Bio Seguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

BIOSEGURIDAD

La definición de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes "bio", de bios


(griego), que significa vida, y seguridad, que es igual a protección, lo que significa
protección de la vida humana, animal o vegetal de cualquier riesgo interno o externo,
mediante la aplicación permanente de las diversas normas y sistemas existentes en cada
caso. La Organización Mundial de la Salud define Bioseguridad o bio security de
laboratorio como "los principios, tecnologías y prácticas de contención que se
implementan para evitar la exposición no intencional a agentes biológicos y toxinas, o
su liberación accidental"
El INSST define Bioseguridad como el conjunto de medidas para la prevención y el
control del riesgo biológico en las actividades con manipulación de agentes, muestras o
pacientes potencialmente infecciosos. Su objetivo es evitar la liberación del agente
biológico dentro y fuera del lugar de trabajo, para proteger al trabajador, a la comunidad
o población, al medio ambiente (animales y plantas) y a la muestra o proceso de la
contaminación

Por lo tanto es importante conocer los aspectos fundamentales que estén relacionados
con el cumplimiento de normas de calidad para la protección del personal, del paciente
(si los hubiera), las muestras de los pacientes, de la comunidad y el medio ambiente.. Es
por lo tanto, un concepto amplio, que implica la adopción sistemática de una serie de
medidas orientadas a reducir o eliminar los riesgos que puedan producir las actividades
que se desarrollan en la institución.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

1.- NORMAS: Los trabajadores que manipulan agentes biológicos potencialmente


infectados deben conocer los riesgos y dominar las prácticas y técnicas requeridas para
manejarlos de forma segura.
2.- AUTOCUIDADO: El principio del autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas
y a las decisiones sobre ellas, que realiza un trabajador expuesto para cuidar de su salud;
para ello cumple con las normas de bioseguridad, realiza uso adecuado de equipos y
elementos que se proveen para su protección; priorizando en su cuidado como cuidador.
3.- Universalidad. Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las
dependencias de la institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y visitantes
deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes.
4.- Uso de barreras. Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de
muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras
adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, minimizando los accidentes.
Existen 2 tipos de barreras
Barreras físicas
 Guantes: Su indicación de uso está dado para el desarrollo de todo proceso
referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales y manejo de pacientes
sin excepción.
 Protección Respiratoria: La indicación de uso del tapabocas quirúrgico está dada
cuando se prevea la formación de aerosoles, manejo de pacientes que tengan
hemorragias en boca o nariz al toser o estornudar pueden formar aerosoles. Cabe
anotar que existe una diferencia entre esta protección y la que amerita uso de
respirador media cara pues este tiene una indicación de protección por factor de
riesgo químico.
 Lentes de seguridad con filtro UV y antiempañante: Brinda protección en la
mucosa del ojo, su indicación de uso está dada para procesos en los cuales se
prevea la formación de aerosoles y en todo proceso referido a la manipulación
de sangre o fluidos corporales.
Barreras inmunes:
Vacunas: El esquema de vacunación de docentes, residentes y técnicos que laboran en el
área de la salud en la Universidad Industrial de Santander es:
 La vacuna contra la hepatitis B, por cuanto la hepatitis B es una enfermedad
transmitida por sangre, producida por un virus 100 veces más infectante que el
virus HIV.
 La vacuna contra la influenza que se renueva en forma anual, por cuanto es un
virus de alta transmisión.
De igual forma las demás vacunas que se requieran de acuerdo a su exposición y como
tratamiento posterior a un eventual accidente de trabajo.
5- Medios de eliminación del material contaminado. Es el conjunto de dispositivos y
procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan muestras biológicas sin
riesgo para los operadores y la comunidad.
Podemos dividir los elementos a descartar en:
Objetos corto-punzantes: En todos los laboratorios, medios hospitalarios y demás
lugares en donde se exponga el trabajador al riesgo biológico por medio de la
manipulación de estos elementos deben ser eliminados en contenedores rígidos
(Guardianes). Las agujas deben ser descartadas, no se deben doblar, romper o
reencapuchar.
Objetos no corto-punzantes: Su segregación se hará en los contenedores dispuestos en
los servicios de color rojo.
6.- Evaluación de riesgos. Es el proceso de análisis de la probabilidad de que ocurran
daños, heridas o infecciones en un laboratorio. Debe ser efectuada por el personal de
laboratorio más familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del
equipamiento e insumos, los modelos animales usados y la contención correspondientes.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD


 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo
 No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
 No consumir alimentos en laboratorios o áreas de procedimiento asistencial.
 No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicos.
 Manejar todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales
deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por
lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos
corporales como “infectada o no infectada”.
 Lavado de las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se
tiene contacto con material patógeno, tenga en cuenta la información contenida
en el numeral 6.1
 Utilizar en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de
quitárselos y al terminar el procedimiento.
 Utilizar el tapabocas quirúrgico y los lentes de seguridad con protección UV y
antiempañante durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o
gotitas, aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.  Usar delantal en
aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames
importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
 No deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de
trabajo.
 Mantener sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo,
en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Utilizar equipos de reanimación mecánica en áreas clínicas.
 Evitar la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas haya desaparecido.
 Si presenta alguna herida, por pequeña que sea debe estar cubierta

MEDIDAS DE PREVENCIÓN A TENER EN CUENTA EN


BIOSEGURIDAD

LAVADO DE LAS MANOS


Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal
hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la
flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Existen
dos tipos de lavado de manos que se presentan a continuación:
Lavado de manos clínico: Aplica para todos los procedimientos excepto los
quirúrgicos. Es importante que el dispensador de agua no requiera uso de las manos
para evitar la contaminación de superficies.
Los pasos son:
Retírese de las manos y muñecas joyas y demás elementos.
Mójese por completo las manos y la muñeca permitiendo que el agua caiga
desde los dedos hasta la muñeca.
Aplíquese jabón antibacterial.
Frote palma contra palma y luego dorso contra dorso.
Limpie dedo a dedo desde las bases hasta las uñas sin devolverse.
Limpie por debajo de cada uña sin devolverse, las uñas deben mantenerse
cortas.
Frote en forma circular la muñeca desde la mano hacia el antebrazo sin
devolverse.
Enjuagar mano por mano desde los dedos hasta las muñecas sin restregar,
solo permitiendo que el jabón resbale y se elimine por efecto de la
circulación del agua sobre las mismas.
Séquese con toallas de papel.
Lavado de manos quirúrgico: Aplica para procedimientos quirúrgicos. Es importante
que el dispensador de agua no requiera uso de las manos para evitar la contaminación de
superficies.
Los pasos son:
Retírese de las manos y muñecas joyas y demás elementos.
Mójese por completo las manos y la muñeca permitiendo que el agua caiga
desde los dedos hasta el codo.
Aplíquese jabón antibacterial
Frote palma contra palma y luego dorso contra dorso
Limpie dedo a dedo desde las bases hasta las uñas sin devolverse
Limpie por debajo de cada uña sin devolverse, las uñas deben mantenerse
cortas.
Frote en forma circular el antebrazo desde la mano hacia el codo sin
devolverse.
Enjuagar mano por mano desde los dedos hasta el codo sin restregar, solo
permitiendo que el jabón resbale y se elimine por efecto de la circulación del
agua sobre las mismas.
Séquese con toallas de papel, sin secarse con el lado del papel que ha se
había usado.
Una vez lavadas las manos no deben bajarse los brazos por debajo del nivel
de la cadera, para evitar que se contaminen nuevamente

LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Son un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos para proteger
al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de
infecciones. Sin embargo debe recordarse que muchos de los elementos de protección
personal también cumplen la función de evitar la contaminación de campos quirúrgicos
y la transmisión de microorganismos de paciente a paciente a través del personal de
salud.
Es claro que el uso de los elementos de protección personal (EPP), ayudan a proteger al
trabajador, frente a los riesgos presentes en los diferentes tipos y lugares de trabajo, no
obstante se hacen las siguientes recomendaciones para el uso y mantenimiento adecuado
de los EPP:
Deben ser guardados en lugares seguros, de fácil acceso y protegidos contra la
humedad y el polvo.
Los lentes de seguridad, respiradores y caretas deben permanecer guardadas en
su empaque original.
Los EPP son de uso personal e intransferible.
La ropa de trabajo (bata, uniforme, etc.) deben ser lavados por separado.
En caso de daño o deterioro de los mismos, la reposición se lleva a cabo desde el
Subproceso de Seguridad de Salud Ocupacional.

También podría gustarte