Tesis Completa para El Anti-Plagio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
CENTRO MAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tesis para optar por el título de Máster en Educación Superior

Título
Alternativas didácticas para la enseñanza - aprendizaje de las Ciencias Sociales,
en la asignatura de Geografía en el Nivel Medio.

Sustentado por:
Arelis del Carmen Almonte Fernández
Tomás Peña García

Asesor:
Dra. Nancy Chacón

Agosto 2012
INDICE

Agradecimientos
Dedicatorias
Resumen

CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS 1


1.1 Planteamiento del Problema 1
1.2 Problema científico 1
1.3 Objeto 1
1.4 Campo de acción 2
1.5 Objetivo general 2
1.6 Significación teórica practica 3

CAPITULO II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 4


2.1 Antecedentes 4
2.2 Contextualización de la investigación 6
2.3. Característica del maestro de ciencias sociales 6
2.4. Fundamentos pedagógicos sobre estrategias 7
2.4.1. Estrategias 7
2.4.2. Estrategias pedagógicas 7
2.4.3. Clasificación de las estrategias 7
2.4.4. Alcance de las estrategias 10
2.4.5. Importancia de la aplicación de estrategia de enseñanza
en el nivel medio 10
2.5. Importancia de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales 12
2.6. La enseñanza contextualizada de la historia y la geografía 12
2.7. La didáctica de las ciencias sociales 13
2.8. Alternativa pedagógica 14
2.9. Naturaleza del área de la enseñanza de historia y geografía
en el currículo del nivel medio 16
2.10. Criterios y objetivos a utilizar los maestros en la las estrategias
de historia y geografía 16
2.11. Propósito de las ciencias sociales en el nivel medio 18
2.11.1. Propósitos generales 19
2.12. Importancia de la historia y geografía 20
2.12.1. La historia y su importancia 20
2.12.2. Importancia de la geografía 21
2.13. Criterios para la evaluación de la enseñanza 22
2.13.1. Técnica de evaluación de historia y geografía 23

CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO 25


3.1. Métodos empíricos y teóricos 25
3.2. Población y muestra 26
3.3. Metodología para el desarrollo de la investigación 27

CAPITULO IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS 28


4.1. Resultados de los estudiantes 28
4.2 Resultados de los docentes 42
4.3. Interpretación de los resultados 57
4.4. Propuesta pedagógica 59

CAPITULO V. 62
Conclusiones 62
Recomendaciones 63
Bibliografía 64
Anexos
AGRADECIMIENTOS
A Dios todo poderoso, a ti agradezco que me hayas dado la vida, salud,
capacidad, motivación y oportunidad de encaminarme por los senderos del
conocimiento y la superación personal, así como la oportunidad de disfrutar y
compartir con mi familia y amigos de una de mis etapas más felices de mi vida, y
porque nunca me dejaste flaquear ni perder la fé en los momentos más difíciles.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a ti casa inmensa que


eres como la tierra fértil en la que la semilla germina y brota. Gracias por ser
formadora de profesionales capaces de dar un mejor futuro para la patria nuestra.
Gracias por habernos brindado la oportunidad de abrigarnos en sus aulas durante
años para la realización de nuestro sueños, convirtiendo en una realidad y
haciéndonos personas preparadas intelectualmente para de esa manera forjar una
sociedad mejor.

Al coordinador Juan José de la Cruz Toribio (Gocha): gracias por su empeño


y ayuda incondicional, para que termináramos este camino que un día decidimos
recorrer mil gracias.

A nuestra asesora:
Nancy chacón: quien a pesar de sus múltiples obligaciones supo hacer un
paréntesis en las mismas y brindarnos su sincera y desinteresada asesoría, que
en la postre resulto determinante para la preparación final de nuestro trabajo.

A todo el cuerpo docente de esta maestría: gracias por transmitirnos y


enriquecer nuestro conocimiento.

Arelis Almonte
A Dios.
Por permitirme llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis
objetivos además de su infinita misericordia y amor.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo Centro Mao y en especial a la


Facultad de Ciencias de la Educación por permitirme e ser parte de una
generación de triunfadores y gente productiva para el país.

A la decana de la facultad de ciencias de la educación Evarista Matías:


Gracias por las acciones que ha realizado en procura de lograr esta maestría
profesionalizante y su apoyo personal.

Al Coordinador Juan José de la Cruz Toribio (Gocha):


Como una muestra de mi respeto y agradecimiento, por todo el apoyo brindado y
porque hoy veo llegar a su fin una de las metas de mi vida, le agradezco su
orientación que siempre me ha otorgado. Gracias.

A nuestra asesora:
Nancy Chacón: quien por su esfuerzo personal dentro de tantas obligaciones dio
lo mejor de sí, con una asesoría que resultó determinante para la preparación final
de nuestro trabajo.

A todos los catedráticos de esta maestría: gracias por contribuir con nuestra
formación académica.

Tomas Peña
DEDICATORIAS
A Dios: por haberme dado la vida, salud y fortaleza y no perder la fe en los
momentos más difíciles, hasta llegar a la meta.

A mi padre: Félix Almonte (Valoy): como una muestra de mi cariño y


agradecimiento, a tu mirada sabia y profunda, por tu expresión tan serena, por
su apoyo y sabios consejos, por la oportunidad de existir, he llegado a realizar
una de las metas de mi vida, la cual constituye la herencia más valiosa que
pudiera recibir y con la promesa de seguir siempre adelante. Con admiración y
respeto. Gracias papi.

A mi madre Grifina Fernández: a la mujer que con su entereza y abnegación


me enseño lo que es vivir, a saborear el triunfo y la derrota, sabiendo que
jamás existirá una forma de agradecer una vida de lucha, sacrificio y esfuerzo
constante por ser la fuente de mi existencia. Gracias por la oportunidad de
existir.

A mi esposo Nelson Puello: porque eres un ser especial para mí, llenaste mi
existencia de dicha, un día comenzamos el largo camino que es el matrimonio,
no es fácil ni sencillo, pues la vida es una lucha de sacrificios y esfuerzos
constantes, solo quiero que entiendas que el logro mío, es el tuyo, que mi
esfuerzo es inspirado en ti, gracias por ser el soporte durante todo el camino y
por su ayuda incondicional. Te amare incondicionalmente

A mis hermanos Yanny y Ambioris: una meta mas en mi vida se ha cumplido


esperando que le sirva de inspiración y anhelo a seguir superándose para que
combatan a diario la mediocridad haciendo de esto la batalla más difícil y la
victoria más hermosa.

A mis sobrinas Génesis y Amberlis: gracias pequeñas por alegrar mis días,
expresando manantiales de amor y sabiduría.
Arelis Almonte
A Dios.
A ti agradezco que me hayas dado vida y salud, así como la oportunidad de
disfrutar y compartir con mi familia una de las etapas más felices de mi vida y
porque nunca me dejaste caer ni perder la fe en los momentos difíciles.

A mi madre Cristina García Molina.


Por apoyarme en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que me ha permitido ser una persona de bien y más que estas letras,
por su amor.

A mi padre Tomás Peña Lendof (Inmemorial)


En esta vida no existen palabras para agradecerte. Bendíceme papi…

A mis hermanos.
Wanda, Jenny, willy y cristian, por ser ejemplos de superación, por las palabras
de motivación que me dieron que de sustento y aliento en esta etapa de mi vida y
todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta
tesis. ¡Gracias a ustedes!

Al grupo de maestrantes en especial a Luisa Nova, Labidamia Guzmán,


Arelis Almonte y Yudys Reynoso:
No es fácil llegar, se necesita ahínco, lucha y deseo, pero sobre todo apoyo como
el que he recibido durante este tiempo de ustedes. Ahora más que nunca se
fortalece mi cariño, admiración y respeto.

Gracias por lo que hemos logrado.


Tomás Peña
SÍNTESIS
La tesis aborda un importante tema asociado a la enseñanza y el aprendizaje de
las Ciencias Sociales, que aun el desarrollo que la Pedagogía ha alcanzado, en la
práctica educativa de los docentes, existen insuficiencias que redundan en los
problemas o insuficiencias de la calidad de la educación en general y sus
resultados.

En esta investigación tenemos como propósito esencial:

Propuesta de alternativa didáctica para mejorar la enseñanza aprendizaje de las


Ciencias Sociales, en la asignatura de Geografía, en las escuelas urbanas, del
nivel medio, del distrito 09-02, del municipio de Esperanza.

La tesis se corresponde con la estructura y las normas de presentación y


redacción exigidas para este acto académico, evidenciando la preparación en la
investigación educativa.
ALTERNATIVAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES, EN LA ASIGNATURA
DE GEOGRAFÍA EN LAS ESCUELAS URBANAS DEL NIVEL MEDIO
DEL MUNICIPIO DE ESPERANZA
DURANTE EL PERÍODO 2011-2012
CAPITULO I.
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS
CAPITULO I. ELEMENTOS INTRODUCTORIOS
1.1. Planteamiento del problema.

La razón fundamental de esta investigación es analizar el proceso enseñanza-


aprendizaje de las Ciencias Sociales en la asignatura de Geografía en el nivel
medio.

Esta investigación tiene como finalidad ofrecer y presentar un amplio estudio con
mira a mejorar la didáctica utilizada por los profesores en la enseñanza de la
Geografía del nivel medio.

Nos concentraremos a realizar una investigación que sirva de punto de partida


para la preparación de un profesor, que promueva la enseñanza requerida por el
currículum, acorde con las necesidades que tienen los estudiantes y con la
finalidad de conseguir una educación más generalizada que sirva de punto de
partida para las futuras generaciones.

Con esta investigación se pretende ofrecer alternativas didácticas para mejorar el


proceso enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el nivel medio.

1.2.- PROBLEMA CIENTIFICO

¿Cómo contribuir a mejorar la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales, en


la asignatura de Geografía del nivel medio en el distrito educativo 09-02 de
Esperanza?

1.3.- OBJETO

El proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales del nivel medio del
distrito educativo 09-02 de Esperanza.
1.4.- CAMPO DE ACCION.
Didáctica de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel medio.

1.5.- OBJETIVO GENERAL

Propuesta de alternativa didáctica para mejorar la enseñanza aprendizaje de las


Ciencias Sociales, en la asignatura de Geografía, del nivel medio, en los liceos del
área urbana, del distrito 09-02, del municipio de Esperanza.

PREGUNTAS CIENTIFICAS.

1) ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de las alternativas pedagógicas y


didácticas en el proceso enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales del
nivel medio?

2) ¿Qué caracteriza la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en el nivel


medio del distrito educativo 09-02?

3) ¿Qué alternativas didácticas han de implementarse en el proceso de


enseñanza aprendizaje de la educación media?

TAREAS CIENTIFICAS.

1. -Determinar los fundamentos teóricos de las alternativas pedagógicas y


didácticas en el proceso enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales
del nivel medio en el municipio de Esperanza.

2. -Caracterización de la situación actual de la enseñanza aprendizaje en las


Ciencias Sociales de la educación media.
3. -Elaborar un diseño de alternativas didácticas en las Ciencias Sociales de la
educación media del municipio de Esperanza.

1.6.- SIGNIFICACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA

Teórica:

La importancia de los fundamentos teóricos de las alternativas didácticas para la


enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales, en la asignatura de Geografía en
el nivel medio de la zona urbana del municipio de Esperanza.

Practica:

Alternativas didácticas han de implementarse en el proceso de enseñanza


aprendizaje de la educación media en el municipio de Esperanza.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1- ANTECEDENTES

Sobre este tema existen diversos estudios realizados en los diferentes niveles
educativos, como se expone el efectuado por el Dr. Alfonso Guijaro, en el que
ofrece una reflexión de la epistemología, didáctica y pedagógica, dirigida hacia
una enseñanza relativa al estudio de problemas actuales relevantes; trata de
relacionar de forma coherente el marco teórico general con la utilización de
materiales didácticos por los profesores. En esta tesis el autor examina las
alternativas didácticas propuestas en España, en los últimos años, en arreglo a un
proyecto de instrucción crítica que lleve al educando a un mejor conocimiento del
mundo en que vive.

Asimismo, señala algunas propuestas innovadoras para la enseñanza, referente a


los proyectos y estrategias didácticas en que se apoyan los profesores dedicados
a la renovación e investigación educativas, dirigidas a articular la enseñanza con
problemas actuales relevantes

Análogo es el estudio realizado por Ana María Robledo Pérez, maneja las
estrategias que el docente puede ajustar al proceso enseñanza-aprendizaje, en
qué medida influyen y si el cambio se refleja positivamente en el nivel de
formación que logre el alumno, de tal manera se hace una caracterización de los
enfoques de la enseñanza, dirigidos a la práctica docente, considerando los
componentes educativos como son la metodología, la planeación, los contenidos
conceptuales, procedimentales y la evaluación.

Para orientar la enseñanza, señala varios enfoques; apuntado el de David


Ausubel, como uno de los aportes al constructivismo y en especial a la enseñanza
del aprendizaje significativo, definiéndolo como un modelo que consiste en
explicar y exponer hechos o ideas, donde se recuperan las conexiones entre los
conceptos, con la exigencia de que los alumnos ocupan de un nivel de
conocimiento o dominio de los significados de las categorías, como modelo.
2.2.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los cinco centros educativos del Nivel Medio del área urbana del municipio de
Esperanza, objeto de estudio son: el liceo Pedro Henríquez Ureña, el mismo
funciona en tanda nocturna, ubicado en la ciudad de Esperanza, Provincia
Valverde, R.D., en la Av. María Trinidad Sánchez. No. 5. La circundan al norte la
calle Sánchez, al sur la calle Gaspar Polanco, al oeste la calle Aurelio María
Santiago, el Ayuntamiento Municipal y el parque General José Ramón Luciano. Al
Oeste Av. María Trinidad Sánchez.
Los sectores que aportan los estudiantes de este centro principalmente son: Barrio
norte, Barrio sur, primero de mayo, tito cabrera y de otros más distantes recibimos
estudiantes porque las escuelas de estos sectores solo llegan al 5to. Grado y otras
no tienen cupo para la población estudiantil.

El Liceo Ramón Matías Mellas, que funciona en tandas matutina y vespertina,


también se encuentra Aurelio María Santiago que funciona en la tanda nocturna.
Estos liceos están ubicados en el centro de la ciudad sus límites: al note calle
Gaspar Polanco, al sur el play del liceo Matías Ramón Mella, al este calle Santiago
y al oeste calle miosotis.

El María Pascual el cuál funciona en tanda vespertina, está ubicado en la ciudad y


municipio de Esperanza, no cuenta con un local propio esta albergado en la
escuela básica profesor Juan Bosch; dicho centro consta de seis aulas, se
imparten todos los grados de la educación media este centro está ubicado en el
barrio Enriquillo. Sus límites son: al norte la calle Núñez de Cáceres, al sur se
encuentra la residencia Álvarez, al este la residencia Fondear, al oeste la calle
Hermanas Mirabal. Le circundan, los barrios, los Cayucos, la Altagracia, María
Auxiliadora, Guarocuya, Buenos Aires, Enriquillo, José Francisco Peña Gómez,
Duarte, y Cruce de Esperanza. La mayoría de las personas que habitan estos son
inmigrantes de distintas partes del país que han llegado a trabajar a la zona
franca.
2.3- CARACTERÍSTICAS DEL MAESTRO DE CIENCIAS SOCIALES

El docente del área de Ciencias, será el acompañante orientador, guía de sus


alumnos, para caminar en el mundo que engloba: los espacios y la sociedad que
actúa en ellos.

Una persona que sea capaz de arbitrar todos los recursos a su alcance, para
facilitar la adquisición del conocimiento y cultivar el desarrollo humano de los niños
y jóvenes.
El docente será el que cultiva la lectura de: prensa, revistas, documentos, escucha
de noticias y todo lo que trae mensajes de actualidad; para señalar a los
estudiantes caminos que conduzcan a la construcción de un futuro exitoso.

Un enamorado de la Axiología, de manera que pueda despertar gran interés en los


jóvenes, frente al cultivo de valores y el crecimiento personal, formando así
ciudadanos participativos, capaces de contribuir a los cambios sociales que todos
anhelamos.

El docente del área de Ciencias, será el paladín del mensaje actualizado del
plantel, señalando a los alumnos, los caminos que puedan optar libremente, en
todo lo concerniente a las Ciencias Humanas, para ello deberá asumir el liderazgo
en el afán investigador y en la apropiación de la comunidad educativa, de los
principios y estrategias renovadoras que vaya descubriendo.
2.4.- FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS SOBRE ESTRATEGIAS

2.4.1.- Estrategias
Son una gama de alternativas y opciones para producir intervenciones
pedagógicas intencionales, es decir, opciones que los maestros y las maestras
pueden poner en práctica con el propósito de garantizar aprendizaje escolares
significativas, utilizando materiales adecuados para trabajar contenidos bien
seleccionados.

Las estrategias por lo general, preparan y alientan al estudiante en relación a qué


aprenden y como aprenden (activar el conocimiento y las experiencias previas
permitidas) y les permite ubicarse en el contexto del aprendizaje.

2.4.2.- Estrategias pedagógicas


Son planes para llevar a cabo con éxito las enseñanzas y las disciplinas que
analiza, explica y aplica la educación mediante los recursos y actividades que
permite al maestro impartir una clase con éxitos.

Las estrategias pedagógicas son sumamente ventajosas, ya que pueden aplicarse


en los distintos momentos de la enseñanza.

2.4.3.- Clasificación de las estrategias


Las estrategias según el Plan Decenal de Educación en Acción Transformación
Curricular en Marcha se clasifican de la siguiente manera:

a) Estrategias de recuperación de la percepción individual:


Para desarrollarla se podría planificar una visita fuera de la escuela, su, entorno
más inmediato, estableciendo con claridad, ¿Por qué? y ¿para qué? Realizamos
las actividades y organizando la manera de registrar lo observado. Luego se
podría realizar la socialización de las percepciones individuales como actividades
de sistematización de las observaciones de cada participante en la actividad.
b) Estrategia expositiva:
Se utilizan generalmente para comunicar informaciones de interés, incluyendo
propósitos a lograr líneas de acción a desarrollar, resultados de investigaciones y
del trabajo realizado, sea en forma individual o en grupo.

Las exposiciones pueden ser realizadas por estudiantes, educadores, padres,


madres o cualquier miembro de la comunidad. Para desarrollar esta estrategia nos
podríamos apoyar en el uso de vídeos, películas, láminas, transparencias, material
del medio, material escrito, además de la palabra oral.

c) Estrategia de problematización:

Su finalidad es promover el estudio, el análisis y la búsqueda de soluciones


alternativas a una problemática o abordar un tema desde la de autores y teorías
diversas. El desarrollo de este tipo de estrategia podría realizarse a través de
actividades tales como, discusiones entre los estudiantes dirigidas por el educador
o la educadora, o cualquier otro actor educativo, debates entre grupos desde
puntos de vistas opuestos, mesas redondas, paneles, talleres para la búsqueda de
soluciones a problemas.

d) Estrategias de descubrimiento o indagación:

Estas pueden ser desarrolladas a través del diseño y ejecución de modestas


investigaciones en la acción, mediante estudios de casos, realización de
diagnósticos sobre problemas vinculados con los estudiantes, la comunidad,
revisiones a preguntas que nos hacemos, recuperación de testimonios de testigos
de situaciones y hechas, entre muchas otras formas de descubrir e indagar.
e) Estrategia de proyectos:
Se formula con el propósito de crear algo nuevo, modificar una situación,
desarrollar una propuesta determinada o resolver un problema. El desarrollo de la
estrategia de proyecto parte generalmente de la determinación de un problema, el
planeamiento de múltiples alternativas de soluciones, y la elección, ejecución y
evaluación de una de las posibles soluciones.

Este tipo de estrategia casi siempre involucra la combinación de los demás y se


apoya en el trabajo individual y en equipo. A partir de los pasos antes indicado
procedimientos y acciones para desarrollar el proyecto, desde diferentes áreas del
conocimiento promoviendo así la integración del saber.

f) Estrategia de inserción de maestros/as y estudiantes en el entorno:

Se desarrollan con el propósito de conocer el contexto en que está ubicado,


detectar problemas de la comunidad, involucrarse en ellos, analizarlos y
plantearse alternativas de solución, se puede desarrollar a través de visitas
excursiones, búsqueda de información en la comunidad.

“En el proceso educativo las estrategias de aprendizaje se combinan entre sí.


Pocas veces se desarrolla una estrategia de forma independiente, esa
combinación dependerá de los propósitos de las características del grupo, de los
recursos disponibles, entre otros factores”. (Secretaría de Educación. (2000).
Fundamento del Currículo. Santo Domingo. República Dominicana. pág. 71.).1

Estrategias de socialización se desarrollan fundamentalmente a través del trabajo


cooperativo, las actividades grupales, tales como: dramatización, trabajos en
pequeños grupos, sesiones plenarias, representaciones, actividades musicales,
organización de clubes, entre otros. Con estas se promueve la libre expresión de

1
Secretaría de Educación. (2000). Fundamento del Currículo. Santo Domingo. República Dominicana. pág.
71.
opiniones de la creatividad, la cooperación, la solidaridad, los valores de la
democracia, la búsqueda de consenso y la concertación.

2.4.4.- Alcance de las estrategias

La acción educativa es un proceso de interacción entre profesor - alumno, donde


ambos construyen del manera continua. La intervención del docente, para ser
eficaz debe responder en todo momento a las necesidades de aprendizaje de
alumno. Esto significa plantear nuevos retos, nuevos desafíos y aplicar estrategias
que superan las deficiencias y limitaciones del medio y propiciar motivaciones que
favorezcan el aprendizaje.

En el nivel medio se proponen estrategias para que los procesos interactivos


tengan especial relevancia. Estrategias que favorezcan los trabajos cooperativos
que propician la interacción.

Estas estrategias deben estimular a los/as estudiantes a formular hipótesis, hacer


deducciones y asociaciones, resolver problemas, a reconocer datos e
informaciones implicados en situaciones problemáticas. Es necesario fomentar el
desarrollo del pensamiento abstracto. Se recomienda el desarrollo de estrategias
que impliquen simulación de roles que conlleven a una comprensión de la
situación socio-cultural del entorno.

2.4.5.- Importancia de la aplicación de estrategias de enseñanza en el Nivel


Medio.

Cuando se habla de estrategias pedagógicas se refiere a una secuencia ordenada


de todas aquellas actividades y recursos que el docente utiliza en la práctica
educativa. Estas estrategias parten de unos antecedentes personales del profesor
y tienen un fin determinado (individualización, cooperación, descubrimiento, entre
otros).
El docente debe saber que la tarea diaria está llena de recursos técnicos y que
hay diversos centros educativos que utilizan unas mismas estrategias
pedagógicas y a la hora de aplicarlas se pueden servir de diferentes técnicas
didácticas.

Una característica que debe poseer las estrategias pedagógicas es la ordenación


y la flexibilidad, y la necesidad de adaptación a cada circunstancia específica. 2

García (2004, p. 114) refiere que cada profesor utiliza las estrategias de una
manera distinta y de acuerdo a la realidad que le rodea y la percepción que tiene
de la situación de enseñanza.3

En la medida que las estrategias se apliquen de acuerdo a la realidad que le rodea


al docente, resultará más apropiado para facilitar el aprendizaje en los/as
estudiantes. A continuación se señalan algunos factores que hay que tener en
cuenta al momento de analizar qué estrategias pedagógicas son las más
adecuadas, tales como:
- Los fines o valores que se pretende desarrollar en la enseñanza
- El análisis de la estructura científica de la disciplina
- El currículum vigente
- Las bases implícitas o el pensamiento del profesorado
- La madurez de los sujetos a quienes va dirigido el aprendizaje.
El empleo de, las estrategias en el proceso de enseñanza, constituye una de las
condiciones más importantes para que el aprendizaje en los educandos incida de
manera efectiva. Las estrategias ofrecen satisfacción, motivación y promueven en
el alumnado la participación, la cooperación y la creatividad.
Las estrategias se tienen que subordinar a las condiciones psicológicas de quien
aprende y deben tener por objeto llevarlo a redescubrir por si mismo los
conocimientos de la sociedad en que vive.

2
Nivel Medio Modalidad General, Innova 2006
3
García (2004, p. 114)
2.5.- IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
SOCIALES.

En una época de profundos cambios socioculturales y económicos, la educación


no debe estar al margen de la dialéctica mundial. Por el contrario debe ser el
espacio vital desde donde se produzcan los cambios que transformen la realidad
en que vivimos, facilitando la adquisición de competencias necesarios que
construyan nuevas expectativas.

La acción educativa puede ser voluntaria o involuntaria, consistente o


inconsistente, tener finalidades explícitas o no. Sin embargo, cuando se trata de la
educación organizada, necesariamente existe la explicitación de propósitos y
finalidades. Es en este sentido como entendemos la docencia, como educación
organizada, como educación intencional, como educación sistemática.

Con toda seguridad afirmo que muchos de nosotros especialmente al inicio de


nuestra profesión docente, aplicamos lo que funciona y lo que no, no, con total
ausencia de un método, otrora sin fundamento teórico, metodológico alguno, lo
que provoca muchos tropiezos y errores de diversa magnitud. (Arredondo
Martiniano y Díaz Barriga, Ángel, formación pedagógica de profesores
universitarios)

2.6.- LA ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA DE LA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

En el enfoque tradicional de la enseñanza contextualizada debe existir un


ambiente democrático en un espacio natural y social extraescolar estructurado,
con una visión global que tome en cuenta los saberes científicos de la sociedad, la
comunidad y la cultura en el mundo; es decir los intercambios culturales basados
en los conocimientos de la tecnología moderna utilizando los diferentes medios
tecnológicos para que la enseñanza contextualizada de la Historia y Geografía se
puedan fundamentar en el conocimiento de los espacios históricos.
El enfoque constructivista de la enseñanza, favorece el papel y la participación
activa de los estudiantes, el profesor puede planificar, organizar y seleccionar las
estrategias educativas en la realización del proceso pedagógico.

2.7-LA DIDÁCTICA Y LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La didáctica ha sido considerada tradicionalmente una rama de la pedagogía


dedicada al estudio del proceso de instrucción y de la educación en clase. Según
la conceptualización ya clásica de Toma Chewski (1996,23-24), La didáctica es la
teoría general de la enseñanza.

Su objeto de estudio se desarrolla a través de siete ámbitos problemáticos:

- -La determinación de los fines y los objetivos de enseñanzas;

- La descripción del proceso de enseñanza en su forma general y el


descubrimiento de las leyes de ese proceso;

- La derivación de principios de reglas para el trabajo del profesorado clase;

- La concreción del contenido de la clase que el alumnado puede a asimilar


para su desarrollo y las diversas actividades prácticas que debe realizar

- La formulación de los principios fundamentales de la Organización de la


clase para conseguir que el alumno aprende;

- El análisis de los métodos que el profesorado ha de utilizar en la enseñanza

- La selección de los medios materiales que deben utilizarse clase.

La finalidad de la didáctica de las Ciencias Sociales consiste, por tanto, en analizar


las prácticas de enseñanza, la realidad de la enseñanza de la geografía, la historia
y las otras ciencias sociales, sus finalidades o propósitos, sus contenidos y sus
métodos, para detectar y explicar sus problemas, buscar soluciones y actuar para
transformar y mejorar la práctica de la señal de los aprendizajes.

Por esta razón, la didáctica surge y es válida para en el terreno mismo de la


enseñanza. La práctica, la realidad de las aulas deben ser en opinión de Bronckart
(1989: 59), el centro, el corazón de los dos tipos de intervenciones que pueden
hacer aumentar el conocimiento didáctico. Para teorizar las prácticas es necesario
una toma de conciencia de la naturaleza de las finalidades, explícitas e implícitas,
de la enseñanza de las Ciencias Sociales y sobre esta base, identificar un
conjunto de objetivos realistas, compatibles con el estado general de enseñanza
de cada disciplina.

2.8.- ALTERNATIVA PEDAGÓGICA

Entiéndase que es estudiar varios paradigmas (conductista, humanista, cognitivo,


constructivista, etc.) que me permitan obtener recursos educativos para la
enseñanza y el aprendizaje. En cada paradigma existen métodos o estrategias
enfocados a que el alumno aprenda y a que el profesor sepa cómo enseñar al
alumno.

Le he llamado alternativa porque en realidad es la única opción que se nos


presenta a los profesores que no fuimos formados como tal, pero que necesitamos
de ese conocimiento para cumplir con nuestra función docente, quienes así lo
decidimos es nuestra única alternativa por qué no basta con el gusto de enseñar
(Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas Gerardo, Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo).

La educación es una práctica social compleja, se desarrolla en el marco de


condiciones de producción y/o transformación de relaciones sociales de
producción y otras luchas políticas, sociales, culturales, étnicas, genéricas, etc.
Pero esas condiciones de producción son internas y no externas al proceso
educativo; son producto y productoras de sujetos.
Recuperando la categoría de sujeto, la educación es una práctica productora,
reproductora y transformadora de sujetos. Los sujetos sociales participan de
situaciones educativas; todas ellas tienen como finalidad ayudar a la constitución y
al cambio del sujeto.

La educación, como idea práctica productora de sujetos a partir de otros sujetos,


es una mediación. Se realiza construyendo un sujeto mediador, que llamamos
sujeto pedagógico. Nos referimos a la relación entre educador y educando, al
producto de la vinculación entre los complejos sujetos sociales que ingresan a las
situaciones educativas y los educadores, también complejos. Esta relación entre
educador y educando, siempre mediada por el currículo es denominada sujeto
pedagógico.

Esta propuesta de alternativas pedagógicas en la enseñanza y aprendizaje de las


Ciencias Sociales, en la asignatura de Geografía en el nivel medio permitirá un
trabajo participativo de interacción permanente, privilegiando la participación del
alumno, a partir de la orientación y guía del docente.

Por lo tanto, se trata de construir una relación entre alumnos y docentes de


igualdad, colaboración, creatividad, criticidad, entusiasmo y entrega.

Los problemas que pueden tener las alternativas pedagógicas para la enseñanza
de las Ciencias Sociales, en la asignatura de Geografía en la educación media
radican en la formación del docente, falta de recursos didácticas, infraestructuras
adecuadas y otros factores que inciden en la formación de las Ciencias Sociales.
Existe una contradicción entre lo que establece el currículo del nivel medio de la
educación dominicana y las insuficiencias que se presentan en la práctica
pedagógica de los docentes que conlleva ha resultados pocos satisfactorios en la
motivación y aprendizaje de los estudiantes.
Se perfila un consenso en señalar a la educación como eje articulador de una
preparación adecuada para afrontar acertadamente los desafíos de la modernidad
en sus nuevas manifestaciones y búsquedas.
Pero, la misma educación debe pasar previamente por un tamiz de re
conceptualización apropiada. Por tanto, la tarea no es fácil. (Revista Científica de
Información y Comunicación 2010).
2.9.- Naturaleza del área de la enseñanza de Historia y Geografía en el
currículo del nivel medio.

Por Ciencias Sociales se entiende el conjunto de disciplinas que como la


antropología, la historia, la sociología, la economía y la geografía, intentan explicar
la realidad social. Ellas son el producto del esfuerzo de los seres humanos por
comprenderla y actuar sobre ella.

Los seres humanos han existido y existen en agrupamientos o colectividades. La


sociedad constituye un conjunto de relaciones sociales, políticas, económicas,
jurídicas y culturales entre los diferentes grupos de un conglomerado humano.

Estas colectividades son un producto de la acción de los seres humanos, es decir,


son un producto histórico. El conjunto de factores que conforman la realidad social
constituye objeto de estudio de las Ciencias Sociales. 4

2.10.- Criterios y objetivos a utilizar los maestros en las estrategias de


Historia y Geografía.

“La práctica educativa es el criterio de verdad de la teoría pedagógica, al tiempo


que la teoría educativa orienta a la práctica mediante principios, propósitos,
valores, leyes, normas, métodos, criterios y explicaciones históricas, sociológicas,
filosóficas y de otras índoles correspondientes al saber”. (Moquete J., 2000, pág.
74)5.
4
Nivel Medio Modalidad General, Innova 2006
5
Jacobo Mosquete, 2000 (pag. 74)
La Secretaría de Estado de Educación (1995, pág. 103) los criterios y objetivos a
utilizar por los maestros en las estrategias de historia y geografía son como
siguen:

 Integrar el movimiento y la imaginación en las actividades.


 Partir de la espontaneidad y los aportes específicos del estudiante a las
estudiantes.
 Utilizar recursos naturales y materiales del entorno como fuente directa de
aprendizaje.
 Propiciar el aprendizaje por descubrimiento.
 Favorecer la expresión y la comunicación en todas sus formas.
 Propiciar un clima cálido, flexible y respetuoso para que el alumno (as) se
expresen con confianza y seguridad.
 Comunicarse clara, sencilla y explícitamente con el alumno (a).
 Crear un clima de goce y disfrute, evitando correcciones inhibidoras.
 Incorporar el contexto familiar como parte del proceso de enseñanza.
 Promover la observación permanente de los fenómenos y acontecimientos
que ocurren en el entorno.
 Propiciar la generación de interrogantes y la búsqueda de respuestas a
partir de la formulación de hipótesis.
 Tomar en cuenta el grupo, su situación y la vida cotidiana de los y las
estudiantes.
 Seguir individualmente a los estudiantes para el desarrollo armónico e
integral de las capacidades y de sus intereses.
2.11- Propósitos de las Ciencias Sociales en el nivel medio.

El Área de Ciencias Sociales para el Nivel Medio procura fortalecer en los/as


alumnos/as una actitud de creatividad, búsqueda y compromiso frente a su
realidad, enfatizando elementos específicos del perfil político, económico y
sociocultural de la sociedad dominicana, el Caribe, América y el resto del mundo
Partiendo del perfil psicosocial del adolescente, el Área de Ciencias Sociales
promoverá una conducta positiva frente a los cambios sociales, procurando que
los sujetos conozcan y analicen rigurosamente su realidad y se interesen por los
problemas sociales de la región, de América y del resto del mundo.

En tanto el adolescente se enfrenta a múltiples problemas (le identidad, de


desarrollo intelectual, profesional y moral en un contexto sociocultural que
mediatiza su perfil biopsicosocial, el área (de Ciencias Sociales estimulará a los
sujetos a asumir con responsabilidad una conciencia crítica frente al sistema de
valores sociales, éticos y morales que presenta su realidad.

De esta manera los estudios sociales facilitarán la creación de una conciencia


internacionalista, latinoamericana y caribeña que contribuya positivamente a la
valoración de los hechos y procesos históricos que de alguna manera han incidido
en la configuración de la identidad nacional dominicana.

La propuesta de diseño del Área de Ciencias Sociales, para el Nivel Medio asume
las recomendaciones de los ciencias sociales consultados, en el sentido de partir
de una matriz disciplinar que permita el logro de los propósitos u objetivos
propuestos en el Nivel referido, tanto en los ciclos, como en los grados y
modalidades correspondientes.

Los bloques temáticos y las estrategias de enseñanza aprendizaje que


proponemos procuran conducir al dominio de aprendizajes significativos, a través
de una red de ejes transversales que se refrendan en los ciclos y cursos en un
proceso de articulación ascendente, tomando en cuenta la secuenciación de
procesos que caracteriza la estructura del Nivel Medio.

En ese sentido, este estudio plantea una serie de ejes temáticos indicados en la
caracterización pedagógica de las ciencias sociales que supone su globalización,
integralidad, gradualidad y flexibilidad así entendido, sociedad, cultura, espacio y
naturaleza constituyen las bases (le los ejes temáticos que se asumen a partir de
una estrategia de multiperspectividad todo este proceso estará signado por un eje
axiológico permanente orientado hacia la conformación de valores y actitudes
sustentados en su herencia socio histórica, en los cuales las ciencias sociales
contribuyen a la formación de sujetos democráticos, solidarios, conscientes y
participativos este esfuerzo curricular en las dimensiones de las ciencias sociales
orientará a los sujetos en el desempeño civil como ciudadanos, en la valoración
del conocimiento como forma de entender la realidad y en la consolidación de una
voluntad de cambio para transformar su condición humana y social.

2.11.1- Propósitos Generales

• Promover la formación integral de una persona participativa, emprendedora,


solidaria, democrática, civilista y creativa.
• Desarrollar la curiosidad, osadía intelectual, interés permanente por aprender e
investigar problemas y situaciones relacionadas en el acontecer económico,
político, y sociocultural de su entorno, del país, de la región y del mundo.
• Desarrollar una actitud positiva frente a valores éticos, morales y socioculturales
que contribuyan a orientar procesos de identidad personal y colectiva.
• Valorar las Ciencias Sociales en su rol de interpretación, compromiso y acción,
frente a la construcción de percepciones, actitudes y cambios sociales pertinentes.
• Desarrollar una conciencia nacionalista que facilite en los sujetos en ciudadanos
del mundo sin negar los compromisos con su identidad local, regional y nacional.
• Conocer el pasado y su relación con el presente dominicano con el objetivo de
contribuir con la construcción cotidiana de un futuro más justo, más solidario y más
humano.
• Conocer y valora la dimensión sociocultural de las opciones tecnológicas locales,
regionales y nacionales frente a la dependencia, el subdesarrollo y el deterioro
ambiental.
• Conocer y valorar el patrimonio histórico-cultural de la nación. 6

2.12.- Importancia de la Historia y la Geografía

2.12.1.- La Historia y su Importancia

Etimológicamente la palabra Historia procede del término historia que significa


búsqueda, encuesta, entrevista e interrogatorio a testigos sobre los
acontecimientos.

Lapaix (1997, p. 20) entiende la Historia como una ciencia que estudia las
diferentes formas de organización social que permite recoger el pasado y el
presente de la humanidad, así como los acontecimientos ocurridos a través del
tiempo.7

La Historia estudia el origen y desarrollo social de los seres humanos a través del
tiempo, buscando comprender su pasado.

A través de la Historia se conoce al hombre, a las sociedades del pasado; la


cultura y forma de organización, los hechos que han determinado el desarrollo de
la humanidad y las causas que dieron origen a las luchas de los pueblos para
obtener una vida mejor.

6
Nivel Medio Modalidad General, Innova 2006.
7
Lapaix (1997, p. 20
La importancia y utilidad de la Historia, radica en que a través de su estudio se
puede comprender mejor el presente y comprobar como la mayoría de los
conflictos que enfrentan hoy muchos pueblos, tienen su origen en épocas ya
pasadas. La Historia se considera también útil porque se puede relacionar los
hechos que se producen en la humanidad y ver que éstos no se dan en forma
aisladas; es decir, que la historia de la humanidad es una sola, por lo que se
piensa que la Historia de cada pueblo es parte de la Historia Universal.

2.12.2.- Importancia de la Geografía.

En el paisaje geográfico se encuentran materiales y fuerzas que el hombre pudo


utilizar en su beneficio. Estos materiales y fuerzas son los recursos naturales, tales
como los suelos, los minerales, los bosques, el sol, el aire y el agua.

El crecimiento de la población del mundo y el progreso científico hacen necesario


un mejor conocimiento y una mejor utilización de los recursos. Esta es la razón de
la creciente importancia que ha alcanzado la Geografía.

"La salubridad ha realizado tantos progresos en los últimos años, que el promedio
de vida humana ha ido aumentando". (Castillo, 1986, p. 10). 8

En las Ciencias Sociales, la Geografía es el eje integrador, ya que hace posible la


consideración del espacio geográfico, lo que actualmente se denomina Geografía
Ecológica la cual pretende desentrañar las diferentes interrelaciones de los seres
en la superficie terrestre. 

Desde la interdisciplinariedad, se trasciende la suma de los saberes y se propone


la integración de la ciencias en torno al análisis de la realidad; las otras Ciencias
Sociales, ofrecen a la Geografía construcciones teóricas para la comprensión del

8
Castillo, 1986, p. 10
fenómeno geográfico, se superponen unas a otras, se extienden a veces a todos
los campos del conocimiento, de ahí que a veces sea difícil señalar una línea
divisoria entre ellas. Sin embargo su especificidad no es más que una cuestión
metodológica. 

2.13.- CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA.

La evaluación proporciona al docente las informaciones importantes sobre los


aprendizajes logrados por los alumnos que puede y debe permitirle sacar
deducciones valiosas sobre la utilidad o eficacia de las estrategias de enseñanza
propuestos en clase por los maestros.

Las informaciones aportadas por las actividades evaluativos le permiten al docente


realizar observaciones continuas sobre la situación didáctica en un doble sentido
“hacia atrás” y “hacia adelante”.

Según Edwards y Mercer (1988, p. 363) argumenta, que la vigilancia permanente


de la idea coinciden con la primera, como valorar la eficacia lograda del arreglo
puesto en marcha de los recursos pedagógicos y la segunda replanteando las
prácticas didácticas cuando sea el caso, por supuesto, en combinación hacía la
negociación del sistema de significados compartidos y el logro del control y la
responsabilidad de los alumnos respecto al manejo del material curricular. 9

Se puede implementar la estrategia de descubrimiento e indagación y tratar de


verificar los procedimientos de evaluación. Esta es una estrategia que promueve
fundamentalmente la reflexión interna y la exposición grupal, se puede acordar el
valor de la estrategia en un eje temático, un bloque de contenido, expresado en
índice numérico que se pueden convertir en calificaciones.

9
Edwards y Mercer (1988, p. 363
2.13.1- Técnica de evaluación de Historia y Geografía

Las técnicas, son las herramientas o vehículos que el método utiliza como recurso
para el logro de los objetivos. Son considerados como las estrategias alternativas
viables o razonables tendentes a conseguir un mayor rendimiento en el proceso
de aprendizaje.

La finalidad de la evaluación, es proporcionar una visión de todo el proceso


educativo, para permitir tomar decisiones con el objetivo de mejorarlo. Se asume
como parte integral del proceso y no como un componente aislado de la acción
pedagógica. Debe guardar una relación directa con el resto de los elementos de
la planificación.

En resumen en la técnica de evaluación de Historia y Geografía tiene que haber


una coordinación, para que los maestros logren obtener los objetivos propuestos
utilizando todos los procedimientos necesarios para verificar si los objetivos
propuestos fueron logrados.

Las observaciones son imprescindibles para la actividad educativa, la realización


de la evaluación debe ser formativa y procesal, utilizarse de manera distinta para
diagnosticar o evaluar lo aprendido. Por medio de la observación es posible
valorar los aprendizajes de los distintos contenidos curriculares (conceptuales,
procedimentales y actitudinales).

Según Coll y Martín (1993, p.366), el significado más potente es aquel que se
relaciona con una amplia gama de contextos posibles. Sólo procediendo de este,
modo en la enseñanza, podrán plantearse diversas situaciones en la evaluación
para la valorar la transcontextualización de los significados aprendidos. Las
situaciones de la evolución que se plantean a los alumnos dependerán de la
amplitud de los contextos usados en la enseñanza, proponiéndose en la
evaluación ejercicios que tomen en cuenta hasta que punto deseamos que los
alumnos lleguen y que es aquello que deseamos valorar de sus aprendizajes. 10

Una de las dimensiones más relevantes de la evaluación educativa se refiere a


todas aquellas técnicas, instrumentos y procedimientos que suelen utilizarse en
las distintas prácticas educativas.

10
Coll y Martín (1993, p.366)
CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

En esta investigación se asume la concepción Dialéctico – Materialista del


conocimiento científico, en la cual el conocimiento se produce como resultado de
la interacción del sujeto cognoscente y el objeto de la investigación, teniendo en
cuenta la unidad dialéctica entre el conocimiento sensorial y el racional, los que
intervienen en los niveles empírico y teórico del conocimiento científico.
Corroborando la idea de que la práctica es el punto de partida, fundamento y fin
del conocimiento, por ser el criterio de constatación de la verdad científica.

Para el cumplimiento del objetivo y las tareas científicas de esta investigación se


emplean los siguientes métodos de la investigación científica:

3.1.- Métodos: Empíricos y Teóricos

EMPIRICOS:

Encuesta: a profesores el cual facilitó por medio de ella saber la metodología


aplicada por ellos en el proceso enseñanza-aprendizaje y a estudiantes, para
comparar lo dicho por los docentes y la realidad de su práctica pedagógica

Estudio de fuentes documentales: se utilizó para revisar los escritos existentes


sobre la enseñanza de la Geografía del Nivel Medio.

Métodos teóricos:

Inductivo- Deductivo: Se utilizó para el estudio de los fundamentos teórico del


proceso enseñanza de los profesores de Ciencias Sociales en el nivel medio.
Analítico: fue utilizado para el análisis y la sistematización teórica del proceso
enseñanza- aprendizaje de la Geografía en el Nivel Medio.
Histórico-Lógico: Permitió el estudio de la evaluación histórica que ha tenido la
enseñanza de la Ciencias Sociales en la asignatura de Geografía en el Nivel
Medio.

Método Matemático: para el procesamiento de los datos obtenidos.

3.2.- Población y muestra

La población a trabajar estuvo constituida por 15 maestros y 2313 alumnos, del


cual fue tomada una muestra aleatoria de 15 maestros y 75 alumnos
seleccionados por muestreo aleatorio estratificado.

Variable
Didáctica de la enseñanza aprendizaje de la Geografía del nivel medio.
Dimensión 1. Didáctica de la enseñanza de la Geografía Ciencias Sociales en el
nivel medio.
Indicadores
1.1- Dominio del contenido de las Ciencias Sociales.
1.2-Emplean los métodos de enseñanza
1.3-Utiliza estrategias adecuadas al conocimiento de sus estudiantes
1.4-Maneja los procedimientos metodológicos.
1.5-Trabaja utilizando libros de texto
1.6-Trabaja en colaboración la familia
1.7-Cumple con su tarea docente
Dimensión 2. Aprendizajes y competencias de los estudiantes de Geografía del
Nivel Medio
Indicadores
2.1-Desarrolla investigaciones acorde con la capacidad de su conocimiento
2.2- Posee habilidad en el manejo de la tecnología
2.3- Demuestra habilidad al para el manejo de mapas y globos
2.4-Cumple con su tarea
2.5-Participa activamente en clase
2.6-Cumple de manera responsable con su tarea
2.7-Conoce en que se aplican los conocimientos de Geografía

3.3.- Metodología para el desarrollo de la investigación

La investigación es descriptiva porque explica el proceso de enseñanza-


aprendizaje de la Ciencias Sociales en la asignatura de geografía en el Nivel
Medio de los liceos urbanos del municipio de Esperanza, para la misma se utilizó
un cuestionario, esta se realizó por muestreo aleatorio estratificada.

Para la misma fueron seleccionados los cincos centro educativo del Nivel Medio
urbano del municipio de Esperanza los cuales son: Pedro Henrique Ureña, el
mismo funciona en tanda nocturna ,Ramón Matías Mellas, que funciona en
tandas matutina y vespertina, también se encuentra Aurelio María Santiago que
funciona en la tanda nocturna y el María pascual el cuál funciona en tanda
vespertina, de cada uno de ellos en su diferentes tanda fueron objeto de
investigación todos los profesores de Ciencias Sociales, además quince alumnos
de cada centro educativo de manera aleatoria.

Para la presente investigación se aplicó un cuestionario de quince preguntas a los


profesores y otro cuestionario fue aplicado a los alumnos, en los centros
educativos del nivel medio del área urbana del Municipio de Esperanza.
CAPITULO IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS
RESULTADOS.
4.1.- RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES (Anexo 1)
CUADRO NO.1
CLARIDAD DE LOS CONTENIDOS POR PARTE DEL MAESTRO
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 45 60
Casi siempre 22 29
A veces 8 11
Nunca 0 0
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

En el cuadro no.1 se observa que el 60% de estudiantes considera que el maestro


de Historia y Geografía explica con claridad los contenidos de la asignatura,
mientras el 11% considera que a veces.

De acuerdo con lo expresado por los estudiantes no todos los docentes de la


asignatura de Geografía explican con claridad los contenidos esto afecta
considerablemente el aprendizaje de los estudiantes. (Ver gráfico)

11

Siempre
Casi Siempre
29 A veces
Nunca
60
CUADRO NO. 2
CUMPLIMIENTO CON LA TAREA DIARIA
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 24 32
Casi siempre 31 41
A veces 15 20
Nunca 5 7
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

Referente al cuadro no. 2 el 41% de los estudiantes casi siempre cumple con su
tarea diaria, mas el 7% contesto que nunca lo hace.

Según lo expresado por los alumnos no le dan mucho énfasis al cumplimiento de


las tareas diarias lo que conlleva a limitar el aprendizaje de los alumnos. (Para
más ilustración observar gráfico)

15 24

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

31
CUADRO NO. 3
MOTIVACIÓN DE ACTIVIDADES DIARIAS.
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 35 47
Casi siempre 24 32
A veces 16 21
Nunca 0 0
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.
Como se observa en el cuadro no. 3 que el 47% considera que las actividades del
docente se relaciona con la asignatura mientras el 21% considera que a veces.

El resultado expresado por los estudiantes refleja que las actividades que los
docentes planifican no se corresponden con la asignatura, esto constituye una
debilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje. (Ver gráfico)

16

Siempre
35
Casi Siempre
A veces
Nunca

24
CUADRO NO.4
MÉTODOS UTILIZADOS POR TU PROFESOR.
OPCIONES FRECUENCIA %
Método de investigación 10 13
Método de exposición de clase 39 52
Método de campo-exploración 1 1
Todas las anteriores 25 34
Ningunas de las anteriores 0 0
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

Al observar el cuadro no.4 sobre los métodos utilizados por el docente con mayor
frecuencia el 52% respondió el mayor utilizado fue el método de exposición de
clases, mientras que solo el 1% utiliza el método de campo – exploración.

El resultado expresado por los estudiantes refleja una gran debilidad de los
docentes al no darle prioridad a los demás métodos de la acción pedagógica en la
enseñanza de la Geografía. (Observar gráfico siguiente)

10

25

Método de investigación
Método de exposición de clase
Método de campo-exploración
Todas las anteriores
Ningunas de las anteriores

1
39
CUADRO NO.5
RECURSOS UTILIZADO POR TU PROFESOR
OPCIONES FRECUENCIA %
Videos o películas 4 5
Mapas 21 28
Libros de textos 40 53
Excursiones o paseos educativos 2 3
Todas las anteriores 8 11
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

Un 53% de la población encuestada respondió que los libros de texto es uno de


los recursos más empleados por los docentes, demostrando así que los libros de
texto juegan un papel importante en la enseñanza de la Geografía, mientras solo
el 3% utiliza las excursiones o paseos educativos. (El siguiente gráfico lo
demuestra)

8 4

21
Videos o películas
Mapas
Libros de textos
Excursiones o paseos educativos
Todas las anteriores

40
CUADRO NO. 6
INTERACCIÓN DEL MAESTRO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 18 24
Casi siempre 47 63
A veces 8 11
Nunca 2 2
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

En el siguiente cuadro se observa que el 63% casi siempre interactúa con el


maestro en el proceso enseñanza-aprendizaje y el 2% nunca lo hace.

Según estos resultados una parte de los alumnos consideran que su profesor no
siempre interactúa con ellos en el proceso enseñanza-aprendizaje al iniciar los
temas, lo que es una debilidad en el proceso educativo. (Ver gráfico)

2
8
18

Siempre
Casi
A veces
Nunca

47

CUADRO NO. 7
DINÁMICAS EMPLEADAS POR TU PROFESOR
OPCIONES FRECUENCIA %
Discusión de los temas de clase 15 20
Debate o competencia entre los 21 28
estudiantes
Investigación en grupos y 9 12
plenarias
Todas las anteriores 30 40
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

El cuadro no. 7 expresa que el 40% de los estudiantes respondió que la dinámica
mas empleada por su profesor de Geografía son la discusión de los temas de
clase, debate o competencias entre los estudiantes e investigación en grupos y
plenarias y el 12% considero que era la investigación en grupos y plenarias.

Este resultado evidencia que los maestros no utilizan todas las dinámicas
necesarias para la enseñanza de la Historia y Geografía, lo que constituye una
debilidad para el aprendizaje de los estudiantes. (Observar el gráfico siguiente)

15

30
Discusión de los temas de clase
Debate o competencia entre los
estudiantes
Investigación en grupos y
plenarias
Todas las anteriores

21

9
CUADRO NO. 8
MÉTODOS UTILIZADOS POR TU PROFESOR PARA EVALUAR EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
OPCIONES FRECUENCIA %
Tareas diariamente 9 12
Pruebines a veces 22 29
Valora la participación de los 14 19
estudiantes
Revisas los ejercicios 14 19
Todas las anteriores 16 21
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

Los datos que presenta el cuadro no. 8 el 29% expreso que su maestro utiliza los
pruebines como métodos de evaluación y el 12% respondió que las tareas diarias.

Este resultado confirma que los profesores de Historia y Geografía hacen su


evaluación sobre la base de pruebines, eso indica que debe hacerse una
observación en la evaluación de la enseñanza, para verificar si se pueden hacer
algunos cambios en el proceso de evaluación. (Observar el siguiente gráfico)

9
16

Tareas diariamente
Pruebines a veces
Valora la participación de los
estudiantes
22
Revisas los ejercicios
Todas las anteriores
14

14
CUADRO NO. 9
CONSIDERACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS POR TU
PROFESOR PARA LA COMPRENSIÓN DE LA CLASE

OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 35 47
Casi siempre 25 33
A veces 14 19
Nunca 1 1
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

De acuerdo con el resultado expresado en el siguiente cuadro se observa el 47%


considera que los métodos utilizados por el docente siempre facilitan la
comprensión de la clase y 1% respondió que nunca.

Este resultado evidencia que los docentes deben hacer más énfasis sobre los
métodos de enseñanza para lograr mayor comprensión de la clase. (A
continuación observar la ilustración del gráfico)

14

Siempre
35 Casi siempre
A veces
Nunca

25
CUADRO NO.10
UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA CLASE
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 5 7
Casi siempre 11 15
A veces 25 33
Nunca 34 45
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

De acuerdo al cuadro no. 10 se observa que el 45% de los docentes nunca utiliza
la tecnología en la clase y 7% siempre la utiliza.

Estos datos indican que los docentes no usan la tecnología como recurso para
impartir la docencia lo que refleja que no tienen dominio sobre el uso de las TICS
en la enseñanza de los alumnos. (La ilustración del gráfico lo aclara)

11

34 Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

25
CUADRO NO. 11
PARTICIPACIÓN EN LA CLASE
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 26 35
Casi siempre 34 45
A veces 15 20
Nunca 0 0
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

En el cuadro no. 11 se observa que 45% de los alumnos casi siempre participa en
clase y solo el 20% a veces.

Este resultado refleja que los alumnos no están lo suficientemente motivados en la


participación en clase, lo que constituye una deficiencia para el aprendizaje. (Así lo
evidencia el siguiente gráfico)

15

26

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

34
CUADRO NO. 12
AYUDA DEL PROFESOR A TRABAJAR EN GRUPO
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 33 44
Casi siempre 28 37
A veces 13 18
Nunca 1 1
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

Los resultados obtenidos en la encuesta, muestra que el 44% de los estudiantes


contestó que siempre el profesor le da seguimiento cuando trabajan en grupo y
1% respondió que nunca.

Estos datos reflejan que existen debilidades por parte del maestro para darles
seguimiento a los estudiantes cuando trabajan de manera grupal constituyendo
esto una debilidad para el rendimiento académico. (Ver el gráfico)

13

33

Siempre
Casi
A veces
28
Nunca
CUADRO NO. 13
INTERACCIÓN DEL MAESTRO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 30 40
Casi siempre 28 37
A veces 12 16
Nunca 5 7
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

El siguiente cuadro refleja los resultados de las encuestas de los estudiantes


respecto a la interacción del maestro en la enseñanza – aprendizaje donde el 40%
contestó que siempre interactúa y el 7% nunca lo hace.

Estos resultados evidencian que los docentes deben tomar más en cuenta la
interacción con los alumnos en el proceso de aprendizaje para un mejor resultado
académico. (Observar el siguiente gráfico)

12

30
Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

28
CUADRO NO.14
PROPORCIÓN DE LOS MAESTROS EN LOS TEMAS A TRABAJAR EN EL
AULA
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 35 47
Casi siempre 19 25
A veces 20 27
Nunca 1 1
TOTAL 75 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Estudiantes.

El siguiente cuadro muestra que el 47% de los estudiantes respondió que siempre
el maestro le proporciona los temas a trabajar en el aula y el 1% respondió que
nunca.

Este resultado refleja que la gran mayoría de los docentes les proporciona los
temas a los estudiantes y no le permite que ellos utilicen el método de
investigación para que puedan tener un mejor resultado en el proceso educativo.
(Observar el gráfico)

20

35 Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

19
4.2 RESULTADOS DE LOS DOCENTES (Anexo 2)
CUADRO NO.1
PUNTUALIDAD DE LOS MAESTROS A SU LLEGADA
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 8 53
Casi siempre 6 40
A veces 1 7
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes.

El cuadro no. 1 presenta los resultados sobre la puntualidad del profesor y el 53%
considera que siempre es puntual y el 7% a veces.

Este resultado demuestra que existen serios inconvenientes con la puntualidad del
maestro a la hora de iniciar la docencia, lo que afecta el proceso enseñanza-
aprendizaje. (Así lo demuestra el siguiente gráfico)

Siempre
Casi Siempre
A veces
6 8
Nunca
CUADRO NO. 2
DOMINIO DE LOS CONTENIDOS
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 11 73
Casi siempre 4 27
A veces 0 0
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes.
El 73% de los docentes respondió que siempre domina los contenidos de la
asignatura de geografía y el 27% casi siempre.

Estos datos demuestran que no todos los docentes de Historia y Geografía


dominan los contenidos de la asignatura, lo que constituye una debilidad en el
proceso de enseñanza. (Así lo evidencia el siguiente gráfico)

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

11
CUADRO NO. 3
MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
OPCIONES FRECUENCIA %
Expositivo 8 53
Investigación 4 27
Elaboración conjunta 3 20
Búsqueda parcial 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes.

Se demuestra en el cuadro no. 3 que el 53% de la población encuestada utiliza el


método expositivo, en la práctica pedagógica y que 20% utiliza la elaboración
conjunta.

Concerniente al resultado obtenido sobre el empleo de los métodos de


enseñanza, se puede indicar que falta más motivación en los profesores sobre la
importancia que tienen los métodos de enseñanza en la práctica pedagógica.
(Observar el siguiente gráfico)

Expositivo
Investigación
Elaboración conjunta
8
Búsqueda parcial

4
CUADRO NO. 4
CUALES RECURSOS UTILIZA EN LA PRACTICA EDUCATIVA
OPCIONES FRECUENCIA %
Videos o película 2 13
Mapas y globos 4 27
Libros de textos 8 53
Excursiones o paseos 1 7
educativos
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes.

El cuadro no.4 demuestra que el 53% utiliza los libros de textos como recurso en
su práctica pedagógica y el 7% realiza excursiones o paseos educativos.

Los resultados obtenidos en dicha investigación dan a demostrar que los


profesores de Historia y Geografía de las escuelas urbanas de del Municipio de
Esperanza utilizan los libros de textos constituye un recurso importante para la
práctica pedagógica. (El siguiente gráfico lo demuestra)

1
2

Videos o película
Mapas y globos
Libros de textos
4
Excursiones o paseos educativos

8
CUADRO NO. 5
COLABORACIÓN DE LA FAMILIA
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 1 7
Casi siempre 4 27
A veces 5 33
Nunca 5 33
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes

En el grafico no. 5 el 66% a veces y nunca trabaja en colaboración con la familia y


el 7% siempre trabaja.

Estos datos reflejan que los padres no participan del proceso enseñanza
aprendizaje de los hijos lo que constituye una dificultad en el desarrollo de la
educación pues la familia es un elemento primordial en la enseñanza de los
alumnos. (El gráfico siguiente lo ilustra mejor)

4
Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

5
CUADRO NO. 6
MANEJO DE MAPAS Y GLOBOS
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 3 20
Casi siempre 8 53
A veces 4 27
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes

El cuadro no. 6 muestra que el 53% casi siempre tiene dominio sobre el uso de los
mapas y globos y el 20% siempre.

Estos resultados demuestran que no todos los maestros tienen dominio de estos
importantes recursos para la enseñanza de la Historia y la Geografía lo que
constituye una debilidad en los maestros para poder desempeñar con eficiencia su
labor docente. (Observar el siguiente gráfico)

3
4

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

8
CUADRO NO. 7
UTILIZACIÓN DE PRUEBAS DIAGNOSTICA
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 4 27
Casi siempre 1 7
A veces 9 60
Nunca 1 6
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes

Este cuadro muestra el resultado de la encuesta aplicada a los docentes donde


respondieron que el 60% a veces utiliza la prueba diagnóstica para iniciar una
unidad o tema y el 7% casi siempre la usa.

Estos datos reflejan que un gran porcentaje de los docentes no toma en cuenta
que conocimientos tienen o no los alumnos sobre los temas que se le va a
impartir, lo que constituye una desventaja para la evaluación del proceso de
enseñanza. (Ver gráfico)

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
1

9
CUADRO NO. 8
MOTIVACIÓN A LOS ESTUDIANTES EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 11 73
Casi siempre 4 27
A veces 0 0
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes

En el siguiente cuadro los el 73% de los docentes siempre motiva a los


estudiantes en la práctica pedagógica y el 27% casi siempre lo hace.

De acuerdo a estos resultados se puede comentar que los profesores tienen el


conocimiento de los beneficios que ofrece la motivación en el aprendizaje de los
alumnos. (Observar el siguiente gráfico)

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

11

CUADRO NO. 9
RETROALIMENTACIÓN EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 9 60
Casi siempre 6 40
A veces 0 0
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes

El cuadro no. 9 demuestra que el 60% de los docentes siempre utiliza la


retroalimentación en la práctica pedagógica y el 40% casi siempre.

Estos resultados son la muestra de que el profesor debe poner más interés en
retroalimentar a sus alumnos sobre aquellos temas que no ha podido comprender
bien, para que todos obtengan un aprendizaje significativo. (Ver gráfico siguiente)

6
Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
9
CUADRO NO. 10
INTERACCIÓN CON LOS ESTUDIANTES Y SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 8 53
Casi siempre 7 47
A veces 0 0
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes

El siguiente cuadro muestra que el 53% de los docentes interactúa con los
estudiantes en su práctica pedagógica y el 47% casi siempre.

En cuanto a estos resultados hay que enfatizar que muchos profesores


desconocen lo fundamental que es la interrelación con sus alumnos, ya que esta
permite la comunicación entre ambos, enriquece el conocimiento y permite que el
alumno sea crítico. (El siguiente gráfico lo ilustra)

7 Siempre
8 Casi Siempre
A veces
Nunca
CUADRO NO.11
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 4 27
Casi siempre 8 53
A veces 3 20
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes

El cuadro no.11 muestra que el 53% casi siempre evalúa el proceso enseñanza
aprendizaje y el 20% a veces.

Los resultados han arrojado la información que un porcentaje alto de los


profesores no siempre utilizan los tres momentos de la evaluación los cuales son:
diagnóstico, formativo y sumario, estos proporcionan una evaluación de calidad.
(Ver gráfico siguiente)

3
4

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

8
CUADRO NO.12
UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA CLASE
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 3 20
Casi siempre 3 20
A veces 9 60
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes
El 60% de los docentes a veces utiliza la tecnología en la clase y 40% siempre y
casi siempre lo utiliza.

En estos resultados se puede comprobar que no todas las veces los profesores
utilizan los medios tecnológicos en su práctica educativa y es preciso enfatizar que
el uso de estos permite que la docencia sea más dinámica y efectiva. (Ver gráfico)

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
9 3

CUADRO NO. 13
SEGUIMIENTO A LOS ESTUDIANTES A TRABAJAR EN GRUPO
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 14 93
Casi siempre 1 7
A veces 0 0
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes

El cuadro no. 13 presenta los resultados sobre el seguimiento del maestro a los
estudiantes cuando trabajan en grupo el 93% respondió que siempre lo hace y el
7% casi siempre.

Referente a los datos arrojados cabe mencionar que el profesor en todos los
momentos debe dar seguimiento a sus alumnos cuando está trabajando para
proporcionar la ayuda necesaria cuando fuere necesario. (El siguiente gráfico lo
ilustra)

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca

14

CUADRO NO. 14
PLANIFICA EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE TOMANDO EN
CUENTA A LOS ALUMNOS
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 6 40
Casi siempre 9 60
A veces 0 0
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes

El siguiente cuadro muestra que el 60% de los docentes casi siempre toma en
cuenta al alumno en la planificación del proceso enseñanza aprendizaje y el 40%
siempre lo toma en cuenta.

Estos resultados evidencian que los maestros de las escuelas urbanas del
municipio de Esperanza no siempre toman en cuenta a los estudiantes en la
planificación del proceso enseñanza aprendizaje. (Ver gráfico)

6
Siempre
Casi
A veces
Nunca
9
CUADRO NO. 15
PROPORCIÓN DE LOS MAESTROS DE LOS TEMA A TRABAJAR EN EL
AULA
OPCIONES FRECUENCIA %
Siempre 8 53
Casi siempre 7 47
A veces 0 0
Nunca 0 0
TOTAL 15 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes

El cuadro no. 15 muestra que el 53% de los maestros le proporciona los temas a
los estudiantes siempre y el 47% casi siempre.

Se puede notar en los resultados obtenidos que un porcentaje muy alto de los
profesores siempre proporcionan los materiales a trabajar a sus alumnos esto es
importantes, pero también se debe dar la oportunidad a que investiguen en otras
fuentes bibliográficas. (El gráfico lo evidencia mejor)

Siempre
7
Casi Siempre
A veces
8
Nunca
4.3.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

-Al concluir la presente investigación sobre la Didáctica de la enseñanza


aprendizaje de la Ciencias Sociales, en la asignatura de Geografía en las escuelas
urbanas del Municipio de Esperanza, en el periodo 2011-2012, en el que se tiene
como propósito proponer alternativas didáctica para mejorar la enseñanza
aprendizaje de las Ciencias Sociales en la asignatura de Geografía en el cual se
arribó a los siguientes resultados:

-Se determino que solo el 60% de los estudiantes considera que el maestro de
Historia y Geografía explica con claridad los contenidos de la asignatura, mientras
el 11% considera que a veces. De acuerdo con lo expresado por los estudiantes
no todos los docentes de la asignatura de Geografía explican con claridad los
contenidos esto afecta considerablemente el aprendizaje de los estudiantes.

- Que el 41% de los estudiantes casi siempre cumple con su tarea diaria, mas el
7% contesto que nunca lo hace, esto significa que los alumnos no le dan mucho
énfasis al cumplimiento de las tareas diarias lo que conlleva a limitar el
aprendizaje de los alumnos.

-Que el 52% de los alumnos encuestado consideró que el método más utilizado
por el docente con mayor frecuencia fue el método de exposición de clases,
mientras que solo el 1% utiliza el método de campo – exploración. El resultado
expresado por los estudiantes refleja una gran debilidad de los docentes al no
darle prioridad a los demás métodos de la acción pedagógica en la enseñanza de
la Geografía.

-Se determinó el 29% de la `población encuestada expresó que su maestro utiliza


los pruebines como método de evaluación y el 12% respondió que las tareas
diarias, este resultado confirma que los profesores de Historia y Geografía hacen
su evaluación sobre la base de pruebines, eso indica que debe hacerse una
observación en la evaluación de la enseñanza, para verificar si se pueden hacer
algunos cambios en el proceso de evaluación.

-Que el 66% a veces y nunca trabaja en colaboración con la familia y que solo el
7% siempre trabaja, estos datos reflejan que los padres no participan del proceso
enseñanza aprendizaje de los hijos lo que constituye una dificultad en el desarrollo
de la educación pues la familia es un elemento primordial en la enseñanza de los
alumnos.

-Que el 60% de los docentes a veces utiliza la tecnología en la clase y 40%


siempre y casi siempre lo utiliza, en estos resultados se puede comprobar que no
todas las veces los profesores utilizan los medios tecnológicos en su práctica
educativa y es preciso enfatizar que el uso de estos permite que la docencia sea
más dinámica y efectiva.
4.4.- PROPUESTA PEDAGÓGICA

SISTEMA DE TALLERES PARA LA CAPACITACIÓN DIDACTICA


METODOLOGICA PARA DOCENTES DE CIENCIAS SOCIALES DEL NIVEL
MEDIO.

Título: Alternativas didácticas para la enseñanza – aprendizaje de las Ciencias


Sociales, en la asignatura de Geografía en los centros educativos del nivel medio,
del área urbana del Municipio de Esperanza.
Horas lectivas 24.
Se realizarán 6 encuentros de talleres de 4 horas cada uno.

PROGRAMA DEL TALLER


Introducción
Después de haber hecho el estudio teórico, sobre alternativas didácticas de la
enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales, en la asignatura de Geografía se
constató que existen debilidades metodológicas y prácticas que dificulta el proceso
de construcción de los conocimientos de la educación.

El programa que se presenta tomando en cuenta las deficiencias encontradas en


el estudio realizado como son: la didáctica de la enseñanza de las Ciencias
Sociales, la enseñanza aprendizaje, la metodología, el manejo de los recursos
didácticos, uso de las TICS y la evaluación del proceso educativo. A los docentes
se le facilitará materiales didácticos para el apoyo de los contenidos de los
talleres.

En los talleres se va a propiciar la participación de los docentes en actividades de


socialización y reflexión, para que los participantes se clarifiquen y edifiquen
entorno a la temática abordada.
Objetivo General
Que los participantes se apropien de los fundamentos teóricos y metodológicos
acerca de las estrategias de la enseñanza de las Ciencias Sociales, para elevar la
calidad del aprendizaje de los estudiantes del nivel medio.
Contenidos de los talleres:
1. Taller 1: Didáctica de las Ciencias Sociales
Objetivo:
Analizar la importancia y evolución de la didáctica en la enseñanza de las
Ciencias sociales.
Contenido:
-Definición de didáctica
-Evolución de la didáctica
-Importancia de la didáctica
1. Taller 2: Importancia de la enseñanza – aprendizaje de las Ciencias
Sociales.
Objetivo:
Identificar las diferentes técnicas de enseñanza y aprendizaje en las Ciencias
Sociales.
Contenido:
-Enseñanza de las Ciencias sociales
-Aprendizaje de las Ciencias Sociales
-Técnicas de enseñanza y aprendizaje en las Ciencias Sociales.
2. Taller 3: Uso de globos terráqueos y mapas
Objetivo:
Conocer las técnicas cartográficas y de representación grafica, para el manejo
de los globos terráqueos y los mapas.
Contenido:
-Importancia del uso de los globos terráqueos
-Importancia del uso de los mapas
-Técnicas cartográficas y de representación gráfica
3. Taller 4: Manejo de las TICs en el aula.
Objetivo general:
Implementar la introducción de las TICs en el aula como medio, para fortalecer
los procesos pedagógicos para los docentes del nivel medio.
Contenido:
- ¿Que son las TICs?
- Importancia de las TICs
- Manejo de los dispositivos tecnológicos en el aula.
4. Taller 5: metodología de las Ciencias Sociales
Objetivo:
Contribuir al conocimiento y comprensión de la metodología en las Ciencias
Sociales.
Contenido:
-Que es la metodología, su origen y evolución
-Fundamentos filosóficos de la metodología
-Componentes metodológicos en las Ciencias Sociales
5. Taller 6: La evaluación, una ocasión para aprender.
Objetivo general:
Reflexionar, analizar y utilizar técnicas y actividades de evaluación educativa
para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Contenido:
- ¿Qué es evaluar?
- ¿Cómo se evalúa?
- ¿Con que se evalúa?
- Estrategias de evaluación

Evaluación final:
Al concluir los seis talleres los participantes se reunirán en grupos y cada
equipo tendrá un tema de los trabajados en cada taller y realizarán
presentaciones en forma de debates, socio dramas, mesa redonda,
exposiciones y finalmente se harán reflexiones sobre los conocimientos
adquiridos.
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

- El sistema educativo dominicano con la máxima aspiración de mejorar la


situación social y educativa, ha sido objeto de presentar grandes transformaciones
que facilitan el desarrollo del ser humano por ser este el principal promotor en los
cambios de progresos que se producen y que se transfieren de una generación a
otra, generando modificaciones significativas en el desarrollo y avance de los
pueblos. Por estas razones es importante que los docentes de Historia y
Geografía dominen la metodología, la didáctica y las diferentes técnicas para la
enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales.

- La didáctica es el conocimiento y acción fundamentados que pretende


comprender y explicar el proceso de enseñanza – aprendizaje enmarcado en el
currículo como proyecto cultural social e histórico, asumimos que los docentes
necesitan actualizar y conformar la teoría y práctica de la enseñanza más acorde
con el modelo comunicativo que trabaja, especialmente coherente con la
concepción curricular filosófico constructivista.

-El estudio realizado posibilitó precisar las evidencias de las fortalezas y


debilidades que existen en la enseñanza de la didáctica de Ciencias Sociales,
permitiendo elaborar una propuesta pedagógica para contribuir a fortalecer esta
importante acción metodológica de la educación.

-La propuesta pedagógica de los Talleres de capacitación para los maestros/as,


del Municipio de Esperanza, es una modesta contribución para fomentar su
preparación en el desempeño de su labor.

- Después de haber hecho el estudio teórico, sobre alternativas didácticas de la


enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales, en la asignatura de Geografía se
constato que existen debilidades metodológicas y prácticas que dificulta el proceso
de construcción de los conocimientos de la educación.
RECOMENDACIONES

Después que se realizara esta minuciosa investigación sobre Alternativas


Didácticas para la Enseñanza - Aprendizaje de las Ciencias Sociales en la
Asignatura de Geografía en el Nivel Medio y haber señalado he indicado
algunos elementos de estrategias, actividades, evaluación y metodología en los
docentes y estudiantes, procedemos hacer algunas sugerencias que pueden
ayudar a la comunidad educativa:

Al Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD), para que los


docentes puedan adquirir becas de postgrado, maestrías con el propósito de
ampliar su acervo cultural, tecnológico y científico los cuales repercutirán en su
desempeño educativo.

A la Comunidad Educativa (APMAE), para que se integren a coadyuvar a la


formación de la población estudiantil y el seguimiento a los docentes en procura
de lograr los propósitos y objetivos que se esperan.

Al director del distrito 09-02 de Esperanza, poner en práctica los talleres sugeridos
en la propuesta pedagógica, luego de que la propuesta se les consulte a expertos
y estos ponderen su viabilidad.

A los docentes poner en práctica diferentes estrategias metodológicas, dinámicas


y métodos de evaluación para lograr mejores resultados en el proceso enseñanza
aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA

1. Amatera Alejandra (2009) Orientaciones para la aplicación de la


enseñanza.

2. Abreu de Armengol, M. y Otros (1983). Ciencias Sociales. Bogotá.

3. Arredondo Martiniano y Díaz Barriga, Ángel, formación pedagógica de


profesores universitarios).

4. Báez, Eligio y Santana Juan Augusto, (2003) Desarrollo histórico y socio-


cultural del Municipio de Esperanza. Primera Edición, Impresos blanquito
República Dominicana.

5. Castells, Manuel: Metodología y epistemología de las ciencias sociales,


Madrid.

6. Castillo, (1986). Planificación efectiva de la labor docente. pág. 20.

7. Coll y Martín. (1993). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


pág. 366.

8. Colón, J. (2000) Historia de la civilizaciones. Editora Educando.

9. Contreras, Orlando, (2004) Didácticas para la formación de Maestros/as


2da. Edición, Editora triunfo Fast Printing.

10. Contreras, Orlando. Orientaciones Didácticas para el proceso Enseñanza


Aprendizaje.

11. Cuadernos críticos de geografía humana, Universidad de Barcelona.


12. Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas Gerardo, Estrategias Docentes para
un Aprendizaje Significativo).

13. Díaz y Hernández M. (1998). Historia y Geografía Universal. Santo


Domingo: Susaeta. pág. 70.

14. Díaz, B. y Rojas G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo.

15. Diccionario Pequeño el Larousse. 1995. pág. 142.

16. Enciclopedia Océano de Educación (2000): Didáctica general, les


estrategias metodológicas, Madrid, Editorial Océano.

17. García, A. (2004), Didáctica Especial de las ciencias sociales,


departamento de pedagogía de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo. pág. 114.

18. Gil Pérez; Daniel: Metodología científica y la enseñanza de las ciencias


sociales.

19. Gimeneo, M; (2001) las ciencias sociales en los procesos educativos del
sujeto democrático. República Dominicana, Editora Búho.

20. Gomas de Montañés, María: Geografía, universal, Barcelona; Editorial


Sócrates
21. Gonzales Hernández; Ángel: didáctica de las ciencias sociales; Barcelona;
Editorial; Ceac.

22. Gutiérrez Pantoja Gabriel (2006) Metodología de las ciencias sociales,


segunda edición, universidad nacional de México.
23. Guzmán, Ana Dolores y Milagros Concepción Calderón,(1998),
Orientaciones Didácticas para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. 3era.
Edición. Santo Domingo, Editora Amigo del Hogar.

24. Metodológica para la Educación Básica. Dirección General Ministerio de


Educación Nacional.

25. Ministerio de Educación. Plan de Estudio. Estrategia.

26. Modelo Curricular hacia la Reformulación y Flexibilización del Diseño


Curricular.

27. Moquete, J; (2000) introducción a la educación, Editora de colores, S.A.

28. Peña Tejada, José Arturo, (2006), Origen y desarrollo de la Educación


Secundaria en el municipio de Esperanza.

29. Revista Científica de Información y Comunicación 2010).

30. Rodríguez Castillo, María Antonia (2004), ciencias e investigaciones.

31. Secretaria de Educación (1995). Plan decenal de educación Nivel Medio.


Santo Domingo, República Dominicana. pág. 103

32. Secretaria de Educación. (1994). Fundamento del Currículo, tamo I, Santo


Domingo. República Dominicana.

33. Secretaria de Educación. (2000). Fundamento del Currículo. Santo


Domingo. República Dominicana. pág. 71.
34. Secretaria de Estado de Educación. (2003). Plan Estratégico de Desarrollo
de la Educación Dominicano 2003-2012 tomo I Pág. 45.

35. SEE. Diseño Curricular Nivel Medio año (2001)

36. SEE. Fundamento del Currículo Tomo 1 Innova (2001), República


Dominicana
37. SEE. Plan Decenal de Educación Trasforma (2001)

También podría gustarte