Resumen Macro
Resumen Macro
Resumen Macro
Historia
La Macroeconomía surge en la década del 30’ de la mano de Keynes que a partir de la crisis
económica surgida en esa época propone que el Estado debe intervenir en la economía.
Oferta agregada: la cantidad de bienes y servicios que las empresas de un país están en
disposición de producir y vender durante un periodo determinado de tiempo y a un
determinado nivel de precios.
-Déficit público: Se refiere cuando el gasto público del Estado excede los ingresos que tiene. La
macroeconomía tiene entonces como objetivo limitar o reducir lo mayor posible el Déficit
público.
-Desequibrio exterior: La macroeconomía debe tender al equilibrio entre las ventas al exterior
(exportaciones) y las compras desde el exterior (importaciones). Mientras las ventas al exterior
sean mayores que las compras serán mayores los ingresos que entran al país.
-Tipo de cambio: Es la relación de cambio existente entre la moneda nacional y una unidad de
moneda extranjera. La macroeconomía debe tratar de mantenerlo estable. Ej: pesos/dólar,
pesos/euro, etc.
Conflicto de objetivos
Surge cuando las políticas llevadas a cabo para lograr algún objetivo van en contra de otro
objetivo.
Ej: para aumentar el empleo el Estado podría contratar mayor cantidad de gente pero esta va
en contra de reducir el déficit público
Curva de Philips
Esto muestra que para reducir la inflación debe aumentar el nivel de desempleo.
Instrumentos de la macroeconomía
-Política fiscal: Consiste en el manejo del nivel de gasto de la administración central y/o la
manipulación de los impuestos y las transferencias/remesas que el gobierno da a las familias
sin contraprestación.
Cada vez que se afecten las variables anteriormente mencionadas se afectara el PBI
Otras políticas
-Política comercial/cambiaria: Tiene que ver con las restricciones o no que el Estado pone
para comerciar con el exterior. La política cambiaria está relacionada con el manejo del tipo de
cambio
Estas políticas puede que busquen reducir costos de producción (reducir los CMg) para de ese
modo modificar la productividad marginal del trabajo y aumentar la producción. También
puede que estas políticas busquen modificar las condiciones tecnológicas de un país,
incentivando el progreso tecnológico de las empresas o el aumento del stock de capital.
Clásicas:
*Recaudación
*Cuidado y defensa de los ciudadanos
*Marco jurídico e institucional
En la actualidad:
*Proveedor de bienes y servicios: empresas estatales e instituciones publicas
*Reasignador de recursos: El estado redistribuye la riqueza de forma que le quita a quien
considere que tiene mucho y le da a quien considera que tiene poco. Esto lo logra a través
de las transferencias que el Estado hace a las familias sin contraprestación. Ej: AUH, IFE, etc
*Estabilizador: Llevar a cabo políticas que tienen por objeto que no fluctúen en gran medida
el nivel de producción y los precios
Los impuestos directos gravan lo que una persona tiene o ingresa, gravan la renta o
patrimonio de una persona.
Los impuestos indirectos gravan la manifestación indirecta de la riqueza de las personas. Es por
esto que gravan el consumo o gasto y las transmisiones de bienes o derechos.
Base tributaria: Es
el monto sobre el
cual se calcula el
impuesto. Puede
ser el ingreso de
una persona, los
bienes y servicios
adquiridos por
una persona (IVA),
etc
El impuesto a las ganancias es progresivo ya que mientras más gane una persona, mayor será
la cantidad a pagar de impuesto a las ganancias.
Título público: Es una promesa de pago futuro con un determinado interés que hace el Estado
a quien le presta dinero. Es un derecho de cobro que se le otorga al propietario del título
público.
La diferencia entre título público y bono es que el primero es emitido por la administración
central del Estado y con el fin de contribuir al financiamiento del gasto público; el segundo es
emitido por el Banco central con el fin de regular la cantidad de dinero y así controlar las tasas
de interés e inflación.
Contabilidad nacional
Es el registro de todas las actividades de los agentes económicos de un país con el objetivo de
determinar el nivel de producción agregada de un país.
Valor agregado: Es el valor que el sector productivo adiciono a los insumos en cada fase del
proceso de producción de un bien. Dicho de otro modo, el valor agregado es igual a la
diferencia entre el valor de venta de un bien y los costos de los insumos.
Producto: Es el valor de los bienes y servicios finales de una economía. Se obtiene sumando el
valor agregado en cada una de las etapas de la producción de un bien. El producto coincide
con el valor de venta final.
PRODUCTO = ∑ VA
Tipos de variables
-Stock: Indican el estado o cantidad de las cosas en un determinado momento. EJ: POBLACION,
CAPITAL, OFERTA MONETARIA, RESERVAS, RIQUEZA.
-Flujo: Es una variable que se expresa en relación a un lapso de tiempo. Es la variación del
stock en dos puntos del tiempo. Ej: INGRESO, INVERSION, PBI, INFLACIÓN, AHORRO.
-Producto bruto: no tienen en cuenta el desgaste que sufre el capital para obtener ese
producto.
PN=PB-AMORT
-A costos de factores: No tiene en cuenta los impuestos ni los subsidios. Esta variable es
valuada a precio del productor.
-A precios de mercado: Tiene en cuenta los impuestos y subsidios indirectos que recaen sobre
el producto. La variable a precio de mercado es medida al precio que paga el consumidor.
Ppm=Pcf+li-sb
Formas de valuar el producto
-A precios constantes: Son precios anteriores a la medición que se toman como base.
tcR+=(P1/P0-1)*100
Producto Interno: Es el producto que considera solamente las actividades dentro del país
independientemente de la nacionalidad del capital.
Calculo de PIB
Método del gasto: Se obtiene sumando el gasto total en bienes y servicios realizado por
todos los agentes de la economía: familias, Estado, empresas. El primer miembro indica la
oferta global de la economía y el segundo la demanda global. Es decir, el primer miembro
indica lo que se produce (oferta) y el segundo para que se produce (demanda).
PIB= C + I + G + XN
Método del valor agregado: Es la sumatoria del valor agregado por cada sector de actividad.
Veamos el siguiente ejemplo: En la economía se produce un único bien, pan. Éste pasa por
diferentes transformaciones hasta llegar a ser un bien final:
-El sector agrícola produce el trigo, lo cosecha y lo vende a $10, se le añade completamente
valor.
-El sector industrial compra el trigo y con él produce harina que vende a $20, en esta fase se
añadieron $10 más (VA= $20 - $10 = $10)
-Por último, la panadería compra la harina y con esta produce el pan que vende a $30, se
añadieron $10 más (VA= $30 - $20 = $10)
∑VA= $10 + $10 + $10 = 30
Vemos que la suma del valor agregado en cada etapa de la producción coincide con el precio
de venta final. El PIB puede calcularse entonces también como la sumatoria del precio de
venta final de un bien multiplicado la cantidad producida:
Método del costo de los factores: suma del costo de los factores adquiridos por todas las
empresas = Sueldos y salarios + intereses + alquileres + beneficios = Ingreso total de las
familias
SECTOR FINANCIERO Y MONETARIO DE LA ECONOMÍA
Funciones de la moneda:
Dinero mercancía: En la antigüedad se utilizaba como dinero sal, seda, metales preciosos.
Cualidades de la moneda:
El precio o valor del dinero se relaciona de forma inversa con el nivel general de precios,
mientras mayor sea el nivel de precios menor será el precio del dinero ya que podrá adquirir
menos bienes y servicios.
Oferta monetaria: cantidad de dinero fiduciario en circulación. Incluye todo el dinero que los
agentes económicos tienen disponible, dinero efectivo + dinero bancario (intangible)
OM= EPP + DB
La Oferta Monetaria puede considerarse más o menos liquida dependiendo del tipo de
depósito:
El Banco Central
Redescuento: Es una operación a muy corto plazo donde el BC presta dinero a los bancos
comerciales a cambio de un interés.
Base Monetaria
Reservas: Una proporción de los depósitos realizados por las personas en un banco se guardan
como reservas (dinero efectivo) para así hacer frente a las extracciones de los clientes. La
proporción de los depósitos que se destinan a reservas se denomina tasa de encaje y es fijada
por el BC.
BM= EPP + DBBC = EPP + R = RVAS Oro y Divisas + Créditos Sector público + Prestamos sist fcro
+ /- otras cuentas
Factores de creación de base monetaria
-superávit de balanza de pagos: Cuando la balanza de pagos es positiva, esto supone una
entrada de divisas el Banco central se encarga del canje de estas divisas por moneda nacional
lo que incrementa la base monetaria.
-Déficit del sector público: Cuando el presupuesto nacional está en déficit y este es financiado
a través de emisión monetaria aumentando el crédito al sector público.
-Compra de títulos de deuda pública: Cuando el BC compra o rescata título de deuda publica
paga dinero a sus propietarios por lo tanto se crea base monetaria.
-Déficit de balanza de pagos: El déficit en BP supone una mayor salida de divisas que entradas
de éstas. Como para comerciar con el exterior se necesita moneda extranjera, ésta se compra
en el BC con dinero nacional lo que reduce la base monetaria. Esto sucede cuando es mayor la
cantidad de dólares que se compran en el BC que la cantidad de dólares que se cambian por
moneda nacional.
-Superávit del sector público: Cuando el gobierno tiene un superávit puede devolver el dinero
prestado por el BC lo que conlleva a una reducción de la base monetaria.
-Venta de títulos de deuda pública: Cuando el BC vende títulos públicos, esto implica sacar de
circulación dinero y por tanto destruir base monetaria.
Dinero bancario = OM – BM
r = R/D
-Transacción L(Y): Se demanda dinero para adquirir bienes y servicios. Depende del nivel de
actividad de la economía. Depende de la renta real y de la tasa de interés.
-Precaución: Depende de variables exógenas por ejemplo debido a la inseguridad las personas
pueden demandar menos dinero ya que está más seguro en el banco.
Política Monetaria
La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para
alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir para modificar la cantidad de dinero o la
tasa de interés.
Una política monetaria expansiva (aumento de la oferta monetaria) hace descender la tasa de
interés y aumenta la cantidad demandada de dinero
Una política monetaria restrictiva reduce la oferta de dinero aumentando la tasa de interés.
Clase 4: Oferta y Demanda agregada
-El Crecimiento
-La inflación
-El desempleo
DA = C + I + G + (X-M)
-Consumo: Es el gasto de las familias. Depende del ingreso disponible. Cada vez que aumente
el ingreso disponible aumentara el consumo. El ingreso tiene dos fines: consumo o ahorro.
C = F(YD)
YD = YN – T + S + TR
-Variables controlables:
*Oferta monetaria
*Impuestos
*Gasto público
Los monetaristas o clásicos consideran que la política monetaria es inefectiva y que el Estado
solo debe utilizarla como herramienta para controlar el nivel de precios.
En cambio, la postura Keynesiana sostiene que se debe utilizar la política monetaria y/o fiscal
como instrumentos para aumentar el producto y con ello el nivel de empleo.
El equilibrio monetario es cuando la oferta y demanda de dinero son iguales. Cuando el Estado
realiza una política monetaria expansiva a través de la compra de títulos públicos o la
modificación de tasa de encaje provoca el aumento de la oferta de dinero. Este aumento de la
oferta provoca una caída de la tasa interés que conlleva a un aumento de la inversión.
La OAC tiene pendiente positiva porque en el corto plazo se considera que los salarios
nominales permanecen constantes y por esa razón las empresas tienen incentivos para
aumentar la producción si aumentan los precios. Para aumentar la producción las empresas
solo pueden lograrlo aumentando la cantidad de trabajo ya que los otros factores se
consideran fijos en el corto plazo (capital, tecnología)
En el largo plazo la tasa de salario nominal sube de manera que la oferta se retrae hasta el
nivel de PBI potencial
La curva de OAC se puede desplazar por un cambio en el precio de los factores productivos.
En el caso del equilibrio por debajo del pleno empleo implica desempleo de los factores
productivos, esto significa que la economía está en recesión, el PIB real es menor al potencial.
Con el tiempo la tasa de salario nominal o el costo de los factores ira disminuyendo lo que hará
que la oferta se incremente hasta el nivel del PIB potencial y generando una disminución en el
nivel de precios.
En el equilibrio por encima del pleno empleo, el PIB real es mayor al potencial. Esto ocurre
porque como en el corto plazo los salarios nominales son constantes, las empresas para
incrementar sus beneficios contratan mayor cantidad de gente haciendo que aumente la
producción, pero este incremento es cada vez menor ya que la productividad marginal del
trabajo disminuye y los costos marginales aumentan. Con el tiempo los trabajadores exigirán
mayores salarios, y la oferta agregada se reducirá incrementando el nivel de precios.
En el largo plazo la economía esta en pleno empleo, es decir que todos los factores están
empleados y el PIB real es igual al potencial. La oferta agregada de largo plazo es inelástica al
nivel de precios ya que un aumento del nivel de precios tiene como contrapartida un igual
aumento de los salarios nominales y por tanto las empresas no tienen incentivos para
aumentar la producción.
POLITICA FISCAL
Política fiscal expansiva: Aquella que aumenta la demanda agregada ya sea por reducción de
impuestos, aumento de transferencias o del gasto público.
Saldo presupuestario: Es la diferencia en un periodo dado entre los ingresos del Estado y los
gastos en que incurre.
BALANZA DE PAGOS
Es una registración contable de las transacciones de un país con el resto del mundo. Se rige por
el método de partida doble, donde se acreditan y debitan las transacciones.
2. Balanza de capitales: Registra las transacciones financieras entre el país y el resto del
mundo.
-Capital privado a corto plazo: Deudas de empresas nacionales con el extranjero en un plazo
menor a 1 año.
-transacciones financieras del gobierno
-capital privado a largo plazo: Deudas de empresas nacionales con el extranjero en un plazo
mayor a 1 año.
3. Variación de las reservas de oro y divisas
C) Capital y oro no monetario: Un aumento de la cuenta capital significa que hay un ingreso de
divisas producto de un endeudamiento con el extranjero o también puede ocurrir por la
inversión de una empresa extranjera en el país. En cambio una disminución de la cuenta
capital significa que hay una salida de divisas producto de la disminución del endeudamiento o
aumento de la inversión nacional en el extranjero.
La balanza de pagos debe resultar siempre en cero, es decir que los créditos deben ser igual a
los débitos. Por ej: si la balanza de pagos presenta un déficit debido a un saldo negativo de la
cuenta corriente se debe equilibrar con un saldo positivo de la cuenta capital a través de un
aumento del endeudamiento o disminución de las reservas.
Las balanzas deben compensarse mutuamente, es decir que ante el desequilibrio de una la
otra deberá compensarlo de manera que la balanza de pagos resulte siempre en cero.
Saldo de BP= Saldo de Cc + Saldo Ccapital = Variación Neta de reservas (Reserva de div ext BC)
MERCADO CAMBIARIO
-Un aumento del tipo de cambio (más pesos por dólar) provoca una depreciación de la
moneda nacional lo que a su vez incentiva las exportaciones ya que los precios nacionales son
más baratos para el extranjero pero desincentiva las importaciones porque los productos
extranjeros se vuelven más caros de adquirir en moneda nacional.
-Una disminución del tipo de cambio (menos pesos por dólar) provoca una apreciación de la
moneda nacional lo que a su vez desincentiva las exportaciones ya que los productos
nacionales se vuelven más caros en el extranjero e incentiva las importaciones ya que los
productos extranjeros son más baratos.
-La curva de demanda muestra la relación inversa que existe entre la cantidad demanda de
dólares y el tipo de cambio, cuando permanecen constantes todas las demás variables de las
que depende la demanda de dólares. Al subir el tipo de cambio, decrece la cantidad
demandada de dólares, ya que el incremento del tipo de cambio encarece las importaciones y
hace que estas disminuyan. Un aumento de las importaciones traslada la curva hacia la
derecha y arriba.
-La curva de oferta de dólares muestra la relación directa que existe entre la cantidad ofrecida
de dólares y el tipo de cambio, cuando las demás variables permanecen constantes (ceteris
Paribus). Al aumentar el tipo de cambio (al depreciarse el peso con respecto al dólar) aumenta
la cantidad ofrecida de divisas, ya que el incremento del tipo de cambio abarata las
exportaciones y hace que estas se incrementen en volumen. Un aumento de las exportaciones
traslada la curva de oferta hacia la derecha y abajo.
SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO
El tipo de cambio fijo es aquel fijado por el banco central. Requiere intervención constante del
BC para mantener la relación fija.
Si aumenta la base monetaria por una entrada de dólares, el banco central debe emitir igual
cantidad en moneda nacional para mantener la igualdad y si disminuye la base monetaria
porque aumenta las importaciones y esto supone una salida de divisas, el banco central debe
comprar dólares o endeudarse para mantener la relación fija.
Flotación limpia: Es aquel tipo de cambio determinado libremente por la oferta y demanda
Flotación sucia: Es un sistema intermedio entre el tipo de cambio libre y el fijo. El Banco
Central establece un intervalo dentro del cual se permite que el tipo de cambio fluctúe
libremente pero cuando la tasa de cambio tiende a aumentar o bajar por encima o debajo de
los límites establecidos, el BC interviene aumentando la demanda u oferta de divisas según sea
el caso para mantener el tipo de cambio dentro del rango permitido.
Clase 6: La Inflación
Def: La inflación es el aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios
de una economía.
MEDICION DE LA INFLACION
El IPC representa el costo de una canasta básica de bienes y servicios consumidos por una
economía doméstica representativa.
Inflación año base= (IPC año corriente – IPC año base) / IPC año base
La inflación medida por el IPC es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice
en el periodo de tiempo considerado.
El índice de precios implícitos en el PBI es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real
expresado en forma de índice.
IPI PBI= (PBI nominal/ PBI real) * 100
Deflactor: Es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real
Inflación de la demanda
La postura keynesiana dice que cuando no hay pleno empleo y exceptuando la situación en la
que el nivel de producción es notablemente inferior al potencial, un incremento en la
demanda agregada produce un incremento en el nivel de producción y en los precios. En
cambio, cuando el nivel de producción es notablemente inferior al potencial la curva de oferta
agregada es más horizontal y el traslado de la curva de demanda no afectaría en el nivel de
precios.
La inflación es culpa de los grupos de presión (sindicalistas) que logran aumentos en los
salarios por encima de la productividad del trabajo lo que deriva a una retracción de la oferta
agregada y un incremento de los precios.
-Espiral precios-salarios: Un aumento de los salarios provoca una retracción de la oferta debido
al aumento de los costos para las empresas, pero esta retracción genera un aumento de
precios que hace que los trabajadores nuevamente exijan salarios más altos y cuando éstos
aumentan, nuevamente la oferta se retrae y aumenta los precios y así se repite
constantemente el proceso.