Yaguno Yucra Kevin Gregorio
Yaguno Yucra Kevin Gregorio
Yaguno Yucra Kevin Gregorio
TESIS
PRESENTADA POR:
INGENIERO AGRICOLA
PROMOCIÓN 2014 – I
PUNO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL
NACIONAL DEL
DEL ALTIPLANO
ALTIPLANO -- PUNO
PUNO
FACULTAD
FACULTAD DE
DE INGENIERIA
INGENIERIA AGRICOLA
AGRICOLA
ESCUELA
ESCUELA PROFESIONAL
PROFESIONAL DE
DE INGENIERIA
INGENIERIA AGRICOLA
AGRICOLA
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EX
EX POST
POST A
A NIVEL
NIVEL DE
DE CULMINACIÓN
CULMINACIÓN DEL
DEL PROYECTO
PROYECTO DE
DE
RIEGO TECNIFICADO SAN JOSÉ, PROVINCIA AZÁNGARO - PUNO,
PRESENTADA
PRESENTADA POR:
POR:
FECHA
FECHA DE
DE SUSTENTACIÓN:
SUSTENTACIÓN: 10
10 DE
DE NOVIEMBRE
NOVIEMBRE DE
DE 2017
2017
PRESIDENTE:
PRIMER
PRIMER MIEMBRO:
MIEMBRO:
M.Sc.
M.Sc. JOSE
JOSE ANTONIO
ANTONIO MAMANI
MAMANI GOMEZ
GOMEZ
SEGUNDO MIEMBRO:
DIRECTOR I/ ASESOR:
DIRECTOR ASESOR:
LÍNEA
LÍNEA:: Recursos Hídricos
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a
cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres Nicolas
siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se
i
AGRADECIMIENTOS
tesis, a mis educadores, quienes me han permitido “aprender a aprender” y a mis colegas,
investigación.
ii
ÍNDICE GENERAL
iii
3.3 Metodología de investigación ............................................................................... 36
3.3.1 Metodología por objetivos. ............................................................................. 36
3.3.2 Técnicas de recolección de datos. .................................................................. 37
3.4 Materiales y equipos de gabinete .......................................................................... 40
3.4.1 Equipos utilizados en campo .......................................................................... 40
3.4.2 Equipo de procesamiento e impresión ............................................................ 40
3.4.3 Recursos humanos .......................................................................................... 41
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 42
4.1 Evaluación de los resultados del proyecto a partir de los criterios de evaluación 42
4.1.1 Evaluación del proyecto en base al criterio de eficiencia ............................... 42
4.1.1.1 Eficiencia en el alcance ............................................................................... 43
4.1.1.2 Eficiencia en el tiempo de ejecución ........................................................... 44
4.1.1.3 Eficiencia en el costo del proyecto. ............................................................. 48
4.1.1.4 Eficiencia global (metas) ............................................................................. 49
4.1.2 Evaluación del proyecto en base al criterio de sostenibilidad ........................ 51
4.1.2.1 Evaluación de la operación de la infraestructura ......................................... 51
4.1.2.2 Evaluación del mantenimiento de la infraestructura ................................... 62
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 72
VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 73
VII. REFERENCIAS ...................................................................................................... 74
ANEXOS ........................................................................................................................ 78
ANEXO A: Cuestionario realizado a los usuarios sobre la operación. ....................... 78
ANEXO B: Cuestionario realizado a los usuarios sobre el mantenimiento................ 79
ANEXO C: Marco lógico del proyecto de riego tecnificado San José. ...................... 80
ANEXO D: Análisis de fiabilidad del instrumento de medición ................................ 83
ANEXO E: Validez - Análisis Factorial ..................................................................... 84
ANEXO F: Panel Fotográfico ..................................................................................... 85
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. LOS DOMINIOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS - PERÚ, 2014 ... 10
FIGURA 2. CICLO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO – INVIERTE.PE, LIMA,
2017. .......................................................................................................... 14
FIGURA 3. CICLO DEL PIP Y EL PROCESO DE EVALUACIÓN EX POST, MEF-
PERÚ, 2012. .............................................................................................. 15
FIGURA 4. PROCESO DE LA EVALUACIÓN EX POST DE CULMINACIÓN DE
UN PIP. MEF- PERÚ, 2015. ..................................................................... 17
FIGURA 5. ACTIVIDADES PREPARATORIAS PARA LA EVALUACIÓN EX
POST POR RESULTADOS DE PIP. CHIMBOTE –PERÚ, (S/F). ......... 18
FIGURA 6. PROCESO DE LA EVALUACIÓN EX POST POR RESULTADOS DE
UN PIP. MEF- PERÚ, 2015 ...................................................................... 19
FIGURA 7. PROCESO DE LA EVALUACIÓN EX POST A NIVEL DE IMPACTO
DE UN PIP. MEF - PERÚ, 2015 .............................................................. 20
FIGURA 8. PASOS DE LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EX POST DE
IMPACTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN, SANTIAGO -
CHILE, 2013. ............................................................................................ 21
FIGURA 9. CRITERIOS EVALUATIVOS Y NIVELES DE ANÁLISIS DE LA
EVALUACIÓN. CHILE, 2000. ................................................................ 24
FIGURA 10. ANÁLISIS INTEGRAL DEL DISEÑO Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN. CHILE, 2000. ................................................................ 25
FIGURA 11. LOS CINCO CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN EX POST DE UN
PIP. PUNO - PERÚ, 2016. ........................................................................ 25
FIGURA 12. LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN EX POST VS LOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE UN PIP. PUNO - PERÚ, 2016..... 26
FIGURA 13. MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL DISTRITO
DE SAN JOSÉ- AZÁNGARO, 2017 ........................................................ 33
FIGURA 14.ZONA DE ESTUDIO DEL PROYECTO DE RIEGO TECNIFICADO
SAN JOSÉ - AZÁNGARO, 2017 ............................................................. 34
FIGURA 15. CRONOGRAMA DE LA PRE INVERSIÓN HASTA LA INVERSIÓN
DEL PROYECTO DE RIEGO TECNIFICADO SAN JOSÉ, 2017. ........ 47
FIGURA 16. DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA POR ORDEN DE
MAGNITUD EN LA EJECUCIÓN DEL PIP.MEF - PERÚ, 2012. ......... 50
FIGURA 17. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE LA OPERACIÓN DEL
PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ. ...................................................... 53
FIGURA 18. RESULTADO ESTADÍSTICO DE LAS OPINIONES DE LOS
USUARIOS SOBRE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO DE RIEGO
SAN JOSÉ. ................................................................................................ 54
FIGURA 19. OPINIÓN DE LOS USUARIOS RESPECTO AL PERSONAL QUE
OPERA EL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ. .................................. 55
FIGURA 20. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE EL CONTROL DEL FLUJO
ENTREGADO DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ. .................... 56
v
FIGURA 21. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y
PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ. .............. 58
FIGURA 22. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE EL ROL DE RIEGO DEL
PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ. ........................................................... 59
FIGURA 23. RESULTADO ESTADÍSTICO DE PROBLEMAS EN LA
OPERATIVIDAD DEL PROYECTO DEL PROYECTO DE RIEGO SAN
JOSÉ. .................................................................................................................. 61
FIGURA 24. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE EL MANTENIMIENTO DEL
PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ. ........................................................... 63
FIGURA 25. RESULTADO ESTADÍSTICO DEL MANTENIMIENTO DEL
PROYECTO DE RIEGO TECNIFICADO SAN JOSÉ. ............................. 64
FIGURA 26. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE CÓMO SE REALIZA EL
MANTENIMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ. ............ 65
FIGURA 27. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE EL PLAN DE TRABAJO
PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO SAN
JOSÉ. .................................................................................................................. 67
FIGURA 28. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE LA ASISTENCIA TÉCNICA
DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ. .................................................. 68
FIGURA 29. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE LA CAPACITACIÓN PARA
EL MANTENIMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ. ..... 69
FIGURA 30. OPINIÓN DE USUARIOS SOBRE EL PRESUPUESTO PARA EL
MANTENIMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ. ............ 71
vi
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1.ACCIONES EVALUATIVAS EN EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO,
BOLIVIA, 2014. .................................................................................................. 12
TABLA 2. MOMENTOS DE EVALUACIÓN EX POST DE UN PROYECTO,
BOLIVIA, 2014. .................................................................................................. 14
TABLA 3. VÍAS DE ACCESO HACIA EL PROYECTO DE RIEGO TECNIFICADO
SAN JOSÉ,2010. ................................................................................................. 33
TABLA 4. POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO DE RIEGO
TECNIFICADO SAN JOSÉ – AZÁNGARO, 2010....................................... 39
TABLA 5. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE ALCANCE DEL PROYECTO DE
RIEGO TECNIFICADO SAN JOSÉ. ............................................................... 43
TABLA 6. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DEL TIEMPO DEL PROYECTO DE
RIEGO TECNIFICADO SAN JOSÉ. ............................................................... 45
TABLA 7. ANÁLISIS DE EFICIENCIA DE COSTO DEL PROYECTO DE RIEGO
TECNIFICADO SAN JOSÉ. ............................................................................. 48
TABLA 8. ANÁLISIS Y RESULTADO DE ENCUESTAS DE LA OPERACION DE
LA INFRAESTRUCTURA................................................................................ 52
vii
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
viii
RESUMEN
Se conoce que en el Perú y la región de Puno no se tiene una cultura de evaluación ex
post lo cual es un problema significativo para poder alcanzar los objetivos proyectados
a dos criterios de evaluación el éxito de esta intervención del proyecto, para ello se tiene
investigación indican que ambos criterios constatan que el proyecto efectivamente tuvo
cual es calificado como bueno y del mantenimiento se señala que es calificado como malo
introductoria se presentan más detalles del proyecto, los enfoques teóricos utilizados, la
ix
ABSTRACT
Is known that in the Peru and the region of Puno is not a culture of evaluation ex-post
which is a significant problem to achieve the objectives designed for a specific purpose,
to know this researcher was motivated to develop a evaluation ex post at the level of the
irrigation project completion tech San Jose province of Azangaro - Puno. Was developed
in order to define the success of this intervention by the project on the basis of two criteria
of evaluation, so you have two objectives, first determine the efficiency in terms of scope,
time, cost and goals, the second is also determine the sustainability in terms of operation
descriptive methodology, developed to evaluate the project and identify the positive and
negative aspects of the evaluation, the results of this research indicate that both criteria
noted that project actually had an important effect in the beneficiary population, based on
this fact has been a result of efficiency, which obtained a 66.2% qualified as low, and also
and the maintenance notes that it is qualified as evil respectively, regardless of the results,
concludes that it has failed to develop the analysis of evaluation ex-post at the level of
completion of the technical irrigation project San Jose based on these two criteria of
research, among other relevant issues are presented in the introductory section.
x
I. INTRODUCCIÓN
El desarrollo del país y de la región de Puno no depende tan solo de los recursos con los
que cuenta sino también de la eficiencia con que utilizan dichos recursos (Soto, 2003), y
región de Puno no se tiene una cultura de evaluación ex post (Moreno, 2016), lo cual es
determinado propósito.
Siendo este una situación de interés para el investigador, ya que este no es ajena en la
este el principal motivo del investigador para realizar el presente trabajo de investigación.
la construcción del sistema de riego tecnificado San José. En dicha localidad se realizó la
construcción del proyecto de riego tecnificado, el mismo que culmino en el año 2014, por
1
Así mismo las conclusiones alcanzadas enfatizan el análisis de cada uno de los criterios
de evaluación y señalan porqué motivos el proyecto no tuvo mejores resultados, por otro
la creación de una cultura de evaluación ex post en los proyectos de desarrollo del medio
rural en el país, tan necesarios para completar verdaderamente el ciclo del proyecto.
2
1.3 Hipótesis.
3
II. REVISIÓN DE LITERATURA
teóricas y antecedentes que sustentan el trabajo de investigación para cada uno de los
trabajo realizado.
2.1 Antecedentes
llamado: “Evaluación expost del sistema de riego Cabanilla - Lampa”, está investigación
Asimismo este trabajo tiene como objetivo principal: Realizar la evaluación ex post del
usuarios de Juliaca, esta investigación se relaciona con la presente, ya que para determinar
recomendada por el MEF – Jica (2012), mas no especifica el tipo o nivel de evaluación
4
Segundo trabajo es de Arias (2016), se denomina: “¿qué implica el éxito en la gestión de
un proyecto? evaluación ex post del proyecto luces para aprender perú desarrollado en el
Asimismo, este trabajo se relaciona con los instrumentos de recolección de datos, ya que
los desarrolla en el enfoque de los criterios de evaluación guiados por el MEF, este lo
Un tercer trabajo de Huaquisto (2016), que lleva por título: “Análisis de Eficiencia en
el cual se darán una serie de indicadores y parámetros para el control eficiente de los
proyectos de inversión pública tomando como base los datos de un estudio de caso.
construcción. Además, que nos brinda valores correspondientes a la eficiencia, los cuales
90 a 100% bueno.
Cuarto trabajo se tiene, Gordillo (2014), lleva por titulo: “Evaluación de la gestión de
proyectos en el sector construcción del Perú” Esta investigación surge por la necesidad,
5
cada vez más urgente, que poseen las empresas del sector construcción de incrementar la
que viene atravesando la gestión de proyectos en las empresas constructoras del Perú,
Los conceptos desarrollados con respecto a la evaluación ex post son sin duda la gestión,
2.1.1. Gestión.
y Lane, 2010).
Así mismo teniendo en cuenta estos conceptos se concluye que la gestión es un proceso,
La gestión implica la búsqueda de la calidad según Garvin (2016). La calidad posee ocho
6
Características: Dentro del enfoque de calidad se valoran los extras o
operativas cumplen las normas establecidas, es decir que reúne las condiciones
servicio.
Utilidad: La facilidad con la que puede ser reparado el producto por un usuario no
capacitado.
Estética: El aspecto, tacto, gusto u olor del producto. Esto varía notablemente de
un producto a otro.
Calidad percibida: Mide la percepción que tiene el cliente de la calidad con la que
permitiendo un monitoreo de las actividades y los recursos. También hay software para
Gestproject: Es una solución que ofrece mejorar los procesos, plazos, costes y
económica del proyecto, pasando por el registro de todos los participantes y sus
7
Kmkey: Su gran ventaja es que permite el trabajo de forma simultánea y
incluso fuera del plazo, así como el seguimiento por parte de los superiores.
Funciona creando ficheros para cada actividad del proyecto, pero tiene como
Ace Project: Fácil de usar, ideal para ser utilizado por varios usuarios. Permite
calendario. Esto hace que pueda ser utilizado por empresas de distintos tamaños,
tecnología.
requiere la compra de una licencia. Su limitación es que es muy simple por lo que
la empresa Oracle
8
dependencia entre las actividades y puede ser utilizado por varios usuarios de
manera simultánea.
2.1.2 Proyecto.
Surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema
En las normas ISO el proyecto es definido como: “Un proceso único consistente en un
pro, 2012).
Sin embargo, es necesario aclarar que las acciones que constituyen un proyecto no pueden
ser repetitivas, debiendo tener una duración específico y estar formalmente organizadas
el arte y técnica para gestionar actividades definidas de manera eficaz y eficiente para el
logro de los objetivos planteados durante el ciclo de vida de un proyecto (Arias, 2016).
9
De esta manera la gestión se da en un determinado momento, ya sea por una persona
grado de madurez que tienen las organizaciones en lo que respecta a las buenas
Success
Results
Projec
Management
Program
Management
Portafolio Management
Strategy
vision
2.1.3 Evaluación.
En esta última fase tenemos la evaluación, en el refieren que una evaluación analiza
ejecutado y logrado, en donde a partir de este análisis se cuente con aprendizajes que
10
Así mismo otros autores definen la evaluación como:
2000, p. 14).
Del mismo modo se llega a la conclusión de que “la evaluación se puede entender de
En resumen, la evaluación puede ser entendida como una etapa propia (la evaluación
ex-post o a posteriori), pero también como una acción que es transversal a todas las
etapas del ciclo del proyecto, al nutrirse constantemente de análisis evaluativos, tanto
p. 15).
11
TABLA 1.ACCIONES EVALUATIVAS EN EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO,
BOLIVIA, 2014.
Acciones evaluativas en el ciclo de vida del proyecto
Etapa Actividades propias Acción evaluativa Temporalidad
Preparación Identificación. Evaluación de necesidades y
Evaluación ex - ante
(Antes del proyecto) Formulación - Planificación potencialidades
Implentación
Ejecución y Seguimiento Evaluación de progreso Evaluación intermedia
(durante el proyecto)
Evaluación Evaluación de resultados e
Evaluación posterior Evaluación ex -post
(despues del proyecto) impacto
actividades que se realizan para tratar de alcanzar el objetivo deseado (Cohen. y Franco,
1992).
conocer si se logran los resultados esperados y cuál es el impacto que se genera, para
La evaluación ex post es entendida como el proceso que analiza los resultados de las
agropecuaria atemporal (en caso de proyectos nuevos) o con riego (en caso de
12
De la misma forma se tiene la definición de la evaluación ex post que es parte de uno de
Los objetivos de la Evaluación Ex Post son determinar la eficacia y eficiencia del uso
inversión una vez ejecutadas cumplieron con los objetivos esperados y con los
ex ante, y formular las acciones correctivas necesarias para lograr los objetivos. Este
último se efectúa con el objeto de analizar los resultados de las iniciativas de inversión
Debemos tener en cuenta también que se tiene un nuevo esquema del ciclo del proyecto,
siguiente imagen.
13
FIGURA 2. CICLO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO – INVIERTE.PE, LIMA,
2017.
1. Programación 2. Formulación
y Evaluación 3. Ejecución 4. Funcionamiento
Multianual
Operació
Plan trianual:
Estudios ny
PEI/ PDC (
Un solo estudio definitivos manteni
Sector/
de pre inversión / Estudios miento
GORE´s/GL)
(Ficha técnica) detallados Evaluaci
Cierre de
Ejecución ón Ex
brechas
post
Indicadores:
resultado /
producto
Retroalimentación
Entidad
operadora
se distinguen 4 momentos:
Evaluación de
Seguimiento Ex Evaluación Ex post Estudio de
culminación o de corto
post de resultados Impactos
plazo
Fuente: Adaptado de MMAyA, (2014).
De la misma manera estos momentos se dieron conocer con el anterior sistema llamado
14
FIGURA 3. CICLO DEL PIP Y EL PROCESO DE EVALUACIÓN EX POST, MEF-
PERÚ, 2012.
Así mismo debemos tener claro dos objetivos principales y para esto nos guiamos lo
De esa misma forma se tiene que hacer la comparación de los indicadores del Marco
Lógico del estudio de pre-inversión, o de ser el caso, del Marco Lógico ajustado con fines
de esta evaluación. Es decir, se analiza si los objetivos propuestos del proyecto fueron
alcanzados en los diferentes niveles, con lo que se podrá concluir sobre la eficiencia,
15
a) Evaluación de culminación o de corto plazo.
indicadores que midan los resultados serán propios de cada tipología de proyecto, ya
De la misma manera en nuestro país se desarrolló una guía para la evaluación ex post el
cual lo hizo el Mef y Jica, (2012) que nos define la evaluación de culminación como:
I. El reflejo inmediato del proceso de ejecución del PIP para medir la eficiencia de la
que posibiliten la entrega oportuna del bien o servicio determinado, concluyendo con
16
las recomendaciones pertinentes incluida la relacionada a la necesidad del seguimiento
ex post.
Sistematización y
análisis de información
• Pre inversión Talleres, reuniones
• Inversión • Hitos del PIP con involucrados
• Post • Comparaciones
Inversión • Factores + -
Recopilación de • Informe Discusión de
Información preliminar Evaluación Preliminar
Informe Evaluación
Culminación
investigación.
17
c) Evaluación de resultados
También llamado evaluación Ex Post de mediano plazo este se realiza luego de haber
2017).
Proceso de
seleccióndel EEI
Recolección
de
Documentación
disponible Elaboración
Evaluación de los
preliminar Términos de
Referencia Orientaciones
al EEI
Planeamiento
de la
evaluaciónde
resultados
18
FIGURA 6. PROCESO DE LA EVALUACIÓN EX POST POR RESULTADOS DE
UN PIP. MEF- PERÚ, 2015
También llamado evaluación de largo plazo esta es la evaluación más completa y a la que
se debería llegar con los estudios previos antes ya mencionados, así mismo el tiempo
estimado es según el tipo de proyecto, sin embargo, autores estiman entre 5 y 10 años
A través del análisis de los resultados de Largo Plazo se mide el impacto del proyecto. Se
busca determinar si éstos logran dar respuestas a la situación que le dio origen, en qué
2017).
siguiente manera:
19
La evaluación ex-post de impacto debe recoger experiencias y buscar fórmulas que
Por lo cual nosotros podemos expresar que es un estudio específico dependiendo del
Las relaciones
causales entre
Sostenibilidad
el proyecto y
sus efectos
20
FIGURA 8. PASOS DE LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EX POST DE
IMPACTO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN, SANTIAGO - CHILE, 2013.
revisión bibliográfica que buscará cumplir con los siguientes objetivos según GreenLab
UC ,
impacto.
de construcciones de riego.
21
aquella cuenca que sea lo más similar posible al área de influencia del Proyecto
de Riego.
Una vez obtenida toda la información necesaria para construir los indicadores de impacto
estructuras de cultivos, uso del suelo orientado hacia sectores de mayor productividad o
Desarrollo CAD los utiliza para contar con una visión y análisis más completa para la
Thuillier, 2012).
Para la selección de criterios que inciden en una evaluación, varios autores tuvieron que
pasar por proceso de análisis que al final determinaron que son cinco criterios a tener en
cuenta como:
22
calificar. Así mismo los criterios que utilizan no son exclusivos, varios de ellos se
Por consiguiente, viendo diferentes bibliografías en donde se puede ver que hay criterios
dice que:
requerimientos:
1. Cada criterio debe poder ser aplicado a todos los programas sociales que se
3. Cada criterio debe permitir relacionar los componentes del diseño (al menos dos)
4. El conjunto de los criterios seleccionados debe entregar una visión integral del
programa.
de análisis del diseño, para la evaluación ex ante, los criterios que permiten realizar un
rápido examen del diseño de un programa social y que, por lo tanto, llevan a emitir
23
Así mismo, llegan al ajuste que el conjunto de criterios seleccionados son una posibilidad
para ser utilizados en el marco de una metodología distinta a la original, proponiendo así
De la misma manera se hizo el análisis integral del diseño como podemos apreciar en la
siguiente figura.
24
FIGURA 10. ANÁLISIS INTEGRAL DEL DISEÑO Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN. CHILE, 2000.
Conforme avanza el tiempo, los resultados del proyecto en sus diferentes fases van
evaluación ex post en el invierte.pe antes (Snip) serán llevados a cabo de acuerdo con
criterios de evaluación. El cuadro anterior ilustra la relación entre los cinco criterios
Medida en que los objetivos de un PIP son coherentes con las necesidades de los
Pertinencia
beneficiarios, en un contexto nacional, regional y local, y las políticas del país.
25
Así mismo se tiene que tener en cuenta que el enfoque de cada criterio variara entre los
Las técnicas de evaluación están diseñadas para evaluar la operación efectiva del sistema
riego utilizado. Este tipo de estudio se requiere para entregar al productor agrícola un
apoyo técnico cuantitativo en el manejo de su riego, así como para colaborar con este en
campo, bajo las condiciones y prácticos de riego normalmente usadas por productor,
la técnica de riego actual, como por ejemplo, usar mayores y menores caudales de agua,
1999).
26
Un manejo más adecuado del agua en el campo puede significar un ahorro en el suelo del
agrícolas.
agua a un perfil del suelo para reponer en este, el agua consumida por los cultivos entre
Así mismo el riego es un medio de aplicar agua artificialmente a los cultivos para
artificial de aplicar agua a la zona radicular de los cultivos de forma que esta pudiera ser
La práctica del riego de los cultivos data desde hace más de 5000 años. Las primeras
civilizaciones pudieron observar que, para el crecimiento de las plantas, los elementos
básicos eran el agua, los nutrientes y el sol (energía) y fue desde este entonces que el uso
evaporación,
27
Crear un microclima favorable para el crecimiento de la planta, mediante el
Asimismo, Marcel Mazoyer (sf), señala que un sistema de riego puede ser considerado
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, el manejo del riego demanda así de un saber
evaluación y la captación del recurso, hasta su repartición en las parcelas con dosis y
28
producción agrícola y la infraestructura hidráulica, en donde uno y otro generan
Para entender el dinamismo de un sistema de riego (A y Ch, 1998, p. 12) nos dice que:
sistema de riego y posibilitan una gestión colectiva del recurso. El sistema normativo
• Operación de la fuente
• Mantenimiento de la red
restrinja las acciones de las políticas públicas en el uso irracional del agua. En este
cualquier acción y política pública que coadyuve a la defensa del derecho al agua como
29
2.6.2.1 Reconocimiento del agua como derecho humano.
Hay bienes jurídicos globales relacionados con el medio ambiente, que tienen
claramente esa condición (la atmósfera o los mares exteriores fuera de las aguas
territoriales). El agua reúne, en principio, las características que suelen atribuirse a los
bienes privados, por lo que su reconocimiento como bien público en muchos Estados
pone de relieve que esa consideración no deriva de la naturaleza de las cosas, sino que
A.N.A (2009) para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con
Se encuentra prohibido alterar, modificar, perturbar o impedir el uso legítimo del agua.
30
2.6.3.2 Derechos y obligaciones
El derecho de agua implica obligaciones que representan para el usuario formas para
conservar el derecho.
De acuerdo a:
Lo que establece la ANA (2009) obligaciones de los titulares de licencia de uso deben:
esenciales;
ni a la cuenca;
Dar aviso oportuno a la Autoridad Nacional cuando por causa justificada no utilice
transitoria, parcial o totalmente las aguas; situación que no acarrea la pérdida del
derecho otorgado.
31
III. MATERIALES Y MÉTODOS
A fin de obtener resultados prácticos del estudio, se planteó analizar los impactos a corto
plazo de la construcción del riego tecnificado del distrito de San José, Azángaro. La
selección de esta zona de estudio se debe a que el sistema de riego construido allí es
3.1.1 Ubicación
Azángaro del río San José, en la subcuenca del río San José que tiene un área de 950 km2
con un perímetro de 162 km., su parte más elevada está en la cota 5,162 msnm y se ubica
en el nevado Surapana y su parte más baja se ubica en la cota 3,850 donde confluye con
el río Azángaro, Se ubica entre las coordenadas Este de 365,497 a 399,791 y Norte de
32
FIGURA 13. MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL DISTRITO
DE SAN JOSÉ- AZÁNGARO, 2017
3.1.2 Accesibilidad
Desde la capital de la región se accede por la carretera asfaltada pasando las ciudades de
Juliaca y Azángaro y luego por la carretera hacia Muñani hasta el desvió a San José,
siguiendo por una trocha carrozable hasta el Distrito de San José y luego al ámbito de la
33
3.1.3 Información adicional respecto a la zona de estudio.
Las tierras del área de estudio, están dedicadas mayormente al pastoreo extensivo, debido
(cebadilla), Adesmia spinosissima (Canlli) y otras especies propias del lugar en menor
proporción, los cuales sirven para el pastoreo del ganado ovino, bovino de la zona
(Prorridre, 2010).
En lo referente a las áreas cultivadas, éstas están localizadas en las laderas y llanura. En
estas se cultivan papa, quinua, alfalfa, avena forrajera y cebada. En estos cultivos aún se
cosecha y por otro lado la disminuyen por la presencia de las heladas en la zona
(Prorridre, 2010).
34
3.2 Alcance de la investigación
El alcance de una investigación puede presentar cuatro casos, puede tener un alcance
exploratorio, descriptivo, correlacional y/o causal o explicativo. Cada uno depende de los
En este caso esta investigación tiene dos alcances, descriptivo. El alcance es descriptivo
pues al darse el análisis del caso de estudio a partir del criterio de evaluación de la
El segundo objetivo también es descriptivo pues tiene como objetivo indagar la incidencia
de los niveles de una o más variables en una población, con esta información se esclarecen
Por otro lado, la investigación no se ajusta a un alcance exploratorio por dos razones, la
temática desconocida.
investigación consolida sus objetivos y concreta el fin de esta al buscar con la evaluación
(2014) en raras ocasiones suele tener un fin en sí mismo y tiende a ser más flexibles. Sin
embargo, esta investigación busca tener la mayor precisión para definir el éxito del
35
Esta investigación tampoco tiene un alcance correlacional pues no trata de investigar la
relación entre dos o más variables, a pesar de ser una oportunidad muy sugestiva de
evaluación.
Luego de haber descrito los alcances de esta investigación se concluye que esta
investigación.
José.
Para lograr dicho objetivo se utilizó el enfoque descriptivo, pues no está destinado a la
prueba de hipótesis, su propósito principal es describir los indicadores que están presentes
en una situación, para ello se utilizó la técnica de recolección de datos llamada análisis
documental, utilizando tres grupos de datos estadísticos, como son componentes y/o
36
Asimismo, se aplicó la fórmula final del que se obtiene y analiza el resultado el cual es:
términos de operación y mantenimiento del proyecto de riego, para este objetivo también
mediante cuestionarios cerrados, los cuales fueron valorados por una escala de Likert, y
sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos. Y las técnicas
De esta forma se elaboró una guía para el registro de información secundaria a partir de
los archivos documentales del proyecto en la etapa de pre inversión hasta la post
37
inversión, la que resultó útil porque de antemano se sabía de dónde obtener los
3.3.2.2 Encuestas
modo guiado por la metodología del MEF (ver anexos A y B), de esa manera se obtiene
los resultados en función de la sostenibilidad del proyecto de irrigación San José en los
extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos
de la población.
Los datos obtenidos de una población pueden contener toda la información que se desee
de ella, de lo que se trata es de extraerle esa información a la muestra, es decir a los datos
38
TABLA 4. POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO DE RIEGO
TECNIFICADO SAN JOSÉ – AZÁNGARO, 2010.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
SECTOR AFECTADA USUARIOS USUARIOS CON TOTAL
ACTUALES EL PROYECTO BENEFICIARIOS
C.C. San José 30 144 174
Z2 * p * q * N
n = -----------------------------
e2 (N-1) + Z2 p * q
Donde:
N: total de la muestra = 319
Z2 = 1.96 (si la seguridad es del 95%)
p: Proporción esperada (en este caso 5%= 0.05)
q: 1- p (en este caso 1- 0.05= 0.95)
e: precisión recomendable uso de un 5 %
Remplazando en la fórmula:
n = 59.55117466 = 60
Entonces del cálculo de la muestra tenemos un resultado de un 95% de confianza con un
39
3.4 Materiales y equipos de gabinete
El material necesario para realizar la evaluación ex post del sistema de riego se detalla a
continuación:
Los equipos que se utilizaron para las diferentes salidas de campo fueron:
Cámara fotográfica.
Plotter.
Software:
AutoCAD 2014.
SPSS v. 23.
40
Materiales de gabinete
Liquidación de obra
Tesista.
Director de tesis.
Asesor de tesis
Chofer de Camioneta
41
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ya que los alcances y conclusiones se lograron en base a los datos tomados. Con el fin de
4.1 Evaluación de los resultados del proyecto a partir de los criterios de evaluación
En este capítulo se evalúan los resultados del proyecto de riego tecnificado San José -
analizado en el marco teórico. Se utiliza como guía la metodología del MEF y otros
análisis documental o análisis de contenido, el cual permite investigar las ideas de una
42
4.1.1.1 Eficiencia en el alcance
PIP declarado viable y estudio definitivo se cumplieron, así mismo señalamos que
siguiente tabla.
% de
Item Und/Med Planificado Ejecutado
Ejecusion
Análisis e interpretación:
construcción de canal principal respecto al perfil de 99.5%, para llegar a dicho resultado
estudio definitivo se han realizado mediciones con mayor exactitud y por lo que la
43
longitud del canal principal ha disminuido en 33.26 ml., esto se debe a que se realizaron
Sin embargo, según Huaquisto (2016), los proyectos que tienen una eficiencia entre 90 y
100% son calificados como bueno, y las obras que tienen una eficiencia de 70% - 90%
son calificados como regular, y los que tienen una eficiencia de 0 a 70% es deficiente;
Por otro lado, se señala que no hay claridad en la manera de formular este alcance, ya que
se confunde el alcance del producto o resultado final que se debe lograr con, propiamente,
el alcance del proyecto en función del trabajo que se debe desarrollar, otro aspecto
periodo de ejecución de 390 días, habiéndose ejecutado 581 días, para mayor análisis
44
TABLA 6. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DEL TIEMPO DEL PROYECTO DE
RIEGO TECNIFICADO SAN JOSÉ.
PROGRAMADO REAL
COMPONENTES Fecha de Tiempo Fecha de Tiempo
Inicio (Días) Culminacion (Días)
1. INVERSION EN ESTUDIOS DEFINITIVOS
Estudios Definitivos (Exp. Técnicos) 9.2012 45 12.2012 90
2. INVERSION EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 390 581
Construcción de Bocatoma 12.08.2013 105 14.12.2013 125
Construcción de Canal Principal Revestido de Concreto 04.02.2013 105 31.07.2013 176
Instalación de Riego por Aspersión 08.03.2013 180 15.12.2013 280
3. CAPACITACIÓN
Capacitación Año I 600 600
Cursos de Capacitación (Año I) 01.04.2013 180 30.09.2013 180
Instalación de parcelas demostrativas 9.2013 120 12.2013 120
Capacitación Año II
Cursos de Capacitación (Año II) 07.07.2014 150 15.11.2014 150
Asistencia Técnica en Manejo de Riego y Cultivo 07.07.2014 150 15.11.2014 150
Pasantías a sistemas de riego 2 visitas 2 visitas
4. MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 60 90
Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental 16.10.2013 60 01.04.2014 90
5. GASTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO 60 125
Gastos Administrativos del Proyecto 01.02.2013 60 08.08.2013 125
Eficiencia en Tiempo= (Nivel de componentes ejecutados)x(tiempo planificado/tiempo de ejecucion real)
Eficiencia en tiempo = (0.99)*(390/581) 66.8%
Análisis e interpretación:
45
Asimismo, según Huaquisto (2016), la mayor parte de las obras no se culminan en el
tiempo previsto en el expediente técnico, esto debido a que hay una serie de atrasos por
46
FIGURA 15. CRONOGRAMA DE LA PRE INVERSIÓN HASTA LA INVERSIÓN DEL PROYECTO DE RIEGO TECNIFICADO SAN
JOSÉ, 2017.
47
4.1.1.3 Eficiencia en el costo del proyecto.
perfil, expediente técnico y liquidación técnica, señalando que hubo algunas diferencias
Análisis e interpretación:
liquidación. 307,256.96 nuevos soles adicionales con relación al PIP declarado viable que
representa el 5.38%. Sin embargo, el ejecutado es S/. 318,690.87 soles menor que el
48
Asimismo, se observa que el proyecto tiene una eficiencia de 99.1 %. Por tanto, la obra
tiene un nivel de eficiencia bueno en el producto de costo, tal como corrobora (Huaquisto,
2016).
Sin embargo, no hay claridad en los criterios para hacer este control, en muchos casos se
hace una simple comparación entre los costos planificados y los gastos reales sin reparar
Evaluación de la eficiencia en términos generales del proyecto está basada en el nivel del
logro de los productos, los tiempos de ejecución y los costos de inversión del proyecto.
eficiencia global el proyecto tuvo una eficiencia de 66% calificado como deficiente, según
real), según Mef y Jica (2012), del cual se obtiene la eficiencia final del proyecto en la
etapa de ejecución.
Análisis e interpretación:
tiempo de ejecución (producto 2), lo cual dificultó que se logren mejores resultados, así
mismo se señala que existe otra opción a través de una calificación que conduce a
49
FIGURA 16. DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA POR ORDEN DE
MAGNITUD EN LA EJECUCIÓN DEL PIP.MEF - PERÚ, 2012.
con Huaquisto (2016) que lo califica de deficiente, siendo así un valor negativo para la
evaluación.
Así mismo las cuatro fórmulas que se utilizaron para evaluar la eficiencia de los
resultados del proyecto son del modelo de evaluación al criterio de eficiencia del MEF
50
En la siguiente sección se analiza los resultados del proyecto en base al criterio de
sostenibilidad.
por una escala de Likert, y para el análisis de estos datos cuantitativos se usó la estadística
51
TABLA 8. ANÁLISIS Y RESULTADO DE ENCUESTAS DE LA OPERACION DE
LA INFRAESTRUCTURA.
Fuente de Interpretación de
Indicadores Calificación
información resultados
¿Quién opera la fuente? Bocatoma,
MALO Encuesta
Reservorio
¿Se controla el flujo de caudal que se
MALO Encuesta
entrega a cada usuario?
Para llegar a estos resultados se utilizó, la estadística descriptiva y una encuesta con
preguntas cerradas el cual se muestra en el anexo A, y para evaluar estas preguntas se usó
la siguiente:
En esta calificación Hernández (2014) señala que dos deben de ser positivas y dos
negativas, siendo muy malo y malo como negativas; y bueno, muy bueno como positivas
personas.
52
El máximo puntaje que podremos obtener El mínimo puntaje que podremos obtener
(todas respuestas “Muy bueno” (todas respuestas “Muy Malo”
corresponde a: corresponde a:
la media máxima de las respuestas = 3 la media mínima de las respuestas = 1
puntos punto
Este análisis se hizo para todas las preguntas y así mismo se sacó conclusiones sobre lo
ese sentido presentamos la siguiente figura del resumen del análisis del criterio de la
operación de la infraestructura.
Análisis e interpretación:
mayor cantidad de frecuencias recaen en las alternativas de la siguiente forma: Muy bueno
(40.0%); Bueno (18.33%), malo (21.67%) y muy malo (20.0%). Donde se infiere que es
Así mismo seguidamente se presenta un gráfico de histograma el cual nos apoya a obtener
53
FIGURA 18. RESULTADO ESTADÍSTICO DE LAS OPINIONES DE LOS
USUARIOS SOBRE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ.
De los resultados del histograma figura 18, fueron obtenidos a través de las encuestas el
cual se realizó a 60 usuarios nos revela que la media es = 2.22 puntos calificándose esta
como bueno, según nuestra escala de Likert que establecimos anteriormente, también se
tiene la desviación estándar que es igual a 0.653 que es una medida de dispersión, que
nos indica cuánto pueden alejarse los valores respecto a nuestro promedio (media), por lo
tanto es útil para buscar probabilidades de que un evento ocurra, esta medida se basa en
teniendo así una confiabilidad muy elevada, cabe señalar que no hay redundancia de ítems
pues se midieron 10 variables para más detalle de cada ítem revisar en los anexos.
Así mismo se desarrolla el análisis estadístico descriptivo para cada pregunta sobre este
criterio, y del mismo modo mostramos las respuestas de las encuestas hechas a los
54
Pregunta 1:
Para esta pregunta se realizó una encuesta directa a los 60 usuarios que constituye el 100%
de la población muestral, del cual se pudo recabar la siguiente información que se muestra
Análisis e interpretación:
de cuales 24 usuarios (40%) consideran que el que opera la infraestructura es una persona
no, en tanto el resto de personas que son 25 usuarios lo califican como un operador que
no está capacitado para dicha función, el cual genera una preocupación ya que evidencian
que son el 41.7 % del total de los encuestados, los mismos que enfatizaron que el proyecto
55
Asimismo, se realizó el análisis de fiabilidad de esta pregunta se da por el coeficiente de
0.91 el valor de correlación total de los elementos, calificándose esta como excelente
Pregunta 2:
Para esta pregunta se realizó una encuesta directa a los 60 usuarios que constituye el 100%
de la población muestral, del cual se pudo recabar la siguiente información que se muestra
56
Análisis e interpretación:
usuario, mientras que 20 usuarios (33.33%) aseguran que si se controla pero solo algunas
veces, en tanto las demás personas que son 30 usuarios nos aseguran que no se controla
el flujo que se entrega a cada usuario, el cual genera una preocupación grande ya que
0.86 el valor de correlación total de los elementos, calificándose esta como bueno según
Pregunta 3:
¿Participa Ud. en las reuniones a la cual convoca el comité, comisión y junta de usuarios?
Para esta pregunta también se realizó una encuesta directa a los 60 usuarios que constituye
el 100% de la población muestral, del cual se pudo recabar la siguiente información que
57
FIGURA 21. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y
PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ.
Análisis e interpretación:
47 usuarios (78.33%) señalan que si participan de las reuniones que convoca el comité y
medio de las reuniones que se puede solucionar problemas encontrados y de esa manera
se pueda cerrar estas brechas encontradas, mientras que 5 usuarios (8.33%) aseguran que
participan algunas veces, no participan el 13.33 % del total de los encuestados, el cual
correlación total de los elementos, calificándose esta como cuestionable según (George y
Mallery, 2003).
58
Pregunta 4:
¿Cumple Ud. con el rol de riego establecido?
Para esta pregunta también se realizó una encuesta directa a los 60 usuarios que constituye
el 100% de la población muestral, del cual se pudo recabar la siguiente información que
Análisis e interpretación:
21 usuarios (35.0%) consideran que si cumplen con el rol de riego establecido, mientras
que 27 usuarios (45.0%) aseguran que si cumplen con el rol pero solo algunas veces, esto
a causa de un mal tiempo para el trabajo, ya que aseguran la existencia de fuertes vientos
proyectos, en tanto las demás personas que son 12 usuarios nos aseguran que no cumplen
59
con el rol de riego establecido, el cual genera una preocupación grande ya que evidencian
que son el 20 % del total de los encuestados, algunos de los mismos señalaron que es a
productivos las capacitaciones que realizaron la entidad ejecutora y otros señalan que ya
no pueden cumplir con el rol por la edad avanzada que llevan, siendo es te otro de los
correlación total de los elementos, calificándose esta como excelente según (George y
Mallery,2003).
Pregunta 5:
Para esta pregunta del mismo modo se realizó una encuesta directa a los 60 usuarios que
60
FIGURA 23. RESULTADO ESTADÍSTICO DE PROBLEMAS EN LA
OPERATIVIDAD DEL PROYECTO DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ.
Análisis e interpretación:
distribución del agua y se encuentra contentos por ello, mientras que 12 usuarios (20.0%)
aseguran que si existe conflictos algunas veces, algunos de estos aseguran que es a causa
de una falta de control del flujo de caudal el cual lo pudimos comprobar en la pregunta
n°2, en tanto 5 usuarios (8.33%) nos aseguran que si existe un conflicto en cuanto a la
distribución del agua, algunos de los mismos señalaron que es a causa de mal diseño del
proyecto porque sufren de una perdida de presión de agua en la parte baja del proyecto.
correlación total de los elementos, calificándose esta como aceptable según (George y
Mallery, 2003).
61
4.1.2.2 Evaluación del mantenimiento de la infraestructura
obtiene un resultado que es calificado como malo, para mayor análisis se como muestra
el siguiente cuadro.
Fuente de Interpretación de
Indicadores Calificación
información resultados
¿Se realiza el mantenimiento de la
MALO Encuesta
infraestructura?
¿Se cuenta con un plan de trabajo para el
BUENO Encuesta
mantenimiento de la infraestructura?
El resultado de la
¿Piensa Ud. que pueden llevar a cabo el evaluación en cuanto al
mantenimiento, o necesitan contar con BUENO Encuesta mantenimiento es
asistencia técnica? Calificado como
¿Recibió capacitaciones para realizar el MALO
MALO Encuesta
mantenimiento adecuado?
Para llegar a estos resultados también se utilizó, la estadística descriptiva y una encuesta
con preguntas cerradas el cual se muestra en el anexo B, y para evaluar estas preguntas
ponderación la siguiente:
62
En esta calificación Hernández (2014) señala que dos deben de ser positivas y dos
negativas, siendo muy malo y malo como negativas; y bueno, muy bueno como positivas
personas.
El máximo puntaje que podremos obtener El mínimo puntaje que podremos obtener
(todas respuestas “Muy bueno” (todas respuestas “Muy Malo”
corresponde a: corresponde a:
la media máxima de las respuestas = 3 la media mínima de las respuestas = 1
puntos punto
Este análisis se hizo para todas las preguntas y así mismo se sacó conclusiones sobre lo
infraestructura.
Análisis e interpretación:
forma: Muy bueno (21.67%); Bueno (23.33%), malo (16.67%) y muy malo (38.33%).
63
capacitación y el presupuesto para el mantenimiento de la infraestructura. Así mismo
seguidamente para entrar en más detalle se presenta un gráfico de histograma el cual nos
De los resultados del histograma obtenidos a través de las encuestas el cual se realizó a
60 usuarios nos revela que la media es = 1.94 puntos, calificándose esta como malo, según
estándar que es igual a 0.741 que es una medida de dispersión, que nos indica cuánto
pueden alejarse los valores respecto a nuestro promedio (media), por lo tanto es útil para
buscar probabilidades de que un evento ocurra, esta medida se basa en los cambios
Siendo así una confiabilidad muy elevada, no hay redundancia de ítems pues se midieron
64
Así mismo se desarrolla el análisis estadístico descriptivo para cada pregunta, tablas
estadísticas y respuestas de las encuestas hechas a los usuarios del riego tecnificado San
José.
Pregunta 1:
Para esta pregunta se realizó una encuesta directa a los 60 usuarios que constituye el 100%
de la población muestral, del cual se pudo recabar la siguiente información que se muestra
65
Análisis e interpretación:
faenas, mientras que 30 usuarios (50.0 %) aseguran que si realizan el mantenimiento pero
solo algunas veces, en tanto el resto de personas que son 18 usuarios lo consideran que
evidencian que son el 30.0 % del total de los encuestados, los mismos que nos revelaron
algunos desperfectos del sistema de riego, asimismo se vio que no son de gran
envergadura y que tienen solución con una rápida intervención, siendo es te uno de los
correlación total de los elementos, calificándose esta como excelente según (George y
Mallery, 2003).
Pregunta 2:
Para esta pregunta se realizó una encuesta directa a los 60 usuarios que constituye el 100%
de la población muestral, del cual se pudo recabar la siguiente información que se muestra
66
FIGURA 27. OPINIÓN DE LOS USUARIOS SOBRE EL PLAN DE TRABAJO
PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ.
Análisis e interpretación:
%) señalan que si existe un plan de trabajo, mientras que 24 usuarios (40.0 %) aseguran
que no tienen conocimiento, en tanto el resto de personas que son 14 usuarios mencionan
que no existe un plan de trabajo, pues consideran que no existe una planificación para el
trabajo, , el cual genera una intranquilidad ya que son el 23.3 % del total de los
correlación total de los elementos, calificándose esta como excelente según (George y
Mallery, 2003).
67
Pregunta 3:
¿Piensa Ud. que pueden llevar a cabo el mantenimiento, o necesitan contar con asistencia
técnica?
Para esta pregunta se realizó una encuesta directa a los 60 usuarios que constituye el 100%
de la población muestral, del cual se pudo recabar la siguiente información que se muestra
Análisis e interpretación:
que 8 usuarios (13.3 %), aseguran que no se capacitaron, en tanto el resto de personas
que son 25 usuarios señalan que requieren de asistencia técnica ya que señalan que existe
problemas de mal diseño hidráulico, ya que padecen de pérdidas de presión en las zonas
68
bajas además de que no existe un plan de trabajo, el cual genera una preocupación ya que
correlación total de los elementos, calificándose esta como excelente según (George y
Mallery, 2003).
Pregunta 4:
Para esta pregunta se realizó una encuesta directa a los 60 usuarios que constituye el 100%
de la población muestral, del cual se pudo recabar la siguiente información que se muestra
69
Análisis e interpretación:
añadiendo que esto solo fue en la etapa de ejecución, mientras que 23 usuarios (38.33 %)
aseguran que recibieron capacitaciones algunas veces, en tanto el resto de personas que
mencionaron que esto se debió a que las horas de programadas para las capacitaciones
eran irrazonables puesto que se cruzaba con sus horas de trabajo, el cual genera una
correlación total de los elementos, calificándose esta como excelente según (George y
Mallery, 2003).
Pregunta 5:
Para esta pregunta se realizó una encuesta directa a los 60 usuarios que constituye el 100%
de la población muestral, del cual se pudo recabar la siguiente información que se muestra
70
FIGURA 30. OPINIÓN DE USUARIOS SOBRE EL PRESUPUESTO PARA EL
MANTENIMIENTO DEL PROYECTO DE RIEGO SAN JOSÉ.
Análisis e interpretación:
infraestructura, mientras que 24 usuarios (40.00 %) aseguran que no saben puesto que no
pues señalan que eso es tema netamente de la junta de riego y la comisión, en tanto el
resto de personas que son 23 usuarios señalan que son ellos mismos quienes cubren el
gasto del mantenimiento, el cual genera una preocupación ya que son el 38.33 % del total
de los encuestados.
correlación total de los elementos, calificándose esta como excelente según (George y
Mallery, 2003).
71
V. CONCLUSIONES
tecnificado San José en la provincia de Azángaro, tomando como referencia los criterios
de eficiencia y la sostenibilidad.
En relación de la eficiencia los resultados de los indicadores obtenidos han sido: Alcance
(99.5%), tiempo (66.8 %), costos (99.1 %) y metas (66.2%), en el proyecto de riego
tecnificado San José, existiendo dos formas para evaluarlo el primero, mediante la
el grafico comparativo que lo califico como bajo, este resultado se debe principalmente
siendo el primero calificado como bueno por la población muestral, afirmando que es un
valor positivo para la continuidad de los beneficios generados por el PIP. En cuanto al
mantenimiento, se calificó como malo, siendo este último un resultado negativo y débil
para la sostenibilidad.
72
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda a las instituciones públicas y privadas gestionar los proyectos con una
desarrollando las evaluaciones ex post, ya que es vital para poder conocer de si se alcanza
beneficiaria identificar un líder o gestor máximo para que ayude a solucionar las
debilidades encontradas, para así asegurar la continuidad de los beneficios generados por
el PIP.
73
VII. REFERENCIAS
Alvarez Quispe, W. (2015). Evaluación expost del sistema de riego Cabanilla - Lampa:
(tesis de grado, Universidad nacional del altiplano). (Acceso el 15 de agosto del
2017)
Apollin, F., & Christophe, E. (1998). Metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas
de riego campesino. Quito-Ecuador: cicda.
Arias Ch., D. K. (2016). ¿Que implica el exito en la gestion de un proyecto? Evaluacion
Ex Post del proyecto “luces para aprender peru” desarrollado en el departamento
de Cajamarca en los años 2012-2014. (tesis de grado) recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8814.
CAF - Banco de Desarrollo de América Latina (2014), Notas de Evaluación Ex – Post
2014. Recuperado de: https://www.caf.com/es/sobre-caf/que-hacemos/acceso-a-
la-informacion/evaluaciones-ex-post/
Cohen, E. y Franco, R. . (1992). Evaluación de proyectos sociales. Mexico: Siglo
veintiuno editores.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2010).
“Definición de Proyecto”. Recuperado de:
http://www.cdi.gob.mx/jovenes/data/gestion_de_proyectos.pdf
Consejo Cientifico. (2015). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Red
Iberoamericana de Investiacion Sobre el Cambio y Eficaci Escolar, 193.
Daft, R., y Lane, P. (2010). Management, Vanderbilt University. canada: South-Western
Cengage Learning. Recuperado de:
http://abiturient.bgu.ru/mag/files/inter/Richard_Daft_Management_Text_Book.p
df
Departamento Nacional de Planeación, D. (2004). Metodología de Evaluación Expost de
programas y proyectos de inversión. República de Colombia. Dirección de
Inversiones Finanzas Públicas-DIFP, Bogota.
García Sánchez, M., Godínez Alarcón, G., Pineda Avonza, B., & Reyes Añorve, J. (2015).
Derecho al agua y calidad de vida. Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo Vol. 6, Nº. 11, 15.
Garvin, D. (2016). David A. Garvin y las Ocho Dimensiones de la Calidad por Gregório
Suarez. Recuperado de: https://qualityway.wordpress.com/2016/11/24/david-a-
garvin-y-las-ocho-dimensiones-de-la-calidad-por-gregorio-suarez/
Geneca. (2011). Why up to 75% of Software Projects Will Fail. Obtenido de
https://www.geneca.com/blog/software-project-failure-business-development
George, D., & Mallery, P. (2003). Spss for windows by step. Obtenido de A simple guide
and reference. 11.0 update (4 th ed.):
http://wps.ablongman.com/wps/media/objects/385/394732/george4answers.pdf
74
González, L. (2000). la evaluación ex-post o de impacto. Un reto para la gestión de
proyectos de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Cuadernos de Trabajo
de Hegoa, 29.
Gordillo Otárola, V. (2014). Evaluación de la gestión de proyectos en el sector
construcción del Perú. (tesis de maestria), recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2051/MAS_PRO_006.pdf?se
quence=1
GreenLab UC y Ministerio de Desarrollo Social - Chile. (2013). Estudio de Evaluación
Socioeconómica Ex post de Impacto del Embalse Puclaro. Santiago.
Gurovich, L. (1999). Riego Superficial Tecnificado (2ª ED.). Mexico: alfaomega grupo
editor.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez collado, c., & Baptista Lucio, p. (2014). Metodologia
de la 286 Investigacion. Mexico: Mcgraw- Will / Interamericana Editores, S.A.
de c.v.
Huaquisto Caceres, S. (2016). Análisis de Eficiencia en Proyectos de Inversión Pública:
Un Estudio de Caso en Proyectos Ejecutados por Administración Directa,
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5399051
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
(2006). Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de
programas sociales de lucha contra la pobreza. Santiago de chile: Naciones
Unidas.
Lavagnon A. Ika, Amadou Diallo, Denis Thuillier. (2012). Critical success factors for
World Bank projects: An empirical investigation. International Journal of Project
Management , 105–116.
León, J. &. (2009). Diferentes Tipos de Software para la Gestión de Proyectos. Obtenido
de: http://www.slideshare.net/chaparro666/tarea-4-diferentes-tipos-de-software
Losada, A. ( 1997). Glosario Sobre Sistemas de Riego. Ingeniería del agua, ISSN 1134-
2196, Vol. 4, Nº. 4, 55-68.
Marquina Pozo, A. (2017). Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, Invierte.pe. [diapositiva], consulta: 15 de agosto del 2017. Obtenido
de: https://es.scribd.com/document/342292208/Modulo-1-Invierte-pe
Medianero Burga, D. (2010). Metodología de evaluación ex post. Pensamiento Crítico n°
13, 71-90.
Medina San Juan, J. (1993). Riego por Goteo. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Menéndez Rexach, Ángel. (2017). Universidad Autonoma de Madrid. El agua como bien
jurídico global: el derecho humano al agua. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/662703
Ministerio de Agricultura - Perú, Instituto Nacional de Recursos Naturales (2003).
Estudio integral de los recursos hidricos de la cuenca del rio ramis.
75
Ministerio de Hacienda Dirección de presupuestos - chile. (2015). Evaluación Ex-Post:
Conceptos y Metodologías. Santiago: División de Control de Gestión.
Ministerio de desarrollo Social - Chile. (2017). Sistema nacional de inversiones. Obtenido
de Ex Post de Impacto: http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/evaluacion-
iniciativas-de-inversion/evaluacion-ex-post/ex-post-de-impacto/
Ministerio de Desarrollo Social - Chile. (2017). Evaluación Ex Post de Corto Plazo.
Obtenido de: http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/evaluacion-iniciativas-
de-inversion/evaluacion-ex-post/corto-plazo/
Ministerio de Desarrollo Social - Chile. (2017). sistema nacional de inversiones. ex post
de mediano plazo,. Recuperado de:
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/evaluacion-iniciativas-de-
inversion/evaluacion-ex-post/ex-post-de-mediano-plazo/
Ministerio de Economía y Finanzas, Agencia de Cooperación Internacional del Japón -
JICA. (2012). Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de Proyectos de
Inversión Pública. lima: SNIP-Peru .
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) - Bolivia. (2014). Guía para la
Evaluación Ex - Post de Proyectos de Riego. Programa de Desarrollo
Agropecuario Sustentable (PROAGRO), 64.
Ministerio de Planificación y Cooperación, División Social, Departamento de
Evaluación. (2000). Metodología de evaluación ex ante de Programas Sociales.
Santiago de Chile.
Mora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 29.
Mora Vargas, Ana Isabel. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y
modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 29.
Morales Vallejo, P. (2012). Estadistica aplicada a las Ciencias Sociales - Tamaño
necesario de la muestra. Obtenido de upcomillas:
www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/TamañoMuestra.pdf
Moreno Antony y Dirección General de Inversión Pública. (2016). ATEX GR Puno
[diapositiva], consulta: 26 de octubre del 2016
Muñoz Saravia, A. (2007). Los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Evaluación de
Impactos en Proyectos de Inversión Social. Guatemala.
Prorridre - Puno, (2010). Estudio de perfil del proyecto de riego tecnificado San José –
Azángaro, Estudio Agrologico.
Saldarriaga Lopera, G. (1988). La evaluación de proyectos por el método de los efectos.
Lecturas de Economía, No. 27. Medellín,, 111-138.
Soto, H. E. (2003). Inversión pública: planteamiento de un modelo de evaluación ex –
post. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de
76
la Administración Pública, recuperado de:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047718.pdf
Thompson Baldiviezo, J. M. (2011). Concepto de Proyecto. Promonegocios. Obtenido
de: https://www.promonegocios.net/proyecto/concepto-proyecto.html
Universidad Nacional del Santa. (s/f). Monitoreo o seguimiento y evaluación de
proyectos – Snip. [Diapositiva]. Consulta 10 de agosto del 2017. Recuperado de:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/001_modulo_5.ppt
Valderrama Mendoza, S. (2010). Pasos para elaborar proyectos y tésis de investigación
científica. Lima: San Marcos .
Vasquez V., A., Vasquez R., I., & Vilchez O., G. (2012). Principios básicos del riego. II
Edicion. Lima: UNALM.
Vera Cardenas, L. H. (2015). Factores que contribuyeron a prolongar la duración del
proceso de formulación de los estudios de pre inversión (perfil, pre – factibilidad
y factibilidad) del proyecto de inversión pública. (tesis de grado, PUCP)
recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5908
Virtual Pro.(2012). Gestion de Proyectos de ingenieria. Metodología de gestión de
proyectos en las administraciones públicas según ISO 10.006. Recuperado de:
http://www.revistavirtualpro.com/revista/gestion-de-proyectos-de-
ingenieria/19#12018
Zapata Rondón, Nancy. (2015). Marco Conceptual y Metodología General de la
Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión Pública - MEF. Lima,[dipositiva],
consulta: 10 de febrero 2017
77
ANEXOS
ANEXO A: Cuestionario realizado a los usuarios sobre la operación.
La siguiente encuesta tuvo por finalidad recoger información puntual y relevante de los
A continuación encontrará una serie de preguntas destinadas a conocer su opinión sobre diversos aspectos del
Proyecto de riego tecnificao San Jose. Mediante esto queremos conocer lo que piensa los usuarios como usted sobre
esta temática.
Por favor marque con X la alternativa que más se parece a lo que usted piensa.
1. personal no capacitado
2. no sabe
3. personal capacitado
1. no se controla
2. algunas veces
3. si se controla
1. no participa
2. algunas veces
3. si participa
1. no cumple
2. algunas veces
3. si cumple
1. si existe
2. algunas veces
3. no existe
78
ANEXO B: Cuestionario realizado a los usuarios sobre el mantenimiento.
La encuesta realizada a los usuarios del proyecto fue estructurada a partir de cinco
A continuación encontrará una serie de preguntas destinadas a conocer su opinión sobre diversos aspectos del Proyecto de riego tecnificao
San Jose. Mediante esto queremos conocer lo que piensa los usuarios como usted sobre esta temática.
Por favor marque con X la alternativa que más se parece a lo que usted piensa.
1. ¿Se realiza el mantenimiento de la infraestructura?
1. no se realiza
2. algunas veces
3. si se realiza
1. no se cuenta
2. no sabe
3. si se cuenta
3. ¿Piensa Ud. que pueden llevar a cabo el mantenimiento, o necesitan contar con asistencia
técnica?
1. no
2. algunas veces
3. si
1. no se cuenta
2. no sabe
3. si se cuenta
79
ANEXO C: Marco lógico del proyecto de riego tecnificado San José.
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
FIN
Tasa de desarrollo socio-económico: incremento Estadísticas generales de Los productores agropecuarios se
Desarrollo socio - económico de los en 10 puntos porcentuales en cinco años después desarrollo socioeconómico empeñan en actividades
productores del ámbito de la Irrigación del inicio de funcionamiento del proyecto del ámbito de la irrigación. agropecuarias y mejoran sus
San José. generando mayor bienestar de la población, mejor ingresos económicos y nivel de
salud y educación. Crecimiento del PEA del vida.
ámbito del proyecto. Los productores no migran,
permanecen en la irrigación.
OBJETIVO GENERAL
Elevar la producción agrícola como mínimo en Registro de producción Existencia de políticas del
Mejor producción agropecuaria en el 17.95% en tres años después de iniciar la agrícola y pecuaria por sector agrario, que apoyan este
ámbito de la Irrigación San José. operación del proyecto. MINAG. tipo de proyectos.
Uso adecuado de tecnología
Elevar la producción pecuaria como mínima Censo Agropecuario. agropecuaria bajo riego.
en 91.02%, en tres años después de iniciar la Productos agropecuarios
operación del proyecto. INEI posesionados en el mercado
local y regional.
Encuesta a la población del
ámbito del proyecto
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Efectuar los estudios definitivos Se ha garantizado el estudio definitivo del Informes de estudios Elevados volúmenes de
proyecto para ejecución de metas en forma definitivos del proyecto. producción y productividad
adecuada agropecuaria dentro del ámbito
Construcción del Sistema de Informes de recepción del del área bajo riego.
Captación Se ha garantizado la captación de agua hasta 0.15 sistema de Infraestructura de
m3/seg., con la construcción de la bocatoma. riego de la irrigación por el Cumplimiento de la correcta
MINAG a través del ALA operación y mantenimiento de la
Ramis y JUDR Ramis.
80
Construcción del sistema de Se ha garantizado la conducción del agua para infraestructura del sistema de
conducción ser distribuido en todo el ámbito de la Irrigación. Informes de Observación de riego por los usuarios de riego.
hacia las áreas de cultivo en las 300 has bajo campo sobre el manejo del
riego. sistema de riego, por el Adecuado manejo del sistema
MINAG. de riego, cultivos, crianzas y
Instalación de Riego por Aspersión Se ha garantizado el riego en las 300 has. Plan de cultivo de Riego de la comercialización.
Irrigación y padrón de
usuarios de riego. Los usuarios de riego se
Efectuar un programa de capacitación 80% de usuarios de riego reciben un programa adaptaron a los nuevos sistemas
de capacitación sostenida en manejo del riego, Acta de fundación de nuevos de producción agropecuaria
cultivos y crianzas, durante dos años. comités de riego en el ámbito bajo riego.
del proyecto.
Ejecutar las Medidas de mitigación de Más del 70% del personal de obra, técnico, Generación de impactos
Impacto ambiental administrativos y beneficiarios manejan Informes de evaluación de positivos por el área bajo riego.
adecuadamente las medidas de mitigación impacto ambiental por
ambiental y mínimos impactos negativos con la INRENA.
ejecución de la obra.
81
Cursos de Capacitación: 16 eventos, a un costo Los usuarios de riego y/o
de S/. 54,924.03, ejecutándose en un periodo de Cronograma de licitaciones y productores se identifican con el
dos años. adjudicación directa. desarrollo del proyecto.
Cursos de Capacitación
Asistencia técnica a 319 productores: a un costo
Informes de evaluación del Los miembros de la Junta de
de S/. 76,867.12, ejecutándose dentro en un
proceso de la ejecución de usuarios no tienen fuertes
periodo de un año.
obras y/o actividades por desacuerdos por lo que esta se
Asistencia Técnica en manejo de riego Pasantías: 2 visitas, a un costo de S/. 19,608.33 Supervisión. mantiene con representatividad.
y cultivo. ejecutándose en dos meses dentro de un año.
Liquidación de obras y/o Condiciones climatológicas y
actividades ejecutadas fitosanitarias estables.
Pasantías a sistema de riego Instalación de Parcelas demostrativas: 05 has, a (Resoluciones).
un costo de S/. 35,856.78, ejecutándose en un
periodo de un año. Informes de evaluación ex-
Medidas de Mitigación ambiental: 1 Unidad, a post de obras y/o
Instalación de Parcelas Demostrativas un costo de S/. 33,890.73 actividades.
Gastos Administrativos
82
ANEXO D: Análisis de fiabilidad del instrumento de medición
Excluido 0 ,0 ,971 10
Total 60 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
83
ANEXO E: Validez - Análisis Factorial
84
ANEXO F: Panel Fotográfico
Figura n°1.
Se procedió a verificar el estado actual de la capción del
proyecto de riego tecnificado San José.
Figura n°2.
Se verifico el canal principal de la irrigación San José.
85
Figura n°3.
Se verifica el reservorio del proyecto de riego tecnificado
San José.
Figura n°4.
Se procedió a verificar el reservorio del proyecto de
irrigación, con la finalidad de contrastarlo con las encuestas
de campo en los aspectos de operación y mantenimiento.
86
Figura 5.
Se procedió a recabar información mediante las encuestas a
los usuarios de la comunidad Túpac Amaru II.
Figura 6.
También se recaba información mediante las encuestas a los
usuarios de la comunidad Túpac Amaru II, teniendo en cuenta
nuestra población muestral de la investigación.
87
Figura n°7.
Se procedió a recoger la información con las encuestas a los
usuarios de la comunidad de Túpac Amaru II.
Figura n°8.
también se recogió información con las encuestas a los
usuarios de la comunidad de Túpac Amaru II, teniendo en
cuenta nuestra población muestral de la investigación.
88
Figura 9.
Se procedió a recoger la información con las encuestas a los
usuarios de la comunidad de San José.
Figura 10.
Asimismo, se recogió la información con las encuestas a los
usuarios de la comunidad de San José, teniendo buena acogida
por parte de los usuarios.
89
Figura 11.
Se pudo verificar la operación del sistema de riego en la zona
de c.c. San José.
Figura 12.
Se procedió a recoger la información con las encuestas a los
usuarios de la comunidad de San José, y a la vez se pudo
verificar la operación del sistema de riego en esta zona.
90