La Navidad en Las Montañas: Ignacio Manuel Altamirano
La Navidad en Las Montañas: Ignacio Manuel Altamirano
La Navidad en Las Montañas: Ignacio Manuel Altamirano
A Francisco Sosa
A Vd., mi querido amigo, a Vd. que hace justamente veinte años, en este mes de
Diciembre, casi me secuestró, por espacio de tres días, a fin de que escribiera esta
novela, se la dediqué, cuando se publicó por primera vez en México.
Recuerdo bien que deseando Vd. que saliese algo mío en "El Álbum" de Navidad que se
imprimía, merced a los esfuerzos de Vd., en el folletín de "La Iberia" periódico que
dirigía nuestro inolvidable amigo Anselmo de la Portilla, me invitó para que escribiera
un cuadro de costumbres mexicanas; prometí hacerlo, y fuerte con semejante promesa,
se instaló Vd. en mi estudio, y conociendo por tradición mi decantada pereza, no me
dejó descansar, alejó a las visitas que pudieran haberme interrumpido; tomaba las hojas
originales a medida que yo las escribía, para enviarlas a la Imprenta, y no me dejó
respirar hasta que la novela se concluyó.
Esto poco más o menos decía yo a Vd. en mi dedicatoria que no tengo a la mano, y que
Vd. mismo no ha podido conseguir, cuando se la he pedido últimamente para
reproducirla.
He tenido, pues, que escribirla de nuevo para la quinta edición que va a hacerse en París
y para la sexta que se publicará en francés.
Reciba Vd. con afecto este pequeño libro, puesto que a Vd. debo el haberlo escrito.
Ignacio M. Altamirano
El sol se ocultaba ya; las nieblas ascendían del profundo seno de los valles; deteníanse
un momento entre los obscuros bosques y las negras gargantas de la cordillera, como un
rebaño gigantesco; después avanzaban con rapidez hacia las cumbres; se desprendían
majestuosas de las agudas copas de los abetos e iban por último a envolver la soberbia
frente de las rocas, titánicos guardianes de la montaña que habían desafiado allí, durante
millares de siglos, las tempestades del cielo y las agitaciones de la tierra.
Los últimos rayos del sol poniente franjaban de oro y de púrpura estos enormes
turbantes formados por la niebla, parecían incendiar las nubes agrupadas en el
horizonte, rielaban débiles en las aguas tranquilas del remoto lago, temblaban al
retirarse de las llanuras invadidas ya por la sombra, y desaparecían después de iluminar
con su última caricia la obscura cresta de aquella oleada de pórfido.
Los postreros rumores del día anunciaban por dondequiera la proximidad del silencio. A
lo lejos, en los valles, en las faldas de las colinas, a las orillas de los arroyos, veíanse
reposando quietas y silenciosas las vacadas; los ciervos cruzaban como sombras entre
los árboles, en busca de sus ocultas guaridas; las aves habían entonado ya sus himnos de
la tarde, y descansaban en sus lechos de ramas; en las rozas se encendía la alegre
hoguera de pino, y el viento glacial del invierno comenzaba a agitarse entre las hojas.
II
Yo ¡ay de mí! al pensar que me hallaba, en este día solemne, en medio del silencio de
aquellos bosques majestuosos, aun en presencia del magnífico espectáculo que se
presentaba a mi vista absorbiendo mis sentidos, embargados poco ha por la admiración
que causa la sublimidad de la naturaleza, no pude menos que interrumpir mi dolorosa
meditación, y encerrándome en un religioso recogimiento, evoqué todas las dulces y
tiernas memorias de mis años juveniles. Ellas se despertaron alegres como un enjambre
de bulliciosas abejas y me transportaron a otros tiempos, a otros lugares; ora al seno de
mi familia humilde y piadosa, ora al centro de populosas ciudades, donde el amor, la
amistad y el placer en delicioso concierto, habían hecho siempre grata para mi corazón
esa noche bendita.
III
Eran las posadas con sus inocentes placeres y con su devoción mundana y bulliciosa;
era la cena de Navidad con sus manjares tradicionales y con sus sabrosas golosinas; era
México, en fin, con su gente cantadora y entusiasmada, que hormiguea esa noche en las
calles corriendo gallo; con su Plaza de Armas llena de puestos de dulces; con sus
portales resplandecientes; con sus dulcerías francesas, que muestran en los aparadores
iluminados con gas un mundo de juguetes y de confituras preciosas; eran los suntuosos
palacios derramando por sus ventanas torrentes de luz y de armonía. Era una fiesta que
aun me causaba vértigo.
IV
¿En dónde estaba yo? ¿Qué era entonces? ¿A dónde iba? Y un suspiro de angustia
respondía a cada una de estas preguntas que me hacía, soltando las riendas a mi caballo,
que continuaba su camino lentamente.
Ese día cruzaba un sendero estrecho y escabroso, flanqueado por enormes abismos y por
bosques colosales, cuya sombra interceptaba ya la débil luz crepuscular. Se me había
dicho que terminaría mi jornada en un pueblecillo de montañeses hospitalarios y pobres,
que vivían del producto de la agricultura, y que disfrutaban de un bienestar relativo,
merced a su alejamiento de los grandes centros populosos, y a la bondad de sus
costumbres patriarcales.
Ya se me figuraba hallarme cerca del lugar tan deseado, después de un día de marcha
fatigosa: el sendero iba haciéndose más practicable, y parecía descender suavemente al
fondo de una de las gargantas de la sierra, que presentaba el aspecto de un valle risueño,
a juzgar por los sitios que comenzaba a distinguir, por los riachuelos que atravesaba, por
las cabañas de pastores y de vaqueros que se levantaban a cada paso al costado del
camino, y en fin, por ese aspecto singular que todo viajero sabe apreciar aun al través de
las sombras de la noche.
Algo me anunciaba que pronto estaría dulcemente abrigado bajo el techo de una choza
hospitalaria, calentando mis miembros ateridos por el aire de la montaña, al amor de una
lumbre bienhechora, y agasajado por aquella gente ruda, pero sencilla y buena, a cuya
virtud debía yo desde hacía tiempo inolvidables servicios.
Mi criado, soldado viejo, y por lo tanto acostumbrado a las largas marchas y al fastidio
de las soledades, había procurado distraerse durante el día, ora cazando al paso, ora
cantando, y no pocas veces hablando a solas, como si hubiese evocado los fantasmas de
sus camaradas del regimiento.
Entonces se había adelantado a alguna distancia para explorar el terreno, y sobre todo,
para abandonarme con toda libertad a mis tristes reflexiones.
-Nada, mi capitán, sino que habiendo visto a unas personas que iban a caballo delante
de nosotros, me avancé a reconocerlas y a tomar informes, y me encontré con que eran
el cura del pueblo adonde vamos, y su mozo, que vienen de una confesión y van al
pueblo a celebrar la Nochebuena. Cuando les dije que mi capitán venía a retaguardia, el
señor cura me mandó que viniera a ofrecerle de su parte el alojamiento, y allí hizo alto
para esperarnos.
-Es claro, mi capitán, y aun le dije que bien necesitábamos de todos sus auxilios, porque
venimos cansados y no hemos encontrado en todo el día un triste rancho donde comer y
descansar.
Diciendo esto, puse mi caballo a galope, y un minuto después llegamos adonde nos
aguardaban el eclesiástico y su mozo.
-Señor capitán-me dijo-en todo tiempo tengo el mayor placer en ofrecer mi humilde
hospitalidad a los peregrinos que una rara casualidad suele traer a estas montañas; pero
en esta noche, es doble mi regocijo, porque es una noche sagrada para los corazones
cristianos, y en la cual el deber ha de cumplirse con entusiasmo: es la Nochebuena,
señor.
Dí las gracias al buen sacerdote por su afectuosidad, y acepté desde luego oferta tan
lisonjera.
-Tengo una casa cural muy modesta-añadió-como que es la casa de un cura de aldea, y
de aldea pobrísima. Mis feligreses viven con el producto de un trabajo improbo y no
siempre fecundo. Son labradores y ganaderos, y a veces su cosecha y sus ganados
apenas les sirven para sustentarse. Así es que mantener a su pastor es una carga
demasiado pesada para ellos; y aunque yo procuro aligerarla lo más que me es posible,
no alcanzan a darme todo lo que quisieran, aunque por mi parte tengo todo lo que
necesito y aun me sobra. Sin embargo, me es preciso anticipar a Vd. esto, señor capitán,
para que disimule mi escasez, que, con todo, no será tanta que no pueda yo ofrecer a
Vd. una buena lumbre, una blanda cama y una cena hoy muy apetitosa gracias a la
fiesta.
-Yo soy soldado, señor cura, y encontraré demasiado bueno cuanto Vd. me ofrezca,
acostumbrado como estoy a la intemperie y a las privaciones. Ya sabe Vd. lo que es esta
dura profesión de las armas y por eso omito un discurso que ya antes hizo Don Quijote
en un estilo que me sería imposible imitar.
Sonrió el cura al escuchar aquella alusión al libro inmortal que siempre será caro a los
españoles y a sus descendientes, y así en buen amor y compañía continuamos nuestro
camino, platicando sabrosamente.
Cuando nuestra conversación se había hecho más confidencial, díjele que tendría gusto
en saber, si no había inconveniente en decírmelo, cómo había venido a México, y por
qué él, español y que parecía educado esmeradamente, se había resignado a vivir en
medio de aquellas soledades, trabajando con tal rudeza y no teniendo por premio sino
una situación que rayaba en miseria.
Contestóme que con mucho placer satisfaría mi curiosidad, pues no había nada en su
vida que debiera ocultarse; y que por el contrario, justamente para deshacer en mi ánimo
la prevención desfavorable que pudiera haberme producido el saber que era español,
pues conocía bastantemente nuestras preocupaciones a ese respecto, se alegraba de
poder referirme en los primeros instantes de nuestro conocimiento algo de su vida,
mientras llegábamos al pueblecillo, que ya estaba próximo.
-Vine al país de Vd.,-me dijo,-muy joven y destinado al comercio, como muchos de mis
compatriotas. Tenía yo un tío en México bastante acomodado, el cual me colocó en una
tienda de ropas; pero notando algunos meses después de mi llegada que aquella
ocupación me repugnaba sobre manera, y que me consagraba con más gusto a la lectura,
sacrificando a esta inclinación aun las horas de reposo, preguntóme un día si no me
sentía yo con más vocación para los estudios. Le respondí, que en efecto la carrera de
las letras me agradaba más; que desde pequeño soñaba yo con ser sacerdote, y que si no
hubiese tenido la desgracia de quedar huérfano de padre y madre en España, habría
quizás logrado los medios de alcanzar allá la realización de mis deseos. Debo decir a
Vd. que soy oriundo de la provincia de Álava,[ una de las tres vascongadas, y mis
padres fueron honradísimos labradores, que murieron teniendo yo muy pocos años,
razón por la cual una tía a cuyo cargo quedé se apresuró a enviarme a México, donde
sabía que mi susodicho tío había reunido, merced a su trabajo, una regular fortuna. Este
generoso tío escuchó con sensatez mi manifestación, y se apresuró a colocarme con
arreglo a mis inclinaciones. Entré en un colegio, donde, a sus expensas, hice mis
primeros estudios con algún provecho. Después, teniendo una alta idea de la vida
monacal, que hasta allí sólo conocía por los elogios interesados que de ella se hacían y
por la poética descripción que veía en los libros religiosos, que eran mis predilectos, me
puse a pensar seriamente en la elección que iba a hacer de la Orden regular en que debía
consagrarme a las tareas apostólicas, sueño acariciado de mi juventud; y después de un
detenido examen me decidí a entrar en la religión de los Carmelitas descalzos.
Comuniqué mi proyecto a mi tío, quien lo aprobó y me ayudó a dar los pasos necesarios
para arreglar mi aceptación en la citada Orden. A los pocos meses era yo fraile; y previo
el noviciado de rigor, profesé y recibí las órdenes sacerdotales, tomando el nombre de
fray José de San Gregorio, nombre que hice estimar, señor capitán, de mis prelados y de
mis hermanos todos, durante los años que permanecí en mi Orden, que fueron pocos.
Residí en varios conventos, y con gran placer recuerdo los hermosos días de soledad
que pasé en el pintoresco Desierto de Tenancingo, en donde sólo me inquietaba la
amarga pena de ver que perdía en el ocio una vida inútil, el vigor juvenil que siempre
había deseado consagrar a los trabajos de la propaganda evangélica.
Conocí entonces, como Vd. supondrá, lo que verdaderamente valían las órdenes
religiosas en México; comprendí, con dolor, que habían acabado ya los bellos tiempos
en que el convento era el plantel de heroicos misioneros que a riesgo de su vida se
lanzaban a regiones remotas a llevar con la palabra cristiana la luz de la civilización, y
en que el fraile era … el apóstol laborioso que iba a la misión lejana a ceñirse la corona
de las victorias evangélicas, reduciendo al cristianismo a los pueblos salvajes, o la del
martirio, en cumplimiento de los preceptos de Jesús.
Varias veces rogué a mis superiores que me permitieran consagrarme a esta santa
empresa, y en tantas obtuve contestaciones negativas y aun extrañamientos, porque se
suponían opuestos a la regla de obediencia mis entusiastas propósitos. Cansado de
inútiles súplicas, y aconsejado por piadosos amigos, acudí a Roma pidiendo mi
exclaustración, y al cabo de algún tiempo el Papa me la concedió en un Breve, que
tendré el placer de enseñar a Vd.
Por fin iba a realizar la constante idea de mí juventud; por fin iba a ser misionero y
mártir de la civilización cristiana. Pero ¡ay! el Breve pontificio llegó en un tiempo en
que atacado de una enfermedad que me impedía hacer largos viajes, sólo me dejaba la
esperanza de diferir mi empresa para cuando hubiese conseguido la salud.
Esto hace tres años. Los médicos opinaron que en este tiempo podía yo sin peligro
inmediato consagrarme a las misiones lejanas, y entretanto, me aconsejaron que
dedicándome a trabajos menos fatigosos, como los de la cura de almas en un pueblo
pequeño y en un clima frío, procurase conjurar el riesgo de una muerte próxima.
Por eso mi nuevo prelado secular me envió a esta aldea, donde he procurado trabajar
cuanto me ha sido posible, consolándome de no realizar aún mis proyectos, con la idea
de que en estas montañas también soy misionero, pues sus habitantes vivían, antes de
que yo viniese, en un estado muy semejante a la idolatría y a la barbarie. Yo soy aquí
cura y maestro de escuela, y médico y consejero municipal. Dedicadas estas pobres
gentes a la agricultura y a la ganadería, sólo conocían los principios que una rutina
ignorante les había trasmitido, y que no era bastante para sacarlos de la indigencia en
que necesariamente debían vivir, porque el terreno por su clima es ingrato, y por su
situación lejos de los grandes mercados no les produce lo que era de desear. Yo les he
dado nuevas ideas, que se han puesto en práctica con gran provecho, y el pueblo va
saliendo poco a poco de su antigua postración. Las costumbres, ya de suyo inocentes, se
han mejorado; hemos fundado escuelas, que no había, para niños y para adultos; se ha
introducido el cultivo de algunas artes mecánicas, y puedo asegurar a Vd., que sin la
guerra que ha asolado toda la comarca, y que aun la amenaza por algún tiempo, si el
cielo no se apiada de nosotros, mi humilde pueblecito llegará a disfrutar de un bienestar
que antes se creía imposible.
En cuanto a mí, señor, vivo feliz, cuanto puede serlo un hombre, en medio de gentes
que me aman como a un hermano; me creo muy recompensado de mis pobres trabajos
con su cariño, y tengo la conciencia de no serles gravoso, porque vivo de mi trabajo, no
como cura, sino como cultivador y artesano; tengo poquísimas necesidades y Dios
provee a ellas con lo que me producen mis afanes. Sin embargo, sería ingrato si no
reconociese el favor que me hacen mis feligreses en auxiliar mi pobreza con donativos
de semillas y de otros efectos que, sin embargo, procuro que ni sean frecuentes ni
costosos, para no causarles con ellos un gravamen que justamente he querido evitar,
suprimiendo las obvenciones parroquiales, usadas generalmente.
-¿De manera, señor cura,-le pregunté,-que Vd. no recibe dinero por bautizos,
casamientos, misas y entierros?
-No, señor, no recibo nada, como va Vd. a saberlo de boca de los mismos habitantes. Yo
tengo mis ideas, que ciertamente no son las generales; pero que practico
religiosamente…. Si conozco que un sacerdote que se consagra a la cura de almas debe
vivir de algo, considero también que puede vivir sin exigir nada, y contentándose con
esperar que la generosidad de los fieles venga en auxilio de sus necesidades. Así creo
que lo quiso Jesucristo, y así vivió él; ¿por qué, pues, sus apóstoles no habían de
contentarse con imitar a su Maestro, dándose por muy felices de poder decir que son tan
ricos como él?
-Pero, señor capitán … yo no merezco … yo creo que cumplo … esto es muy natural;
yo no soy nada … ¡qué he de ser yo! ¡Jesucristo! ¡Dios! ¡el pueblo!
VI
La obscuridad se había hecho más densa; pero yo veía en el cura, cuyo semblante aun
no conocía, algo luminoso; tan cierto es que la simpatía y la admiración se complacen
en revestir a la persona simpática y admirada con los atractivos de la Divinidad.
Iba yo repasando en mi memoria los hermosos tipos ideales del buen sacerdote
moderno, … a los cuales se parecía mi compañero de camino, y no recordaba más que a
dos con los cuales tuviera una extraña semejanza. El uno era el virtuoso Vicario de
Aldea, de Enrique Zschokke, cuyo diario había leído siempre con lágrimas, porque el
ilustre escritor suizo ha sabido depositar en él raudales de inmensa ternura y de
dulcísima resignación.
El otro era el P. Gabriel, de Eugenio Sue, que este fecundo novelista ha sabido hacer
popular en el mundo entero con su famoso Judío Errante. En aquella época aun no
había publicado Victor Hugo sus Miserables, y por consiguiente no había yo admirado
la hermosa personificación de Monseñor Myriel, que tantas lágrimas de cariño ha hecho
derramar después. Verdad es que conocía la historia de varios célebres misioneros cuyas
virtudes honraban al cristianismo; pero siempre encontraba en su carácter un lunar que
me hacía perder en parte mi entusiasta veneración hacia ellos. Sólo había podido, pues,
admirar en toda su plenitud a los personajes ideales que he mencionado. Así es que el
haber encontrado en medio de aquellas montañas al hombre que realizaba el sueño de
los poetas cristianos y al verdadero mitador de Jesús, me parecía una agradabilísima
pero fugaz ilusión, hija de mi imaginación solitaria y entristecida por los recuerdos. Y,
sin embargo, no era así; el sacerdote existía, me había hablado, caminaba junto a mí, y
pronto iba a confirmar con mis propias observaciones la idea que acababa de darme de
su carácter asombroso, en pocas palabras dichas con una sencillez y una sinceridad tanto
más incuestionables, cuanto que ningún interés podía tener en aparecer de tal modo a
los ojos de un viajero pobre, militar subalterno e insignificante.
VII
-Me parece muy pintoresco,-le contesté,-a juzgar por la posición de las luces, y por el
aire balsámico que nos llega y que revela que allí hay pequeños jardines.
-Sí, señor; los hay muy bonitos. Como el clima es muy frío y el terreno bastante ingrato,
los habitantes se limitaban, antes de que yo llegara aquí, a cultivar algunos pobres
árboles que no les servían más que para darles sombra: unas cuantas y tristes flores
nacían enfermizas en los cercados, y en vano se hubiera buscado en las casas la más
común hortaliza para una ensalada o para un puchero. Los alimentos se reducían a
tortillas de maíz, frijol, carne y queso; lo bastante para no morirse de hambre, y aun para
vivir con salud; pero no para hacer más agradable la vida con algunas comodidades tan
útiles como inocentes.
Yo les insinué algunas mejoras en el cultivo; hice traer semillas y plantas propias para el
clima, y como los vecinos son laboriosísimos, ellos hicieron lo demás. Jamás un hombre
fué mejor comprendido que lo fuí yo; y era de verse, el primer año, como hombres,
mujeres, ancianos y niños, a porfía, cambiaban el aspecto de sus casas, ensanchaban sus
corrales, plantaban árboles en sus huertos, y aprovechaban hasta los más humildes
rincones de tierra vegetal para sembrar allí las más hermosas flores y las más raras
hortalizas.
De este modo, el trabajo lo ha cambiado todo en el pueblo; y sin la guerra, que ha hecho
sentir hasta estos desiertos su devastadora influencia, ya mis pobres feligreses, menos
escasos de recursos, habrían mejorado completamente de situación; sus cosechas les
habrían producido más, sus ganados, notablemente superiores a los demás del rumbo,
habrían tenido más valor en los mercados, y la recompensa habría hecho nacer el
estímulo en toda la comarca, todavía demasiado pobre.
Pero ¿qué quiere Vd.? Los trigos que comienzan a cultivarse en nuestro pequeño valle
necesitan un mercado próximo para progresar, pues hasta ahora la cosecha que se ha
levantado, sólo ha servido para el alimento de los vecinos.
Yo estoy contento, sin embargo, con este progreso, y la primera vez que comí un pan de
trigo y maíz, como en mi tierra natal, lloré de placer, no sólo porque eso me traía a la
memoria los tiernos recuerdos de la patria, sino porque comprendí que con este pan,
más sano que la tortilla, la condición física de estos pueblos iba a mejorar también: ¿no
opina Vd. lo mismo?
-Seguramente: yo creo, como todo el que tiene buen sentido, que la buena y sana
alimentación es ya un elemento de progreso.
Como el cultivo del trigo, se ha introducido el de otros cereales no menos útiles y con
igual prontitud. He traído también pacholes de algunas leguminosas que he encontrado
en la montaña, y con las cuales la benéfica naturaleza nos había favorecido, sin que
estos habitantes hubiesen pensado en aprovecharlas.
En cuanto a árboles frutales, ya los verá Vd. mañana. Tenemos manzanas, perales,
cerezos, albaricoqueros, castaños, nogales y almendros, y eso en casi todas las casas:
algunos vecinos han plantado pequeños viñedos, y yo estoy ensayando ahora una
plantación de moreras y de madroños, para saber si podrá establecerse el cultivo de los
gusanos de seda. En fin, se ha hecho lo posible; y no contento yo con realizar mis
propias ideas, pregunto a las personas sensatas, y escucho sus opiniones con gusto y
respeto. Vd. se servirá darme la suya después de visitar mi pueblo.
-Estos montañeses los poseían en pequeña cantidad, y en su mayor parte vacuno. Ahora
se consagran con más empeño al ganado menor. Se han traído algunos merinos; se han
propagado fácilmente, y ya existen rebaños bastante numerosos, que se aumentan cada
día en razón de que no se consumen para el alimento diario.
-Poco: diré a Vd. francamente, soy yo quien no gusto de comer carne; y como mis
pobres feligreses se han acostumbrado por simpatía a amoldarse a mis gustos, ellos
también van quitándose la costumbre, sin que por eso les diga yo sobre ello una sola
palabra. Por eso verá Vd. también en el pueblo relativamente pocas aves de corral.
Pongo yo poco empeño en la propagación de esas desgraciadas víctimas del apetito
humano. En general, yo prefiero la agricultura, y sólo cuido con esmero a los animales
que ayudan al hombre en los rudos y santos trabajos del campo. Así, los bueyes que hay
en el pueblo son quizás los más robustos y los mejores del rumbo, porque son también
los mejor cuidados. Los mulos y los caballos son ligeros y robustos, como conviene a
un país montañoso; aunque a decir verdad, hay más de los primeros que de los
segundos, porque sirven aquéllos para cargar las mieses que se conducen por nuestros
escabrosos caminos; pero éstos no son útiles más que para algunos enfermos como yo, o
para las mujeres, pues los habitantes prefieren andar a pie, en lo cual hacen muy bien.
-Señor cura,-le dije,-estoy muy contento de oir a Vd., y me parece admirable la rapidez
con que Vd. ha cambiado la faz de estos pobres lugares.
-La religión, señor capitán, la religión me ha servido de mucho para hacer todo esto. Sin
mi carácter religioso quizás no habría yo sido escuchado ni comprendido. Verdad es que
yo no he propuesto todas esas reformas en nombre de Dios, ni fingiéndome inspirado
por Él: mi dignidad se opone a esta superchería; pero evidentemente mí carácter de
sacerdote y de cura, daba una autoridad a mis palabras, que los montañeses no habrían
encontrado en la boca de una persona de otra clase.
Además, ellos han tenido ocasión todos los días de conocer la sinceridad de mis
consejos, y esto me ha servido muchísimo para lograr mi principal objeto, que es el de
formar su carácter moral; porque yo no pierdo de vista que soy, ante todo, el misionero
evangélico. Sólo que yo comprendo así mi cristiana misión: debo procurar el bien de
mis semejantes por todos los medios honrados; a ese fin debo invocar la religión de
Jesús como causa, para tener la civilización y la virtud como resultado preciso. El
Evangelio no sólo es la Buena Nueva bajo el sentido de la conciencia religiosa y moral,
sino también desde el punto de vista del bienestar social. La bella y santa idea de la
Fraternidad humana en todas sus aplicaciones debe encontrar en el misionero
evangélico su más entusiasta propagandista; y así es como este apóstol logrará llevar a
los altares de un Dios de paz a un pueblo dócil, regenerado por el trabajo y por la virtud,
al campo y al taller, a un pueblo inspirado por la idea religiosa que le ha impuesto,
como una ley santa, la ley del trabajo y de la hermandad.
El cura me miró sonriendo a la luz de la primera fogata que los alegres vecinos habían
encendido a la entrada del pueblo y que atizaban a la sazón tres chicuelos.
-¡Oh! tiene Vd. razón, tiene Vd. razón; pero no es así como se piensa allá en otras
partes. ¡Dios mío! ¡qué bendita Navidad ésta que me ha hecho encontrar lo que me
había parecido un sueño de mi juventud entusiasta!
VIII
Pero los chicos, luego que vieron al cura, vinieron a saludarlo alegremente, y luego
corrieron al centro del pueblecillo gritando:
-¡El hermano cura!-repetí yo con extrañeza;-¡qué raro! ¿Es así como llaman aquí a su
párroco?
-Pues bien: está Vd. perdonado, con tal de que siga llamándome su amigo nada más.
Yo apreté la mano de aquel hombre honrado y humilde, y me aparté un poco para dejar
a la gente, que había acudido a su encuentro, saludarlo a todo su sabor… Los ancianos
le abrazaban (pues se había bajado del caballo) con ternura paternal, y él era quien los
saludaba con veneración; los hombres le hablaban como a un hermano, y los chicos
como a un maestro. En todos se notaba una afectuosa y sincera familiaridad.
Entramos por fin en la casa del curato, que era pequeña y modesta, pero muy aseada y
embellecida con un jardincillo, provista de una cuadra y de un corral. La gente se
detuvo en la puerta. Adentro aguardaban al cura el alcalde con algunos ancianos y
algunas mujeres de edad. El cura se quitó el sombrero delante del alcalde, dando así un
ejemplo del constante respeto que debe tenerse a la autoridad, emanada del pueblo;
saludó cariñosamente a las viejas vecinas, y entró conmigo y los hombres a su saloncito,
que no era más grande que un cuarto común. Pero antes de entrar, una de las viejas,
robusta y venerable vecina, que revelaba en su semblante bondadoso una gran pena,
detuvo al cura, y le preguntó en voz baja:
-Hermano cura, ¿lo ha visto Vd. por fin? ¿Está más aliviado? ¿vendrá esta noche?
-¡Ah! sí, Gertrudis,-respondió el cura;-se me olvidaba … lo ví, hablé con él, está triste,
muy triste; pero vendrá, me lo ha prometido.
-Pues voy a avisárselo a Carmen para que se alegre,-replicó la anciana… ¡si viera Vd.
como ha llorado, hermano cura, temiendo que no viniera! ¡Pobre muchacha!
-Sí,-me dijo éste con aire tranquilo:-ya lo sabrá Vd. esta noche: es una pequeña novela
de aldea, un idilio inocente como una flor de la montaña; pero en el que se mezcla el
sufrimiento que está atormentando dos corazones. Vd. me ayudará a llevar a buen
término el desenlace de esa historia esta misma noche.
-¡Oh! con mucho gusto: nada podría halagar tanto mi corazón; también yo he amado y
he sufrido,-dije acordándome súbitamente de lo que había olvidado durante tantas horas,
merced a los recuerdos de Navidad y a la conversación del cura.-¡Yo también llevo en el
alma un mundo de recuerdos y de penas! ¡Yo también he amado!-repetí.
-Es natural … dijo también suspirando el cura, e inclinando con melancolía su frente
pensadora, surcada por arrugas precoces.
Aquello me puso silencioso, y así tomé asiento junto a un buen fuego que ardía en la
humilde chimenea del saloncito.
IX
Hasta entonces pude examinar completamente la persona del cura. Parecía tener como
treinta y seis años; pero quizás sus enfermedades, sus fatigas y sus penas eran causa de
que en su semblante, franco y notable por su belleza varonil, se advirtiese un no sé qué
de triste, que no alcanzaban a disipar ni la dulzura de su sonrisa, ni la tranquilidad de su
acento, hecho para conmover y para convencer.
Quizás yo me engaño en esto, y mi preocupación haya sido la que puso para mis ojos,
en la frente y en la mirada del cura, esa nube de melancolía de que acabo de hablar.
El cura era indudablemente uno de esos personajes raros en el mundo, y por eso yo no
lo creía feliz. Hubiera sido imposible para mí, después de haberlo escuchado,
considerarlo como una de esas medianías que encuentran motivos de dicha en todas
partes.
Continuando mi examen, ví que era robusto, más bien por el ejercicio que por la
alimentación. Sus miembros eran musculosos, y su cuerpo, en general, conservaba la
ligereza de la juventud. Sobre todo, lo que llamaba mi atención de una manera
particular, era su frente de un profeta, y que aun estaba coronada por espesos cabellos
de un rubio pálido; era la mirada tranquila y dulce de sus ojos azules, que parecían estar
contemplando siempre el mundo de lo ideal; era su nariz, ligeramente aguileña, y que
revelaba una gran firmeza de carácter. Todo este conjunto de facciones acentuadas y de
un aspecto extraordinario, estaba corregido por una frecuente sonrisa, que apareciendo
en unos labios bermejos y ligeramente sombreados por la barba, y en unos dientes
blanquísimos, daba al semblante de aquel hombre un aire profundamente simpático,
pero netamente humano.
Cuando acabó de hablar con el alcalde, se levantó, y haciéndome una seña me presentó
a aquel honrado personaje, a quien no solamente saludé, sino que, en cumplimiento de
mis deberes militares, me presenté oficialmente, habiéndome excusado él con suma
bondad de la fórmula de presentación en la casa municipal esa noche, aunque ofrecí
poner en sus manos mi pasaporte al día siguiente.
Después, el cura me presentó a un sujeto que había estado hablando con él, juntamente
con el alcalde, y cuya inteligente fisonomía me había llamado ya la atención.
-El señor,-me dijo el cura,-es el preceptor del pueblo, de quien yo soy ayudante; pero
todavía más, amigo íntimo, hermano.
Después, dejándome reposar un rato, salió con el preceptor a preparar en la iglesia todo
lo necesario para el oficio.
Cuando volvió, me invitó a dar una vuelta por la placita, en que se había reunido alguna
gente en derredor de los tocadores de arpa, y al amor de las hermosas hogueras de pino
que se habían encendido de trecho en trecho.
Nos acercamos al más grande de estos corros, y a la luz de la hoguera pude ver rostros y
personajes verdaderamente dignos de Belén, y que me recordaron el hermoso cuadro del
Nacimiento de Jesús, de nuestro Cabrera, que decora la sacristía de Tasco. En efecto,
esas cabezas rudas, morenas y enérgicamente acentuadas, con sus flotantes cabelleras
grises y sus largas barbas; esas sonrisas bonachonas y esos brazos nervudos apoyándose
en el cayado, parecen ser el modelo que sirvió a nuestro famoso pintor para su
Adoración de los Pastores. Y junto a ellos, y haciendo contraste, las muchachas del
pueblo con su fisonomía dulce, sus mejillas sonrosadas y su traje pintoresco; y los niños
con su semblante alegre, sus carrillos hinchados para tocar los pitos, o sus bracitos
agitados tocando los panderos; todo aquello me pareció un sueño de Navidad.
El cura notó mi curiosidad y me dijo:
-Esos hombres son en efecto pastores de las cercanías, y pastores verdaderos, como los
que aparecen en los idilios de Teócrito y en las Églogas de Virgilio y de Garcilaso.
Hacen una vida enteramente bucólica, y no vienen a poblado sino en las grandes fiestas,
como la presente. A pocas leguas de aquí están apacentándose hoy sus numerosos
rebaños, en los terrenos que les arriendan los pueblos cercanos. Estos rebaños se llaman
haciendas flotantes; pertenecen a ricos propietarios de las ciudades, y muchas veces a
un rico pastor que en persona viene a cuidar su ganado. Estos hombres son dependientes
de esas haciendas y viven comúnmente en las majadas que establecen en las gargantas
de la sierra. Hoy han venido en mayor número, porque, como Vd. supondrá, la
Nochebuena es su fiesta de familia. Ellos traen también sus arpas de una cuerda, sus
zampoñas y sus tamboriles, y cantan con buena y robusta voz sus villancicos en la
iglesia, aquí en la plaza y en la cena que es costumbre que dé el alcalde en su casa esta
noche: justamente van a cantar; óigalos Vd.
En efecto, los pastores se ponían de acuerdo con los muchachos para cantar sus
villancicos, y preludiaban en sus instrumentos. Uno de los chicuelos cantaba un verso, y
después los pastores y los demás muchachos lo repetían acompañados de la zampoña,
de la guitarra montañesa y de los panderos.
He aquí los que recuerdo, y que son conocidísimos y se han transmitido de padres a
hijos durante cien generaciones:
No parece sino que el poeta popular y desconocido que compuso este villancico de la
gitanilla, quiso, a propósito del Niño Jesús, encerrar en una triste predicción la que ante
la cuna de todos los niños puede hacerse de los sufrimientos que los esperan en la vida.
Y después de versos tan melancólicos, los cantares concluyeron con éste que lo era más
aún:
La Nochebuena se viene,
La Nochebuena se va,
Y nosotros nos iremos
Y no volveremos más.
-Todos estos villancicos antiguos son de origen español,-dijo el cura,-y yo advierto que
la tradición los conserva aquí constantemente como en mi país. Respetables por su
antigüedad y por ser hijos de la ternura cristiana, tal vez de una madre, poetisa
desconocida del pueblo, tal vez de un niño, tal vez de infelices ciegos, pero de seguro,
de esos trovadores obscuros que se pierden en el torbellino de los desgraciados, yo los
oigo siempre con cariño, porque me recuerdan mi infancia. Pero desearía de buena gana
que los substituyeran con otros más filosóficos, más adecuados a nuestras ideas
religiosas actuales, más propios para inspirar en las masas, en esta noche, sentimientos
no de una alegría o de una ternura inútiles, sino de una caridad y una esperanza siempre
fecundas en la conciencia de los pueblos. Pero no hay quien se consagre a esta hermosa
poesía popular, tan sencilla como bella, y además sería preciso que el pueblo la aceptase
gustoso, para que se pudiera generalizar y perpetuar.
-Pero he ahí las once y media,-dijo el cura al oir el alegre repique que anunciaba la misa
de gallo.-Si Vd. gusta, nos dirigiremos a la iglesia, que no tardará en llenarse de gente.
He ahí a un sacerdote que había realizado en tres años lo que la autoridad civil sola no
podrá realizar en medio siglo pacíficamente. Allí veía yo una casa de oración …; allí el
espíritu, inspirado por la piedad, podía elevarse, sin distracciones,… hacia el Creador
para darle gracias y para tributarle un homenaje de adoración.
La pequeña iglesia no contenía más altares que el que estaba en el fondo, y que se
hallaba a la sazón adornado con un Belén….
Las paredes, por todas partes, estaban lisas, y, entonces, los vecinos las habían decorado
profusamente con grandes ramas de pino y de encina, con guirnaldas de flores y con
bellas cortinas de heno, salpicadas de escarcha.
Noté, además, que, contra el uso común de las iglesias mexicanas, en ésta había bancos
para los asistentes, bancos que entonces se habían duplicado para que cupiese toda la
concurrencia, de modo que ninguno de los fieles se veía obligado a sentarse en el suelo
sobre el frío pavimento de ladrillo. Un órgano pequeño estaba colocado a la puerta de
entrada de la nave, y pulsado por un vecino, iba a acompañar los coros de niños y de
mancebos que allí se hallaban ya, esperando que comenzara el oficio.
El altar mayor era sencillo y bello. Un poco más elevado que el pavimento, lo dividía de
éste un barandal de cantería pintado de blanco. Seguía el altar, en el que ardían cuatro
hermosos cirios sobre candeleros de madera, y en el fondo estaba el Nacimiento, es
decir, un portalito rústico, con las imágenes, bastante bellas, de San José, de la Virgen y
del Niño Jesús, con sus indispensables mula y toro, y pequeños corderos; todo rodeado
de piedras llenas de musgo, de ramas de pino, de encina, de parásitas muy vistosas, de
heno y de escarcha, que es, como se sabe, el adorno obligado de todo altar de
Nochebuena.
Tanto este altar, como la iglesia toda, estaban bien iluminados con candelabros,
repartidos de trecho en trecho, y con dos lámparas rústicas, pendientes de la techumbre.
A las doce, y al sonoro repique a vuelo de las campanas, y a los acentos melodiosos del
órgano, el oficio se comenzó. El cura, revestido con una alba muy bella y una casulla
modesta, y acompañado de dos acólitos vestidos de blanco, comenzó la misa. El
incienso, que era compuesto de gomas olorosísimas que se recogían en los bosques de la
tierra caliente, comenzó a envolver con sus nubes el hermoso cuadro del altar; la voz del
sacerdote se elevó suave y dulce en medio del concurso, y el órgano comenzó a
acompañar las graves y melancólicas notas del canto llano, con su acento sonoro y
conmovedor.
Yo no había asistido a una misa desde mi juventud, y había perdido con la costumbre de
mi niñez la unción que inspiran los sentimientos de la infancia, el ejemplo de piedad de
los padres y la fe sencilla de los primeros años.
Así es que había desdeñado después asistir a estas funciones, profesando ya otras ideas
y no hallando en mi alma la disposición que me hacía amarlas en otro tiempo.
Pero entonces, allí, en presencia de un cuadro que me recordaba toda mi niñez, viendo
en el altar a un sacerdote digno y virtuoso, aspirando el perfume de una religión pura y
buena, juzgué digno aquel lugar de la Divinidad; el recuerdo de la infancia volvió a mi
memoria con su dulcísimo prestigio, y con su cortejo de sentimientos inocentes; mi
espíritu desplegó sus alas en las regiones místicas de la oración, y oré, como cuando era
niño.
Parecía que me había rejuvenecido; y es que cuando uno se figura que vuelven aquellos
serenos días de la niñez, siente algo que hace revivir las ilusiones perdidas, como
sienten nueva vida las flores marchitas al recibir de nuevo el rocío de la mañana.
La misa, por lo demás, nada tuvo de particular para mí. Los pastores cantaron nuevos
villancicos, alternando con los coros de niños que acompañaba el órgano.
El cura, una vez concluido el oficio, vino a hacer en lengua vulgar, delante del
concurso, la narración sencilla del Evangelio sobre el nacimiento de Jesús. Supo
acompañarla de algunas reflexiones consoladoras y elocuentes, sirviéndole siempre de
tema la fraternidad humana y la caridad, y se alejó del presbiterio, dejando conmovidos
a sus oyentes.
El pueblo salió de la iglesia, y un gran número de personas se dirigió a la casa del
alcalde. Yo me dirigí también allá con el cura.
XI
La casa del alcalde era amplia, hermosa e indicaba el bienestar de su dueño. En el patio,
rodeado de rústicos corredores, y plantado de castaños y nogales, se habían extendido
numerosas esteras. Para los ancianos y enfermos se había reservado el lugar que estaba
al abrigo del frío, y para los demás se había destinado la parte despejada del patio, en el
centro del cual ardía una hermosa hoguera. Allí la gente robusta de la montaña podía
cenar alegremente, teniendo por toldo el bellísimo cielo de invierno, que ostentaba a la
sazón, en su fondo obscuro y sereno, su ejército infinito de estrellas.
La casa estaba coquetamente decorada con el adorno propio del día. El heno colgaba de
los árboles, entonces despojados de hojas, se enredaba en las columnas de madera de los
corredores, formaba cortinas en las puertas, se tendía como alfombra en el patio, y
cubría casi enteramente las rústicas mesas. Tal adorno es el favorito en estas fiestas del
invierno en todas partes. Parece que la poética imaginación popular lo escoge de
preferencia en semejantes días para representar con él las últimas pompas de la
vegetación. El heno representa la vejez del año, como las rosas representan su juventud.
La cena fué abundante y sana. Algunos pescados, algunos pavos, la tradicional ensalada
de frutas, a las que da color el rojo betabel, algunos dulces, un puding hecho con harina
de trigo, de maíz y pasas, y todo acompañado con el famoso y blanco pan del pueblo, he
ahí lo que constituyó ese banquete, tan variado en otras partes. Se repartió algún vino;
los pastores tomaron una copa de aguardiente a la salud del alcalde y del cura, y a mí
me obsequiaron con una botella de Jerez seco, muy regular para aquellos rumbos.
Concluida que fué la cena, el maestro de escuela llamó por su nombre a uno de los
niños, sus alumnos, y le indicó que recitara el romance de Navidad que había aprendido
ese año. El niño fué a tomar lugar en medio de la concurrencia, y con gran despejo y
buena declamación, recitó el romance….
-Francamente, no; pero me agrada por su fluidez, por su corrección, y por sus imágenes
risueñas y deliciosas.
-Es del famoso Lope de Vega, capitán. Yo desde hace tres años he hecho que uno de los
chicos de la escuela recite, después del banquete de esta noche, una de estas buenas
composiciones poéticas españolas, en lugar de los malísimos versos que había
costumbre de recitar y que se tomaban de los cuadernitos que imprimen en México y
que vienen a vender por aquí los mercaderes ambulantes…. De este modo, los niños van
enriqueciendo su memoria con buenas piezas, que se hacen después populares, y se
ejercitan en la declamación, dirigidos por mi amigo y su maestro, que es muy hábil en
ella.
-Por hereje, señor cura, le respondieron: este hombre no cree en Dios, ni es cristiano, ni
va a misa, ni respeta a nuestros santos, y es enemigo del padrecito de nuestro pueblo….
Ya supondrá Vd., capitán, lo que el hermano cura les diría. Su voz indignada, pero
tranquila, resonaba en aquel momento como una voz del cielo. Les echó en cara su
crimen; los humilló; los hizo temblar; los convenció, y los obligó a ponerse de rodillas
para pedir perdón por su delito. Yo creo que temían que un rayo los redujera a cenizas.
Se apresuraron a desatarme; me entregaron libre al cura, quien me abrazó llorando de
emoción; vinieron a suplicarme que los perdonara y en ese momento apareció mi infeliz
mujer, jadeando de fatiga, gritando y mostrando en sus brazos a mi hijo más pequeño,
implorando piedad para mí. Al verme libre; al ver a un cura, a quien reconoció desde
luego, lo comprendió todo: corrió a mis brazos, y no pudiendo más, perdió el sentido.
Aquella gente estaba atónita; el hermano cura que había recibido en sus brazos a mi
pequeña criatura, lloraba en silencio, y todo el mundo se había arrodillado. En ese
momento salió el sol, y parecía que Dios fijaba en nosotros su mirada inmensa.
¡Ah, señor capitán! ¡cómo olvidar semejante noche!! La tengo grabada en el alma de
una manera constante; y si alguna vez he creído ver la sublime imagen de Jesucristo
sobre la tierra, ha sido ésa, en que el hermano cura me salvó a mí de la muerte, a toda
una familia infeliz de la orfandad, y a aquellos desgraciados fanáticos del infierno de los
remordimientos.
El cura me apretaba la mano fuertemente, y yo besé la suya, que regué con unas
lágrimas que hacía años no había podido derramar.
Los cabellos del anciano eran negros, largos y lustrosos, a pesar de la edad; la frente
elevada y pensativa; la nariz aguileña; la barba poquísima y la boca severa. El tipo, en
fin, era el del habitante antiguo de aquellos lugares, no mezclado para nada con la raza
conquistadora. Llamábanle el tío Francisco. Era el modelo de los esposos y de los
padres de familia. Había sido acomodado en su juventud; y aunque ciego después y
combatido por la más grande miseria, había opuesto a estas dos calamidades tal
resignación, tal fuerza de espíritu y tal constancia en el trabajo, que se había hecho
notable entre los montañeses, quienes le señalaban como el modelo del varón fuerte. La
rectitud de su conciencia, y su instrucción no vulgar entre aquellas gentes, así como su
piedad acrisolada, le habían hecho el consultor nato del pueblo, y a tal punto se llevaba
el respeto por sus decisiones, que se tenía por inapelable el fallo que pronunciaba el tío
Francisco en las cuestiones sometidas a su arbitraje patriarcal. No pocas veces las
autoridades acudían a él en las graves dificultades que se les ofrecían; y su pobre cabaña
en la que se abrigaba su numerosa familia, sujeta casi siempre a grandes privaciones,
estaba enriquecida por la virtud y santificada por el respeto popular. El anciano indígena
era el único, antes de la llegada del cura, que dirimía las controversias sobre tierras, a
quien se llevaban las quejas de las familias, de consultas sobre matrimonios y sobre
asuntos de conciencia, y jamás un vecino tuvo que lamentarse de su decisión, siempre
basada en un riguroso principio de justicia. Después de la llegada del cura, éste había
hallado en el tío Francisco su más eficaz auxiliar en las mejoras introducidas en el
pueblo, así como su más decidido y virtuoso amigo. En cambio, el patriarca montañés
profesaba al cura un cariño y una admiración extraordinarios, gustaba mucho de oirle
hablar sobre religión, y se consolaba en las penas que le ocasionaban su ceguera y su
pobreza, escuchando las dulces y santas palabras del joven sacerdote.
La otra persona era la mujer del tío Francisco, una virtuosísima anciana, indígena
también y tan resignada, tan llena de piedad como su marido, a cuyas virtudes añadía las
de un corazón tan lleno de bondad, de una laboriosidad tan extremada, de una ternura
maternal tan ejemplar y de una caridad tan ardiente, que hacían de aquella singular
matrona una santa, un ángel. El pueblo entero la reputaba como su joya más preciada, y
tiempo hacía que su nombre se pronunciaba en aquellos lugares como el nombre de un
genio benéfico. Se llamaba la tía Juana, y tenía siete hijos.
-No conocí a mi virtuosa madre; pero tengo la ilusión de que debió parecerse a esta
señora en el carácter, y de que si hubiera vivido habría tenido la misma serena y santa
vejez que me hace ver en derredor de esa cabeza venerable una especie de aureola. Note
Vd. ¡qué dulzura de mirada, qué corazón tan puro revela esa sonrisa! ¡qué alegría y
resignación en medio de la miseria y de las espantosas privaciones que parecen
perseguir a estos dos ancianos! Y esta pobre mujer, envejecida más por los trabajos y
las enfermedades que por la edad, flaca y pálida ahora, fue una joven dotada de esa
gracia sencilla y humilde de las montañesas de este rumbo, y que ellas conservan, como
Vd. ha podido ver, cuando no la destruyen los trabajos, las penas y las lágrimas.
Sin embargo, el cielo, que ha querido afligir a estos desventurados y virtuosos viejos
con tantas pruebas, les reserva una esperanza. Su hijo mayor está estudiando en un
colegio, hace tiempo; y como el muchacho se halla dotado de una energía de voluntad
verdaderamente extraordinaria, a pesar de los obstáculos de la miseria y del desamparo
en que comenzó sus estudios, pronto podrá ver el resultado de sus afanes y traer al seno
de su familia la ventura, tan largo tiempo esperada por sus padres. Tan dulce confianza
alegra los días de esa familia infeliz, digna de mejor suerte.
Al acabar de decirme esto el cura, se acercó a él la misma señora de edad que lo había
llamado aparte e iba hablándole cuando llegamos al pueblo. Iba seguida de una joven
hermosísima, la más hermosa tal vez de la aldea. La examiné con tanta atención, cuanto
que la suponía, como era cierto, la heroína de la historia de amor que iba a desenlazarse
esa noche, según me anunció el cura.
Tenía como veinte años, y era alta, blanca, gallarda y esbelta como un junco de sus
montañas. Vestía una finísima camisa adornada con encajes, según el estilo del país,
enaguas de seda de color obscuro; llevaba una pañoleta de seda encarnada sobre el
pecho, y se envolvía en un rebozo fino, de seda también, con larguísimos flecos
morados. Llevaba, además, pendientes de oro; adornaba su cuello con una sarta de
corales y calzaba zapatos de seda muy bonitos. Revelaba, en fin, a la joven labradora,
hija de padres acomodados. Este traje gracioso de la virgen montañesa la hizo más bella
a mis ojos, y me la representó por un instante como la Ruth del idilio bíblico, o como la
esposa del Cantar de los Cantares.
La joven bajaba a la sazón los ojos, e inclinaba el semblante llena de rubor; pero cuando
lo alzó para saludarnos, pude admirar sus ojos negros, aterciopelados y que velaban
largas pestañas, así como sus mejillas color de rosa, su nariz fina y sus labios rojos y
frescos. ¡Era muy linda!
¿Qué penas podría tener aquella encantadora montañesa? Pronto iba a saberlo, y a fe
que estaba lleno de curiosidad.
-Hermano, Vd. nos había prometido que Pablo vendría… ¡y no ha venido!-La señora
concluyó esta frase con la más grande aflicción.
-Sí: ¡no ha venido!-repitió la joven, y dos gruesas lágrimas rodaron por sus mejillas.
-Hijas mías, yo he hecho lo posible, y tenía su palabra; pero ¿acaso no está entre los
muchachos?
-Sí, tío; pero me había dicho que sería hoy, y lo deseaba yo, porque Vd. recuerda que
hoy hace tres años que se lo llevaron, y como me cree culpable, deseaba yo en este día
pedirle perdón… ¡Harto ha padecido el pobrecito!
-Amigo mío,-dije yo al cura,-¿podría Vd. decirme qué pena aflige a esta hermosa niña y
por qué desea ver a esa persona? Vd. me había prometido contarme esto, y mi
curiosidad está impaciente.
-¡Oh! es muy fácil,-contestó el sacerdote,-y no creo que ellas se incomoden. Se trata de
una historia muy sencilla, y que referiré a Vd. en dos palabras, porque la sé por esta
muchacha y por el mancebo en cuestión. Siéntense Vds., hijas mías, mientras refiero
estas cosas al señor capitán,-añadió el cura, dirigiéndose a la señora y a Carmen,
quienes tomaron un asiento junto al alcalde.
-Pablo era un joven huérfano de este pueblo, y desde su niñez había quedado a cargo de
una tía muy anciana, que murió hace cuatro años. El muchacho era trabajador, valiente,
audaz y simpático, y por eso lo querían los muchachos del pueblo; pero él se enamoró
perdidamente de esta niña Carmen, que es la sobrina del señor alcalde, y una de las
jóvenes mas virtuosas de toda la comarca.
Pero la esquivez de Carmen no hizo más que avivar el amor de Pablo, ya bastante
profundo, y que él ni podía ni trataba de dominar.
Seguía a la muchacha por todas partes, aunque sin asediarla con importunas
manifestaciones. Recogía las más exquisitas y bellas flores de la montaña, y venía a
colocarlas todas las mañanas en la puerta de la casa de Carmen, quien se encontraba al
levantarse con estos hermosos ramilletes, adivinando por supuesto qué mano los había
colocado allí. Pero todo era en vano: Carmen permanecía esquiva y aun aparentaba no
comprender que ella era el objeto de la pasión del joven. Éste, al cabo de algún tiempo
de inútil afán, se apesadumbró, y quizás para olvidar, tomó un mal camino, muy mal
camino.
Por aquellos días justamente llegué al pueblo, y como es de suponerse, procuré conocer
a los vecinos todos. El señor alcalde presente, que lo era entonces también, me dió los
más verídicos informes, y desde luego me alegré mucho de no encontrarme sino con
buenas gentes, entre quienes, por sus buenas costumbres, no tendría trabajo en realizar
mis pensamientos. Pero el alcalde, aunque con el mayor pesar, me dijo que no tenía más
que un mal informe que añadir a los buenos que me había comunicado, y era sobre un
muchacho huérfano, antes trabajador y juicioso, pero entonces muy perdido, y que
además estaba causando al pueblo el grave mal de arrastrar a otros muchachos de su
edad por el camino del vicio. Respondí al alcalde que ese pobre joven corría de mi
cuenta, y que procuraría traerlo a la razón.
En efecto, lo hice llamar, lo traté con amistad, le dí excelentes consejos; él se conmovió
de verse tratado así; pero me contestó que su mal no tenía remedio, y que había resuelto
mejor desterrarse para no seguir siendo el blanco de los odios del pueblo; pero que era
difícil para él cambiar de conducta.
La obstinación de Pablo, cuyo origen comprendía yo, me causó pena, porque me reveló
un carácter apasionado y enérgico, en el que la contrariedad, lejos de estimularle, le
causaba desaliento, y en el que el desaliento producía la desesperación. Fueron, pues,
vanos mis esfuerzos.
Yo sabía muy bien lo que Pablo necesitaba para volver a ser lo que había sido. La
esperanza en su amor habría hecho lo que no podía hacer la exhortación más elocuente;
pero esta esperanza no se le concedía, ni era fácil que se le concediese, pues cada día
que pasaba Carmen se mostraba más severa con él, a lo que se agregaba que la señora
madre de ella y el alcalde su tío no cesaban de abominar la conducta del muchacho, y
decían frecuentemente que primero querían ver muerta a su hija y sobrina, que saber
que ella le profesaba el menor cariño.
Además, como los mancebos más acomodados del pueblo deseaban casarse con
Carmen, y sólo los contenía para hacer sus propuestas el miedo que tenían a Pablo, cuyo
valor era conocido y cuya desesperación le hacía capaz de cualquiera locura, se hacía
urgente tomar una providencia para desembarazarse de un sujeto tan pernicioso.
Pronto se presentó una oportunidad para realizar este deseo de los deudos de Carmen.
Había estallado la guerra civil, y el gobierno había pedido a los distritos de este Estado
un cierto número de reclutas para formar nuevos batallones. Los prefectos los pidieron a
su vez a los pueblos, y como éste es pequeño, su gente muy honrada y laboriosa, la
autoridad sólo exigió al alcalde que le mandase a los vagos y viciosos. Ya conoce Vd. la
costumbre de tener el servicio de las armas como una pena, y de condenar a él a la gente
perdida. Es una desgracia.
Dióme tristeza la disposición del alcalde cuando la supe, pero no era posible evitarla ya,
y además la aprehensión de Pablo era el pararrayos que salvaba a los demás jóvenes del
pueblo.
Carmen reflexionó un momento, habló con la madre y respondió, aunque con pesar, al
joven, que no podía engañarlo; que no debía tener ninguna esperanza de ser
correspondido; que sus parientes lo aborrecían, y que ella no había de querer darles una
pesadumbre reteniéndolo, particularmente cuando no tenía confianza en sus promesas
de reformarse, porque ya era tarde para pensar en ello. Así es que sentía mucho su
suerte, pero que no estaba en su mano evitarla.
Oyendo esto, Pablo se quedó abatido, dijo adiós a Carmen, y se alejó lentamente para
volver a su prisión.
-Al día siguiente,-continuó el cura,-a las ocho de la mañana, el oficial salió con su
partida de tropa, batiendo marcha y llevando entre filas y atado al pobre muchacho, que
inclinaba la frente entristecido, al ver que las gentes salían a mirarlo.
-¡Adiós, Pablo! … repetían las mujeres y los niños asomándose a la puerta de sus
cabañas; pero él no oyó la voz querida ni vió el semblante de Carmen entre aquellos
curiosos.
-¡En dónde ha de estar!-respondió otro …-en la cárcel del pueblo cercano; o bien
desvelado por el frío, y bien amarrado, en el monte donde hizo jornada la tropa.
No bien hubo oído Carmen estas palabras, cuando no pudo más y rompió a llorar. Se
había estado conteniendo con mucha pena, y entonces no pudo dominarse. Esto causó
mucha sorpresa, porque era sabido que no quería a Pablo, de modo que aquel llanto hizo
pensar a todos, que aunque la muchacha le mostraba aversión por sus desórdenes, en el
fondo lo quería algo.
El señor alcalde se enfadó, lo mismo que la señora, y se retiraron, concluyéndose en
seguida la cena de esa manera tan triste.
Han pasado ya tres años. No volvimos a tener noticias de Pablo, hasta hace cinco meses,
en que volvió a aparecer en el pueblo; se presentó al alcalde enseñando su pasaporte y
su licencia absoluta, y pidiendo permiso para vivir y trabajar en un lugar de la montaña,
a seis leguas de aquí. En dos años se había operado un gran cambio en el carácter, y aun
en el físico de Pablo. Había servido de soldado, se había distinguido entre sus
compañeros por su valor, su honradez y su instrucción militar, de modo que había
llegado hasta ser oficial en tan poco tiempo. Pero habiendo recibido muchas heridas en
sus campañas, heridas de las que todavía sufre, pidió su licencia para retirarse a
descansar de los trabajos de la guerra, y sus jefes se la concedieron con muchas
recomendaciones.
Pablo no tardó más que algunas horas en el pueblo, cambió su traje militar por el del
labrador montañés, compró algunas provisiones e instrumentos de labranza, y partió a
su montaña sin ver a nadie, ni a Carmen, ni a mí. Retirado a aquel lugar, comenzó a
llevar una vida de Róbinson. Escogió la parte más agreste de las montañas; construyó
una choza, desmotó el terreno, y haciendo algunas excursiones a las aldeas cercanas, se
proporcionó semillas y cuanto se necesitaba para sus proyectos.
Sus viajes de soldado por el centro de la República le han sido muy útiles. Ha
aprovechado algunas ideas sobre la agricultura y horticultura, y las ha puesto en práctica
aquí con tal éxito, que da gusto ver su roza, como él la llama humildemente. No, no es
una simpleroza aquélla, sino una hermosa plantación de mucho porvenir. Está muy
naciente aún; pero ya promete bastante. Sus árboles frutales son exquisitos, su pequeña
siembra de maíz, de trigo, de chícharo y de lenteja, le ha producido de luego a luego una
cosecha regular. Merced a él, hemos podido gustar fresas, como las más sabrosas del
centro, pues las cultiva en abundancia, y no parece extraño a la afición a las flores, pues
él ha sembrado por todas partes violetas, como las de México (y no inodoras como las
de aquí), pervincas, mosquetas, malvarosas, además de todas las flores aromáticas y
raras de nuestra sierra. Ha plantado un pequeño viñedo, y a él he encargado
precisamente de cuidar mis moreras nacientes y que están colocadas en otro lugar más a
propósito por su temperatura. En suma, es infatigable en sus tareas, parece poseído por
una especie de fiebre de trabajo. Se diría que desea demostrar al pueblo que lo arrojó de
su seno por su conducta, que no merecía aquella ignominia, y que en su mano estaba
volver al buen camino, si la persona a quien había hecho tal promesa hubiera dado
crédito a sus palabras.
Los pastores de los numerosos rebaños que pastan en estas cercanías, como he dicho a
Vd., lo adoran, porque apenas se ha sentido la presencia de una fiera en tal o cual lugar,
por los daños que hace, cuando Pablo se pone voluntariamente en su persecución y no
descansa hasta no traerla muerta a la majada misma que sirve de centro al rebaño
perjudicado. Y Pablo no acepta jamás la gratificación que es costumbre dar a los otros
cazadores de fieras dañinas, sino que después de haber traído muertos al tigre, al lobo o
al leopardo, o de haber avisado a los pastores en qué lugar queda tendido, se retira sin
hablar más. Esta singularidad de carácter, junta a su rara generosidad y a su valor
temerario, han acabado por granjearle el cariño de todo el mundo; sólo que nadie puede
expresárselo como quisiera, porque Pablo huye de las gentes, pasa los días en una
taciturnidad sombría; y a pesar de que padece mucho todavía a causa de sus heridas, a
nadie acude para curarse limitándose a pedir a los labradores montañeses o a los
aldeanos que pasan, algunas provisiones a cambio del producto de su plantación. Cerca
de ésta tiene su pequeña cabaña, rodeada de rocas que él ha cubierto con musgo y
flores: allí vive como un ermita o como un salvaje, trabajando durante el día, leyendo
algunos libros en algunos ratos, de noche, y siempre combatido por una tristeza tenaz.
-Pero en fin … esta niña …-pregunté yo con una rudeza en que había mucho de
curiosidad. Carmen no respondió; se cubría el rostro con las manos y sollozaba.
-Como Vd. me concederá también,-repuso el cura,-yo no podía hacer otra cosa, aun
conociendo la verdadera pena de Pablo, que aguardar a mi vez, porque por nada de este
mundo hubiera querido hablar a Carmen de los sufrimientos del joven; temía ser la
causa de que esta sensible y buena muchacha se resolviera a hacer un sacrificio por
compasión hacia Pablo, o bien que llegase a tenerle un poco de cariño originado por la
misma compasión. Vd., capitán, en su calidad de hombre de mundo, estimará desde
luego el valor que podría tener un amor de compasión. Nada hay mas frágil que esto, y
nada que acarrée más desgracias a los corazones que aman.
Yo deseaba saber si Carmen había amado a Pablo antes, y a pesar de sus defectos,
aunque lo hubiera ocultado aun a sí misma por recato y por respeto a la opinión de sus
parientes. Si no hubiera sido así, yo deseaba al menos que hoy lo amara, convencida de
sus virtudes y estimando en lo que vale su noble carácter un poco fiero, es verdad, pero
digno y apasionado siempre.
Mientras yo no supiera esto, me parecía peligrosa toda gestión que hiciera para
favorecer a mi protegido; y ni a éste dije jamás una sola palabra de ello, como él
tampoco me dejó conocer nunca, ni en la menor expresión, el verdadero motivo de sus
padecimientos y de su soledad.
Hice bien en esperar: el amor, el verdadero amor, el que por más obstáculos que
encuentre llega por fin a estallar, vino pronto en mi auxilio.
Un día, hace apenas tres, el señor alcalde vino a verme a mi casa, me llamó aparte y me
dijo:
-Hay, hermano cura, que la pobre Carmen, mi sobrina, está enamorada, muy enamorada,
y ya no puede disimularlo ni tener tranquilidad: está enferma, no tiene apetito, no
duerme, no quiere ni hablar.
-Sí, señor, puede decirse, y a eso vengo precisamente. Ha de saber Vd., que cuando
Pablo, ya sabe Vd., Pablo, el soldado, la pretendía hace algunos años, mi hermana y yo,
que no queríamos al muchacho por desordenado y ocioso, procuramos sin embargo
averiguar si ella le tenía algún cariño, y nos convencimos de que no le tenía ninguno, y
de que le repugnaba lo mismo que a nosotros. Por eso yo me resolví a entregarlo a la
tropa, pues de ese modo quitábamos del pueblo a un sujeto nocivo y libraba yo a mi
sobrina de un impertinente. Pero Vd. se acordará de aquella misma Nochebuena en que,
al hablar de Pablo en mi casa, cuando estábamos cenando, Carmen se echó a llorar. Pues
bien: desde entonces su madre se puso a observarla día a día; y aunque de pronto no le
siguió conociendo nada extraordinario, después se persuadió de que su hija quería al
mancebo. Y se persuadió, porque Carmen no quiso nunca oir hablar de casamiento, ni
dió oídos a las propuestas que le hacían varios muchachos honrados y acomodados del
pueblo. Cuando se hablaba de Pablo, Carmen se ponía descolorida, triste, y se retiraba a
su cuarto; y en fin, no hablaba de él jamás, pero parece que no lo olvidó nunca.
Así ha pasado todo este tiempo; pero desde que volvió Pablo, mi sobrina ha perdido
enteramente la tranquilidad: el día en que supo que estaba aquí, todos advertimos su
turbación aunque no sabíamos bien si era la alegría, o el susto, o la sorpresa lo que la
había puesto así. Después, cuando ha sabido la clase de vida que hace Pablo en la
montaña, suspiraba, y a veces lloraba, hasta que por fin mi hermana se ha resuelto ahora
a preguntarle con franqueza lo que tiene y si quiere a ese mancebo. Carmen le ha
respondido que sí lo quiere; que lo ha querido siempre, y que por eso se halla triste;
pero que cree que Pablo la ha de aborrecer ya, porque la ha de considerar como la causa
de todos sus padecimientos, y eso lo indica el no querer venir al pueblo, ni verla para
nada. Que ella desearía hablarle, sólo para pedirle perdón, si lo ha ofendido, y para
quitarle del corazón esa espina, pues no estará contenta mientras él tenga rencor. Esto es
lo que pasa, hermano; y ahora vengo a rogar a Vd. que vaya a ver a Pablo y lo obligue a
venir, con el pretexto de la cena de pasado mañana, para que Carmen le hable, y se
arregle alguna otra cosa, si es posible, y si el muchacho todavía la quiere; porque yo
tengo miedo de que mi sobrina pierda la salud si no es así.
-Ya Vd. comprenderá, capitán, mi alegría: ni preparado por mí hubiera salido mejor
esto. Aproveché una salida del pueblo para una confesión; corrí a la montaña; ví a
Pablo; le insté por que viniera, y me lo ofreció … extraño mucho que no haya cumplido.
Al decir esto el cura, un pastor atravesó el patio y vino a decir al cura y al alcalde que
Pablo estaba descansando en la puerta del patio, porque habiendo estado muy enfermo y
habiendo hecho el camino muy poco a poco, se había cansado mucho.
Un grito de alegría resonó por todas partes: el alcalde y el cura se levantaron para ir al
encuentro del joven; la madre de Carmen se mostró muy inquieta, y ésta se puso a
temblar, cubriéndose su rostro de una palidez mortal….
-Vamos, niña,-le dije,-tranquilícese Vd.; debe tener el corazón como una roca ese
muchacho si no se muere de amor delante de Vd.
Era Pablo.
-¡Viva Pablo!-gritaron los muchachos arrojando al aire sus sombreros; las mujeres
lloraban, los hombres vinieron a saludarlo. El alcalde lo condujo a donde se hallaban su
hermana y sobrina, diciéndole:
-Ven por acá, picaruelo, aquí te necesitan: si tienes buen corazón, nos has de perdonar a
todos.
-¡Perdonar, señor! ¿y de qué he de perdonar? ¡Al contrario, yo soy quien tiene que pedir
perdón de tanto como he ofendido al pueblo…!
-Sí, Pablo, te pedimos perdón; yo te pido perdón por lo de hace tres años … yo soy la
causa de tus padecimientos … y por eso, bien sabe Dios lo que he llorado. Te ruego que
no me guardes rencor.
La joven no pudo decir más, y tuvo que sentarse para ocultar su emoción y sus lágrimas.
-¡Oh! no, eso no, Pablo,-se apresuró a replicar la joven;-eso no debe afligirte, porque yo
no quería a nadie entonces… ni he querido después-añadió avergonzada;-y si no,
pregúntalo en el pueblo… te lo juro, yo no he querido a nadie….
-Más que a Vd., amigo Pablo,-me atreví yo a decir con resolución, e impaciente por
acercar de una vez aquellos dos corazones enamorados.-Vamos,-añadí,-aquí se necesita
un poco del carácter militar para arreglar este asunto. Vd. que lo ha sido, ayúdeme por
su lado. Lo sé todo; sé que Vd. adora a esta niña, y da Vd. en ello prueba de que vale
mucho. Ella lo ama a Vd. también, y si no que lo digan esas lágrimas[7] que derrama, y
esos padecimientos que ha tenido desde que Vd. se fué a servir a la Patria. Sean Vds.
felices ¡qué diantre!-ya era tiempo, porque los dos se estaban muriendo por no querer
confesarlo.-Acérquese Vd., Pablo, a su amada, y dígale que es Vd. el hombre más feliz
de la tierra: aparte Vd. esas manos, hermosa Carmen, y deje a este muchacho que lea en
esos lindos ojos todo el amor que Vd. le tiene; y que el juez y el señor cura se den prisa
por concluir este asunto.
Los dos amantes se estrecharon la mano sonriendo de felicidad, y yo recibí una ovación
por mi pequeña arenga, y por mi manera franca de arreglar matrimonios. Los pastores
cantaron y tocaron alegrísimas sonatas en sus guitarras, zampoñas y panderos; los
muchachos quemaron petardos, y los repiques a vuelo con que en ese día se anuncia el
toque del alba, invitando a los fieles a orar en las primeras horas del gran día cristiano,
vinieron a mezclarse oportunamente al bullicioso concierto.
Todos oraban en silencio: el cura prefería esto por ser más conforme con el espíritu de
sinceridad que debe caracterizar el verdadero culto, y dejaba que cada cual dirigiese al
cielo la plegaria que su fe y sus sentimientos le dictasen….
Así pues, todos, ancianos, mancebos, niños y mujeres oraban con el mayor
recogimiento. El cura parecía absorto, derramaba lágrimas, y en su semblante honrado y
dulce había desaparecido toda sombra de melancolía, iluminándose con una dicha
inefable. El maestro de escuela había ido a arrodillarse junto a su mujer e hijos, que lo
abrazaban con enternecimiento, recordando su peligro de hacía tres años; el alcalde,
como un patriarca bíblico, ponía las manos sobre la cabeza de sus hijos, agrupados en su
derredor; el tío Francisco y la tía Juana también, en medio de sus hijos, murmuraban
llorando su oración; Gertrudis abrazaba a su hermosa hija, quien inclinaba la frente
como agobiada por la felicidad, y Pablo sollozaba, quizás por la primera vez, teniendo
aún entre sus manos la blanca y delicada de su adorada Carmen, que acababa de abrir
para él las puertas del paraíso. Yo mismo olvidaba todas mis penas y me sentía feliz,
contemplando aquel cuadro de sencilla virtud y de verdadera y de modesta dicha, que en
vano había buscado en medio de las ciudades opulentas y en una sociedad agitada por
terribles pasiones.
Cuando concluyó la oración del alba, la reunión se disolvió, nos despedimos del digno
alcalde y de los futuros esposos, quienes se quedaron con él a concluir la velada, así
como otros muchos vecinos; y nos fuimos a descansar, andando apresuradamente,
porque a esa hora, como era regular en aquellas alturas, durante el invierno, la nieve
comenzaba a caer con fuerza, y sus copos doblegaban ya las ramas de los árboles,
cubrían los techos pajizos de las cabañas y alfombraban el suelo por todas partes.
Al día siguiente aun permanecí en el pueblo, que abandoné el 26, no sin estrechar contra
mi corazón aquel virtuosísimo cura a quien la fortuna me había hecho encontrar, y cuya
amistad fué para mí de gran valía desde entonces.
Nunca, y Vd. lo habrá conocido por mi narración, he podido olvidar "aquella hermosa
Navidad, pasada en las montañas."
Todo esto me fué referido la noche de Navidad de 1871 por un personaje, hoy muy
conocido en México, y que durante la guerra de Reforma sirvió en las filas liberales: yo
no he hecho más que trasladar al papel sus palabras.
_____________________________________