Evidencia GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación:


 Código del Programa de Formación:
 Nombre del proyecto: (si es formación Titulada)
 Fase del Proyecto: (si es formación Titulada) Inducción-Diagnostica
 Actividad de Proyecto (si es formación Titulada)
 Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos
dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de
acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de
carácter productivo y social.
 Duración de la Guía: 15 horas

2. PRESENTACIÓN

¿POR QUÉ COMUNICACIÓN?

En nuestra condición de seres sociales, las personas


necesitamos comunicarnos. La comunicación permite
intercambiar información o compartir ideas, lo que
enriquece la experiencia humana. Es de vital
importancia para desarrollar nuestras potencialidades.

Se trata de un proceso complejo que involucra la


figura de un emisor que comunica un mensaje a un
receptor, por un canal dado, en un contexto dado,
empleando
un código preestablecido, que debe ser conocido por el emisor y el receptor. Se trata
de un proceso dinámico de ida y vuelta y que involucra diversas competencias.

La comunicación constituye un instrumento social importantísimo de cambio. Esta


hace posible influir en las ideas y los sentimientos de los demás. A quienes pueden
comunicarse con soltura les resulta mucho más fácil desenvolverse en todos los órdenes
de la vida.

También es muy importante la comunicación en el ámbito de las organizaciones. No es


G F P I-
posible llevar adelante el trabajo en equipo sin una fluida comunicación. Y no se t r a
F - 13 5 V 0 1
t a s o l o de evitar los malentendidos, sino de maximizar las potencialidades y
lograr una
organización fuerte y sólida.
Para potencializar la habilidad de comunicar, es necesario aplicar nuestras
competencias cognitivas, entendidas como la capacidad de ampliar nuestros
conocimientos, adquirir responsabilidades y actuar en consecuencia.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de reflexión:

Competencias cognitivas (2 horas)

 A partir de una dinámica de presentación personal cada aprendiz tendrá la


oportunidad de expresar de manera oral tres momentos de su vida: Actualidad
(Quién es, dónde y con quién vive, Qué le gusta, etc.) Pasado (De dónde viene,
dónde nació, dónde estudió, etc.) Futuro (qué espera, cuáles son sus proyectos,
cómo se ve a futuro).
 RTA: Mi nombre es Kevin Soto tengo 22 años de edad, vivo en la ciudad de
Neiva, me gusta el deporte como el futbol aunque ultimante es poco lo que lo
práctico, de mi futuro espero estar estable en todos los sentidos, mi negocio, mi
hogar, mi vehiculo, me gusta ser una persona independiente, trabajar para mi y
salir adelante en mi negocio, dar oportunidades de trabajo al que lo necesite y
poder ayudar en lo que pueda a personas que lo necesitan.

Comunicación-elementos de la comunicación (30 minutos)

 Realizar lectura del cuento Algo grave va a suceder en este pueblo de Gabriel
García Márquez. Una vez se termine la lectura, los aprendices socializarán a
partir de la historia porque es importante la comunicación y que situaciones
puede generar la mala comunicación en un grupo de personas.
4. Cuento
5.

- ¿Por qué se presentaron los hechos que describe García Márquez en el texto?
R/ Por un presentimiento que tuvo la madre de un personaje del texto, El mismo se encargo de llevar
los rumores a otras personas.

- Enumere 5 desventajas de una comunicación inadecuada


R/ 1. Subestimar a las personas.
2. No asegurarse que lo que dicen es verdad.
3. Desesperanza.
4. Sarcasmo.
5. No reconocer que hizo algo mal y ponerse a la defensiva.
- Enumere 5 ventajas de la comunicación
R/ 1. Seriedad.
2. Confianza.
3. Dar nuestro punto de vista con claridad.
4. Mejora relaciones.
5. Compartir buenos puntos de vista.

- ¿Qué importancia tiene la comunicación en la vida cotidiana de las personas?


R/ Tener buena comunicación en la vida en la vida cotidiana es un medio para entendernos unos con
otros y es una herramienta para conseguir lo que queremos o expresar nuestros sentimientos,
aprender a comunicarnos es algo que debemos de aprender día a día es muy importante saber
comunicarnos con los demás.
Actividad de contextualización: GFPI-F-135 V01

Actividad 1: (30 minutos)


En la siguiente sopa de letras, encuentre nueve palabras referentes a los conceptos y
elementos de la comunicación:

R W Q B H J O P A Q C T
E A M O E R A C G T U F
T E Q K S R O B A S S V
R M M O R U I D O Y U A
O I N S I D A R O M A E
A S X W S A M I G A F R
L O C F E O A N Y U W E
I R O R E D T G B Q A Q
M Ñ N A E E S P E J O A
E M T P I C A N A L R N
N B E R N R E E T A I E
T V X E I F H P I M O R
A E T N V C G W T O S O
C I O D I S T Q E O E L
I O W A E X E E H G R A
O Q Ñ W E T J T T Y B U
N C T Q R A A G Y G J T
S P M R S N W A T I E F
Q E B N E J U Q S X T U
N B E D E R K T Y B Q B
R M G U C O D I G O U T
Q T E Y U I O Q E Z Q V
C O M U N I C A C I O N

Actividad de apropiación:

Sub actividad 1: Competencias cognitivas (1 hora)

Por equipos de trabajo conformados de 3 a 4 personas, los aprendices dibujarán en un


pliego de papel bond de dos árboles para analizar la percepción desde el esquema de
análisis (interpretativo, argumentativo, propositivo). Las instrucciones son las siguientes:

- Dibujan en un pliego de papel bond dos árboles, uno empezando a florecer y el


otro en su esplendor.
- En consenso definen las competencias: argumentar, interpretar y proponer.
- Los aprendices deben dar un significado de asociación a los árboles (qué
representan los árboles para el equipo)
- Dar un orden a las competencias.
- Ubicar las competencias en los árboles de manera escrita, de acuerdo al sGigFPnI-
iFfi-c13a5 dV0o1 dado a los mismos
- Sustentar por un integrante del equipo
Argumentar: Es una opinión justificada con base en nuestros pensamientos.
Interpretar: Es analizar una situación explicar un texto oral, darles significado a las palabras.

Proponer: Es una estrategia para que otra persona entienda o se de un punto de vista sobre
un tema o un proceso.

º Los árboles tienen un gran significados para nosotros en base a lo que pensamos, jóvenes
empezamos hacia que lado correr, hacia donde dirigir nuestro camino y hacia que lado
daremos nuestra sombra de descanso, en eso están nuestros sueños y metas, en lo que nos
enfocamos para marcar un gran camino, cuando el árbol crece su gran horma es la que nos
da a entender que camino tomo y como formo su plan de vida como quiso ser de grande y
hacía que lado se dirigía, pasa lo mismo con nosotros de grandes se ven reflejados todos
esos caminos y esas metas que nos propusimos.
Finalmente, El instructor presenta los conceptos de tipos de análisis: interpretativo,
argumentativo, propositivo. Contrastando con los conceptos identificados por los
aprendices en las actividades desarrolladas anteriormente.

Sub actividad 2: Técnicas de estudio (2 horas)

Identificar las técnicas de estudio acorde a su estilo y ritmo de aprendizaje.

Mediante un cuadro comparativo construido por todos los aprendices, se conocerá las
diferentes técnicas de estudio que pueden emplear para mejorar su proceso de
aprendizaje. En equipos de trabajo de tres a cuatro aprendices seleccionarán una de
las técnicas para socializar con los demás. Pueden consultar el documento técnicas de
estudio del ICFES, biblioteca digital SENA o consulta libre. Se desarrolla el siguiente

ORGANIZAR EL ESTUDIO
cuadro:
TÉCNICA

(CALENDARIO DE ESTUDIO)
REGLAS MNEMOTÉCNICAS
BRAINSTORMING
FICHAS DE ESTUDIO
SUBRAYAR

TOMAR APUNTES

ESQUEMAS GRÁFICOS

CASOS PRÁCTICOS

TEST
PREGUNTAS

Consi Consist En Es un Es un Un Ideas Es un Es un


¿EN QUÉ ste en e en hacer docume argum test de conjunto cronograma o
marca escribir un nto ento es varias de horario
CONSISTE?
r una frases gráfico donde científ una person técnicas organizado
palabr import con se ico espec as basadas que reflejan
ao antes ideas y recogen para ie de para en la las horas para
frase para concept datos descri exam agrega asociaci estudiar.
impor recorda os que princip bir el en r a un ón de
tante rlas. guarda ales de objeto escrit solo informac
n una un de un o punto. ión o
relació tema proye donde concepto
n entre para cto. son s.
sí. estudiar pregu
. ntas
breve
s.
Es El Es una La Son Revel Aport Tener Distribuir el
¿CUÁLES SON encon orden herrami informa conex a y da es de listas de tiempo
trar para enta ción iones testim ideas palabras perfectamente,
SUS
fácil tener que que entre onio para el conocida asignando y
CARACTERÍSTICA mente clarida permite contien divers aplica punto s distribuyendo
S? en el d de lo organiz e es un os do al de organiza el tiempo.
texto que nos ar in pequeñ datos sujeto partid das en la
esa están formaci o y de a de mente
palabr explica ón resume conce prueb un para
ao ndo visual n en ptos. a. proyec asociarla
idea facilita forma to. s con
marca ndo el de otras
da aprendi docume palabras
zaje. nto que y
es memoriz
importa arlas.
nte
para no
olvidarl
o.
Venta Ventaj Ventaja Ventaja Venta Venta Ventaj Ventajas Ventaja la
VENTAJAS ja a de de es no ja de ja a se memoriz organización
facilit estar promov olvidar promo rápid obtien ar para de tiempo.
-
a el concen er la un gran ver la oy e gran recordar Desventaja
DESVENTAJ repas trado creativi texto. partici fácil varied y comprometers
AS oy en las dad y Desven pació de ad de ejercita e en otras
estruc palabra organiz taja que n de analiz inform la cosas en ese
turaci s que ación, ocupa los ar. ación. concentr horario y no
ón de nos desvent mucho estudi Desv Desve ación. poder cumplir
ideas. están aja e la espacio antes entaja ntaja Desvent con ese
Desve explica mala si es Desve Expo no aja cronograma y
ntaja ndo, la organiz mucha ntajas ner a todo el olvidar perder de vista
es la desvent ación la de que estudi mund involunt el tiempo de
perdi aja es en la informa los antes o ariament estudio.
da la gráfica ción. grupo infor partici e algo.
física ansieda y no se s sean mació pa en
del d de logre much n forma
libro querer entende os y errón activa.
copiar r. se ea
todo lo pierda por
que nos el quere
explica contro r
n. l. adivi
nar
las
respu
estas.

Sub actividad 3: mantel de conceptos. (1: 30 hora)


Comprender como la comunicación se bloquea y se distorsiona según las interpretaciones que uno hace de
la misma.

GFPI-F-135 V01
Es la acción de intercambiar
Emisor, receptor, canal, código,
palabras e información
y mensaje cada uno de estos
entre dos o más personas
elementos cumplen con una
con intensión de trasmitir
función importante para
un mensaje o recibir algún
transmitir cualquier tipo de
tipo de información u
información y sea bien recibido.
opiniones distintas.

La ventaja de una buena


comunicación es dar a entender
Son interferencias que al no el mensaje que se quiere dar y
aplicar una acción correctiva que el sujeto que lo reciba quede
para evitarla dificulta la llegada claro y conforme con la
del mensaje en un proceso información dada.
comunicativo, ejemplo:
Ruidos, iluminación, mala La desventaja es sobre cargar la
señal, fallas, distancia entre información, dar detalles que no
otras. se deban de dar y mal informar
a las personas.

Sub actividad 4: Técnicas de comunicación eficaz (1: 30 hora)

En equipos de tres aprendices, consultar el link: http://www.escuelamanagement.eu/gestion-de-personas-


2/7-tecnicas-eficaces-de-comunicacion-interpersonal, las siguientes 7 técnica de comunicación eficaz y en
con todos los integrantes del grupo realizar el siguiente mapa semántico, de acuerdo a las orientaciones de
la instructora:
R/: 1. Preparar bien el mensaje, es tener claro el mensaje que se va a comunicar utilizando las palabras adecuadas,
el mensaje debe de ser entendible para el oyente.

2. Cuando se trasmite un mensaje hay que hacerlo con claridad expresándose con palabras sencillas, entendibles y
breves.

3. Otra técnica de comunicación es practicar nuestro mensaje antes de comunicarlo, nos da la seguridad que el
mensaje que vamos a dar lo daremos con claridad, así no vamos a equivocarnos y tampoco vamos a confundir al
que lo recibe.

4. Convicción de uno mismo, es estar seguro y convencido que el mensaje que va a dar es el correcto y eso genere
una buena comunicación.

5. Actitud abierta en el receptor, Es la principal herramienta para que nuestro mensaje sea escuchado, que el
receptor que es la persona que recibe nuestro mensaje este escuchando y entendiendo el mensaje que recibe.

6. Postura y movimientos, aprender a manejar nuestra postura y movimientos mientras nos comunicamos es un
reflejo de nuestro estado de ánimo, si se nota muy inquieto distrae la atención de la persona a la que le esta
trasmitiendo el mensaje y al final el mensaje no será recibido con claridad.

7. Los gestos faciales, Son elementos visuales mientras estamos comunicando con alguien, debemos estar
naturales por que cuando uno se comunica con otra persona al verlo a la cara es muy fácil que esa persona vea el
estado de ánimo, nuestra mirada refleja credibilidad.

A partir del texto Aprender a escuchar de Rodrigo Ortiz Crespo en equipos de cuatro aprendices van a
responder al interrogante ¿cómo desarrollar la capacidad de escucha activa?, realizando el siguiGeFnPtIe-F-
m13a5pVa01 cognitivo tipo sol:
•logramos mayor
productividad ya que
conocemos y
comprendemos mejor a
•Crear un ambiente positivo
nuestros interlocutores
para lograr la comunicación

•definir respeto sobre


nuestro interlocutor eh •Captar los mensajes del emisor
inteligencia reflejada en el reduciendo así los mal entendidos

•Tener consideración por el punto


•mejorando nuestro liderazgo de vista para obtener información
importante sobre nuestro
interlocutor

•controlando los temas de


conversación así sabremos dirigir
lo que queramos decir de una •Aprender de lo dicho y las
manera clara experiencias de quien la cuenta
ósea nuestros interlocutores
•gracias a la información y la
confianza ganada así podemos
fluir sobre nuestra
comunicación •valorar •prestar atención al emisor ara
demostrando •demostrar identificar así sus sentimientos y
•reducir las sus objetivos
consideración interés por
malas
ganando su quienes nos
interpretacion
confianza están hablando
es para así
o relatando ara
conllevar a
ello podemos
una buena
solicitar
comunicación
especificación
de ello

Actividades de transferencia:

 Resolución de estudio caso en aplicación de los elementos de la comunicación en


la plataforma Blackboard. (30 minutos)

Redacción de texto argumentativo con el esquema de análisis (interpretativo, argumentativo, propositivo),


a partir de la socialización del texto COMUNICACIÓN, ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?, del instructor Cesar Zamora.
(30 minutos).

6. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


de Evaluación
Evidencias de Producto: * Realiza las actividades Documento escrito.
de aprendizaje,
Texto de una página utilizando
escrito a mano, de modo eficientementela
individual, que evidencie metodología, los
los tipos de análisis. recursos y ambientes de GFPI-F-135
aprendizaje. V01

Estudio de casos.
Caso resuelto en * Establece procesos
plataforma Bb donde comunicativos
se identifiquen los asertivos que
elementos de la posibilitan la
comunicación. convivencia en los
contextos laboral y
social

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Competencias Interpretativas: Suponen la identificación o reproducción de contenidos.

Competencias Argumentativas: Suponen la aplicación de contenidos.

Competencias Propositivas: Suponen la relación de contenidos y la propuesta de nuevas


aplicaciones.

Comunicación: es un proceso en el que dos o más individuos que comparten un


código, intercambian e interpretan mensajes. En toda comunicación, el emisor tiene una
intención comunicativa: se plantea un objetivo (convencer, expresar un sentimiento,
lograr un cambio de actitud en el receptor, prometer algo, etc.), para lo que
selecciona elementos del código con los que expresar lo que quiere decir: es la
codificación del mensaje.

EMISOR: el que emite y codifica el mensaje. Puede ser una persona o varias, un
mecanismo de una maquina, un animal, etc.

RECEPTOR: quien recibe la información. Algunas veces es diferente del destinatario de


la misma (aquel a quien realmente va dirigido el mensaje). También puede tratarse de
una persona, un grupo, etc.

CÓDIGO: inventario de signos y reglas que permiten construir señales más o


menos complejas. El código debe ser compartido por emisor y receptor para
que exista comunicación.

CANAL: el medio a través del cual el mensaje se traslada desde el emisor hasta el
receptor: aire en una conversación, papel o una pantalla de ordenador o móvil en la
comunicación escrita, etc.

MENSAJE: es la información, el conjunto de señales que conforman el contenido


informativo.

CONTEXTO: se trata de las circunstancias que rodean la situación comunicativa y que


GFPI-F-135 V01
influyen en la transmisión del mensaje. Hay varios tipos de contexto:
CONTEXTO LINGÜÍSTICO: es el entorno de palabras cercanas a un enunciado y
que pueden ser fundamentales para la decodificación. Por ejemplo: “Si quieres, se lo
das a él“ por sí solo no nos proporciona toda la información, pero el contexto lingüístico, lo
que ha sido dicho con anterioridad o será dicho después, nos lo completará o aclarará.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL: es la información que proviene de las normas y costumbres


de una comunidad determinada. Así, por ejemplo, dentro del propio mundo
hispanohablante, la forma de dirigirse a una persona no es igual en todos los sitios: en
algunos lugares predomina el uso de “usted“, en otros el de “tú“ o el “vos“. El aspecto
sociocultural influye también en el registro lingüístico que seleccionamos para la
comunicación, no usaremos el mismo tipo de lenguaje para hablar con un amigo que
con un policía.

CONTEXTO SITUACIONAL O SITUACIÓN COMUNICATIVA: también la realidad situacional


en que nos encontremos influye en la comunicación. Las circunstancias que nos
rodean pueden dar sentido o no a un enunciado.

8. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Institución Universitaria Salazar Herrera (2009), Técnicas de estudio. Ministerio de


Educación. Cartilla. 30 pag. 24.

Sanz, de Acedo Lizarraga, María Luisa. Competencias cognitivas en educación


superior, Narcea Ediciones, 2011. ProQuest Ebook
Central,
http://ebookcentral.proquest.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=4507856.

Hernández, Díaz, Fabio. Metodología del estudio: cómo estudiar con rapidez y eficacia,
McGraw-Hill Interamericana, 1996. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3192048.7.

9. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Fernando Instructor Formaci 29/01/2021.


(es)
ón
Romero Ambito Profesion
al
Integra
l

10. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependenci Fech Razón GdFePlI-CF-


a a a13m5bVi0o1
Autor KEVIN MICHEL SOTO APRENDIZ 12.11. ENTREGA DE
(es) 21 TRABAJO
GFPI-F-135 V01

También podría gustarte