Diseño de Mezcla 3000N
Diseño de Mezcla 3000N
Diseño de Mezcla 3000N
Concretos CONCRESAS
1.GENERALIDADES DEL DISEÑO DE MEZCLA:
1.2 Objetivo: Determinar el proporcionamiento de los materiales constituyentes de una mezcla de Concreto Hidráulico, aplicando el Método de
American Concrete Institute - ACI 211 para la producción de Concreto Premezclado en la Planta Dosificadora AD 45 de acuerdo a la Norma Técnica
Colombiana NTC- 3318.
1.3 Alcance: A partir de la caracterización de materias primas (agregados grueso y fino) realizada en Laboratorio, se determina la combinación más
práctica y económica de los materiales disponibles para la elaboración de concreto hidráulico que cumpla con los requisitos en estado fresco
(manejabilidad y economía) y endurecido (acabado, peso volumétrico, resistencia y durabilidad).
2. DEFINICIONES:
- Método ACI 211: Metodología de Diseño de Mezclas de concreto hidraulico que involucra datos reales de Laboratorio con información empirica
de tablas y gráficos.
- Tamaño Máximo Nominal (TMN): El tamaño Máximo nominal corresponde al tamaño promedio de las partículas más grandes que hay dentro de
la masa de agregado, dentro de la curva granulométrica es el tamiz inmediatamente superior a donde se retiene el 15% o mas (retenido
acumulado).
- Tamaño Máximo (TM): corresponde al menor tamiz por donde pasa el 100% del material.
- Modulo de Finura (MF): sumatoria de todos los porcentajes retenidos acumulados hasta el tamiz N°100 dividido entre 100.
4. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:
4.1 Asentamiento: Es una medida de consistencia del concreto, que se refiere a la fluidez de la mezcla e indica que tan seca o fluida se encuentra
en estado plástico. Atiende a una prueba realizada al concreto en estado fresco a través del Cono de Abrams sobre una superficie plana y no
absorbente, en la cual se determina la diferencia entre la altura del molde y la altura medida sobre el centro de la base del espécimen.
4.2 Contenido de Agua de Mezclado: Cantidad de agua por volumen unitario de concreto que se requiere para producir el asentamiento definido
en el numeral anterior de acuerdo al tamaño máximo del agregado, la forma y textura de las partículas. El contenido de agua de mezclado de un
concreto depende directamente del tamaño máximo nomina TMN y de la forma del agregado, para este caso corresponde a un Agregado con:
4.3 Resistencia de Diseño: Capacidad que tiene el concreto en estado endurecido para resistir esfuerzos de Compresión, tracción y flexión, la cual
está dada por la resistencia de la pasta endurecida, las particulas de agregados y la adherencia de los mismos.
4.4 Relación Agua / Cemento: Corresponde a una medida en peso que relaciona la cantidad de agua con el contenido de cemento requerido para
cumplir requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y acabado.
A/C Mínima=0,53 y A/C Máxima=0,7 Para el diseño se define una relación A/C de : 0,6
4.5 Contenido de Cemento: A partir de la relación agua/cemento definida por el Diseñador y el agua de Mezclado del numeral 4.2, se procede a
determinar la cantidad de cemento requerida para producir 1 m3 de concreto.
Con el agua de mezclado y la relación A/C, el
303
Contenido Máximo de Cemento = 343 kg/m3 contenido de cemento teorico es: kg/cm3
Contenido Mínimo de Cemento = 260 kg/m3 Para el diseño la cantidad de cemento será: 270 kg/cm3
Diseño de Mezclas de Concreto Hidráulico de la Planta de
Concretos CONCRESAS
1.GENERALIDADES DEL DISEÑO DE MEZCLA:
4.6 Proporción de Agregados: La calidad de un concreto tanto en estado fresco como endurecido depende en gran medida de la granulometria de
los agregados, las cuales deben cumplir los requisitos definidos en la Norma Técnica Colombiana NTC-174.
4.6.1 Proporción de Agregado Grueso: El metodo ACI considera que es indispensable hallar el volumen de agregado grueso por metro cubico de
concreto basado en la relación de b/bo donde b es el volumen de de la particulas de agregado grueso por metro cubico de concreto y bo
corresponde al volumen de las particulas del agregado grueso por metro cubico de agregado grueso.
Vol agregado
A partir de la relación b/bo y la masa unitaria compacta, se obtiene el peso seco del Agregado Grueso: 996 kg/m3
4.6.2 Proporción de Agregado Fino: Una vez se determina el contenido de agregado grueso, se estiman los volumenes de los otros materiales para
establecer el volumen restante, el cual corresponde al agregado fino.
Teniendo en cuenta que el rango de tolerancia de densidad máxima en el concreto oscila entre 2.200 kg/m3 y 2.400 kg/m3, el diseñador realizará
ajustes en la dosificación de los agregados gruesos y finos con el fin de obtener un concreto más economico y con un peso seco mucho mayor.
Una vez se definen las dosificaciones de los materiales que componen el concreto, se prepara una mezcla de prueba con las proporciones iniciales
a la cual se le analiza la apariencia, trabajabilidad, exudación, segregación y asentamiento, asi como se toman muestras de cilindros y viguetas para
la determinación de la resistencia a la compresión y flexión respectivamente.
A partir de los resultados obtenidos en los ensayos de Resistencia a la Compresión de Cilindros de Concreto (INV E-414-13) y Resistencia a la flexión
del concreto usando una viga simplemente apoyada y cargada en los tercios de la luz libre (INV E-414-13), se compara la resistencia especificada
Vs. los resultados de Laboratorio, en caso de encontrar inconsistencias se procede a realizar los respectivos ajustes.
Los resultados consignados en este documento corresponde al desarrollo del método ACI 211 ejecutado por CONCRETOS DE LA SABANA -
CONCRESAS, para la determinación de cantidades de materias primas para producir un 1 m3 de concreto, por lo anterior se prohibe la
reproducción parcial o Total del Informe sin autorización escrita del Departamento de Calidad.
*** La validez del presente Diseño de Mezcla esta dado por las firmas originales del Departamento de Calidad***
Elaboró: Aprobó:
______________________________
JESUS NARVAEZ EDWIN RIOS FR-08-CC Versión 01
Laboratorista Cordinador de calidad