Ejemplo de Aplicación Del Método AASHTO 93.
Ejemplo de Aplicación Del Método AASHTO 93.
Ejemplo de Aplicación Del Método AASHTO 93.
Es uno de los métodos mas utilizados y de mayor utilización a nivel internacional para el diseño de pavimentos flexibles.
FORMULACIÓN DE DISEÑO
La ecuación básica de diseño a la que llegó AASHTO para el diseño de pavimentos flexibles, desde un desarrollo analítico, se
encuentra plasmada también en monogramas de cálculo, éstos esencialmente basados en los resultados obtenidos de la prueba
experimental de la carretera AASHTO. La ecuación de diseño para pavimentos flexibles modificada para la versión actual es la
que a continuación se presenta:
ΔPSI
Log 10( )
Log 10(W18) Zr So 9.36 Log 10(SN 1) 0.20 4.2 1.5 2.32Log (Mr ) 8.07
1094 10
0.4 5.19
(SN 1)
Donde:
SN = Número Estructural
W18 = Tráfico (Número de ESAL´s)
Zr = Desviación Estándar Normal
So = Error Estándar Combinado de la predicción del Tráfico
∆PSI = Diferencia de Serviciabilidad (Po-Pt)
Po = Serviciabilidad Inicial
Pt = Serviciabilidad Final
Mr = Módulo de Resilencia
En base a este número estructural, se identifican y determinan un conjunto de espesores de cada capa de la estructura del
pavimento, que deben ser construidas sobre la subrasante para soportar las cargas vehiculares con aceptable serviciabilidad
durante el periodo establecido en el proyecto.
Probablemente, la variable más importante en el diseño de una vía es el tránsito, pues, si bien el volumen y dimensiones de los
vehículos influyen en su diseño geométrico, el número y el peso de los ejes de éstos son factores determinantes en el diseño de la
estructura del pavimento.
Pag: 1
La demanda o volumen de tráfico (IMDA ó TPD), requiere ser expresado en términos de Ejes Equivalentes acumulados para el
periodo de diseño. Un eje equivalente (EE) equivale al efecto de deterioro causado sobre el pavimento, por un eje simple de dos
ruedas cargado con 8.2 ton de peso, con neumáticos con presión de 80 lb./pulg2.
Tn To 1 i
n 1
Donde:
Tn = Tránsito proyectado al año “n” en veh/día.
To = Tránsito actual (año base o) en veh/día.
n = Años del período de diseño.
i = Tasa anual de crecimiento del tránsito que se define en correlación con la dinámica de crecimiento socio-económico(*)
normalmente entre 2% y 6% a criterio del equipo del estudio.
La demanda o volumen de tráfico (IMDA ó TPD), requiere ser expresado en términos de Ejes Equivalentes acumulados para el
periodo de diseño. Un eje equivalente (EE) equivale al efecto de deterioro causado sobre el pavimento.
El volumen existente en el tramo, considera el promedio diario anual del total de vehículos (ligeros y pesados) en ambos sentidos.
Para la obtención de la demanda de tránsito que circula en cada sub tramo en estudio, se requerirá como mínimo la siguiente
información:
a. El tránsito promedio semanal (TPDS) mediante conteos de tránsito en cada sub tramo (incluyendo un sábado o un domingo) por
un período consecutivo de 7 días (5 día de semana+Sábado+Domingo), como mínimo, de una semana que haya sido de
circulación normal. Los conteos serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo. Así mismo en caso no hubiera información
oficial, sobre pesos por eje, aplicable a la zona, se efectuara un censo de carga Vehicular durante 2 días consecutivos.
ESAL's(W18) = 900,000.00
ESAL's(W18) = 9.00E+05
Pag: 2
2. CONFIABILIDAD:
Se denomina confiabilidad (R%) a la probabilidad de que un pavimento desarrolle su función durante su vida útil en condiciones
adecuadas para su operación. También se puede entender a la confiabilidad como un factor de seguridad, de ahí que su uso se
debe al mejor de los criterios.
R (%) = 80.00 %
Zr = -0.842
2.2, ERROR ESTÁNDAR COMBINADO (So):
AASHTO propuso los siguientes valores para seleccionar la Variabilidad o Error Estándar Combinado So, cuyo valor recomendado
es:
So = 0.450
4. SERVICIABILIDAD (∆ PSI):
El Índice de Serviciabilidad Presente, es la comodidad de circulación ofrecida al usuario. Su valor varía de 0 a 5. Un valor de 5
refleja la mejor comodidad teórica (difícil de alcanzar) y por el contrario un valor de 0 refleja el peor. Cuando la condición de la vía
decrece por deterioro, el PSI también decrece.
Pag: 3
ÍNDICE DE SERVICIO CALIFICACIÓN
5 Excelente Entonces:
4 Muy bueno
3 Bueno Po = 3.8
2 Regular Pt = 2.0
1 Malo
0 Intransitable ∆ PSI = Po - Pt
∆ PSI = 1.80
El módulo resiliente es una medida de la rigidez del suelo de sub rasante, el cual para su cálculo, deberá determinarse mediante el
ensayo de resiliencia determinado de acuerdo a las recomendaciones del AASHTO
Haciendo tanteos de espesor hasta que (Ecuación I) Sea aproximadamente Igual a ( Ecuación II):
ΔPSI
Log 10( )
9.36 Log 10(SN 1) 4.2 1.5 2.32Log 14.604 ... Ecuación II
1094 10(Mr )
0.4 5.19
(SN 1)
a1 = 0.17 /cm
a2 = 0.052 /cm
a3 = 0.047 /cm
CALIDAD DE DRENAJE
Pag: 4
Excelente 1.40 – 1.35 1.35 – 1.30 1.30 – 1.20 1.20
Bueno 1.35 – 1.25 1.25 – 1.15 1.15 – 1.00 1.00
Regular 1.25 – 1.15 1.15 – 1.05 1.00 – 0.80 0.80
Pobre 1.15 – 1.05 1.05 – 0.80 0.80 – 0.60 0.60
Muy pobre 1.05 – 0.95 0.95 – 0.75 0.75 – 0.40 0.40
m2 = 1.15
m3 = 1
Pulg. Cm. 40
25
Base
20
15
10
Subbase
5
Pag: 5