados a los
diez meses y nueve días de pena por el delito de conducción de
vehículo en estado de ebriedad (extremo no impugnado en
cuanto se acogió a la conclusión anticipada del proceso penal),
dan una pena total de dos años, cuatro meses y nueve días de
pena privativa de libertad suspendida, y fijó en S/ 810
(ochocientos diez soles) el monto por concepto de reparación

- 20 -
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 460-2019
DE LA REPÚBLICA HUÁNUCO

civil, por el delito de conducción de vehículo en estado de


ebriedad, y en S/ 2300 (dos mil trescientos soles) el monto por el
mismo concepto, por el delito de violencia contra funcionario
público-impedimento del ejercicio de sus funciones; con lo demás
que al respecto contiene. En consecuencia, NO CASARON la
aludida sentencia de vista.

II. IMPUSIERON al recurrente al pago de las costas por desestimación


del recurso de casación.

III. DISPUSIERON que la presente sentencia se lea en audiencia


pública y, acto seguido, se notifique a las partes personadas en
esta Sede Suprema y se publique en la página web del Poder
Judicial.

IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelvan los


actuados al órgano jurisdiccional de origen para que proceda
conforme a ley y se archive el cuadernillo de casación en esta
Suprema Corte.
S. S.

SAN MARTÍN CASTRO

FIGUEROA NAVARRO

CASTAÑEDA ESPINOZA

SEQUEIROS VARGAS

COAGUILA CHÁVEZ

FN/ulc

- 21 -

También podría gustarte