Ayahuasca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ayahuasca

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada. Este aviso fue puesto el 31 de marzo de 2015.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando:  {{sust:Aviso referencias|Ayahuasca}} ~~~~

Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo


o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Uso de esta plantilla: {{Discutido|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Preparación de ayahuasca en la región iquitos, Perú.

Ayahuasca, Yagé, o Nishi Cobin es una bebida utilizada por los pueblos indígenas
amazónicos elaborada a partir de la combinación de dos plantas: la liana Banisteriopsis
caapi con otras plantas, en particular los arbustos Psychotria viridis, Diplopterys
cabrerana y Mimosa hostilis.1 Para sus defensores, los efectos de su ingesta promueven el
acceso a estados modificados de conciencia en los que se suceden visiones, emociones
diversas y procesos de catarsis a los que las tradiciones amazónicas reconocen un valor
potencialmente sanador. También puede producir descompensaciones y brotes psicóticos. 2345
Se conocen casos en los que el consumo de ayahuasca produjo ataques de pánico, ansiedad,
euforia, alucinaciones, delirios y cuadros de esquizofrenia. 6
Supuestamente su ingesta tiene un valor potencialmente iniciático ya que la experiencia de
ayahuasca facilitaría la toma de conciencia de la trama oculta del mundo referida al pan-
animismo propio de estas culturas. Su uso exigiría, según estas tradiciones, un contexto de
toma ritualizado y formalizado, además de alguien capacitado en su uso -el hombre-medicina-.
Este hombre-medicina estaría vinculado a una tradición de uso y a un linaje tradicional de
hombres-medicina que le habría reconocido esa capacidad tras un proceso de formación
específica.
El carácter medicinal e iniciático de la ayahuasca quedará sujeto a pautas específicas de uso
vinculadas con las diversas tradiciones de los pueblos amazónicos. En las tradiciones
mestizas se mantendrían estos linajes tradicionales de sanadores aunque en un contexto
cultural mestizo más o menos cristianizado.
A estos usos tradicionales habría que sumar los posibles usos terapéuticos planteados e
investigados desde la psicología contemporánea y, finalmente, los usos new age típicos del
supermercado espiritual de nuestro tiempo.
Índice
  [ocultar] 

 1Sinonimia
 2Componentes
 3Importancia cultural
o 3.1Primeras descripciones de uso
o 3.2Usos
 4Efectos y propiedades
 5Ceremonias del Amazonas
 6En el mundo
 7Tributos artísticos
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Ver también
 11Enlaces externos

Sinonimia[editar]
 En idioma shipibo: Nishi Cobin, significa 'bebida de la sabiduría' o 'bebida de los
sabios'.7

 En quechua: Ayahuasca significa 'soga de los espíritus' por su etimología aya (espíritu,


muerto_ y waska (soga, cuerda), ya que en la cosmovisión de los pueblos nativos el
ayahuasca es la soga que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera. 8

 En idioma kaxinawá: Nixi Pae significa 'bebida fuerte' por su etimología nixi (bebida)


y pae (fuerte).9101112

Componentes[editar]
El componente básico es una decocción de la liana Banisteriopsis caapi, pero existen otras
plantas que también contienen este elemento, tales como Colaoriopsis caapi o Peganum
harmala (ruda siria), por lo que pueden utilizarse en lugar de la liana, lo que dotará a las
diversas ayahuascas de una gran variabilidad en su composición química, respuesta física y
efecto espiritual. En otros casos, como por ejemplo en los rituales shuar del natemano, la
liana Banisteriopsis caapi es el único componente de la decocción.

Preparación de la ayahuasca en Iquitos, Perú


La liana Banisteriopsis caapi contiene unas sustancias conocidas como alcaloides harmala.
Las principales son harmina (un principio activo al que antes de su clasificación oficial en 1939
se le llamó banisterín, yageína), y en bajas concentraciones también presenta harmalina y
harmalol. Este grupo de alcaloides β-carbolínicos no es exclusivo de las especies
de Banisteriopsis, también se presenta en las semillas de Peganum harmala o ruda siria.
Uno de los preparados más comunes es la mezcla de Banisteriosis caapi con Psychotria
viridis, Chacruna en uno de sus nombres nativos. También se puede encontrar mezclada
con Diplopterys cabrerana o chacopranga, o con Mimosa hostilis. Estas plantas aportarían al
preparado, en su caso, la molécula dimetiltriptamina o DMT. Si se atiende a la escasísima
concentración de DMT que estas plantas aportan al cocimiento resultante, en comparación
con los niveles estándar de psicoactividad probados para la ingesta oral del DMT, se advierte
la complejidad farmacológica de esta decocción y se comprenderá el porqué de su escasa
toxicidad. Algo similar ocurre con los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) ingeridos
que, utilizados como antidepresivos en psiquiatía, requieren de un uso muy prolongado para
que puedan ser efectivos. Con todo, la variabilidad en la composición de las diversas
ayahuascas será muy grande encontrándose en alguna de sus variantes el tabaco u otras
plantas. El resultado es un brebaje farmacológicamente complejo y de escasa toxicidad
empleado para rituales médicos y/o religiosos y en la medicina tradicional de los pueblos
nativos amazónicos.

Importancia cultural[editar]
La ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas
del Amazonas de Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador y Brasil. Varias culturas y
tradiciones de los pueblos amazónicos entendieron a la poción de ayahuasca a partir del
paradigma tradicional de salud propio de estos pueblos. 13
Primeras descripciones de uso[editar]
En los documentos etnohistóricos coloniales se encuentran descripciones del uso del
ayahuasca por parte de los pueblos de la Amazonia que habitaron las áreas del río Marañón:14

 José Chantre y Herrera en su Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el


Marañón español (1637-1767) -información recopilada de los documentos jesuitas- da una
primera descripción detallada:15
En otras naciones se destina una noche entera para la adivinación. Para este efecto señalan la casa
mas capaz del contorno porque ha de acudir mucha gente a la función... El adivino cuelga su cama en
medio... y pone al lado un infernal brebaje, que llaman ayaguasca, de singular eficacia para privar de
sentido. Hácese un cocimiento de vejucos ó hierbas amargas, que con el mucho hervir ha de quedar
muy espeso. Como es tan fuerte para trastornar el juicio en poca cantidad, la prevenida no es mucha, y
cabe en dos pocitos pequeños. El hechicero bebe cada vez una pequeñísima poción, y sabe muy bien
cuantas veces puede probar del cocimiento sin privarse de juicio para llevar con formalidad la función y
regir el coro,..
Dispuestas asi las cosas, toma su asiento el adivino en medio de los hombres y á vista de todos echa en
un vasito pequeño del cocimiento prevenido y bebe una ó dos veces sin hablar palabra. A poco tiempo
hace operación el ayaguasca, empieza á calentarse y da principio á una cantinela...
Repite muchas veces el embustero las mismas palabras,... bebe éste otra vez y carga mas la mano;
transportado casi enteramente, empieza, como loco y furioso á gritar, parlar sin concierto y hacer
ademanes y visajes, hasta que cae redondo en la cama ó tabladillo; todo lo que dice cuando esta ya
privado lo tienen por oráculo... .
1637-1767

 Juan Magnin en su Breve Descripción de la Provincia de Quito, en la América


meridional de sus Misiones... de Maynas del P. de la Comp. de Jhs. a las orillas del Gran
Río Marañón, hecha para el Mapa que se hizo el año 1740 (ca. 1734-1740), da una
mención muy breve, no detallada:16
...tienen para el caso, ojas, raízes, sumos, bejucos, como son el hurupschi, ayahuessa, corahuana,
Maviari o florecitas de amor, y otros;...
ca. 1734-1740

 Pablo Maroni en su Noticias auténticas del famosos río Marañón y missión apostólica
de la Compañía de Jesús de la provincia de Quito en los dilatados bosques de dicho río.
(ca. 1737), brinda una descripción del uso del ayahuasca y del ‘floripondio blanco: 17
Para adivinar, usan beber el zumo, unos de floripondio blanco, que por la figura llaman tambien
Campana, otros de un bejuco que se llama vulgarmente Ayahuasca, ambos muy eficaces para privar de
los sentidos, y aún de la vida, en cargando la mano. Deste usan tambien a veces para curarse de
enfermedades habituales, principalmente de dolores de cabeza. Bébele, pues, el que quiere adivinar
con ciertas ceremonias, y estando privado de los sentidos boca á bajo, para que no le ahogue la fuerza
de la hierba, se está así muchas horas y á veces aun los dos y tres días, hasta que haga su curso y se
acabe la embriaguez. Pasada esta, hace refecsion (sic) de lo que le representó la imaginativa, que sola
y á ratos le debe quedar para delirar, y esto es lo que da por hecho y lo propala como oráculo.
ca. 1737

Usos[editar]
Los Shipibo-conibo hacen uso del ayahuasca con el nombre de "Oni Cobin" o "Nishi Cobin". 7
El grupo étnico Shuar del sur y la frontera del Ecuador y Perú (Jívaros por como los llamaron
los españoles), hacen uso de la ayahuasca con el nombre de "Natem" por los "Uwishin"
(nombre del chamán Shuar). Los Shipibo-conibo del Perú la usan en sus ceremonias y ritos de
curación desde tiempos muy antiguos esta preparación. Del mismo modo como resaltan las
comunidades Inga y Kamsá en la amazonía colombiana por su importante uso del yagé para
la práctica etnomedicinal. Los chamanes o médicos shipibos (Junes, Onayas, Murayas y
Mutsarawas por su rango) herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas,
preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas adiciones para diferentes motivos,
determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo buscado, ritual, ceremonial o
curativo.
La preparación varía según los grupos indígenas, las poblaciones y los médicos chamanes de
cada población, guardando cada uno su secreto y habiendo diversas recetas con diferentes
agregados.
La ayahuasca es pues la poción por excelencia del mundo amazónico y nexo de unión entre
diversas culturas que tienen en común el consumo individual o grupal de la bebida con
diversos fines, que abarcan desde lo curativo a lo que tiene un carácter espiritual o de
revelación personal.

Casa ceremonial en Iquitos, Perú.


Efectos y propiedades[editar]
Es una sustancia de utilidad en ciertas aproximaciones terapéuticas y de autoconocimiento
que está siendo estudiada desde hace tiempo por
médicos, antropólogos, farmacólogos, psicólogos y psiquiatras de todo el mundo como
herramienta para diversos problemas, con especial relevancia en ayudar a los sujetos a
romper con los procesos y hábitos dañinos para sí mismos y para otros. De hecho, su uso en
tratamientos de desintoxicación y adicciones es un hecho en países como Brasil y Perú
configurándose como uno de los tratamientos más punteros para las farmacodependencias.
[cita  requerida]

La ayahuasca puede ser una terapia efectiva en el campo de la psiquiatría y la psicología en


el tratamiento de la depresión18 y la ansiedadasí como los problemas de personalidad y
la esquizofrenia. Su compleja farmacología, muy relacionada con la sinergia existente entre
diversos alcaloides, al tiempo que la escasa toxicidad demostrada por los diversos y ya
numerosos estudios científicos que se van elaborando, es uno de los aspectos más relevantes
de este preparado vegetal.[cita  requerida]
Durante la ingesta de ayahuasca se pueden presentar varios efectos de poca duración, es
decir, mientras los efectos del alucinógeno (DMT) se encuentra presente en el cuerpo.
Los efectos a corto plazo pueden incluir:

 Náuseas
 Vómitos
 Temblores
 Letargia
Muchos testimonios argumentan haber experimentado la muerte del ego y el descubrimiento
de nuevas dimensiones. Se atribuye a la Ayahuasca un crecimiento acelerado de la
consciencia humana y experiencias espirituales que han logrado cambiar vidas, curar
adicciones y resolver problemas psicológicos entre otros. [cita  requerida]
Son conocidos los casos de descompensaciones psicóticas producto del consumo, llegando
incluso a desencadenar cuadros agudos de esquizofrenia y a producir disfunciones a nivel
cortical cerebral.62341920

Ceremonias del Amazonas[editar]


En las ceremonias del Amazonas los participantes se sientan en el suelo formando un
semicírculo, mientras el chamán comienza exhalando el humo de un cigarro, llamado
"mapacho", alrededor de la gente para ahuyentar las energías negativas.
En el centro del semicírculo el chamán dispone la ayahuasca y los materiales necesarios para
la ceremonia, que puede durar hasta 7 horas, durante las cuales, el guía entona sus cantos,
llamados "ícaros". Entre 20 y 45 minutos después de la ingesta de la bebida los participantes
comienzan a notar sus efectos, conocidos como "mareación de ayahuasca". Algunos pueden
sufrir vómitos, diarreas, sudoraciones u otros efectos.
El reto de cada persona, según los chamanes, es entender el significado real de las visiones
producidas por el ayahuasca y utilizar ese aprendizaje en su vida diaria.

En el mundo[editar]
La fama de la ayahuasca en el mundo se debe en parte al libro The Yage Letters (Las cartas
de la ayahuasca), (1963), escrito en colaboración entre los escritores estadounidenses William
S. Burroughs y Allen Ginsberg, el cual contiene mayormente cartas de Burroughs escritas en
el año 1953 durante "su segundo viaje por tierras latinoamericanas en busca del yagé o
ayahuasca",21 que lo llevarían a una breve estadía en la selva amazónica peruana, donde
experimenta con el ayahuasca. 22 El libro finaliza con la correspondencia escrita por Ginsberg
en el año 1960, durante su permanencia en Perú, que detalla sus propios experimentos con
ayahuasca.23
En el mundo se encuentran instituciones con equipos mixtos de chamanes nativos y médicos,
psiquiatras y psicólogos que trabajan en conjunto las terapias con ayahuasca. Investigadores
de medicina moderna como el doctor Rick Strassman M.D. han estudiado a fondo la forma y
mecanismos de acción de los alcaloides activos de la ayahuasca y sus conexiones con
la cosmovisión y religiosidad de los pueblos originarios de esta tradición y otras culturas del
mundo como la egipcia, considerando imprescindible el nexo con la experiencia fisiológica y la
experiencia espiritual que existe en los estados que provoca el ayahuasca y su alcaloide
activo visionario (DMT). En su caso es la primera investigación seria y oficial hecha
en Estados Unidos con una metodología científica.
La ayahuasca es, así mismo, el sacramento de varias iglesias brasileñas, como el Santo
Daime o la União do Vegetal, que se han expandido por Estados Unidos y Europa, con un uso
adecuado y respaldado por la experiencia y las investigaciones del gobierno brasileño y
americano. Estas instituciones religiosas, de corte sincrético e integradoras del complejo
legado cultural amazónico en el que convergen lo puramente amazónico y lo cristiano, han
constatado el progresivo reconocimiento de su actividad y práctica religiosa. Tal
reconocimiento jurídico encuentra su base en el ejercicio de la libertad religiosa y en tanto
expresión tradicional de la cultura amazónica.
La ayahuasca también ha sido declarada patrimonio cultural del Perú.24 y Brasil para ofrecer
mayor protección a la bebida, a los ritos y a la cultura asociada a su uso.25 El uso de la
ayahuasca en países como el Perú, Brasil, Ecuador y Estados Unidos de América está
amparado legalmente por el reconocimiento de sus usos tradicionales y religiosos en el propio
marco que sirve el reconocimiento jurídico de los derechos de los grupos tribales nativos así
como de instituciones religiosas como la Unión do Vegetal o el Santo Daime.

Tributos artísticos[editar]
 César Calvo publicó en 1981 su novela Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de
la Amazonía, un relato mítico visionario por la amazonía profunda a través de encuentros
con curanderos y la ayahuasca.26
 Nora de Izcue realizó en 1982 el largometraje de ficción El viento del Ayahuasca, una
historia romántica ambientada en Iquitos en el contexto de las creencias mágico-religiosas
de la amazonía peruana.27
 La ayahuasca es la principal influencia de Pablo Amaringo, pintor peruano reconocido
por la ONU y de la etnia Shipibo-conibo.28 En el libro Ayahuasca Visions (1991), realiza
una interpretación de las visiones en sus cuadros brindando una original mirada a la
cosmovisión amazónica.[1]
 El uso del ayahuasca fue primordial en la escritura del poemario Libro del sol (2000),29
del poeta peruano Josemári Recalde (Lima, 1973-2000), así como en el resto de su obra
editada póstumamente (Libro del sol y otros poemas, 2009).30
 Gran parte de la obra plástica del artista peruano Christian Bendayán (1973), oriundo
de la ciudad de Iquitos, está inspirada en el uso del ayahuasca.
 El grupo peruano de música electrónica Dengue Dengue Dengue basa su música y
vestimenta en los rituales del ayahuasca.31
 El grupo español de rock Mägo de Oz, en su álbum Gaia III: Atlantia, le dedica una
canción: "La soga del muerto (Ayahuasca)".
 Allen Ginsberg viajó desde Lima hasta Pucallpa, en los años 50, para participar en un
ritual con ayahuasca.

También podría gustarte