Los Origenes de La Institucionalizacion
Los Origenes de La Institucionalizacion
Los Origenes de La Institucionalizacion
DIRECCIÓN
Eduardo López Busquets, director general de Casa Árabe
CONSEJO DE REDACCIÓN
Karim Hauser
Amira Kedier
Nuria Medina
Olivia Orozco
Javier Rosón
SECRETARÍA DE AWRAQ
awraq@casaarabe.es
CONSEJO CIENTÍFICO
M.ª Victoria Alberola Fioravanti Hamurabi Noufouri (Universidad Nacional de Tres de Febrero,
Talal Asad (New York University) Buenos Aires)
Dolors Bramon (Universidad de Barcelona) José María Perceval (Universidad Autónoma de Barcelona)
François Burgat (Institut Français du Proche-Orient, Damasco) James Piscatori (Australian National University)
Alfonso Carmona (Universidad de Murcia) Magali Rheault (Gallup Center for Muslim Studies)
Gonzalo Escribano Francés (UNED) Caridad Ruiz de Almodóvar (Universidad de Granada)
John Esposito (Georgetown University) Waleed Saleh (Universidad Autónoma de Madrid)
Joan Lacomba (Universidad de Valencia) Elias Sanbar (Embajador-delegado permanente de Palestina ante la UNESCO)
Saba Mahmood (University of California, Berkeley) Antoni Segura (Universidad de Barcelona)
Mona Makram-Ebeid (The American University, ElCairo) Oswaldo Serra Truzzi (Universidade Federal de São Carlos,
M.ª Antonia Martínez Núñez (Universidad de Málaga) São Paulo)
Khadija Mohsen-Finan (IFRI, París) Mohamed Tozy (Université Hassan II, Casablanca)
WEB Y SUSCRIPCIÓN
www.awraq.es
EDITORES
Casa Árabe. c/ Alcalá, 62. 28009 Madrid (España) www.casaarabe.es
Nota: los autores son los únicos responsables de las opiniones expresadas en sus respectivos
artículos.
Copyright © Casa Árabe © de los textos: sus autores. © de los anuncios: los anunciantes.
Todos los derechos reservados.
Gráfica: Zum Creativos
ISSN: 0214-834X
Pág.
CONTENIDOS
CARTA DEL DIRECTOR 3
Las relaciones exteriores de España con el mundo árabe y musulmán durante el siglo XX.
Miguel Hernando de Larramendi 39
El nuevo capital árabe: principales actores y oportunidades para España. Jacinto Soler Matutes
55
Desarrollo de la economía y banca islámica: evolución histórica y actualidad europea.
Olivia Orozco de la Torre 85
Musalas, mezquitas y minaretes: etnografía de las mezquitas en Europa. Jordi Moreras 121
Los orígenes de la institucionalización del islam en España: bases y fundamentos (1900-1992).
Sol Tarrés y Javier Rosón 147
2. VARIOS
El feminismo islámico. La articulación de un movimiento. Nasara Cabrera Abu
171
Sa‘di Yusuf ( ): desde el Creciente Fértil… hasta Berlín.
Rosa-Isabel Martínez Lillo
187
3. LIBROS
Rabee Jaber, Los drusos de Belgrado (Nieves Paradela)
201
Ferran Izquierdo Brichs, El islam político en el Mediterráneo. Radiografía de una evolución
(Guillem Farrés Fernández)
207
147
5 Mimmoun Aziza (2003). La sociedad rifeña frente al Protectorado español de Marruecos (1912-1956). Barcelona: Albo-
rán/Bellaterra, p. 24.
6 Real Sociedad Geográfica (1904). Tomo , abril. Madrid: Boletín de la Real Sociedad Geográfica, p. 11.
7 El Telegrama del Rif, 27 de junio de 1913.
8 Jonathan Laurence (2012). The Emancipation of Europe’s Muslims: The State’s Role in Minority Integration. Princeton: Prin-
ceton University Press.
9 El «indirect rule» es el mandato o dominio de la autoridad colonial sobre los nativos a través de sus autori-
dades tradicionales. Esta fue la forma de gobierno introducida por los británicos en sus colonias de África y
Asia desde finales del siglo , así como la de Francia y España en sus zonas de influencia.
10 Josep Lluís Mateo Dieste (2003). La «hermandad» hispano-marroquí: política y religión bajo el Protectorado español en Ma-
rruecos (1912-1956). Barcelona: Bellaterra.
11 Hasta la década de 1920, por ejemplo, la población musulmana de Ceuta supone un porcentaje muy reduci-
do respecto a la población total de la ciudad (en 1930 eran el 9,7%), en su mayoría ligada al Grupo de Fuer-
zas Regulares Indígenas. Véase José Antonio Alarcón Caballero (2009). Siglo , en Fernando Villada Paredes y
José Antonio Alarcón Caballero et ál. Historia de Ceuta. De los orígenes al año 2000. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, pp.
210-355. En el caso de Melilla es similar, con apenas 180 musulmanes registrados según el Padrón de 1907.
Es a partir de 1940 cuando aumenta significativamente el asentamiento de rifeños en la ciudad coincidiendo
con el comienzo de la década de «la gran hambruna rifeña» y el establecimiento en su periferia del Grupo
de Fuerzas Regulares y de las Mehal-las Jalifianas, conocidas entonces como «fuerzas indígenas», que habían
formado parte del contingente expedicionario que había luchado junto a las tropas de Franco. Véase Vicente
Moga Romero (2000). La comunidad melillense de ascendencia amazige: notas sobre sus orígenes, historia
y situación, en Vicente Moga Romero y Rachid Ahmed Raha (coords.). Estudios amaziges: substratos y sinergias culturales. Melilla:
Consejería de Cultura, Servicio de Publicaciones, pp. 179-206.
12 Sol Tarrés (2013). Los musulmanes ceutíes, en Rafael Briones (coord.). Encuentros, diversidad religiosa en Ceuta y en Me-
lilla. Barcelona: Icaria/.
13 Véase el Boletín Oficial de la zona del Protectorado español en Marruecos (1937). Ordenanza: Del Excmo.
Señor Gobernador General de las Plazas de Soberanía. Año , núm. 33, 30 de noviembre de 1937, p. 5.
14 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Ceuta () (1937). Ayuntamiento de Ceuta: Extracto. Año
, núm. 593, 25 de noviembre de 1937. Ceuta: Imp. África, p. 5.
15 Información facilitada por el secretario general de la Asociación Musulmana de Melilla, entrevista realizada
en 2010.
16 Para saber sobre el tema educativo en el Protectorado y la necesidad de implementar una serie de medidas
encaminadas al control del territorio y de la población como un agente más de colonización, véase Irene
González (2013). «Escuelas, niños y maestros: la educación en el Protectorado español en Marruecos»,
Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, 5-6, pp. 117-133.
17 Como, por ejemplo, conceder becas a marroquíes y a estudiantes egipcios: mientras que los estudiantes
españoles viajaban, por ejemplo, a Egipto —para perfeccionar su árabe y para realizar investigaciones ar-
queológicas—, los estudiantes egipcios, en contrapartida, cursaban diversas especialidades en Madrid y en
otras universidades españolas. Véanse Luz: Diario de la República, 4 de mayo de 1933, p. 11; y Francisco Gracia
Alonso y Josep M. Fullola i Pericot (2006). El sueño de una generación: el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933.
Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, p. 165.
18 A la Escuela de Estudios Árabes de Granada se le asignó no solo la labor de investigación científica, sino
además una función docente dirigida a la enseñanza de la lengua y la civilización arábigas y a la atracción
de la juventud musulmana, para lo cual habría de establecer enseñanzas acomodadas a su religión y cultura
llegando, si fuese posible, a la creación de una residencia para orientales (Suplemento gráfico del I. C. E., 75, 1
de abril de 1952). La Casa de Marruecos en Granada, creada en 1944 para alumnos musulmanes, se ubicó
en el Carmen de la Victoria (espacio adquirido por la Universidad de Granada) entre 1945 y el final del
Protectorado español en Marruecos en 1956. Para albergarla, «se compró y acondicionó el actual Carmen
de la Victoria, situado en la misma Cuesta del Chapiz frente a la Escuela [de Estudios Árabes], siendo esta la
que provisionalmente alojó a los integrantes de la casa, en tanto se disponía del Carmen». Para más detalles,
véase la Escuela de Estudios Árabes, <www.eea.csic.es/> [Consultado el 1 de julio de 2013].
19 Durante el régimen de Franco también hubo un intencionado y activo patrocinio de distintos aspectos rela-
cionados con la práctica islámica, como la construcción de mezquitas, la subvención del aid al-Kabir y el mawlid,
la reestructuración de la educación religiosa o la promoción del hayy. Para más detalles, véase Sol Tarrés y Jor-
di Moreras (2013). Remembering the Hajj: The Reconstruction of the Pilgrimage to Mecca from Ceuta Through Personal Documents
(1937-2007). International Symposium Europe and Hajj in the Age of Empires: Muslim Pilgrimage Prior to
the Influx of Migration. Leiden: Institute for Religious Studies.
formaban parte de la . Así, desde 1946, España establece misiones diplomá-
ticas y consulados en distintos países de Oriente Medio (Iraq, Siria, Jordania, el
Líbano, etcétera).
Este proceso se apoyó, desde finales de los cuarenta, en una intensa polí-
tica de intercambio cultural. Junto a la apertura de los centros de cultura española
en Marruecos y Oriente Próximo, se crearon en España una serie de instituciones
encaminadas a impulsar, fomentar y difundir los estudios árabes, añadiéndose es-
tas a las ya existentes y que tenían un importante componente orientalista. Así, en
1950 se crea el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (dependiente del gobierno
egipcio y que desarrollaba una gran actividad en la difusión de la lengua árabe y
la cultura islámica), en 1954, el Instituto Hispano-Árabe de Cultura (vinculado
al Ministerio de Asuntos Exteriores) y, en 1956, el Instituto de Estudios Califales
(en el seno de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes).20
Igualmente, en el marco de esta política exterior cultural se pueden de-
limitar distintos tratados, como el Tratado de Amistad con el Líbano en 1949, con
Jordania en 1950 y,21 a partir de 1952, con otros países árabes.22 En ellos se ponen
las bases de la emigración académica de alumnos procedentes de Oriente Próxi-
mo. Así, por ejemplo, en el Tratado de Amistad con Jordania, en los Artículos
y , se recogió la intención de abrir las puertas a estudiantes de las naciones
firmantes, regulándose la apertura de centros académicos.23
Esto convirtió a España en un destino atractivo para grupos de estudian-
tes procedentes de Marruecos y de Oriente Próximo, quienes conformaron un im-
portante colectivo estudiantil en las principales ciudades universitarias españolas
(Barcelona, Granada, Madrid, Valencia, Zaragoza y Sevilla). Este interés se debía
a las facilidades burocráticas (por ejemplo, la validez y reciprocidad de títulos aca-
démicos), a las buenas condiciones económicas que encontraban en comparación
con el resto de Europa, así como a la posibilidad de obtener ayudas por parte del
Estado español. Las ayudas y becas a estos estudiantes se gestionaban y otorgaban
desde la Dirección General de Relaciones Culturales de Madrid (creada en 1946),
así como desde el Instituto Hispano-Árabe. Desde este instituto se concedieron
ayudas directas a estudiantes árabes, gran parte de ellos jordanos. Entre 1954 y
1974, se concedieron 91 becas a estudiantes jordanos y 87 a egipcios, de un total
20 Aparte de visitas artísticas y arqueológicas, conferencias semanales sobre temas arabistas —como la arqueo-
logía de Córdoba—, y la publicación de la revista Al-Mulk, etc., se impartieron cursillos de «historia de Cór-
doba y España bajo el dominio árabe, a cargo de don Rafael Castejón y don Manuel Ocaña, celebrados en el
edificio del morabito construido en la plaza de Colón, con motivo de la guerra civil española, y en el que fue
instalada una biblioteca pública por el ayuntamiento de la ciudad, especializada en textos y revistas árabes».
Véase Antonio Arjona Castro (2005). «Documento fundacional del Instituto de Estudios Califales de la
Real Academia de Córdoba (15 de mayo de 1956)», Al-Mulk. Anuario de estudios arabistas, 5, pp. 5-14.
21 Tratado de Amistad entre España y el Reino Hachemí del Jordán, que entró en vigor el 12 de julio de 1951.
22 Tratado de Amistad con Iraq en 1951, con Siria en 1952, con Yemen en 1952 y con Arabia Saudí en 1961.
Convenio Cultural con el Líbano en 1949, con Siria en 1952, con Egipto en 1952 y 1967, con Iraq en 1955,
con Libia en 1959, con Argelia en 1966, con Sudán en 1978, con Marruecos en 1980, con Arabia Saudí en
1984 y con Mauritania en 1989.
23 María Pérez Mateo (2007). «Las relaciones hispano-jordanas en tiempos del régimen franquista: la dimen-
sión cultural y educativa», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 3, pp. 26.
24 Ibídem, p. 36.
25 Emilio Galindo (1977). Los musulmanes en España hoy. Centros e instituciones hispano-árabes e islamo-
cristianos, Encuentro. Documentos para el entendimientos islamo-cristiano, 58, p. 2. Un porcentaje muy significativo de estu-
diantes de Oriente Próximo se matricularon en carreras sanitarias como medicina y farmacia. Los que optaron
por medicina cursaron esta disciplina principalmente en las universidades de Barcelona, Valencia, Granada,
Zaragoza y Sevilla, mientras que los que optaron por farmacia lo hicieron mayoritariamente en Madrid y Gra-
nada, unos 116 alumnos entre 1964-1974 según María Pérez Mateo (2007). «Las relaciones hispano-jordanas
en tiempos del régimen franquista: la dimensión cultural y educativa», Op. Cit., p. 37.
26 Sobre la cuestión de los matrimonios mixtos durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo , véase
C. Vega (1979). Matrimonios mixtos en España, Encuentro. Documentos para el entendimiento islamo-cristiano, 85.
27 Véase Boletín Oficial del Estado, 290, del 17 de octubre de 1951, p. 4.682. En el proceso inicial de
negociación, posteriormente reformulado, se hacía referencia explícita a la libertad religiosa en sus
respectivos centros y congregaciones religiosas. Véase María Pérez Mateo (2007). «Las relaciones hispano-
jordanas en tiempos del régimen franquista: la dimensión cultural y educativa», Op. Cit.
y los procedentes del Protectorado español, así como los estudiantes musulmanes
de la Península. No obstante, será a partir de la Ley de Asociaciones 191/1964 del
24 de diciembre cuando los jóvenes estudiantes árabes y musulmanes, que estu-
diaban en las universidades españolas, comiencen a asociarse formalmente.
Esto sucede notablemente en la ciudad de Granada, donde estudiantes
árabes y musulmanes van a aprovechar tanto la citada Ley de Asociaciones como
las estructuras asociativas existentes (vinculadas al componente religioso católi-
co y asociativo estudiantil),28 el auge asociativo internacional (más estructurado
e institucionalizado, como es la Asociación de los Estudiantes Musulmanes del
África del Norte que funcionaba en París ya en la década de los treinta, o la Mus-
lim Student Organization of Europe, creada desde el Centro Islámico de Gine-
bra en 1964) y la tradición y práctica cultural asociativa-religiosa desarrollada en
sus respectivos países de origen. Es en este marco donde se afirman, entre 1964
y 1966, las bases del movimiento asociativo musulmán contemporáneo, que re-
flejan una estrecha interrelación e interdependencia entre los niveles local, na-
cional y supranacional.29 El Centro Islámico de Granada y el Centro Estudiantil
Musulmán de Granada comienzan su andadura en 1963 gracias al entusiasmo de
jóvenes estudiantes, en su mayoría de medicina, procedentes de los Territorios
Palestinos, Siria, etc. El primero se inscribe con fecha del 28 de mayo de 1966
(según los datos del Registro de Asociaciones de la Junta de Andalucía), mientras
que el segundo se crea en 1964 y es aprobado por el Ministerio de Gobernación
el 18 de mayo de 1966.30
Este mismo grupo de estudiantes mostraba una amplia movilidad, así
como extensas redes nacionales y transnacionales. Desde el Centro Estudiantil
Musulmán de Granada se crea en 1966 la Asociación de Estudiantes Musulmanes
en España (o Unión Estudiantil Musulmana en España), siguiendo el ejemplo de
los Hermanos Musulmanes residentes en Europa (mantienen intensos contactos
con Ginebra) y en América y, por supuesto, manteniendo el contacto con sus paí-
ses de origen. Grupos similares de estudiantes, bajo la denominación de «centros
28 En el panorama asociativo católico destaca la aparición de movimientos religiosos católicos modernos laicos
(Cursillos de Cristiandad, Acción Católica, etc.) así como la aparición de un catolicismo social organizado
(Hermandades Obreras de Acción Católica, Juventudes Obreras Católicas, etc.). En 1956, se produce en la
universidad de Madrid un violento enfrentamiento entre estudiantes católicos y falangistas por el control del
movimiento estudiantil. Franco lo resuelve sustituyendo a las élites de Acción Católica por élites del Opus
Dei. Los grupos desplazados se unieron progresivamente, en mayor o menor medida, a la oposición fran-
quista, y supuso el comienzo de una profunda renovación en el clero y en las asociaciones católicas. Véase
José Casanova (2000). Religiones públicas en el mundo moderno. Madrid: .
29 La Ley de Asociaciones de 1964 propició el surgimiento de numerosas asociaciones de carácter cultural,
recreativo, profesional y/o deportivo, así como de grupos en el entorno de la Iglesia católica con un perfil
claramente asistencial, como son Cáritas, Cruz Roja y distintas asociaciones de servicios y promoción a co-
lectivos vulnerables, como por ejemplo de discapacitados.
30 Estos centros tenían una organización interna similar, una dirección rotativa y «en algunas ocasiones,
no siempre, era asumida por miembros de Hermanos Musulmanes». Véase Elena Arigita y Rafael Ortega
(2012). Los Hermanos Musulmanes en España, en Frank Peter y Rafael Ortega. Los movimientos islámicos transnacionales
y la emergencia de un «islam europeo». Barcelona/Madrid: Bellaterra/Casa Árabe, p. 140. Además, funcionaban
como espacios para el encuentro, la sociabilidad y el debate político, para la publicación y difusión de litera-
tura islámica y como espacios de culto.
31 Para más detalles, véase la página web de la Unión de Comunidades Islámicas de Valencia, <www.ucidvalen-
cia.org> [Consultada el 15 de mayo de 2013].
32 Emilio Galindo (1977). Los musulmanes en España hoy. Centros e instituciones hispano-árabes e islamo-
cristianos, Op. Cit.
33 En la década de los setenta es cuando se incrementa esta emigración de norteafricanos debido a la rápida
expansión económica española de los años precedentes, si bien la mayoría se encuentran en situación de
irregularidad jurídica. Resulta muy significativo que la mayoría de los emigrantes marroquíes proceden de
las áreas del antiguo Protectorado español y que los lugares de residencia en España sean fundamentalmente
Barcelona, Madrid, Bilbao, Valencia y Málaga. Véase Ibídem, p. 4.
41 Véanse Javier Rosón (2008). ¿El retorno de Tariq? Comunidades etno-religiosas en el Albayzín granadino.
Granada: Universidad de Granada, p. 333; y Javier Rosón (2012). El jeque Abdalqadir al-Murabit y la co-
munidad islámica de España, en Frank Peter y Rafael Ortega. Los movimientos islámicos transnacionales y la emergencia de un
«islam europeo». Barcelona/Madrid: Bellaterra/Casa Árabe, pp. 287-291.
42 Otras ciudades donde se instalan los Morabitun son Madrid, Mallorca, Tarragona u Orense. En 1988, crean
la comunidad de Barcelona.
43 También conocida como «Comunidad Musulmana del Estado español», la Comunidad Musulmana de Es-
paña figura con el número 272 SG en el registro de entidades religiosas. Sus fines serán: a) Difundir el
islam, a través de la estricta aplicación de al-Quran y la Sunna (‘tradición’) entre todos los musulmanes de
España y darlo a conocer entre todas aquellas personas que deseen obtener una información sobre el mismo.
b) Crear en todo el ámbito nacional la Comunidad Musulmana de España. c) Vigorizar, mediante la fe, los
conceptos de individuo, familia, sociedad y autoridad. d) Estrechar los lazos existentes entre los miembros de todas
las religiones y en especial con la cristiana, buscando en sincera y estrecha colaboración el recto camino que
conduce al Creador. e) Fomentar el estudio del idioma árabe, por ser la lengua en que está escrito al-Quran
y serlo también de veinte naciones, a las que estamos fuertemente unidos por lazos históricos y de amistad.
Fraternas relaciones con España. f) Establecer, en todos los campos, fraternas relaciones entre los pueblos
islámicos y el español. g) Dotar de una verdadera personalidad islámica a todos los musulmanes españoles
mediante la correcta y devota aplicación de las columnas del islam, la lectura y comprensión de al-Quran
y la aplicación de la universalidad de al-Quran. h) Proclamar que la Comunidad Musulmana de España es
solamente una asociación religiosa, ajena a cualquier clase de actividades políticas. i) Dejar constancia de
que, por ser el islam una creencia de Dios único, su ámbito es universal; no cabe, por tanto, ningún tipo
de discriminación por razones de raza, color, nación, situación social, estado económico o cultura recibida.
Véase Álvaro Machordom Comins (1981). «Serpiente veraniega: “La reconversión musulmana de España”»,
El País, 18 de julio de 1981.
44 Álvaro Machordom Comins (1954). Método español árabe. Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
como Egipto y Pakistán, Irán, Indonesia, etc., así como con los embajadores de
estos países en España. También constituirá el Centro Dar as Salam (la Casa de la
Paz) en la localidad castellonense de Almazora, aunque simbólicamente conside-
ran que la sede espiritual está en Córdoba.45 Se trataba de un centro de estudios
islámicos, formación profesional y producción en el que, además de disponer de
una sala de oración, también impartían formación de árabe e islam.
Desde finales de la década de los setenta, busca convertir a la ciudad de
Córdoba en el centro espiritual de los musulmanes españoles; en declaraciones
a la prensa local, Machordom manifestó que tenía desde hace tiempo la mente
puesta en Córdoba. «La Córdoba musulmana —afirmó— representa para noso-
tros un querer vivir toda aquella época gloriosa de un islam tolerante».46 Este
interés estuvo acompañado de una serie de circunstancias que llevará a la prensa
a hablar de un «renacimiento cultural hispano-árabe». Por una parte, al interés
que ya de por sí despertaba la ciudad, se le unían los ya mencionados encuentros
de diálogo islamo-cristiano y la generosa ayuda económica que el rey Faisal quiso
conceder para la restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba, con la inten-
ción de «devolverla a su estado primitivo». Pese a que la ayuda económica no fue
aceptada,47 los intereses derivaron hacia el establecimiento de un centro de cul-
tura islámica que sería la base para una futura universidad árabe. Alí Kettani fue
uno de los principales impulsores de este proyecto que, no obstante, no verá la luz
hasta la década siguiente bajo la forma de la Universidad Islámica Internacional
Averroes de al-Andalus. Para favorecer la conversión de Córdoba en este cen-
tro cultural árabe, la Fundación Rey Faisal se interesó por la compra de colegios
mayores universitarios en la ciudad,48 con objeto de alojar a los estudiantes que
consideraban que el proyecto iba a atraer.
Por otra parte, se solicitó al Ayuntamiento de Córdoba la cesión del an-
tiguo Convento de Santa Clara, parte del cual se utilizaba como escuela pública,
para restaurarlo (en unas obras de acondicionamiento había aparecido la estruc-
tura medieval de la antigua Mezquita de Abu Otmun) y destinarlo al culto islá-
mico. Petición que fue atendida por el ayuntamiento: «Para recibir las llaves de la
mezquita estuvieron en Córdoba hace menos de dos semanas los Kettani, padre
e hijo, profesores universitarios y consejeros del rey de Arabia».49 Las peticiones
y la construcción de mezquitas en Andalucía no eran excepcionales en ese mo-
mento, ya que en la localidad malagueña de Marbella se inauguró el 31 de julio de
1981 la Mezquita del Rey Abdel Aziz y, en la localidad cordobesa de Pedro Abad,
45 Joan de Fadrell (1983). «Reportaje», Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento, año , núm. , 20 de mayo de
1983, pp. 16-17.
46 Rafael López S. Cansinos (1980). «Los musulmanes, dispuestos a reconquistar espiritualmente Córdoba»,
ABC Sevilla, 9 de noviembre de 1980, p. 15.
47 En encuentros y congresos posteriores, como el I Encuentro de Amistad Arábigo-Cordobés de 1982, el
propio alcalde Julio Anguita dejó claro que «Córdoba no está en venta». Véase Rafael López (1982). «Los
musulmanes tratan de justificar su comportamiento en la Mezquita de Córdoba», ABC Sevilla, 12 de enero de
1982, p. 11.
48 ABC, 4 de agosto de 1979, p. 17.
49 El País, 7 de enero de 1981.
50 De forma paralela, comienzan a visibilizarse en otras ciudades andaluzas, como en el caso de Granada y
Sevilla, grupos como la Sociedad para el Retorno al Islam en España. Para más detalles, véase Javier Rosón
(2008). ¿El retorno de Tariq? Comunidades etno-religiosas en el Albayzín granadino. Op. Cit.
51 Rafael López S. Cansinos (1980). «Los musulmanes, dispuestos a reconquistar espiritualmente Córdoba»,
Op. Cit.
52 La Comisión Asesora de Libertad Religiosa se constituye a raíz del Real Decreto 1890/1981 del 19 de ju-
nio y la Orden del Ministerio de Justicia del 31 de octubre de 1983, sobre organización y competencias de
la Comisión Asesora de Libertad Religiosa. Con posterioridad, fueron modificadas por el Real Decreto
1159/2001, del 26 de octubre, por el que se regula la Comisión Asesora de Libertad Religiosa, y por la Orden
JUS/1375/2002, del 31 de mayo, sobre organización y competencias de la Comisión Asesora de Libertad
Religiosa, y la última modificación es la que se establece en el Real Decreto 932/2013, del 29 de noviembre,
por el que se regula la Comisión Asesora de Libertad Religiosa.
53 Riay Tatary (1995). Libertad religiosa y Acuerdo de Cooperación del Estado español con la Comisión Islá-
mica de España, en Montserrat Abumalham (ed.). Comunidades islámicas en Europa. Madrid: Trotta, p. 166.
Estadística» no suponía ningún tipo de reconocimiento legal,54 por lo que esta ley
amenazaba a la mayoría de los musulmanes de las dos ciudades con la expulsión.
Esta situación dio lugar al inicio de una serie de reivindicaciones, fundamentadas
en movimientos asociativos y acciones vecinales, que culminarán en 1987 con el
reconocimiento de la nacionalidad española a la mayoría de los musulmanes que
así la solicitaron, a través de un real decreto de excepcionalidad de la ley de ex-
tranjería.
El activismo social generado con la promulgación de la ley de extranjería
en 1985 va a incentivar el movimiento asociativo musulmán. Algunas asociacio-
nes amplían su marco de actuación (formando parte de la ), otras se modi-
fican (la Comunidad Musulmana de España pasa a convertirse en la Comunidad
Musulmana de Ceuta bajo la dirección de Ahmed Subaire),55 otras formalizan su
situación como asociaciones culturales y/o políticas (como Terra Omnium),56 o
bien se crean nuevas asociaciones, como por ejemplo la Asociación Musulmana
de Ceuta. Todas estas asociaciones intervendrán, directa o indirectamente, en el
proceso de negociación del Acuerdo de Cooperación.
Del mismo modo, los musulmanes españoles, a pesar de que numérica-
mente son poco significativos a mediados de los ochenta, van a tener una fuerte
presencia en el espacio público por medio de sus actividades. Así, por ejemplo,
organizan distintos congresos y jornadas islámicas, tanto desde el punto de vista
espiritual como cultural. Entre ellos, cabe mencionar el I Congreso Internacio-
nal de Musulmanes Europeos en Sevilla (1985) o los congresos islámicos que,
organizados por Ali Kettani y la Yama’a Islámica de al-Andalus, se celebraron
en 1984, 1985 y 1986, o el I Congreso Mundial de al-Andalus celebrado en 1989
en Almoraima (Castellar de la Frontera, Cádiz). Algunos de estos encuentros no
fueron ajenos a «polémicas», como ocurrió por ejemplo en 1982 cuando, en el
transcurso de los actos del I Encuentro de Amistad Arábigo-Cordobés, miem-
bros de la Comunidad Musulmana de España, de la Comunidad al-Andalus de
Granada y de la Comunidad Islámica de Sevilla realizaron un rezo colectivo en el
interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba sin contar con el permiso del obis-
pado.57 En estos encuentros y congresos en los que confluyen las distintas comu-
nidades de musulmanes españoles, tanto de Andalucía como del resto del Estado,
54 Con la Independencia de Marruecos, en 1956, los musulmanes de Ceuta y de Melilla debieron escoger entre
tener la nacionalidad española o la marroquí, eligiendo la mayoría la segunda opción con objeto de no tener
problemas a la hora de entrar en Marruecos por cuestiones familiares o por negocios. En 1958, se estableció
la Tarjeta de Estadística. Se trataba de un documento, creado por el Gobierno de los Territorios de Sobera-
nía, para dotar de algún documento de identidad a los marroquíes que permanecían en Ceuta y en Melilla
tras la Independencia de Marruecos y que habían optado por la nacionalidad de ese país.
55 Véase ABCMadrid, 26 de febrero de 1986, p. 24.
56 Para más detalles sobre esta asociación, véase Christiane Stallaert (1998). Etnogénesis y etnicidad en España: una
aproximación histórico-antropológica al casticismo. Barcelona: Proyecto A.
57 Durante la década de los ochenta, se dio permiso para realizar la oración del viernes en el interior de la
Mezquita-Catedral de Córdoba en diversas ocasiones, como por ejemplo durante los actos de celebración
del XII Centenario de la Construcción de la Mezquita —en aquel momento dirigió la oración Bahig Mulla
Huech, consejero del Centro Islámico en España (entidad relacionada con la )—, o en los Encuentros
sobre Diálogo Islamo-Cristiano.
Reflexiones finales
En estas páginas se ha mostrado, sin duda, que el componente migra-
torio, los flujos migratorios internacionales que conocemos actualmente, no ha
sido el «causante» o está en el origen de la diversidad religiosa y de la necesidad
de gestión de la misma. A nivel cuantitativo, la emigración se ha desarrollado pa-
ralela a los cambios económicos, sociales y demográficos que ha experimentado el
país, en un periodo de tiempo corto, sobre todo, aunque no exclusivamente, tras
los procesos de democratización y su posterior incorporación a la Comunidad Eu-
ropea (1986). Pero el proceso de visibilización de la presencia de población—árabe
y musulmana— en España es mucho más complejo.75
Por un lado, se generan, a través de la ocupación territorial de las co-
munidades musulmanas, espacios delimitados previamente por la «sociedad de
73 Ídem, p. 172.
74 Iván Jiménez-Aybar (2004). El islam en España: aspectos institucionales de su estatuto jurídico. Berriozar (Navarra): Na-
varra Gráfica; y María José Ciáurriz Labiano y Agustín Motilla (2004). Los musulmanes en España: libertad religiosa e
identidad cultural. Madrid: Trotta.
75 Jordi Moreras (1996). De lo invisible a lo concreto. El proceso de visibilización de la presencia del islam en
Cataluña, en Adriana Kaplan (ed.). Procesos migratorios y relaciones interétnicas. Zaragoza: Instituto Aragonés de Antro-
pología, pp. 71-85.
76 Jordi Moreras (2000). Islamofobia: ¿un nuevo término en el vocabulario de la exclusión?, en SOS Racismo.
Informe anual sobre el racismo en el Estado español 2000. Barcelona: SOS Racismo/Icaria, p. 72.
77 Olivier Roy (2010). La santa ignorancia. El tiempo de la religión sin cultura. Barcelona: Península.
RESUMEN
Este artículo ofrece un novedoso balance sobre la evolución, presencia y visibilidad
de los musulmanes en España, hasta los acuerdos de cooperación firmados entre el
Estado y las comunidades musulmanas. Este y otros aspectos, casi siempre ha sido
observados y/o estudiados desde la interpretación cuantitativa de/sobre los flujos
migratorios; sin embargo, existen otra serie de factores que tradicionalmente se
obvian: como el contexto socio-histórico y político de las relaciones entre el Estado
español con respecto a la población árabe y musulmana; los factores contextuales
que han favorecido estas relaciones políticas; y, la incorporación de nuevos actores,
como los estudiantes y los musulmanes conversos.
PALABRAS CLAVE
España, musulmanes, inmigración, institucionalización, asociacionismo.
ABSTRACT
This article offers an innovative evaluation of the evolution, presence and visibility
of Muslims in Spain, up to the cooperation agreements signed between the State
and Muslim communities. This, and other aspects, has nearly always been obser-
ved and/or studied from a quantitative interpretation of/about migration flows;
however, there is another set of traditionally overlooked factors, such as the socio-
historical and political context of the relations between the Spanish State and the
Arab and Muslim population, the contextual factors that have favoured these po-
litical relations, and the incorporation of new actors, for instance students and
converted Muslims.
KEYWORDS
Spain, Muslims, immigration, institutionalisation, associationism.
اﳌﻠﺨﺺ
ﻳﻘﺪم اﳌﻘﺎل اﻟﺘﺎﱄ ﺣﺼﻴﻠﺔ ﺟﺪﻳﺪة ﻟﺘﻄﻮر اﳌﺴﻠﻤني و ﺣﻀﻮرﻫﻢ و ﺿﻮح ﰲ إﺳﺒﺎﻧﻴﺎ ﺣﺘﻰ ﺗﺎرﻳﺦ ﺗﻮﻗﻴﻊ إﺗﻔﺎﻗﻴﺎت اﻟﺘﻌﺎون ﺑني
ﺑﺎﳌﺘﺎﺑﻌﺔ و اﻟﺪراﺳﺔ ﻣﻦ، ﻓﻀﻼ ﻋﻦ ﺟﻮاﻧﺐ أﺧﺮى، و ﻗﺪ ﺣﻈﻲ ﺑﺸﻜﻞ ﺷﺒﻪ داﺋﻢ ﻫﺬا اﻟﺠﺎﻧﺐ.اﻟﺪوﻟﺔ و اﻟﺠﺎﻟﻴﺎت اﳌﺴﻠﻤﺔ
ﻫﻨﺎك ﺟﻤﻠﺔ ﻣﻦ اﻟﻌﻮاﻣﻞ ﻋﺎدة ﻣﺎ ﺗﻢ إﻏﻔﺎﻟﻬﺎ ﻣﺜﻠام ﻫﻮ اﻟﺸﺄن،ﻣﻨﻈﻮر اﻟﺘﻔﺴري اﻟﻜﻤﻲ ﻟﺘﺪﻓﻘﺎت اﻟﻬﺠﺮة؛ ﻟﻜﻦ ﰲ اﳌﻘﺎﺑﻞ
،ﺑﺎﻟﻨﺴﺒﺔ ﻟﻠﺴﻴﺎق اﻹﺟﺘامﻋﻲ و اﻟﺘﺎرﻳﺨﻲ و اﻟﺴﻴﺎﳼ ﻟﻠﻌﻼﻗﺎت اﻟﺘﻲ ﺟﻤﻌﺖ اﻟﺪوﻟﺔ اﻹﺳﺒﺎﻧﻴﺔ ﺑﺎﻟﺠﺎﻟﻴﺔ اﻟﻌﺮﺑﻴﺔ و اﻹﺳﻼﻣﻴﺔ
. و ﺑﺮوز ﻓﺎﻋﻠني ﺟﺪد ﻣﺜﻞ اﻟﻄﻼب و اﳌﺴﻠﻤني اﻟﺠﺪد،ﻓﻀﻼ ﻋﻦ اﻟﻌﻮاﻣﻞ اﻟﺴﻴﺎﻗﻴﺔ اﻟﺘﻲ ﺳﺎﻋﺪت ﻫﺬه اﻟﻌﻼﻗﺎت اﻟﺴﻴﺎﺳﻴﺔ
اﻟﻜﻠامت اﳌﻔﺘﺎﺣﻴﺔ
. اﳌﺄﺳﺴﺔ و اﻟﻌﻤﻞ اﻟﺠﻤﻌﻮي، اﻟﻬﺠﺮة، اﳌﺴﻠﻤﻮن،إﺳﺒﺎﻧﻴﺎ