Bioseguridad y Control de Infecciones - Apuntes
Bioseguridad y Control de Infecciones - Apuntes
Bioseguridad y Control de Infecciones - Apuntes
JABONES ANTISEPTICOS
Yodoforos
Son agentes antimicrobianos contra Gram + y –
Efecto residual mediano.
Pueden ser irritantes sobre la piel.
Es efectivo contra microbacterias, hongos y virus.
Efectiva en presencia de sustancias orgánicas.
Provoca más dermatitis que otros antisépticos
Gluconato de Clorhexidina al 4%
Efecto antimicrobiano Gram + y –
Tiende a acumularse en la piel por usos repetidos.
Efecto residual por más de 6 horas.
No irrita la piel.
Produce lesiones cutáneas graves al contacto de la córnea.
Es uno de los mas usado en las instituciones.
BARRERAS:
1. USO DE GUANTES: Estos crean una 3. USO DE GORRO: Reduce la posibilidad
barrera entre los microbios y las manos. de contaminación del cabello y cuero
Usarlos en el hospital evita que los cabelludo de los profesionales de la
microbios se diseminen. salud, evitando que partículas de cabello
2. USO DE TAPABOCAS: Ellos previenen y microorganismos entren en contacto
la transmisión de infecciones por con el paciente o e medio ambiente
contacto con salpicaduras de fluidos quirúrgico.
corporales o aspiraciones de
micropartículas suspendidas en el aire
TIPOS DE ASEPSIA
ASEPSIA ESTÉRIL: Es la eliminación completa de todos los microorganismos, incluyendo
bacterias, virus y hongos. Se logra mediante métodos como la esterilización (autoclaves,
radiación) y se utiliza en procedimientos quirúrgicos y en la preparación de instrumentos e
insumos médicos. PARA OBJETOS INANIMADOS
ASEPSIA ANTISÉPTICA: Este involucra la reducción de microorganismos patógenos en el
cuerpo o en superficies mediante el uso de desinfectantes y antisépticos. Ejemplo incluyen el
uso de alcohol, yodo o clorhexidina para la desinfectar piel.
TÉCNICA ANTISÉPTICA
Es el conjunto de procedimientos y actividades que realiza el personal de la salud, concluyentes a
disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la atención a pacientes, esta incluye:
• Lavado de manos quirúrgico o clínico. • Uso de material estéril.
• Uso de aguante estéril. • Uso de antisépticos.
• Uso de mascarilla y gorro. • Preparación previa de la piel a la hora de
realizar procedimientos invasivos.
• Uso de un delantal estéril.
• Uso de campo estéril.
IMPORTANCIA DEL LAVADO: Elimina la flora transitoria y al máximo la flora residente de
las manos previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere
un alto grado de asepsia y efecto residual.
DESINFECCION: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de
agentes químicos o físicos.
DESINFECTANTE: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos
patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo
esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados.
MATERIAL CONTAMINADO: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es
sospechoso de estar contaminado.
RESIDUO BIOSANITARIO: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la
ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del usuario.
RESIDUOS PELIGROSOS: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que
se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten
usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad
vigente así lo estipula.
SEPSIS: Es una complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una respuesta
inmunitaria desbalanceada y anómala frente a una infección. La sepsis es una urgencia médica
y sí no se diagnostica puede ocasionar un daño irreversible a los tejidos.
ASEPSIA: Es un conjunto de prácticas y técnicas utilizadas para evitar la contaminación por la
introducción y propagación de microorganismos patógenos en un entorno o en el cuerpo
humano. Su objetivo principal es prevenir la infección y mantener áreas libres de gérmenes.
Preparación prequirúrgica
OBJETIVO
Es aumentar la calidad dada a los pacientes.
Evitar al máximo las complicaciones dentro del bloque quirúrgico.
Mayor coordinación entre todos los profesionales dentro del quirófano.
Disminuir el tiempo que el paciente está dentro del quirófano
Inicialmente se debe realizar el lavado de manos clínico y conocer de antemano la operación a
realizar.
PREPARACIÓN ANTES DE:
1. Equipos
2. Instrumental accesorio
3. Suturas e insumos médico quirúrgicos
VERIFICAR:
1. Paciente correcto Indicador interno: Comprueba si esta estéril.
2. Cirugía a realizar Indicador externo: Pasa por un proceso, pero
no confirma su esterilización.
3. Lado de la cirugía el circular debe estar bajo
estrictas normas en la técnica aséptica • 8. Se viste la mesa de mayo e instrumental.
4. Si es procedimiento es derecho, los guantes 9. Se prepara primer paquete quirúrgico.
de la instrumentadora se circularán al lado
10. Ayudar a la colocación de campos estériles.
izquierdo de la mesa de reserva y los demás
accesorios al lado contrario • 11. Colocación de porta lámparas, cauchos de
succión y electrobisturí.
5. Luego se hace el lavado de manos quirúrgico
con elementos de protección personal y se 12. Realizar la parada de seguridad.
realiza técnica de secado de manos.
13. Conteo de compresas y demás elementos
6. Ponerse la bata y enguantado. que lo requieren.
7. Verificar la esterilidad basado en los 14. Comunicar a la auxiliar el conteo
indicadores correspondiente en VOZ ALTA.
RESIDUOS INTRAHOSPITALARIOS
DECRETO 474 DE 2005 RESOLUCIÓN I 164 DE DECRETO 2676 DE 2000
Por el cual se reglamenta 2002 Manual de por el cual se reglamenta la
parcialmente la prevención y procedimientos para la gestión integral de los
manejo de los residuos o gestión integral de residuos residuos hospitalarios y
desechos peligrosos hospitalarios y similares similares
generados en el marco de la
gestión integral
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS NO PELIGROSOS •Biodegradables RESIDUOS PELIGROSOS
• reciclables • Inertes • Ordinarios comunes
1. Infecciosos o riesgo • biosanitarios •
Anatomopatológicos • cortopunzantes •
Animales
2. Químicos • fármacos • Citotóxicos • Metales
pesados • Radioactivos • Contenedores
presurizado• Aceites usados
¿QUE ES RIESGO BIOLÓGICO?
Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo que plantea sobre
todo una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir residuos sanitarios, muestras de
microorganismos, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena.
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO?
Es un evento incidental que expone al individuo a contraer una enfermedad al favorecer que ingrese al
organismo un agente biológico o microrganismo potencialmente infectante como VIH, VHC, VHB,
proveniente de fluidos corporales.
• ¿CÓMO SE OCASIONA?
Por elementos contaminados por fluidos corporales y su transmisión puede ser:
• Respiratoria. • Digestiva. • Sanguínea. • Piel o mucosas.
Quirófano hibrido.
Combina tecnología, es un quirófano demasiado grande con varios monitores, lleva un brazo en C.
INTERVENCIONISMO
CHARLES DOLTER: Padre de la radiología intervencionista
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA: Técnicas de imagen para ejecutar procedimientos
mínimamente invasivos
OBJETIVO: Diagnosticar o tratar patologías con una técnica de mínima invasión
VENTAJAS
1. Menor tiempo quirúrgico
2. Menor riesgo de infecciones
3. Bajo porcentaje de complicaciones
4. Recuperación más rápida
5. Trabajo multidisciplinar
FABRICACIÓN
ALMACENAMIENTO
ESTERILIDAD
SEGURIDAD DE USO
PROHIBICION Y NEGACION