TP3 - Mundial - Sanchez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Sede Trelew


Geografía del Espacio Mundial – 2021
Trabajo Práctico N°3

Responder de manera individual y reflexiva a las siguientes preguntas:


De acuerdo a lo expuesto por Albert Hourani en “Historia de los árabes” comentar la
formación de este “mundo” (p. 27) y los rasgos distintivos del “mundo islámico” (p.84-88) que se
consolidó entre los siglos VII y X.
En principios, los pueblos arabes adoraban a los astros y las fuerzas naturales; con el
surgimiento de su religión: el islam (s. VII) se comienza a formalizar este mundo. Esta es una
religión teológica que su Dios es Alá y su profeta es Mahoma. El profeta de esta religión, nació en
la Meca, ciudad de arabia occidental que impartía una moral que posteriormente fué escrita en el
libro sagrado el Corán. Este libro sagrado se basó en cinco pilares, el precepto básico, el cual se
debe respetar: profesión de la fe (confianza en el Corán), oración (5 veces al día), la limosna, el
ayuno en el ramadán. El número de creyentes del Islam creció y comenzaron a conquistar
territorios, formando su propio imperio llamado El Califato que tenía su cede central en Damasco-
Siria. A pesar de tener conflictos por el poder, se mantuvo y se expandieron rasgos culturales que
mantuvieron la cohesión interna. Es decir, gran parte de la población era musulmana, hablaban el
idioma Arabe, prevalecieron sus tradiciones sobre las literaturas, las costumbres y su sistema
jurídico organizacional, y fomentaron un sistema comercial único entre los países del
mediterraneo y los cercanos al océano índico.
Los rasgos distintivos del mundo árabe se observaron y se pueden observar a partir de los
productos que exportaban, y las artesanías; y de los grandes edificios construidos como las
mezquitas, y santuarios, las tumbas, entre otras construcciones que representaban el papel de
unificación de la comunidad musulmana. Otras construcciones que se presentan como rasgos
distintivos son: la infraestructura de servicios públicos, que organizaba la vida común de los
habitantes. Por otro lado, se construyó su historia tradicional basada en hechos como la vida de
los príncipes, que se plasmaron en los murales y escrituras, y tejidos muy atractivos y
embellecidos con metales preciosos. Su cohesión social era de tal importancia que las
comunidades agrarias lejanas a las urbes, sostenían una fidelidad muy sólida.
Siguiendo a Méndez y Molinero describe la organización del espacio en el mundo árabe
considerando particularmente las condiciones ecológicas de aridez y los contrastes entre el
Maghreb y Medio Oriente.
En su extensión territorial el mundo arabe se divide en: el Maghreb: países norte de África
(occidente), y el Mashrek: países árabes al este de Libia y medio oriente/oriente medio. Este
espacio se caracteriza por encontrarse a inmediaciones del ecuador y los trópicos, por lo que le
corresponde un clima árido con escasa precipitación, y algunas zonas al norte de África, con
características de clima subtropical. La zona de mayor aridez coincide con el desierto del Sahara y
el desierto de Gobi. Esto hace que la mayor concentración de la población se asiente a
inmediaciones de los Ríos y cuencas de los mismos; como es alrededor del Río Nilo y del delta del
mismo. Dentro de estos países y debido a la escasez de agua, se practica agricultura de oasis y
nomadismo pastoril. Los países más favorecidos de esta región son aquellos que exportan
petróleo (Arabia Saudita e Irak), que han crecido económicamente y han logrado desarrollar la
industria y han creado plantas de desalinización de las aguas de mar para abastecimiento humano
particularmente en el Golfo Pérsico. Por último, en esta región se destaca el papel del estado de
Israel porque él mismo mantiene un permanente conflicto con su entorno, algo que también
ocurre, aunque en menor medida, con un país de transición como Turquía.
Por último, se podría decir que es una sociedad fracturada por el peso del linaje, de lo
hereditario que provoca que a esta población joven se le haga difícil tanto a hombres y mujeres
poder progresar.
De acuerdo a los expuesto por Pedro Brieger en Le Monde Diplomatique, explique con sus
palabras las “Diez claves para comprender las revueltas”
Las revueltas árabes surgen porque sufren de la opresión de regímenes hereditarios
corruptos que mantienen al pueblo en la pobreza.
a- Las revueltas estallaron por la inmolación de un joven como expresión de desacuerdo
hacia los regímenes hereditarios, es decir, no existe la democracia y estos grupos de poder
despilfarran el dinero aunque existen altos índices de pobreza y desocupación. Cuando se
producen marchas y reclamos se reprimen, y los hechos no se visibilizan mediante los medios de
comunicación. Por último, esto refleja la inmovilidad en el ascenso social.
b- Estos gobiernos son hereditarios, es decir, son resultado del imperialismo turco, que
luego pasan a ser parte de los protectorados de los países europeos; posterior a ello durante el
proceso de la descolonización se comienza a fortalecer la idea del nacionalismo arabe, dando
origen a diferentes tipos de gobiernos: monarquías y repúblicas.
c- Existe dentro de los partidos politicos del mundo arabe, uno que lleva en la bandera al
islam, que surgieron en el año 80. Estos son los más importantes, y están siempre muy limitados y
perseguidos, de manera tal que se vieron desbordados por la magnitud de las revueltas. Sus
referentes muchas veces viven exiliados. En otras palabras, hay un fuerte lazo entre el sistema
politico y el islam.
d- El imperialismo norteamericano está presente en todas las partes del mundo, por ello,
muchos de los países necesitan del apoyo de este país, por ello, en muchas de las decisiones
económicas hay que tenerlos en cuenta.
e- Hay que separar el movimiento de Al Qaeda, de las revueltas árabes, porque las revueltas
árabes buscaban mayor democratización, y los grupos eran jovenes estudiantes; que nada tiene
que ver con el terrorismo.
f- Las revueltas en Libia no fueron igual a las de Túnez y de Egipto, porque en las discusiones
se mantenía un discurso de unidad dentro del mundo arabe. Este régimen cayó especialmente por
la intervención estadounidense.
i- Estados Unidos intervino especialmente porque en Libia existen grandes reservas de
petróleo que eran controladas por Gadafi que era el líder del país que ya no agradaba a EEUU ni a
Europa.
j- Los medios de comunicación antes de las revueltas, eran los de Europa y los dictámenes
del gobierno nacional que posterior a las revueltas, se utilizó la cadena de noticias Al Jazeera, para
mostrar los hechos ocurridos durante las revueltas árabes que permitieron la visibilización de esas
crisis político- social. Es decir, la independencia de esta cadena fortaleció estos efectos.
k- No hay líderes visibles en estas revueltas porque no están planificadas, por el nivel de
represión. Esto fue clave para derrocar a varios presidentes porque se organizaron mediante las
redes sociales, es decir, por la velocidad de las mismas.
l- Estas son revueltas de democráticas porque se visibilizó el manejo de los recursos y de la
economía por parte de sus gobiernos y, el universalismo democratico tuvo mucho que ver porque
las ideas eurocéntricas llegaron al oído de las poblaciones, y ello también se debe a los intereses
sobre la región.
Luego de visualizar el siguiente video: https://youtu.be/LOogrXOXIPs describir las principales
características del Judaismo, de la organización actual del pueblo judío y hacer un comentario
sobre la creación del Estado de Israel.
Es una religión monoteista que cree en un único dios, que todavía no ha llegado al mundo.
Su libro sagrado es la Torá, que expresa que su historia comenzó hace aproximadamente 5.000
años en la Mesopotamia, en la zona entre el Río Tigris y el Río Eufrates, en donde hoy se
encuentra Irak y Siria.
La historia dice que Dios se presentó a Abraham y le ordenó que se fuera hacia la “tierra
prometida”, actual Israel; luego le pidió que sacrificara a su hijo Isaac para demostrarle respeto
por su palabra; y que cuando iba a suceder ello, vino un ángel y le demostró a Abraham que ya lo
había logrado por eso, ello representa dejar de lado los sacrificios de las personas. Sus cultos se
llaman Sinagogas y es en donde se siguen las lecturas de la Torá, en donde se expresan diferentes
ritos de la vida de los judios. La historia de los Judios esta llena de masacres que dio inicio,
posteriormente a la Diáspora, a la dispersión de la población alrededor del mundo.
Considerando lo expuesto por Álvarez Acosta en la obra “África Subsahariana. Sistema
capitalista y relaciones internacionales” identificar en las aproximaciones teóricas- metodológicas.
Para conocer a la región de África Subsahariana hay que quitar las visiones eurocéntricas que
plasmó el periodo colonial de la región. Se debe quitar esta visión del “otro” se consideraba
universal, pero que no lo era; porque aquello es “ajeno a los valores, culturas y procesos históricos
de las sociedades africanas, asiáticas y latinoamericanas.” (Alvarez Acosta, pag 26). Porque a parti
de esa visión “universal” se contruyo una historia con etiquetas como el “continente negro” y lo
“salvaje”.
En la misma línea, esta forma de ver la realidad, se relacionaba con la idea de civilización
occidental, y por lo tanto, aquello que no respondiera a esa norma, era considerado “inferior o
bárbaro” y se utilizó con el fin de esconder la historia y cultura de esos pueblos para
posteriormente explotar sus tierras, durante el proceso de expansión del capitalismo. Pero estas
culturas ejercieron resistencia a la imposición, por ello, podría decirse que un rasgo cultural de
estos pueblos es la tenacidad como así expresa Alvarez Acosta: “La cultura de resistencia abarca el
universo espiritual, los valores, la ética, las costumbres en los sectores sociales más amplios.” (pag
28). Este espíritu de tenacidad se refleja en la resistencia de los pueblos esclavizados africanos
alrededor del mundo.
Fue a partir de que en los años 70 y un proceso de lucha sobre los enfoques eurocéntricos,
que nacieron en el ámbito académico, nuevos pensamientos radicales basados en los “rezagos”, es
decir como lo que quedó de su cultura posterior a los años de colonización. En estos estudios
surgieron dos formas de ver ese rezago, por un lado, entendiendo la incapacidad de las sociedades
de hacerle frente a las problemáticas, y por otro lado el impacto que tuvo la etapa colonial. La
primera, desarrollada principalmente por Samir Amin, significó la explicación del lugar de ese
territorio en el sistema- mundo, con un fuerte análisis marxista.
De todas maneras, no fue el único pensador, sino que han sido numerosos estudios que han
buscado explicar desde diversas ópticas el análisis de la interrelación del subdesarrollo, los
conflictos y las migraciones, del acontecer subsahariano.
Una manera de estudiar el acontecer subsahariano es mediante la periodización para
observar la evolución de las tendencias eurocéntricas y de cada región en particular; esto sería los
procesos territoriales a semejanza del mundo europeo, como por ejemplo, el nivel de desarrollo,
los modelos de organizacion social, economico, tecnico-cientifico y cultural. Esta metodología nos
permite observar que la vida en áfrica subsahariana no puede encasillarse en el modelo europeo,
por lo que, comienzan a surgir las resistencias.
Utilizando como metodología el entendimiento de que todo puede ser visto y juzgado
desde varios puntos de vista; nos permite observar cómo la configuración espacial de un mercado
único que es la economía- mundo capitalista, genera desigualdades. Porque el capitalismo en sí,
inicia con un proceso de acumulación de capital en manos de pocos, y cuando este comienza su
expansión, África subsahariana y otras regiones, no lograron seguir el paso, ya que las mismas
eran territorios de saqueo que fomentaban esta concentración de riquezas; esto fue determinante
porque deja una gran asimetría y dependencia en el plano internacional, que se afianzó aún más
mediante los imperialismos.
Por otro lado, los países que buscaron otras vías independientes, sufrieron en sus
proyectos y programas de gobiernos la desestabilización por parte de la corrupción política
interna, la ineficiencia de la burocracia y los coletazos del enfrentamiento este-oeste del siglo XX; y
que agravaron aún más las desigualdades y contrastes sociales.
Según las organizaciones internacionales de derechos humanos, estos territorios tienen el
derecho a desarrollarse, pero el contexto de dependencia y las crisis constantes del capitalismo lo
impiden, por lo que estos países viven en conflictos.
Los conflictos son otra metodología para analizar esta región, porque los mismos son
aquellos que representan no solo las acciones violentas entre Estados, grupos étnicos, clases
sociales y otras entidades, sino, en la imposición de mecanismos económicos y de fórmulas
políticas en función de otros que influyen en todas las dimensiones del territorio que se originaron
a partir de en el periodo colonial y poscolonial; y que se manifiesta en las fronteras, en los
derechos de las minorías, en el manejo de los recursos, en los flujos internos como externos.
Las migraciones son otra forma de analizar la situación de esta región debido a que es de
carácter forzado, debido a los innumerables conflictos, porque los mismos, representan diferentes
situaciones sociales insostenibles para la población. Estas muchas veces son de carácter ilegal, es
decir, no responden a las normas nacionales de migración, por lo que en el viaje y al llegar a sus
destinos, estas poblaciones sufren las consecuencias de la ilegalidad entre otros problemas
mundiales como el crimen organizado del tráfico de personas, de órganos, de armas, de
estupefacientes, entre otros.
De acuerdo a lo expuesto por Anna Gentili en “El león y el cazador : historia del África
Subsahariana” exponer la reflexión sobre el uso de los términos “Etnia, tribu, nación” que realiza
la autora.
La autora expresa que el término nación ha sido una imposición de formas coloniales de
organización del Estado, es por ello que no se conjuga con los términos etnia y tribu que son
formas de organización social y política. El término nación representa la “civilización”, es decir,
que se basa en una historia en común; es por ello que los pueblos subsaharianos no pueden
identificarse a partir de este término, desde la visión eurocéntrica, porque se los considera “sin
Historia”. Y ello es así, porque el pueblo fue objeto de opresión y de dominio, en otras palabras, es
una forma de ocultar la existencia del mismo. De aquí nace, la utilización de “raza”, para distinguir
a este pueblo “inferior” como diferente al europeo. El término tribu, nace desde la misma visión,
pero para definir a una organizacion social y política sin cohesión territorial- social y sin un sistema
político escrito y fundado en normas y leyes.
Esto no significa que valide la visión eurocentrista, porque no solo los pueblos africanos hoy
buscan el reconocimiento a su identidad, al respeto de sus tradiciones; que también son
características de una nación, sino que en la Patagonia también sucede lo mismo; y que buscan ser
visibilizados aunque actualmente deben sancionarse leyes, normas y estatutos para lograr salvar
ese capital cultural con tanta tenacidad y resistencia a los modelos sociales impuestos.
Luego de la lectura de “Las causas de la emigración en África” de Cristina García Fernández
hacer una reflexión personal sobre las razones para emigrar.
Claramente, África Subsahariana es una región con países subdesarrollados, es decir, que
tanto la sociedad como los estados no pueden hacerle frente a las problemáticas sociales, tal así,
como la pobreza económica, la desigualdad social, el hambre, las enfermedades, la inestabilidad
político-económica, el acceso a las necesidades básicas, entre otras cosas no menos importantes;
que tienen a la región bajo una profunda crisis. Una crisis que oculta la corrupción en las esferas
políticas con intereses económicos individualistas, y que no genera oportunidades de movilidad
social; y que a través del saqueo, en conjunto con modelos neo extractivistas, de los recursos
naturales, provoca la salida de grandes capitales y la permanencia en el poder de las elites que
controlan. Ello genera una imposibilidad de desarrollo y consecuentemente de la emigración de
sus poblaciones. Es como si quien naciera allí, naciera en la tierra del capitalismo, donde quien
posea el poder para generar una diferencia hace lo que le plazca y quien no, bueno, tendrá que
buscar la forma de irse porque sus opciones son escasas para tener un vida digna.
Considerando lo expuesto en clase y la lectura “Oceanía: entre el auge de los países grandes
y los apuros de los microestados” de Florentino Rodao caracterizar las regiones de Australasia,
Melanesia, Micronesia y Polinesia.
Es una región compleja se caracteriza por el dominio del océano pacifico. Podemos dividir
esta región en cuatro partes: Australasia, Melanesia, Micronesia y Polinesia.
Australasia comprende Australia y Nueva Zelanda que comprenden el mayor espacio en
tierras emergidas; y que son los dos estados que organizan el esquema regional, y que se separa
de Asia por la línea de Wallace. Melanesia: compuesta por seis estados insulares; la micronesia
compuesta por islas del pacifico y la polinesia, las islas más pequeñas y lejanas del pacifico.
Australia es el primer país dominante y segundo le sigue Nueva Zelanda. Es una región en
encrucijada, es decir porque tiene diferentes etnias que la componen, tiene conexiones
económicas de exportación de materia prima con Asia oriental y con quien tienen flujos turísticos;
y por último, en este espacio se producen debates políticos referidos a la inmigracion y a los
derechos territoriales indigenas. Dentro de Australia se produce un contraste de densidad
poblacional, al sureste se encuentra la mayor concentración de población. Los aspectos físicos de
estas islas son: la inestabilidad tectónica y la poca diferenciación de su relieve. Australia tiene un
relieve ascendiente de oeste a este (meseta desértica - las montañas subtropicales).
En definitiva, Australasia tiene climas afectados por la oceanidad. Esta subregión, tiene
una historia europea, particularmente británica que forma asentamientos costeros (siete
colonias) que condena a los pobladores originarios a la zona norte de la isla de Australia lo que
provoca problemas y luchas por los derechos territoriales (Surgen nuevas políticas migratorias). En
la actualidad este país es una federación exitosa, es decir es una asociación comunal entre
territorios que comparten la autonomía de con un gobierno central; y compuesta por seis estados
y dos territorios federales, es decir, con los territorios al norte ocupados por los pueblos
originarios y un territorio federal donde está la capital y que compone a Canberra.
Uno de los condicionantes físicos para el territorio de Australasia es la distancia interna
como externa porque esa lejanía con respecto a otros territorios provocó una división de la vida
interna, una división con respecto a la integración en el mundo y un costo alto en transporte.
Pero Australia tiene una cultura urbana desarrollada, ordenada, limpia y con una infraestructura
de alta calidad.
Con respecto a su desarrollo económico, Australia tiene abundancia agropecuaria en
cuanto a cultivos y ganadería lo que implica que es abastecedor de productos primarios de las
demás islas y países que lo rodean. También poseen un gran desarrollo de la industria minera, y
por lo mismo invierten grandes números en I+D para esta rama de la economía. Por último,
Australia tiene desafíos:aquellos relacionados con el modelo extractivo de los recursos y la
degradación ambiental, una creciente variabilidad climática y el surgimiento de una conciencia
ecologista.
Nueva Zelanda es el segundo país de Australasia, compuesta por población maori y como
colonia de Europa pero pudo establecer buenas relaciones con su pueblo. En este país, es una
sociedad “verde”, es decir que ha conservado el ambiente mediante leyes porque conserva el 30%
de sus tierras protegidas y el 70% de su energía es renovable.
Melanesia compuesta por: Fiji, Papúa Nueva Guinea, Salomón, Nueva Caledonia, Vanuatu
y Nauru. Han tenido procesos de descolonización y plebiscitos de independencia de los pueblos
originarios. Los estados de la Micronesia y Polinesia son diversas islas distribuidas en el gran
océano pacifico, que tienen diferentes alturas, que tienen diferentes formaciones, una baja
densidad poblacional que desarrolla actividad pesquera de subsistencia.
Por último y no menos importante el pacifico fue lugar de pruebas nucleares durante el
siglo XX; y los mares son lucha de los intereses por la zona de exclusión económica y como
espacios en donde transitan los buques con mercancías.
De acuerdo a lo expuesto en clase, su investigación personal y lo expuesto por Gracia y
Fellay sobre las Regiones Polares comparar el régimen jurídico del Ártico y de la Antártida y
explicar: ¿Por qué es importante el Derecho para la Geografía?
A diferencia de la Antártida –que es un continente rodeado de océano– el Ártico es, en su
mayor parte, un extenso océano formado por bloques de hielo y rodeado de continentes.
La otra diferencia es que el ártico es una región antropizada con grandes connotaciones
geopolíticas, con varios intereses de por medio como la explotación de recursos mineros; en
cambio, la antártida está dividida en base a tratados internacionales que políticamente mantiene
un equilibrio y que no genera grandes conflictos más que un reclamo territorial por algunos países
como Argentina. Es importante para la geografía, porque mediante un análisis de sistema- mundo,
este espacio no tiene límites y no tiene un estado soberano, por lo cual permanece como una
reserva de agua dulce y un lugar para realizar investigaciones científicas.

También podría gustarte