Cuaderno Virtual 1,2 y 3 Unidad de Pavimentos (Ucv)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Cuaderno Virtual:

PAVIMENTO

El diseño de pavimentos se encarga de la determinación de los espesores y de las


características físico mecánicas que deben tener los materiales que componen la
estructura de una vía para que sea capaz de soportar las cargas de tráfico y
ambientales.

Clasificación de los pavimentos:

- Afirmados - Temporales - Simples


- Empedrados - Definitivo -
Reformación
- Estabilizados - Rígidos
- Cemento Asfaltico - Flexibles
- Cemento Portland - Semi rígidos

El pavimento es un elemento estructural monocapa o multicapa. La estructura


típica es:

- Base
- Sub base
- Terreno de fundación
- Terreno de fundación sin compactar

PAVIMENTO FLEXIBLE

Pavimento flexible están formados por una capa bituminosa apoyada


generalmente sobre dos capas no rígidas. La base y la subbase

Funciones:

- FUNCION ECONOMICA
- CAPA DE TRANSICION
- DISMINUCION DE LAS DEFORMACIONES
- RESISTENCIA
- DRENAJE

PAVIMENTO RIGIDO

Pavimento rígido son aquellos que por su elevado modulo elástico respecto al
suelo que los soporta, distribuye las cargas sobre una gran superficie.

Funciones:

- La función más importante es impedir la acción del bombeo en las juntas,


grietas y extremos del pavimento. Se entiende por bombeo a la fluencia de
material fino con agua fuera de la estructura del pavimento, debido a la
infiltración del agua por las juntas de las losas.

Mezclas Asfálticas:

En Frio:
La Mezcla asfáltica en frio es la combinación de uno o más agregados de
granulometría controlada, emulsión asfáltica y agua, cuyo proceso de integración,
tendido y compactado se ejecuta a temperatura ambiente.

En caliente:

E s aquella mezcla que está compuesta de agregados bien graduado y cemento


asfaltico los cuales son calentados y mezclados en proporcionados exactas en
una planta de mezclados en caliente

Dg -2018

El Manual de Carreteras “Diseño Geométrico”, es un documento normativo que


organiza y recopila las técnicas y procedimientos para el diseño de la
infraestructura vial, en función a su concepción y desarrollo, y acorde a
determinados parámetros. Contiene la información necesaria para diferentes
procedimientos, en la elaboración del diseño geométrico de los proyectos, de
acuerdo a su categoría y nivel de servicio, en concordancia con las demás
normativas vigente sobre la gestión de la infraestructura vial.
Radio Mínimo

Tipo de curva de transición:

Formulación empírica de Guía de Diseño AASHTO 93

∆ PSI
log 10 W 18=Z r S o +9.36 log 10 ( SN +1 ) −0.20+
log 10 [
4.2−1.5 ] +2.32 log 10 M r−8.07
0.40+1094
5.19
( SN +1 )

W 18=¿ Numero de cargas de ejes simples equivalentes de 18 kips (80Kn)


calculadas conforme al tránsito vehicular.
Zr = Es el valor de Z (área bajo la curva de distribución) correspondiente a la curva
estandarizada para una confiabilidad R.

So = Desviacion estándar de todas las variables.

∆ PSI =¿ Perdida de serviciabilidad.

Mr = Modulo de resilencia de la Subrasante.

SN = Numero Estructural.

{(1+r )n−1 }
ESAL=ESALo . 365 . Dd . DI .
r

ESALo = Repeticiones del eje de carga equivalente actual

Dd = Factor de distribución direccional, por lo general se considera 0.5

DI = Factor de distribución de carril.

r = Tasa de crecimiento anual.

n = Periodo de diseño

SIN = Numero estructural indicativo del espesor total

Requerido de pavimento

CARPETA ASFALTICA D1

CAPA BASE D2

CAPA SUB-BASE D3

SUBRASANTE
SN=a 1 D 1 +a2 D 2 m2 +a 3 D 3 m 3

Donde:

a 1=¿ coeficiente estructural de la capa 1

D 1=¿ espesor, en pulgadas, de la capa 1

m 1=¿ coeficiente de drenaje de la capa 1

Estructuras y medidas de un pavimento flexible, rígido y adoquinado

 Pavimento Flexible:
 Pavimento Rígido
 Pavimento Adoquinado
DISEÑO DEL PAVIMENTO

1. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO

Para el diseño estructural del pavimento de éste estudio en particular, se


diseñará una estructura de pavimento por el Método AASHTO 1993. Estos
métodos se basan en la resistencia a la fatiga y deformación. - En lo que
respecta al método de diseño propuesto por la AASTHO, se ha tomado la
información proveniente de la Guide for Paviment Structures, edición 1993, que
se basa en el valor de CBR (California Bearing Ratio) de la subrasante, número
de ejes equivalentes, para determinar el número estructural de diseño. Este
método proporciona una expresión analítica que para efectos de cálculos
computarizados la solución matemática es sumamente útil.

MÓDULO DE RESILENCIA DE LA SUBRASANTE (Mr):

El Módulo de Resilencia es una medida de la rigidez del suelo de subrasante,


el cual para su cálculo se empleará la ecuación, que correlaciona con el CBR,
recomendada por el MEPDG (Mechanistic Empirical Pavement Design Guide).

NIVEL DE CONFIANZA O CONFIABILIDAD (% R):

Esta probabilidad está en función de la variabilidad de los factores que influyen


sobre la estructura del pavimento y su comportamiento; sin embargo,
solicitaciones diferentes a las esperadas, como, por ejemplo, calidad de la
construcción, condiciones climáticas extraordinarias, crecimiento excepcional
del tráfico pesado mayor a lo previsto y otros factores, pueden reducir la vida
útil prevista de un pavimento.

DESVIACIÓN ESTÁNDAR (So):

La Desviación Estándar es un valor que toma en cuenta la variabilidad


esperada de la predicción del tránsito y de los otros factores que afectan el
comportamiento del pavimento. La Guía AASTHO recomienda adoptar para los
pavimentos flexibles, valores de So comprendidos entre 0.40 y 0.50. En la
etapa de diseño del pavimento flexible se recomienda el valor de So=0.45.

DESVIACIÓN ESTÁNDAR NORMAL (Zr):

La Desviación Estándar Normal representa el valor de la confiabilidad


seleccionada, para un conjunto de datos en una distribución normal.

ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD (PSI):

El Índice de Serviciabilidad es la comodidad de circulación ofrecida al usuario.


Su valor varía de 0 a 5. Un valor de 5 refleja la mejor comodidad teórica y por
el contrario un valor de 0 refleja el peor. Cuando la condición de la vía decrece
por deterioro, el PSI también decrece.

COEFICIENTE DE DRENAJE (Cd):

Es el porcentaje del tiempo anual en que la estructura del pavimento está


expuesta a niveles cercanos a la saturación. El valor de este coeficiente
depende de dos parámetros.

NÚMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO (SN):

Es un número abstracto, que se expresa la resistencia estructural de un


pavimento requerido, para una combinación dada de soporte del suelo de
subrasante, del tránsito, de la Serviciabilidad terminal y de las condiciones
ambientales.

NORMA C – E010

La presente se denomina Norma Técnica

También podría gustarte