Bioseguridad y Control de Infecciones - Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE INFECCIONES

 Lavado de manos clínico.


El lavado de manos es la medida más importante para reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos este debe durar entre 40-60 segundos, con el tipo de jabón adecuado y con la
técnica correcta.

LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS:


Considerar los 5 momentos del lavado de manos:
1. Antes del contacto con el paciente. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que usted
tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen
clínico.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que
puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental,
aspiración de secreciones, curaciones, inserción de catéteres, preparación de alimentos,
administración de medicamentos.
3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los guantes: Para protegerse y
proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado oral,
dental, aspiración de secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces y desechos de los
pacientes.
4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos después de tocar al paciente
o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para protegerse y proteger el entorno de
atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a
moverse, al realizar un examen clínico.
5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger el entorno de atención
de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de
perfusión.

 Lavado de manos quirúrgico.


Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y remueve las
residentes presentes en la piel. Este proceso durará como mínimo 6 minutos y es previo a cualquier
cirugía, se debe hacer en tres tiempos.
El tejido vivo no puede esterilizar, pero el uso de ciertos jabones antisépticos junto con la técnica
correcta reduce el numero de microorganismos en la piel, se debe realizar el lavado de manos y
antebrazos, el equipo quirúrgico se lavan las manos antes de colocarse la bata y los guantes.
El instrumentador se lava ANTES que los demás miembros del equipo para la preparación de material
y equipos previamente abiertos.
Antisépticos: Productos químicos que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos.
Uso de antisépticos:
 Evaluar la sensibilidad de la piel.
 Usar frascos originales.
 Mantener los frascos bien tapados.
 No mezclar.
Características de un buen antiséptico:
 De alto espectro.
 Rapidez y eficaz.
 No causa irritación ni sensibilidad.
 Tener acción prolongada.
Mecanismos de acción que utilizan los jabones antisépticos son que alteran la permeabilidad celular,
bloquean mecanismos de transporte energético, bloquean la actividad enzimática, coagulan
citoplasma y alteran los ácidos nucleicos.

JABONES ANTISEPTICOS

Yodoforos
 Son agentes antimicrobianos contra Gram + y –
 Efecto residual mediano.
 Pueden ser irritantes sobre la piel.
 Es efectivo contra microbacterias, hongos y virus.
 Efectiva en presencia de sustancias orgánicas.
 Provoca más dermatitis que otros antisépticos

Gluconato de Clorhexidina al 4%
 Efecto antimicrobiano Gram + y –
 Tiende a acumularse en la piel por usos repetidos.
 Efecto residual por más de 6 horas.
 No irrita la piel.
 Produce lesiones cutáneas graves al contacto de la córnea.
 Es uno de los mas usado en las instituciones.

Solución de gluconato de clorhexidina al 1% y alcohol etílico al 61%


 Agente antimicrobiano no irritante.
 Reducción significativa de microorganismos al contacto con la piel.
 Amplio espectro.
 De rápida acción.
 Con efecto residual.
 Introducción y principios de la bioseguridad.
Objetivo: Proteger la salud y la seguridad del personal de salud y los pacientes frente a diferentes
riesgos producidos por agentes biológicos, el medio ambiente o la vida de las personas.

BARRERAS:
1. USO DE GUANTES: Estos crean una 3. USO DE GORRO: Reduce la posibilidad
barrera entre los microbios y las manos. de contaminación del cabello y cuero
Usarlos en el hospital evita que los cabelludo de los profesionales de la
microbios se diseminen. salud, evitando que partículas de cabello
2. USO DE TAPABOCAS: Ellos previenen y microorganismos entren en contacto
la transmisión de infecciones por con el paciente o e medio ambiente
contacto con salpicaduras de fluidos quirúrgico.
corporales o aspiraciones de
micropartículas suspendidas en el aire

TIPOS DE ASEPSIA
 ASEPSIA ESTÉRIL: Es la eliminación completa de todos los microorganismos, incluyendo
bacterias, virus y hongos. Se logra mediante métodos como la esterilización (autoclaves,
radiación) y se utiliza en procedimientos quirúrgicos y en la preparación de instrumentos e
insumos médicos. PARA OBJETOS INANIMADOS
 ASEPSIA ANTISÉPTICA: Este involucra la reducción de microorganismos patógenos en el
cuerpo o en superficies mediante el uso de desinfectantes y antisépticos. Ejemplo incluyen el
uso de alcohol, yodo o clorhexidina para la desinfectar piel.
TÉCNICA ANTISÉPTICA
Es el conjunto de procedimientos y actividades que realiza el personal de la salud, concluyentes a
disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la atención a pacientes, esta incluye:
• Lavado de manos quirúrgico o clínico. • Uso de material estéril.
• Uso de aguante estéril. • Uso de antisépticos.
• Uso de mascarilla y gorro. • Preparación previa de la piel a la hora de
realizar procedimientos invasivos.
• Uso de un delantal estéril.
• Uso de campo estéril.
 IMPORTANCIA DEL LAVADO: Elimina la flora transitoria y al máximo la flora residente de
las manos previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere
un alto grado de asepsia y efecto residual.
 DESINFECCION: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de
agentes químicos o físicos.
 DESINFECTANTE: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos
patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo
esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados.
 MATERIAL CONTAMINADO: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es
sospechoso de estar contaminado.
 RESIDUO BIOSANITARIO: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la
ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del usuario.
 RESIDUOS PELIGROSOS: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que
se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten
usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad
vigente así lo estipula.
 SEPSIS: Es una complicación que tiene lugar cuando el organismo produce una respuesta
inmunitaria desbalanceada y anómala frente a una infección. La sepsis es una urgencia médica
y sí no se diagnostica puede ocasionar un daño irreversible a los tejidos.
 ASEPSIA: Es un conjunto de prácticas y técnicas utilizadas para evitar la contaminación por la
introducción y propagación de microorganismos patógenos en un entorno o en el cuerpo
humano. Su objetivo principal es prevenir la infección y mantener áreas libres de gérmenes.

 Preparación prequirúrgica
OBJETIVO
 Es aumentar la calidad dada a los pacientes.
 Evitar al máximo las complicaciones dentro del bloque quirúrgico.
 Mayor coordinación entre todos los profesionales dentro del quirófano.
 Disminuir el tiempo que el paciente está dentro del quirófano
Inicialmente se debe realizar el lavado de manos clínico y conocer de antemano la operación a
realizar.
PREPARACIÓN ANTES DE:
1. Equipos
2. Instrumental accesorio
3. Suturas e insumos médico quirúrgicos
VERIFICAR:
1. Paciente correcto Indicador interno: Comprueba si esta estéril.
2. Cirugía a realizar Indicador externo: Pasa por un proceso, pero
no confirma su esterilización.
3. Lado de la cirugía el circular debe estar bajo
estrictas normas en la técnica aséptica • 8. Se viste la mesa de mayo e instrumental.
4. Si es procedimiento es derecho, los guantes 9. Se prepara primer paquete quirúrgico.
de la instrumentadora se circularán al lado
10. Ayudar a la colocación de campos estériles.
izquierdo de la mesa de reserva y los demás
accesorios al lado contrario • 11. Colocación de porta lámparas, cauchos de
succión y electrobisturí.
5. Luego se hace el lavado de manos quirúrgico
con elementos de protección personal y se 12. Realizar la parada de seguridad.
realiza técnica de secado de manos.
13. Conteo de compresas y demás elementos
6. Ponerse la bata y enguantado. que lo requieren.
7. Verificar la esterilidad basado en los 14. Comunicar a la auxiliar el conteo
indicadores correspondiente en VOZ ALTA.

 Uso de barreras sanitarias EPP


El uso de elementos de protección personal (EPP) como el gorro quirúrgico, tapabocas, guantes, gafas
de seguridad y otros, son componentes esenciales para controlar la exposición y propagación de
microorganismos.
Gorro quirúrgico: Es un elemento utilizado en Tapabocas: Son dispositivos que cubren la boca
entornos médicos quirúrgicos para mantener y la nariz, diseñados para filtrar el aire que
un ambiente estéril y proteger tanto al paciente respiramos. Para prevenir la propagación de
como al personal de salud, en su mayoría está microorganismos y el personal médico de
fabricado con polipropileno no tejido, es salpicaduras y partículas, manteniendo un
transpirable y resistente, sin látex y sus bandas entorno estéril.
son de elástico suave.
Guantes: Se encuentras dos tipos guantes
Protección ocular: Esto incluye el uso de gafas estériles y no estériles esto según su diseño, su
de seguridad, visores, máscaras y otros equipos función, sus características y normatividad
diseñados para proteger contra riesgos como entre ellos guantes de Nitrilo, látex, vinilo,
partículas voladoras, productos químicos, polietileno y neopreno.
radiación, luz intensa o impactos. Es crucial en
Uniforme Quirúrgico: Los uniformes
ambientes laborales peligrosos y en actividades
cómodamente, deben permitir de movimiento y
que impliquen riesgos para la vista entre sus
lavarse adecuadamente para prevenir la
materiales encontramos policarbonato y trivex.
contaminación. En entornos de alta
contaminación se recomienda usar uniformes salud durante procedimientos quirúrgicos hay
desechables se encuentra en varios materiales de dos tipos desechable y reutilizables, se
los más usados son Mezcla de poliéster y fabrican con propileno no tejido o algodón con
algodón, Materiales no tejidos o antifluido y de poliéster para la reutilizables.
microfibra.
Calzado quirúrgico: El calzado quirúrgico es un
 La camisa debe estar dentro del tipo de calzado diseñado para ser utilizado
pantalón exclusivamente en el área quirúrgica. Este
calzado debe cumplir con ciertos criterios de
 Si tiene las mangas muy largas se deben
recoger seguridad e higiene para la protección del
personal estos deben ser Esterilizables,
 No puede estar a la vista el cordón del Antideslizantes, Impermeables, Fáciles de
pantalón limpiar y Cómodos y entre sus materiales esta
Bata quirúrgica: Es una prenda desechable o la goma, eva y silicona.
reutilizable que usan los profesionales de la

 Tecnología en Batas Quirúrgicas (AAMI 3 y 4)


AAMI: La Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica.
La bata quirúrgica es un dispositivo de protección personal, para ser usado por el equipo quirúrgico
durante procedimientos de alta, media y baja complejidad.
Cuatro clases de batas quirúrgicas AAMI.
 AAMI Nivel 1: Protección de barrera  AMMI Nivel 3: Protección de barrera
de fluidos mínima – Se utiliza para la contra fluidos moderada – Se utiliza
atención diaria del paciente, cuando hay para la más amplia gama de
poco o ningún riesgo de exposición a procedimientos quirúrgicos, donde el
fluidos. No se utiliza en la sala de riesgo de exposición a fluidos es
operaciones. moderado.
 AMMI Nivel 2: Protección de barrera  AMMI Nivel 4: Máxima protección de
de fluidos mínima a baja – Se utiliza fluidos y barrera microbiana –
cuando sólo hay un ligero riesgo de Proporciona protección contra los
exposición a fluidos, para patógenos transmitidos por la sangre en
procedimientos quirúrgicos zonas críticas; se utiliza para
mínimamente invasivos como bultos y procedimientos largos y con gran
golpes. cantidad de fluidos.
Las zonas críticas se definen como las áreas en las que es más probable que se produzca un
contacto directo con sangre, fluidos corporales y otros materiales potencialmente infecciosos
(áreas A y B) son el pecho y las mangas.
 Paquetes quirúrgico universal.
Tiene una gran capacidad de versatilidad y capacidad de adaptación a una amplia gama de
procedimientos quirúrgico si no hay un paquete es porque se va a usar una TÉCNICA ABIERTA
donde no se va a usar todo el paquete esta técnica se utiliza cuando son cirugía de corto tiempo,
que no sea tan compleja y que no tenga tanta exposición a fluidos.
Un paquete de ropa siempre debe estar estéril y pueden haber de 2 materiales los cuales son
Descartables y reusables con el paquete se puede cubrir al paciente y al personal.
PARA QUE SIRVE: Este garantiza la asepsia y seguridad al paciente, también al personal
quirúrgico, estos también sirven como una barrera contra la contaminación liquida puede ser
repelente o impermeable a los fluidos
ESPECIALIDADES DONDE ENCONTRAMOS • Cirugía general • Otorrinolaringología •
Maxilofacial • Urología • Ortopedia • Neurología
CONTIENE:
Arriba hacia abajo.
• 2 envolvederas (interna que está estéril y una externa que no está estéril)
• 1 compresa (para el instrumentador))
• 1 blusa o bata (para el instrumentador)
• Funda para la mesa de mayo
• Campo mesa de. Mayo
• Indicadores de esterilidad
• 2 batas y 2 compresas (para el cirujano y el auxiliar)
• Sabana podálica
• Sabana cefálica
• 4 campos de piel
• Campo o sabana fenestrado
• Compresas (depende de la institución)
Virar: mirar
Fenetro: hueco (Indicador químico interno)
MATERIALES:
DESCARTABLE: Tela no tejida, es decir de polipropileno.
REUSABLES: Tela tejida de algodón
Las compresas NO Para los conteos es mejor En los paquetes reusables
VIENEN en el paquete tener las compresas pares los hacen en la central
descartable.
 Accidente con riesgo biológico.
Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laboral
pueden ser:
• Biológicos
• Químicos
• Físicos
El sistema fue establecido por el centro de control de enfermedades (CDC) de Atlanta, 1987 Para
prevenir la transmisión y control de infecciones por VIH y otros patógenos previamente de la sangre
hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes.
SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES
Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo
por cual haya entrado a el hospital o clínica deberán ser considerados como potencialmente
infectantes.
PRECAUCIONES UNIVERSALES • VIH • HEPATITIS • COVID-19
1. El EPP será considerado apropiado 2. LAVADO DE MANOS
solamente si impide que la sangre y otro
material potencialmente infeccioso alcance y
pase través del uniforme, la piel, los ojos, la 3. MANEJO DE ELEMENTOS
boca y otras membranas mucosas CORTOPUNZANTES

RESIDUOS INTRAHOSPITALARIOS
DECRETO 474 DE 2005 RESOLUCIÓN I 164 DE DECRETO 2676 DE 2000
Por el cual se reglamenta 2002 Manual de por el cual se reglamenta la
parcialmente la prevención y procedimientos para la gestión integral de los
manejo de los residuos o gestión integral de residuos residuos hospitalarios y
desechos peligrosos hospitalarios y similares similares
generados en el marco de la
gestión integral

RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS NO PELIGROSOS •Biodegradables RESIDUOS PELIGROSOS
• reciclables • Inertes • Ordinarios comunes
1. Infecciosos o riesgo • biosanitarios •
Anatomopatológicos • cortopunzantes •
Animales
2. Químicos • fármacos • Citotóxicos • Metales
pesados • Radioactivos • Contenedores
presurizado• Aceites usados
¿QUE ES RIESGO BIOLÓGICO?
Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo que plantea sobre
todo una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir residuos sanitarios, muestras de
microorganismos, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena.
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO?
Es un evento incidental que expone al individuo a contraer una enfermedad al favorecer que ingrese al
organismo un agente biológico o microrganismo potencialmente infectante como VIH, VHC, VHB,
proveniente de fluidos corporales.
• ¿CÓMO SE OCASIONA?
Por elementos contaminados por fluidos corporales y su transmisión puede ser:
• Respiratoria. • Digestiva. • Sanguínea. • Piel o mucosas.

ARL: Administradora de riesgos laborales.


Trata todo accidente o enfermedad que se haya presentado en el trabajo.
ACCIDENTE DE TRABAJO: LEY 1562 DE 2012: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

¿COMO PODEMOS PREVENIRLO?


• Evitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros líquidos potencialmente infectantes.
• Realizar lavado de manos.
• Usar elementos de protección personal.
• Manejar cuidadosamente los elementos corto punzantes.
• Cumplir las normas de bioseguridad.
¿Qué hacer? ¿Para qué?
• Brindar atención inmediata • Determinar la necesidad de medicación
antirretroviral.
• Documentar el accidente
• Disminuir el riesgo de enfermedad.
• Tramitar la atención de urgencia
• Realizar seguimiento
¿CÓMO PODEMOS PREVENIRLO?
- Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición.
• Guantes. • No encapsular agujas ni objetos cortantes o
punzantes.
• Mascarillas.
• Depositarlos en los contenedores adecuados,
• Protección ocular.
que deberán estar siempre en el lugar de
• Bata. trabajo, evitando su llenado excesivo.
• Cuidado con los objetos cortantes y • El personal sanitario que utilice estos objetos
punzantes. cortantes y punzantes se responsabilizará
personalmente de su correcta eliminación.
La capacidad de el guardián depende de la cantidad que se vaya a depositar en él y podemos
depositar, por ejemplo: Agujas de sus turbas Hipodérmicas, Hojas de bisturí cualquiera que pueda ser
causa de un riego biológico SE LLENAN LAS 3/4 PARTES

¿QUÉ HACER CUANDO SE TIENE UN ACCIDENTE?


1. Interrupción del procedimiento y comunicar al docente encargado.
2. Limpieza del área afectada.
• Piel; se debe lavar con abundante agua y jabón.
• Mucosa o conjuntiva: lavar con suero fisiológico.
• Boca: realizar varios enjuagues con agua y escupir.
• Herida: promover el libre sangrado (para que la sangre por técnica de arrastre se lleve a los M.O)
después lavar con agua y jabón.

MANEJO DEL ACCIDENTE


¿Qué hacer? -Limpiar el área afectada.
-Notificar el accidente a la línea ARL #322.
-Solicitar la atención de urgencias.
-Realizar seguimiento.
¿Para qué? -Determinar la necesidad de medicación antirretroviral.
-Disminuir el riesgo de enfermedad.
EN CASO DE EXPOSICIÓN CON FUENTE DESCONOCIDA
Paso I: Atención de servicio de urgencia y toma de muestra para serología del funcionario afectado
Paso 2: Consulta y consejería infectología en horario hábil
Paso 3. En caso de funcionario NO inmunizado para VHB se inicia esquema de vacunación, con
inmunización incompleta se completa esquema y en ambos casos se realiza seguimiento serológico a
los 90 días

 Quirófano hibrido.
Combina tecnología, es un quirófano demasiado grande con varios monitores, lleva un brazo en C.

INTERVENCIONISMO
CHARLES DOLTER: Padre de la radiología intervencionista
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA: Técnicas de imagen para ejecutar procedimientos
mínimamente invasivos
OBJETIVO: Diagnosticar o tratar patologías con una técnica de mínima invasión

VENTAJAS
1. Menor tiempo quirúrgico
2. Menor riesgo de infecciones
3. Bajo porcentaje de complicaciones
4. Recuperación más rápida
5. Trabajo multidisciplinar

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN RADIOLOGICA


Están hechos de plomo para proteger contra la radiación.
DOCIMETRO: Es Fundamental para medir la radiación que está recibiendo para las personas que
están constantemente en contacto con la radiación esta debe estar por encima del chaleco de plomo

SÍMBOLOS E ICONOGRAFÍA PRODUCTOS SANITARIOS


Ubicados en etiquetas/ embalajes con información necesaria sobre la identificación del producto y
fabricante, su seguridad, su funcionamiento y facilitan el uso y aplicación correcta, evitando
complicaciones en la asistencia.

FABRICACIÓN
ALMACENAMIENTO

ESTERILIDAD

SEGURIDAD DE USO
PROHIBICION Y NEGACION

También podría gustarte