Curso MATPEL - Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

RECONOCIMIENTO E

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES
PELIGROSOS
INCIDENTES
INCIDENTES
DEFINICION PERÚ
Son materiales peligrosos, aquellas sustancias,
elementos, insumos, productos y subproductos, o sus
mezclas, en estado sólido, liquido y gaseoso que por
sus características físicas, químicas, toxicológicas, de
explosividad o que por su carácter ilícito, representan
riesgos para la salud de las personas, el medio
ambiente y la propiedad.*

*Ley N° 28256, “Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos


peligrosos”
TIPOS DE MATERIALES PELIGROSOS

AGENTES BIOLOGICOS:
Organismos vivos (bacterias, virus).

AGENTES QUIMICOS:
Elementos como el Plomo, Mercurio.
Sustancias como el Acido sulfurico.
Productos como herbicidas o plaguicidas.

AGENTES RADIOLOGICOS:
Plutonio, uranio, etc.
UBICACIÓN

Supermercados Ferreterías

Laboratorios Construcción
UBICACIÓN

Industrias Mineras

Granjas Agrícolas Hogares


INCIDENTE POR MATERIALES PELIGROSOS

Es la liberación o potencial liberación de una


sustancia peligrosa que puede causar daño a
personas, propiedades y medio ambiente.
MECANISMOS DE LESIÓN DE LOS
MATERIALES PELIGROSOS

Contacto
Inhalación
Ocular
Contacto
Ingestión
con la Piel
MECANISMOS DE LESIÓN DE LOS
MATERIALES PELIGROSOS
• Inhalación: Lesiones a la laringe, tráquea, bronquios y
pulmones.
MECANISMOS DE LESIÓN DE LOS
MATERIALES PELIGROSOS
• Contacto Ocular: Vapores, líquidos y polvos pueden
producir lesiones.
MECANISMOS DE LESIÓN DE LOS
MATERIALES PELIGROSOS
• Contacto con la Piel: Su tejido y gran superficie hacen
una importante vía de exposición a vapores, líquidos y
polvos.
MECANISMOS DE LESIÓN DE LOS
MATERIALES PELIGROSOS
• Ingestión: Uno de los eventos más comunes es la
ingestión por alimentos.
NIVELES DE RESPUESTA
RECONOCER E IDENTIFICAR
RECONOCIMIENTO
Consiste en concluir la posible o segura existencia
de un material peligroso por la observación de
elementos presentes en la escena pero sin obtener
su nombre.
FORMAS DE RECONOCIMIENTO

1. Naturaleza del lugar del Incidente.

2. Aspecto del Contenedor.

3. Diamante NFPA, placas, etiquetas y marcas


corporativas.

4. Características detectables por los sentidos.


1. Naturaleza del lugar del Incidente
1. Naturaleza del lugar del Incidente
1. Naturaleza del Incidente
2. Aspecto del Contenedor
2. Aspecto del Contenedor

ACIDO CLORHÍDRICO
2. Aspecto del Contenedor

ACETILENO OXIGENO
2. Aspecto del Contenedor
3. Clasificación ONU

Clase 1.- Explosivos.


Clase 2.- Gases.
Clase 3.- Líquidos.
Clase 4.- Sólidos.
Clase 5.- Oxidantes/ Peróxidos Orgánicos.
Clase 6.- Venenos.
Clase 7.- Radiactivos.
Clase 8.- Corrosivos.
Clase 9.- Misceláneos.
INTERPRETACIÓN PICTOGRAMAS DOT

Clase 1: Clase 2: Clase 3:


Explosivos Gases Líquidos
Inflamables /
combustibles

Clase 4: Clase 5: Clase 6:


Oxidantes venenos
Sólidos
Peróxidos
inflamables
orgánicos

Clase 7: Clase 8: Clase 9:


Radioactivos Corrosivos Materiales
Peligroso
misceláneos
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLACAS
DOT
Símbolo

Color

Clase de Material
CLASE 1 - EXPLOSIVOS
1.1 Sustancias con riesgo de explosión de toda la masa
1.2 Sustancias con riesgo de proyección
1.3 Sustancias con riesgo de incendio
1.4 Sustancias que no presentan riesgos notables
1.5 Sustancias muy poco sensibles
1.6 Sustancias extremadamente insensibles
CLASE 2 – GASES

2.1 Gases Inflamables


2.2 Gases No Inflamables – No Venenosos
2.3 Gases Venenosos
CLASE 3 – LIQUIDOS INFLAMABLES

3.1 Liquido inflamable, PI < 27.3°c


3.2 Liquido combustible, PI > 27°c
CLASE 4 – SÓLIDOS INFLAMABLES

4.1 Sólidos inflamables


4.2 Sustancias espontáneamente inflamables
4.3 Sustancias que en contacto con el agua despide
gases inflamables
CLASE 5 – OXIDANTES Y PERÓXIDOS
ORGANICOS
5.1 Oxidantes - Sustancias que causa o contribuye a la
combustión
5.2 Peróxidos Orgánicos - Compuestos orgánicos
oxidantes capaces de descomponerse.
CLASE 6 – SUSTANCIAS VENENOSAS E
INFECCIOSAS
6.1 Sustancias Venenosa por inhalación, ingestión o
contacto dérmico
6.2 Sustancias Infecciosas
CLASE 7 – MATERIALES RADIACTIVOS

Elementos que en forma espontánea emiten partículas


ionizantes de tipo ALFA y BETA, asimismo aquellos
que producen radiaciones de tipo GAMMA y X.
CLASE 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS

Sustancia que causa una necrosis visible de piel o


corroe el acero o el aluminio
CLASE 9 – MISCELÁNEOS

9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su


transporte perono pueden ser incluidas en ninguna de
las clases antes mencionadas.
9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente
9.3 Residuo Peligroso
COMPATIBILIDADES
3. Rombo de Clasificación de
Riesgos NFPA 704
• Corresponde al la
Norma de la NFPA
N° 704.
• Usado en
estaciones FIJAS.
• Indica el nivel de
riesgo: Salud,
Inflamabilidad,
Reactividad y
Riesgos Especiales.
ROMBO NFPA 704
ROJO. Capacidad del AMARILLO. Capacidad
producto para entrar en de reaccionar con el
combustión. agua , aire o calor.

AZUL. Se refiere al nivel BLANCO. En esta


de daño que puede casilla se harán las
producir en la salud de las indicaciones especiales
personas, la exposición para algunos productos.
directa al contaminante.
ESPECIAL

RIESGOS ESPECIALES

ACID = ÁCIDOS
ALK = ALCALIS
OX = AGENTES OXIDANTES
COR = CORROSIVOS
W = REACTIVOS CON EL AGUA
= RADIOACTIVOS

El bloque blanco esta designado para información especial acerca


del producto químico. Por ejemplo, puede indicar que el material es
radiactivo mostrando el símbolo de norma de radioactividad, o
usualmente reactivo al agua mostrando una "W", corrosivo, ácido.
ROMBO
N.F.P.A.
EN EL TRANSPORTE
EN LOS BULTOS
EN CILINDROS
3. Placas Corporativas
3. Placas Corporativas
3. Sentidos

• VER
• OIR
• OLFATO
• SABORES
• SENTIR
POR EL COLOR DEL DERRAME
POR EL COLOR DEL HUMO
IDENTIFICACION

Acción mediante la cual se logra determinar el


nombre del material peligroso.
FORMAS DE IDENTIFICAR
1. Numero de Naciones Unidas (Panel de
Seguridad).

2. Nombre de la sustancia o producto del


contenedor.

3. Documentos de transporte o embarque.

4. Hojas de seguridad (MSDS).


1. NUMERO DE LAS NACIONES
UNIDAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS NÚMEROS
DE LAS NACIONES UNIDAS

1496 Número
Naciones
Unidas
EJEMPLOS

NÚMERO
Produnto Características

Etileno Gas inflamable 1962


Propileno Gas inflamable 1075
GLP Liquido inflamable 1075
Gasolina Liquido inflamable 1203
Tolueno Liquido inflamable
1294
Metanol Liquido inflamable
1230
2. NOMBRE DE LA SUSTANCIA
2. NOMBRE DE LA SUSTANCIA
3. DOCUMENTO DE TRASPORTE O
EMBARQUE
Hoja Resumen de Seguridad
R.D. Nº 2613-2013-MTC/15
4. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
DEL MATERIAL (MSDS)
Existen algunas recomendaciones de la instituciones en
estandarizar el formato de las MSDS. El más conocido
es el ANSI (American National Standart Institute) que en
su recomendación Z400.1-2003 establece un formato
de 16 puntos.

Las Naciones Unidas ha desarrollando un sistema


global de armonización para sustancias químicas.
CONTENIDO
1. Identificación del producto
2. Composición
3. Datos de riesgo para la salud
4. Procedimiento de primeros auxilios
5. Normas a aplicar en caso de incendio
6. Medidas para fugas o derrames
7. Almacenaje y manipulación
8. Controles de exposición y protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Datos toxicológicos
12. Información ecológica
13. Consideraciones para la eliminación y el desecho
14. Información para el transporte
15. Información reglamentaria
16. Otra información
GUIA DE RESPUESTA
ESTABLECIMIENTO DE ZONA Y
HUBICACION DE MATPEL
ZONA CALIENTE
•Área en la cual está ubicado el MATPEL
•Es un área de máximo peligro, sólo puede entrar el personal
entrenado y adecuadamente protegido, en parejas.
•El acceso a esta área está estrictamente controlado y se
hace a través de una sola entrada.
•El tiempo de permanencia debe ser mínimo.
•Debe existir comunicación con el exterior (radios, celulares,
handies)
•Debe existir un plan de evacuación inmediato a través de
una salida alterna.
ZONA TIBIA
El Centro de Descontaminación podría estar a cargo del
Cuerpo de Bomberos Voluntarios Del Perú.

De ser necesario se establecería un sistema de


descontaminación masivo, a cargo del Cuerpo de Bomberos.

En esta zona estaría presente personal de la Dirección contra


el terrorismo entrenados en el nivel Operaciones Hazwoper,
con equipos de protección personal de acuerdo al nivel
exigido con la finalidad de identificar la presencia de
elementos terroristas que traten de escapar de la zona
caliente o se encuentren infiltrados entre las victimas civiles.
ZONA FRÍA O ZONA DE APOYO

Se establecerán círculos de seguridad perimétricos a cargo


de las Unidad de Servicios Especiales, de acuerdo con las
Zonas de Aislamiento Inicial y Zonas de Acción Protectora
que determine el Comandante de Incidente.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, el MINSA y la


Sanidad de la PNP apoyara con sus ambulancias
debidamente aisladas afín de garantizar la evacuación de las
potenciales victimas.

El MINSA en coordinación con los hospitales de la PNP


determinará los centros asistenciales que se encuentren
debidamente preparados para Atender a las potenciales
victimas.
COMO ALMACENAR Y MANEJAR EN
ALMACENES
Envases cerrados
Señalética y clasificados
Equipo de
emergencia

Ficha de manejo

Piso libre de
derrames
GRACIAS

También podría gustarte