Procedimientos Quirúrgicos en Oído

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MIRINGOCENTESIS O COLOCACION DE TUBOS DE

TIMPANOSTOMIA

Las infecciones del oído medio son muy comunes en la infancia, y a los cinco años
casi todos los niños han tenido un episodio de otitis. La mayoría de la infecciones
se resuelven en forma espontánea (virales) o con el uso de antibióticos
(bacterianas). Cuando no se resuelven, se acumula líquido en los oídos, lo cual se
puede convertir en un problema crónico, dando como resultado una pérdida de
audición, problemas de comportamiento y retraso en la formación del lenguaje. En
estos casos la inserción de un tubo ventilatorio puede ser el tratamiento a seguir.

TUBOS DE VENTILACION O TUBOS DE DRENAJE TRANSTIMPANICOS


Los tubos ventilatorios son unos tubitos muy delgados, los cuales se colocan en una
pequeña incisión en el tímpano (miringotomia).
Son hechos de diferentes materiales: plástico, metal o teflón. Hay tubos que duran
un tiempo corto y otros duran un tiempo más largo. Los primeros suelen durar entre
seis meses y un año y se expulsan en forma espontánea. Los de larga duración son
un poco más grandes y tienen pestañas por las cuales permanecen más tiempo,
muchas veces no caen en forma espontánea y es necesario que el
Otorrinolaringólogo los retire.

INDICACIONES:

Se recomiendan en personas con otitis media a repetición, o aquellos que tienen


pérdida auditiva por acumulación de líquido en el oído medio. Es más frecuente
encontrar estos problemas en niños pero cualquier persona puede presentarlo.
Pueden acompañarse de pérdida auditiva, mareos, retraso en el lenguaje, y
cambios en la forma del tímpano.
Algunos problemas de salud que llevan a colocación de tubos ventilatorios son:
Síndrome de Down, presencia de paladar hendido, problemas de trompa de
Eustaquio, barotrauma secundario a cambios de altitud en vuelos de avión o en
buceo.
VENTAJAS:
La inserción de los tubos generalmente reduce el riesgo de infecciones futuras,
restaura la pérdida auditiva causada por el líquido en el oído medio, mejora los
problemas de mareo y lenguaje, y los problemas en el sueño asociados a
infecciones crónicas del oído

TECNICA QUIRURGICA
1. Paciente en decúbito dorsal con la cabeza girada al lado a intervenir y bajo
anestesia general en niños o local en adultos.
2. Colocación de campos quirurgicos.
3. Se acomoda el microscopio, se inspecciona la cavidad timpánica y se aspiran
secreciones con cánula de rosen en caso de estar presentes.
4. Se realiza una incisión de 3 a 5mm en el tímpano con miringotomo. A través de
esta incisión se drena el líquido acumulado en el oído medio.
5. Con micropinza de cocodrilo se coloca el tubito que mantendrá abierta la
comunicación entre el oído medio y el oído externo, permitiendo una ventilación
adecuada del oído medio.
6. En caso de estar indicado se procede a realizar el mismo procedimiento en el
oido contrario.

Es un procedimiento corto y las personas se despiertan rápidamente. En algunas


ocasiones se acompaña de cirugía de adenoides, especialmente cuando una
inserción repetida de tubos es necesaria.

COMPLICACIONES

 Perforación timpánica residual: ocurre en 1-2% de los casos, en esta situación


se puede plantear una timpanoplastias (cirugía del cierre de la perforación
timpánica).
 Supuración como consecuencia de una infección
 Extrusión temprana del TDT o bloqueo del mismo, favoreciendo la reaparición
de los síntomas
 El tubo se puede quedar atrapado en la caja timpánica necesitando otro
procedimiento corto para su extracción
 Formación de un otitis media crónica colesteatomatosas: es una rara
complicación en la que epitelio escamoso de la membrana timpánica migra a
través de la incisión realizada hacia el oído medio.
CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OIDO

La introducción de cuerpos extraños en el oído, al igual que en nariz, puede ser de


forma voluntaria o accidental y aunque es más frecuente en niños, también se da
en adultos sobre todo en disminuidos psíquicos y en determinadas profesiones.
Los más frecuentes en el adulto son: algodón, arena, carbón en mineros, semillas,
insectos, larvas de mosca (miasis).
CLINICA
Puede ser asintomático o aparecer clínica variada como otorrea, acúfenos, otalgia
o Hipoacusia de transmisión, sobre todo si los cuerpos extraños son no inertes o
animados.
DIAGNOSTICO
Se visualiza el cuerpo extraño por otoscopia.
El diagnóstico diferencial debe hacerse con tapones de cerumen y con tumores del
CAE.
TRATAMIENTO
La extracción del cuerpo extraño varía dependiendo de éste.
1. Lavado de oido: dirigir el chorro de agua templada o suero fisiológico con una
jeringa grande contra la pared posterior del conducto. El lavado está contraindicado
si hay perforación del tímpano y para extracción de semillas porque al hidratarse
aumenta su volumen.
2. Extracción con instrumental otológico: aspiradores, instrumentos con extremo
curvado y pinzas “pico-taco”. Está contraindicado el uso de otro tipo de pinzas por
peligro a que el cuerpo extraño se introduzca más y produzca daño.
Si se trata de cuerpos animados previamente hay que anestesiarlos o matarlos con
aceite o lidocaina al 2 % y posteriormente se extraen con las pinzas pico-taco.
Si durante la extracción se producen lesiones, hay que tratarlas con gotas ótica
(Fluocinolona o Sulfato de Neomicina) cada 12 horas.

COMPLICACIONES
 LACERACIONES DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOS :
con o sin manipulación previa
 MIRINGITIS( inflamación del tímpano)
 OTALGIA
 VERTIGO

TIPOS DE ABORDAJES QUIRÚRGICOS


1. Abordaje Transcanal: En este abordaje la cirugía se realiza a través de un
espéculo de oído colocado en el conducto auditivo externo del paciente. El
abordaje transcanal está indicado cuando el conducto externo es lo
suficientemente amplio como para permitir la visibilidad de una perforación
posterior.
2. Abordaje Endoaural: Para este abordaje se efectúa una pequeña incisión
entre el trago y el hélix. La entrada del conducto se amplía utilizando
separadores endoaural. Por medio del fresado se pueden rebajar las
prominencias de la pared ósea. Con el abordaje endoaural se obtiene una
mejor visión del plano quirúrgico anterior que con el abordaje transcanal.

3. Abordaje Retroauricular: En este abordaje, el pabellón auricular y los tejidos


retroauriculares se transponen hacia delante. La remodelación de las
paredes prominentes (canaloplastia) permite una exposición completa del
margen anterior de la membrana timpánica.
CANALOPLASTIA
Es un procedimiento adicional que se realiza como parte de una timpanoplastia,
buscando mejorar la exposición de la perforación en toda su extensión;
normalmente se realiza en un 70% de las cirugías practicadas e incluye un fresado
de la pared anterior e inferior del conducto auditivo externo que son los sitios que
con más frecuencia dificultan la visualización de la perforación en toda su extensión;
esto no quiere decir o que no se requiera ocasionalmente de fresados posterior y
superior.
En la canaloplastia lo más importante es la remoción de la piel de la pared anterior
para lo cual se han descrito varios tipos de colgajo. Estos colgajos pueden ser:
colgajo libre de piel, colgajo pediculado lateral y colgajo pediculado medial. El
colgajo libre de piel descrito por Sheehy permite extraer totalmente la piel anterior e
incluye una desepitelización completa del anulus fibroso; se recomienda utilizar en
técnica por encima.
El colgajo pediculado lateral, eleva la piel desde el anulus y se extiende
lateralmente, requiere desepitalización del anulus fibroso y se recomienda cuando
se va a realizar una técnica por encima, aunque se puede utilizar en técnica por
debajo. El colgajo pediculado medial retira la piel del CAE en sentido lateral a
medial, preservando la unión del anulus fibroso a la piel anterior, se utiliza
exclusivamente para técnica por debajo.
TIMPANOPLASTIA

Consiste en la reconstrucción de la membrana timpánica que se encuentra


perforada como secuela de patologías que afectan el oído. Esta procedimiento se
puede realizar mediante dos (2) formas una a través del conducto auditivo y la
segunda por detrás de la oreja.

La timpanoplastias es un procedimiento microquirúrgico en el tímpano y los huesos


del oído medio para restaurar el mecanismo auditivo del oído medio.

Los tipos de timpanoplastias incluyen:


 Miringoplastia: reparación de una perforación en el tímpano.

 Timpanoplastia con osiculoplastia: reparación de una perforación en el


tímpano y corrección de un defecto de los huesos (osículos) del oído medio.

 Timpanoplastia con Mastoidectomia: reparación de una perforación en el


tímpano y erradicación de infección de los huesos en la zona detrás del oído.
[26]

Indicaciones

 Ruptura de la membrana Timpánica


 Infecciones en el oído medio
 Mastoidectomia
 Otosclerosis
Técnica Quirúrgica.

1. Anestesia general.
2. Posición del paciente en fowler con la cabeza rotada del lado a intervenir.
3. Rasurado retro auricular del paciente.
4. Delimitación del campo operatorio aislando el cabello del paciente
5. Asepsia y antisepsia
6. Colocación de campos
7. Infiltración retro auricular y endoaural pastero superior con Xilocaína más
epinefrina al 2% con jeringa de 10cc.
8. Fijación de los campos a la piel con sutura natural no absorbible multifilamento
2/0 aguja cortante de 3/8 de círculo de 26 mm.
9. Colocación de sábana y fenestrado, colocación de forro estéril del microscopio y
fijación de líneas de succión y Electrobisturí con Pinza de campo.
10. Se pasa Separador de Lamper (endoaural) con Cánula de Rosen con adaptador
para la aspiración de secreciones en el conducto auditivo externo.
11. Se retrae la oreja y se realiza una incisión retroauricular con Mango de Bisturí
#3 y Hoja de Bisturí #15, se profundiza con Electrobisturí y Pinza de Disección
Adson con garras.
12. Se palpa la fascia del musculo temporal y se colocan Separadores de Senn
Miller.
13. Se tracciona con una Pinza de Disección Adson con garras la prefascia del
musculo temporal, con una Tijera de Metzenbaum fina se realiza disección roma
para tomarla como injerto.
14. Se extrae el injerto de la Prefascia del musculo temporal y se coloca en una
superficie metálica y lisa
15. Se deshidrata el injerto con las anillas de una Tijera fina, con la parte superior
de una Pinza de Disección, o una gasa seca hasta que quede totalmente extendido.
16. Se coloca el injerto en un lugar seguro (mesa de reserva). Se deshidrata
colocándole una lámpara cielitica.
17. Con Disector de Free se realiza disección de la fascia del musculo temporal.
18. Con Pinza Adson con garras se tracciona la fascia del musculo temporal, y con
Tijeras de Metzenbaum fina se secciona para tomarlo como injerto.
19. Se extrae y se deshidrata de la misma manera.
20. Se realiza hemostasia con Electrobisturí cubriendo las puntas para no lesionar
tejidos adyacentes.
21. Se incide con Electrobisturí, haciendo hemostasia simultáneamente al conducto
auditivo, y se diseca con Disector de Free.
22. Se aspira con Cánula de Barón y se coloca Separador de Mastoide.
23. Se acomoda el microscopio para mejor visualización de las estructuras del
conducto auditivo medio.
24. Se incide piel del conducto auditivo medio con Mango de Bisturí de Rosen, para
crear una comunicación entre estos.
25. Se pasa un hiladillo montado en Pinza Bayoneta para realizar tracción de la
oreja.
26. Se visualiza la perforación timpánica, con Pinza de Copa se reavivan los
bordes.
27. Aspiración constante.
28. Se realiza el levantamiento del colgajo Timpanomeatal con Microbisturi de
Rosen.
29. Se visualizan todas las estructuras del oído medio.
30. Se procede a la colocación del injerto con Micropinza de Copa.
31. Se visualiza el correcto posicionamiento del injerto.
32. Se coloca un agente hemostático para que sirva como colchón al injerto
33.Se realiza hemostasia.
34. Se realiza cierre de la Prefascia del musculo temporal con sutura sintética
multifilamentos absorbibles 3/0con aguja redonda de ½ de círculo de 26mm.
35. Se realiza cierre de la piel con sutura sintética monofilamentosa no absorbibles
4/0 con aguja cortante de 20mm.
36. Colocación de vendaje de gasa

Complicaciones.

 Hematomas
 Infecciones
 Rasgaduras grandes
 Perdida de la Audición

TÉCNICAS PRINCIPALES PARA INJERTAR LA


MEMBRANA TIMPÁNICA:

1. La Técnica “anterior por debajo”(underlay):


 Para esta tipo de injerto de fascia requiere la presencia de un remante
anterior de la membrana timpánica (al menos del anillo timpánico fibroso)
 El injerto se coloca debajo de este remante y sobre el surco timpánico
posterior
 Con excepción de perforación limitadas al cuadrante antero-inferior : el injerto
descansa sobre el mango del martillo

2. La Técnica “por encima (overlay):


 Cuando no hay remante de membrana timpánica
 Con fresa se crea un nuevo surco timpánico óseo en la pared lateral de la
cavidad timpánica para sostener la fascia
 El injerto descansa sobre el surco y debajo del mango del martillo
 Los bordes del injerto se cubren con la piel del conducto

También podría gustarte