Derechos de La Naturaleza. Tomo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 368

C a p i ta l y derechos de la

n at u ra l e z a –y la humanidad–
en México y N u e s t ra A m é r i c a
en el siglo xxi

Esencia, complejidad y dialéctica


d e la e s c lav i t u d y e x t e r m i n i o
sistémico de los animales

0a. Inicio.indd 3 11/5/19 10:00


0a. Inicio.indd 4 11/5/19 10:00
C a p i ta l y derechos de la
n at u ra l e z a –y la humanidad–
en México y N u e s t ra A m é r i c a
en el siglo xxi

Esencia, complejidad y dialéctica


d e la e s c lav i t u d y e x t e r m i n i o s i s t é m i c o
de los animales

Camilo Valqui Cachi, José Gilberto Garza Grimaldo,


Ángel Ascencio Romero, Medardo Reyes Salinas,
Jaime Salazar Adame, Cyntia Raquel Rudas Murga,
Daniel Mora Magallón

(Coordinadores)

Tomo II

UNC
NACIONAL
DE CAJAMARCA
UNIVERSIDAD

UPAGU

0a. Inicio.indd 5 11/5/19 10:00


Primera edición: septiembre 2019

Diseño de portada: Lorena Rodríguez Mayo

Autor de la pintura: Javier Téllez Villalva

El mural Corazón de la Montaña de reinserción cultural es la representación de algunos de los felinos


registrados por los biólogos del proyecto “Guerrero Jaguar”, en el corredor comunitario de la sierra
de Técpan de Galeana. Son seis felinos, cuatro registrados en el corredor: yaguarundi, puma, ocelote
y jaguar. El lince y el jaguar negro son sólo complementos porque no se han visto por esta zona de
Técpan. La figura de la parte central, la cabeza dividida entre el jaguar negro y amarillo, representa la
importancia de esa especie como bandera para el equilibro de la flora y fauna; la cabeza divida es una
metáfora del yin y el yang, las dos fuerzas fundamentales del universo, opuestas, que se complementan,
para dar origen a ese equilibrio o armonía, como el día y la noche, lo femenino y lo masculino, etc. Las
grecas o formas que tiene el jaguar negro hacen alusión al folklor guerrerense; es en parte un homenaje
personal hacia los pueblos originarios de nuestro estado.
Pintura acrílica
4m x 3m
Javier Téllez Villalva
ISBN UAGRO: 978-607-9440-78-7
ISBN EÓN: 978-607-8559-95-4

© Universidad Autónoma de Guerrero


Av. Javier Méndez Aponte núm. 1,
Col. Servidor Agrario, Chilpancingo,
Guerrero, C.P. 39070

© Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V.


Av. México-Coyoacán núm. 421
Col. Xoco, Deleg. Benito Juárez
México, Ciudad de México, C.P. 03330
Tels.: 56 04 12 04, 56 88 91 12
<administracion@edicioneseon.com.mx>
<www.edicioneseon.com.mx>

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización


escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico

0a. Inicio.indd 6 11/5/19 10:00


UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN NACIONALES
E INTERNACIONALES PARTICIPANTES

Universidad Autónoma de Guerrero, México


Universidad Central Martha Abreu de las Villas, Cuba
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú
Universidad Privada “Antonio Guillermo Urrelo”, Perú
Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano, iippla
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Instituto Peruano de Investigación Jurídicas y Cibernética, Perú
Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri” del H. Congreso
del Estado de Guerrero

FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Facultad de Filosofía y Letras


Programa Educativo de Filosofía
Programa Educativo de Historia
Programa Educativo de Sociología
Maestría en Humanidades (pnpc del Conacyt)
Facultad de Derecho
Maestría en Derecho (pnpc del Conacyt)

CUERPO ACADÉMICOS-Universidad Autónoma de Guerrero


Cuerpo Académico Consolidado “Problemas Sociales y Humanos”

REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES

Instituto Peruano de Investigación Jurídica y Cibernética, Perú


Grupo de Investigadores del Departamento de Filosofía de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Central Martha Abreu de las Villas, Cuba
Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano, iippla
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Centro de Investigación en Sociología Política
Cátedra Internacional Carlos Marx, México-Perú-Cuba

ASOCIACIONES CIVILES
Inter-Cambio Social, A.C.

0a. Inicio.indd 7 11/5/19 10:00


0a. Inicio.indd 8 11/5/19 10:00
Índice

Los felinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Capítulo I
Los animales: esencia y complejidad de la miseria
de la filosofía en el capital y miseria del capital
en la filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Camilo Valqui Cachi
Capítulo II
GAIA y la protección animal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
José Ramón Espinosa Julián
Ramón Espinosa Contreras
Capítulo III
Capitalismo y derechos de la Madre Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Ignacio Eulogio Claudio
Capítulo IV
El hombre, entre lo cultural y lo natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Jaime Salazar Adame

0a. Inicio.indd 9 11/5/19 10:00


Capítulo V
Argumentos supraconstitucionales en la Ley
de los Animales No 30407 en Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Cyntia Raquel Rudas Murga
Capítulo VI
El salvajismo de la sociedad (Declaración Universal
de los Derechos de los Animales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
José Gilberto Garza Grimaldo
Capítulo VII
El derecho de los animales a (sobre)vivir en libertad. . . . . . . . 147
Octavio Klimek Alcaraz
Capítulo VIII
Capitalismo y derechos de persona animal en el siglo xxi. . . . 165
Carlos Herrera Tejada
Capítulo IX
Dios o la naturaleza en Spinoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Wblester Iturralde Suárez
Capítulo X
Crítica al fundamento crítico de los derechos
de la naturaleza. La personificación de la naturaleza
desde la perspectiva eurocéntrica y desde
los pueblos originarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Yahir Mayo Marin
Capítulo XI
Mimetismo: categoría para comprender a la Madre Tierra,
a los seres vivos no humanos y a las personas
con discapacidad en el siglo xxi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Daniel Mora Magallón
Rosa Delia Guillén Valentín
Ambrocio Guzmán Juárez

0a. Inicio.indd 10 11/5/19 10:00


Capítulo XII
Capital y naturaleza: el extractivismo en México
en el siglo xxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Lorena Rodríguez Mayo
Capítulo XIII
Defendiendo a la madre naturaleza ante el exterminio
de la minería a cielo abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Medardo Reyes Salinas
Capítulo XIV
Con mina arriba, ¿más agua abajo? La verdad
sobre los reservorios de Minas Conga. . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Wilder A. Sánchez Sánchez
Capítulo XV
El cambio climático y sus efectos en los seres vivos
vegetales y animales, responsabilidad humana. . . . . . . . . . . 317
Víctor Manuel Arcos Vélez
Capítulo XVI
Lenguas en contacto complejo de los seres humanos
entre sí y de éstos con la Naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Jacinto Luis Cerna Cabrera
Sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

0a. Inicio.indd 11 11/5/19 10:00


0a. Inicio.indd 12 11/5/19 10:00
Los felinos

Fernando Ruiz Gutiérrez*

L os felinos silvestres son un grupo de mamíferos de gran relevan-


cia ambiental que contribuyen con el buen funcionamiento de
los ecosistemas al regular el tamaño poblacional, comportamiento
y distribución de sus presas. Además, en el aspecto cultural varias
de estas especies guardan una estrecha relación con los humanos,
quienes desde épocas prehispánicas los han considerado como
seres místicos y divinos relacionados con la fertilidad, la fuerza
y el poderío militar. Sin embargo, en la actualidad, se ha perdido
ese vínculo de misticismos entre humanos y felinos silvestres,
relegándolos a un papel de especies indeseables y perjudicia-
les, por lo que un gran número de ejemplares son sacrificados
constantemente a lo largo y ancho de sus áreas de distribución.
Por tal motivo, es indispensable la generación del conocimiento
biológico y el fomento de su reinserción como iconos culturales
por medio de expresiones artísticas, lo cual favorecerá la toma
de decisiones de manejo y conservación de estas especies y de
toda la importante diversidad biológica y cultural que presentan
sus hábitats.

* Biólogo, maestro en Ciencias en Biodiversidad y Conservación. Es-


pecialista en el área de mastozoología. Responsable del Censo Estatal del
Jaguar en el estado de Guerrero. Coordinador del proyecto Guerrero-Jaguar.
Colaborador de Inter-Cambio Social, A. C. Correo electrónico: <balam00@
gmail.com>.

0a. Inicio.indd 13 11/5/19 10:00


Prólogo

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual


la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve
cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes
riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer
que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida,
somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un
destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sos-
tenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos
universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin,
es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra
responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida
y hacia las generaciones futuras (Preámbulo de la Carta de la Tierra).1

L a principal función de un prólogo de un libro es hacerlo atrac-


tivo en presencia de los ojos del público y guiar las interpre-
taciones de los lectores. Obviamente que el prólogo no sustituye
las cubiertas, títulos, ilustraciones, fotos, capítulos, notas de pie
de página, bibliografías, entre otros recursos mediáticos, es decir,
todos los paratextos. Aunque es natural que hoy en día se publi-
quen más libros sin prólogo que con él, pero cuando aparece,
conforma una meditación estructural importante en la recepción
de la obra. Actualmente, resulta notable la escasez de análisis sobre
los paratextos prologales en las letras contemporáneas.

1
Disponible en <earthcharter.org/invent/images/uploads/echarter_spa
nish.pdf> (consultado el 20 de agosto de 2019).

0b. Prologo.indd 15 11/5/19 10:00


16 Capital y derechos de la naturaleza...

Sin duda alguna, los prólogos más célebres que registra la


sociología marxista son los siguientes: el primero, el que publicó
en 1852 Karl Marx en su libro El 18 Brumario de Luis Bonaparte, y
el segundo, el que publicó su amigo Federico Engels a la tercera
edición alemana en 1885.
La vida nos ofrece, cada día, pasmosas contradicciones, posibi-
lidades del existir que demuestran la variedad múltiple de las vidas
humanas. El conflicto entre la ley de la existencia, por ejemplo,
es una de las contradicciones más deslumbrantes y asombrosas
de la peregrinación del ser humano y también de los animales en
la tierra.
Los coordinadores del Tomo II son casi los mismos del Tomo I:
Camilo Valqui Cachi (incansable educador de origen peruano,
exiliado residente en México, afortunadamente para estudiantes
guerrerenses), José Gilberto Garza Grimaldo, Ángel Ascencio
Romero, Jaime Salazar Adame y Cyntia Raquel Rudas Murga, a
los que se han sumado Medardo Reyes Salinas y Daniel Mora
Magallón, investigadores y profesores universitarios en ciencias
sociales y humanidades, en su mayoría de la Universidad Autónoma
de Guerrero, y también participan universidades de Perú y Cuba,
que le dan al libro una proyección latinoamericanista y caribeña.
Entre los redactores de los ensayos hay un variopinto de figuras
señeras, académicos fecundos y jóvenes en consolidación; los dos
grupos escriben con una prosa versátil, amena, aguda o punzante
según la formación académica de cada uno de ellos.
Según la Real Academia Española (rae), existen dos tipos im-
portantes de prólogo: el que se escribe para un ensayo y el que
se escribe para una narración. El primero se destina para explicar
la obra y dejar constancia del prestigio del autor, en este caso, de
los coautores porque es una obra colectiva. El segundo se escri-
be más como un valor añadido; lo que se ofrece es la clave para
entender la historia en sí misma. He seleccionado este segundo
tipo de prólogo por el tiempo tan corto del que dispongo para
leer 287 páginas.
Cuando leo fragmentos de los libros del filósofo marxista de
origen peruano, me recuerda a Pedro Henríquez Ureña (Santo

0b. Prologo.indd 16 11/5/19 10:00


Prólogo 17

Domingo, 1884-1946), filósofo y filólogo dominicano quien tenía


la fama de hombre serio y erudito; había precedido su presen-
cia física e intelectual en México, fue el organizador del Ateneo
de la Juventud Mexicana, más adelante conocido como Ateneo de
México, fundado el 28 de octubre de 1909, en el que se organi-
zaban debates públicos para la difusión de la cultura y el arte, y
en el que participaron jóvenes intelectuales como Alfonso Reyes,
José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Nemesio García Naranjo,
Alfonso Cravioto, Julio Torri, Ricardo Gómez Robledo (quien vivía
en Chilpancingo, como ahora vive el filósofo Valqui), Antonio Ca-
so, entre otros destacados jóvenes pensadores. Era muy inquieto,
de Santo Domingo su tierra natal, vivió en Cuba, España, México,
Argentina, Estados Unidos –allá fue profesor en la Universidad
de Minnesota; he visitado junto con mi hijo Hahnemann Ortiz el
lugar donde estudiaba su doctorado en computación, las aulas en
las que impartió sus magistrales clases-conferencias–; era pues, el
gran organizador de la cultura, como ahora lo es el doctor Camilo
Valqui Cachi, su heredero cultural en la Universidad Autónoma
de Guerrero.
Regreso al Ateneo de México. La lectura en voz alta de textos
preparados ex profeso se convirtió en la actividad principal, y casi
única, de los ateneístas a lo largo de diciembre de 1909 a febrero
de 1910. El 15 de enero de este año, se llevó a cabo la tercera
sesión ordinaria del Ateneo y la más extraordinaria en cuanto a su
dinámica. Esta vez el único ponente fue José Vasconcelos.
Todos tenemos derecho a la vida, incluyendo por supuesto los
animales, como lo relatan en sus ensayos los juristas José Gilberto
Garza Grimaldo y Medardo Reyes Salinas; los politólogos Jaime
Salazar Adame, José Ramón Espinosa, Cyntia Raquel Rudas Murga
y Carlos Herrera Tejada; los filósofos Camilo Valqui Cachi, Yahir
Mayo Marin y Wblester Iturralde Suárez; los sociólogos Daniel
Mora Magallón y Rosa Delia Guillén Valentín; los historiadores
Víctor Manuel Arcos Vélez y Lorena Rodríguez Mayo; los ambien-
talistas Octavio Klimek y Wilder A. Sánchez Sánchez; Ambrocio
Guzmán Juárez, egresado de la upn; el antropólogo José Ramón

0b. Prologo.indd 17 11/5/19 10:00


18 Capital y derechos de la naturaleza...

Espinosa Julián, y los educadores Ignacio Eulogio Claudio y Jacinto


Luis Cerna Cabrera.
Leo los textos de un nuevo proyecto de un libro sobre el de-
recho a la vida de los animales con un título larguísimo, Capital
y derechos de la naturaleza –y la humanidad– en México y Nuestra
América en el siglo xxi. Esencia, complejidad y dialéctica de la escla-
vitud y exterminio sistémico de los animales.
Esencia, complejidad y dialéctica de la esclavitud y exterminio
sistémico de los animales.
Veamos tan sólo dos ejemplos de cómo se han ido ampliando
los derechos: el 26 de agosto de 1789, la Asamblea de la Re-
volución aprobó, en sesión ordinaria que no es posible olvidar,
la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Parecía
cerrar un largo periodo, oscuro y dramático, de la memoria humana
ocluida entre el silencio y el miedo.
Las mujeres, una vez más, salieron a la calle. Olympia de Gouges
(París, 1748-1793), filósofa y dramaturga, traigo aquí su nombre
porque el ascenso de las mujeres que lucharon por la Revolución
y que abominaron las matanzas forma parte de la inmensa, me-
morable y ardorosa pasión de las mujeres por un mundo nuevo
y justo; famosa autora teatral, defensora en escritos temerarios
de libertades que estaban, aún, fuera de la más clemente órbita
fálica, reveló muy pronto que la Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano excluía a las mujeres, cosa que todavía se
quiere ignorar, como el texto del 26 de agosto de 1789 se dictara,
también, sin equívocos. Cabe negarlo sin duda. La declaración de
1789 es la declaración, duro es saberlo, de una cultura fálica. Las
mujeres quedaron al margen de los derechos y, en consecuencia,
de la ciudadanía (Alponte, 2005: 19).
Olympia de Gouges, en esos años, no descansa. Panfleto tras
panfleto. Ciertamente, a veces exagerada y a tientas entre la duda
y la razón. La verdad es que los hombres abrían tomado la calle,
clubes revolucionarios para dialogar y debatir ideas. Los jacobi-
nos, por ejemplo, se adueñaron del púlpito de la iglesia. Olympia
de Gouges inauguró también clubes de mujeres y redactó, final-
mente, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

0b. Prologo.indd 18 11/5/19 10:00


Prólogo 19

En su preámbulo dice, impávida, cosas que el 26 de agosto se


pensaron solamente en términos masculinos: “Considerando que
la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer
son la causa de las desgracias públicas y de la corrupción de los
gobiernos, hemos resuelto exponer en una declaración solemne
los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer con
el fin de que esta declaración… recuerde, sin cesar, sus derechos
y sus deberes”.
En el Artículo Io de su declaración, Olympia de Gouges escribió,
como en la declaración masculina, lo mismo, pero hablando del
otro universo: “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en
derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse nada más
que en la utilidad común”. El Artículo II decía: “El objeto de toda
asociación política es la conservación de los derechos naturales
e imprescriptibles de la mujer y el hombre: esos derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia
a la opresión”.
En la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano,
ese último párrafo apelaba a lo heroico; en el de Olympia, a lo
crudamente cotidiano.
El 28 de septiembre de 1793, Olympia de Gouges fue trasla-
dada en secreto a la prisión de la Conciergerie. El 2 de noviembre
compareció a las 2:00 de la madrugada, agotada, adolorida y te-
merosa, ante el tribunal revolucionario de Fouquier-Tinville, donde
confesó menos edad de la que tenía. ¿La condenamos por ello
también? El día 3 de noviembre, fue ejecutada. Se dice que sus
últimas palabras, además de subrayar su inocencia, fueron éstas:
“Si la mujer está capacitada para subir a la guillotina, también
debería estar capacitada para subir a las tribunas públicas”.

El derecho a la Ciudad

En 2019 se cumplieron 50 años de la edición en español de Le


droit à la ville. En este pequeño libro, de 170 páginas en
la edición
española de Península, converge una serie de reflexiones, charlas,
pensamientos en voz alta y arengas propias de los agitados años

0b. Prologo.indd 19 11/5/19 10:00


20 Capital y derechos de la naturaleza...

de la segunda posguerra francesa. Las experiencias de un pen-


sador marxista comprometido, activo y polémico, situado en el
eje del remolino ideológico, convergen como hilos delgados para
anudarse entre las páginas de
El derecho a la ciudad, conforman-
do una soga desprolija, pero irrompible. Es, en verdad, un texto
complicado, con muchas idas y vueltas.
Henri Lefebvre, sociólogo y filósofo, nacido en Hagetmau,
Francia (1901-1991), tuvo toda una historia de vida marcada
por encuentros y desencuentros con aquellos pensadores que
enriquecieron los debates del partido comunista francés, como
Jean Paul Sartre, Louis Althusser o Edgard Morin.
En América Latina y El Caribe existe una población margi-
nada de la producción o que mantiene una relación laboral ines-
table, desdibujada por una combinación de capitalismo rampante
con un neoliberalismo que cada vez más precariza a la clase tra-
bajadora y que le da un trato cruel a los animales.
Lefebvre habla del “derecho” no como una cuestión jurídica,
normativa, en realidad se refiere al goce y su capacidad creadora
de la población para concebir la ciudad como una obra de arte
colectiva. En su libro más importante, El derecho a la ciudad,
Lefebvre plantea la siguiente diferencia: lo urbano es futuro,
inexistente aun proyectable, mientras que la ciudad es presente,
cotidiana y dialéctica.
Seguramente la lectura rigurosa de este fascinante libro, Capital
y derechos de la naturaleza –y la humanidad– en México y Nuestra
América en el siglo xxi. Esencia, complejidad y dialéctica de la escla-
vitud y exterminio sistémico de los animales, cautivará a sus lectores
porque el pensamiento complejo exige el saber dialéctico que
ofrece este segundo volumen, debido a que la sociedad no sólo
busca cauces de expresión, sino medios resolutivos ágiles, so-
luciones oportunas, porque así como Olympia de Gouges, es-
critora y heroína francesa, reivindicó la igualdad de derechos
entre hombres y mujeres en el marco de la Revolución Francesa
de 1789, así el sociólogo francés Henri Lefebvre salió en defen-
sa del derecho de la Ciudad. En esa línea dialéctica, los coautores

0b. Prologo.indd 20 11/5/19 10:00


Prólogo 21

de este prodigioso libro que hoy ve la luz, salen en defensa de


los animales porque ellos también tienen derecho de vivir en paz.
La presente obra recoge las ideas de los libros y documentales
más recientes sobre los derechos de la naturaleza, derechos de los
animales, el calentamiento global, como La servidumbre moderna,
la Encíclica Laudato “SI”, Antes de que sea demasiado tarde, Una
verdad incómoda, Días extraños en la Tierra, etc., y se suma a la
tendencia académica de que para que continúe la vida se tienen
que respetar los derechos de la naturaleza, lo cual sólo sucederá
si se cambia el actual modelo económico que explota y reprime
al hombre y a la naturaleza.
Termino con dos aspectos que resalta el preámbulo de la Carta
de la Tierra, que reafirman lo anteriormente expuesto y que son de
vital importancia para lograr el esperado cambio, como dice Leo-
nardo Di Caprio, Antes de que sea demasiado tarde.
La situación global:

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando


devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción
masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los
beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha
entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza,
la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y
son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes
de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos
y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo
amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Los retos venideros:

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la


Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de
nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios
fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida.
Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades

0b. Prologo.indd 21 11/5/19 10:00


22 Capital y derechos de la naturaleza...

básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más,


no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesa-
rios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre
el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global está
creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático
y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos,
sociales y espirituales están interrelacionados y juntos podemos
proponer y concretar soluciones comprensivas.2

Dr. Ernesto Ortiz Diego,


sociólogo, politólogo y crítico literario,
Tixtla, Guerrero, 2019.

Disponible en <earthcharter.org/invent/images/uploads/echarter_
2

spanish.pdf> (consultado el 20 de agosto de 2019).

0b. Prologo.indd 22 11/5/19 10:00


Introducción

E l presente libro, Capital y derechos de la naturaleza –y la hu-


manidad– en México y Nuestra América en el siglo xxi. Esencia,
complejidad y dialéctica de la esclavitud y exterminio sistémico de
los animales, está integrado por trabajos de investigación prove-
nientes del proyecto en curso, “Los derechos de la naturaleza y
la humanidad en México y Nuestra América”.
Se trata de un conjunto de análisis críticos plurales, de carácter
ínter, multi y transdisciplinario, nacionales e internacionales, sobre
la compleja devastación capitalista de la Madre Tierra, centrados
en la esclavitud y el exterminio de los animales, así como en torno
a la construcción de alternativas radicales para superar la actual
barbarie civilizatoria del capital, que logra vivir, mantenerse y
reproducirse, destruyendo –como señalara Carlos Marx en el
siglo xix– sus dos fuentes esenciales de riqueza: la naturaleza y
los seres humanos.
Por eso, la premisa y la dialéctica de los análisis críticos parten
de la actual realidad capitalista y vuelven hacia ésta, para contribuir
a su transformación.
Inicia la compleja tarea epistémica Camilo Valqui Cachi con su
trabajo “Los animales: esencia y complejidad de la miseria de
la filosofía en el capital y miseria del capital en la filosofía”, quien
plantea la siguiente tesis: Para comprender la destrucción de

0c. Introduccion.indd 23 11/5/19 10:01


24 Capital y derechos de la naturaleza...

los animales y formular alternativas de solución, es fundamental


desentrañar la esencia y la compleja dialéctica de la miseria de la
filosofía del capital como expresión de la miseria del propio ca-
pital en la filosofía civilizatoria, es decir: la estructura económica
del capital es la raíz que determina en última instancia la razón
instrumental de la moderna esclavitud de seres humanos y na-
turaleza. Sin someter a crítica la raíz del capital, sus procesos de
acumulación, que mantienen al complejo sistema de esclavitud,
como forma de vida, cultura y de metabolismo entre los humanos
y la naturaleza, será iluso superar los animalicidios, los genocidios y
los ecocidios, será una quimera humanizar y animalizar al capital.
En el trabajo “GAIA y la protección animal”, José Ramón Espi-
nosa Julián y Ramón Espinosa Contreras sostienen que la Tierra
(GAIA) ha sido agredida constantemente por el ser humano
(capitalista), quien ha sido y es salvajemente cruel con la natura-
leza, con los animales y con él mismo. Hoy la GAIA está a punto
del apocalipsis a consecuencia de su destrucción y del exceso de
hacerla trabajar más de lo necesario para la producción del con-
sumismo. La producción y el consumo rebasan hoy los límites
de lo estrictamente humano para poder vivir. Los altos índices de
consumo han conllevado la contaminación del planeta. Ante ello,
preguntan ¿hacia dónde vamos?, ¿qué hacer? La destrucción de la
naturaleza, la matanza de animales y la matanza de seres humanos
son crímenes en contra de la humanidad, y muchos de ellos se han
quedado impunes.
Ignacio Eulogio Claudio, en su estudio “Capitalismo y derechos
de la Madre Tierra”, busca desentrañar desde la epistemología de
la conciencia histórica y del presente potencial, las raíces que
están generando un orden dominante que privilegia las relaciones
mercantiles sobre las relaciones humanas, intensificando la devas-
tación sistemática de la Madre Tierra y enajenando todo lo que
encuentra a su paso a tal grado que se podría decir que hoy en
el planeta no existe recurso natural que no haya sido explotado y
devastado por el capital y la acumulación transnacional. De este
modo, la vida en nuestro planeta se ve amenazada por el sistema
capitalista depredador de la sociedad y de la naturaleza.

0c. Introduccion.indd 24 11/5/19 10:01


Introducción 25

El trabajo “El hombre, entre lo cultural y lo natural”, de Jaime


Salazar Adame, aborda el proceso acelerado de la globalización
como fase del capitalismo que ha acentuado la destrucción masi-
va del medio ambiente, el calentamiento global y la desaparición
de muchas especies animales y vegetales de la faz del planeta, lo
cual es muestra palpable de la capacidad destructiva del hombre
burgués. Actualmente, no se ha logrado frenar esta destrucción,
ya que prevalece la separación constitutiva entre la naturaleza y
la cultura, y entre el hombre y la naturaleza.
En su análisis “Argumentos supraconstitucionales en la Ley
de los Animales No 30407 en Perú”, Cyntia Raquel Rudas Murga
plantea que en la actualidad muchos de los seres animales sufren
maltrato y crueldad durante los primeros años de su vida, cuyos
abusos se repiten cíclicamente hasta su ancianidad o muerte, por
lo que es necesario implementar herramientas jurídicas y políticas
en concordancia con el presente siglo para promover la defensa,
protección y el bienestar de los animales, como filosofía, cultura
y justicia, sólo posible si se rescata la correspondencia entre la
humanidad y la Madre Tierra.
El texto “El salvajismo de la sociedad”, de José Gilberto Garza
Grimaldo, examina la violencia contra los animales desde una
perspectiva jurídica crítica, adscrita a la nueva visión mundial de
los derechos de la naturaleza, centrada en la complejidad de la
Madre Tierra y específicamente de los animales, asumidos como
un todo, cuya fractura, de persistir, conducirá en esta época ha-
cia el fin de la vida. Sostiene que esta violencia se da de manera
permanente y que en muchos casos está legalmente permitida, a
pesar de la existencia de la Declaración Universal de los Derechos
de los Animales, aprobada por la unesco y posteriormente por
la onu desde 1977.
Octavio Klimek Alcaraz, en su trabajo “El derecho de los anima-
les a (sobre)vivir en libertad”, argumenta que la meta principal del
manejo para la conservación y el aprovechamiento sustentable de
los animales de la vida silvestre es defender sus derechos a vivir
libres de la depredación humana. Así, cazar y capturar animales
de la vida silvestre para la recreación y el placer es incorrecto. No

0c. Introduccion.indd 25 11/5/19 10:01


26 Capital y derechos de la naturaleza...

se puede justificar que un animal de la vida silvestre sea cazado


o capturado por supuesto deporte o recreación.
En el trabajo “Capitalismo y derechos de persona animal en
el siglo xxi”, Carlos Herrera Tejada sostiene que los problemas
de maltrato, explotación y muerte de los animales en el siglo xxi
se originan en el sistema dominante que enajena el comporta-
miento de los seres humanos y especialmente de las empresas
capitalistas. En el mundo actual los burgueses debieran asumir
que las personas animales tienen derechos como los tienen que
las personas humanas.
En la investigación “Dios o la naturaleza en Spinoza”, Wblester
Iturralde Suárez apunta que la naturaleza o Dios es un ser del
que se predican infinitos atributos y que contiene en sí todas
las esencias de las cosas creadas; es necesario que de todo eso
surja en el pensamiento una idea infinita que contenga en sí ob-
jetivamente toda la naturaleza, tal como es realmente en sí. Para
Spinoza, la libertad es de Dios, la libertad humana, pensar en que
es real es una quimera, una ficción, una construcción errónea, un
clavo ardiente al que se agarran los seres humanos. Tampoco hay
espacio para el azar en el mundo de Spinoza, es otra ficción; el
ser humano actúa conforme a fines y de ahí concluye que Dios
hace lo mismo, que existe una finalidad. La Naturaleza no tiene
ningún fin que le esté prefijado y todas las causas finales no son
más que ficciones humanas.
Yahir Mayo Marin, en su “Crítica al fundamento crítico de los
derechos de la naturaleza: la personificación de la naturaleza des-
de la perspectiva eurocéntrica y desde los pueblos originarios”,
analiza los derechos de la naturaleza desde la perspectiva de los
pueblos originarios, así como la filosofía compleja inspirada en
la cosmovisión de estos pueblos y las perspectivas científicas
derivadas de los saberes ancestrales.
Daniel Mora Magallón, Rosa Delia Guillén Valentín y Ambrocio
Guzmán Juárez, en el trabajo “Mimetismo: categoría para compren-
der a la Madre Tierra, a los seres vivos no humanos y a las personas
con discapacidad en el siglo xxi”, señalan que la parte central de
su trabajo es conocer, comprender y explicar cómo funciona el

0c. Introduccion.indd 26 11/5/19 10:01


Introducción 27

mimetismo en la sociedad, analizado desde las Ciencias Sociales


y las Humanidades. Explican que el capitalismo y su modelo
antropocentrista mimetiza modos de ser, sentir, actuar y pensar,
como componentes para empobrecer, debilitar y fragmentar la
vida, mediante la confusión y la creación de apariencias como
instrumentos de dominio de espectro total y control ideológico.
El análisis “Capital y naturaleza: el extractivismo en México
en el siglo xxi”, de Lorena Rodríguez Mayo, busca evidenciar la
esencia depredadora del extractivismo transnacional en México,
intensificado en el siglo xxi y proveniente de la imposición del
neoliberalismo como modelo económico a partir de la década
de los ochenta del siglo xx, extractivismo que ha intensificado
la destrucción de la Madre Tierra y de los seres humanos. Ante
esta circunstancia, es fundamental recuperar la unidad seres
humanos-naturaleza que las comunidades ancestrales han culti-
vado durante milenios.
El trabajo “Defendiendo a la madre naturaleza ante el exter-
minio de la minería a cielo abierto”, de Medardo Reyes Salinas,
analiza la lucha que el pueblo originario me’phaa de San Miguel del
Progreso, del municipio de Malinaltepec, situado en la Montaña
Alta del estado de Guerrero, está librando por la defensa de su
territorio, su cultura, su lengua e historia, una lucha compleja en
última instancia en defensa de la vida frente a las embestidas de
las empresas mineras imperialistas, que pretenden eliminar con
violencia la decisión del pueblo originario me’phaa de San Nicolás,
de mantener su territorio libre de la minería toxica.
Wilder A. Sánchez Sánchez, en su análisis “Con mina arriba,
¿más agua abajo? La verdad sobre los reservorios de Minas Conga”,
trata la inviabilidad del Proyecto Conga y sus impactos potencia-
les devastadores en el agua, en el ecosistema y en las actividades
productivas y el desarrollo, proyecto que pretende reemplazar a las
lagunas que quiere destruir pero que jamás cumplirán las funciones
naturales, ambientales y sociales que éstas tienen.
En el texto “El cambio climático y sus efectos en los seres vivos
vegetales y animales, responsabilidad humana”, Víctor Manuel
Arcos Vélez plantea que el clima mundial tiene variaciones entre

0c. Introduccion.indd 27 11/5/19 10:01


28 Capital y derechos de la naturaleza...

periodos de clima extremadamente fríos (glaciaciones) a perio-


dos extremadamente cálidos (interglaciares), los cuales si bien
son reacomodos de origen natural, como un aumento masivo de
radiación solar o choque contra asteroides en accidentes cósmicos
extraordinarios, su exacerbación con impactos es demoledora en
los seres vivos vegetales y animales, y tiene un carácter sistémico
generado por el actual orden dominante que beneficia los intereses
de los dueños del mundo.
En su análisis “Lenguas en contacto complejo de los seres
humanos entre sí y de éstos con la Naturaleza”, Jacinto Luis Cer-
na Cabrera realiza un análisis meticuloso de la diversidad de las
lenguas que se hablan en el Perú y el resto del orbe. Plantea que
las comunidades lingüísticas mantienen contacto y, por tanto,
se influyen mutuamente. Los factores comunicacionales son de
diversa índole: además de los provenientes del metabolismo con la
Madre Tierra, son de carácter económico (intercambio comercial),
social, cultural, educativo, religioso, entre otros. Sobre la base de
esta compleja realidad lingüística, afirma que la lengua originaria
más difundida del Perú, el quechua, ha experimentado muchos
de estos fenómenos sin que ello haya menguado la importancia
y validez científica que la sustenta.

México, septiembre de 2019.

0c. Introduccion.indd 28 11/5/19 10:01


Capítulo I
Los a n i m a l e s : e s e n ci a y complejidad
de la miseria de la filosofía
e n e l c a p i ta l y m i s e r i a d e l c a p i ta l
en la filosofía

Camilo Valqui Cachi

P ara descifrar el secreto de la filosofía de la siniestra destrucción


de los animales en el esplendor de la acumulación de capi-
tal –no sólo los animalicidios, los genocidios y los ecocidios–,
es fundamental desentrañar la esencia y la compleja dialéctica
burguesa de la miseria de la filosofía en el capital y la miseria del
capital en la filosofía, base material y razón instrumental de la
moderna esclavitud, del trato cruel, la cosificación, la mercanti-
lización y el exterminio de los animales, de los humanos y de la
propia naturaleza.
Sin concebir y asumir la crítica teórica de la civilización ca-
pitalista como sistema complejo, forma de vida, cultura, y de
metabolismo entre los humanos y la naturaleza, indisolublemente
imbricada con la crítica práctica del sistema, será iluso superar los
animalicidios, los genocidios y los ecocidios.
En este sentido, por importantes que resulten todas las for-
mas de pensamiento ínter, multi y transdisciplinario, y de lucha
en torno a la defensa de los derechos de la naturaleza, de los
animales y de los humanos, será imposible erradicar los anima-
licidios, los genocidios y los ecocidios, porque esto únicamente
conducirá inexorablemente a gestionarlos por todas las vías de la
ingenierías ecológicas, las economías verdes u otras fábulas del
cinismo burgués.

1. Capi I.indd 29 11/5/19 10:01


30 Camilo Valqui Cachi

Esencia y dialéctica de la crisis, decadencia


y descomposición de la moderna esclavitud
de los animales, de los humanos y la naturaleza

El capitalismo del siglo xxi es un sistema complejo que expresa


los intereses de las burguesías del mundo, y que se produce y
reproduce mediante la esclavitud y el exterminio de seres humano
y naturaleza, trasmutados en cosas, mercancías y materias primas,
condición perpetuada por las relaciones capitalistas de dominio
y explotación.
El capitalismo, asimismo, ha establecido un complejo entra-
mado que se concreta en un tipo de sociedad, de vida, de fi-
losofar, de racionalidad, ideología, pensamiento; de valores, de
Estado, derecho, cultura; de ciencia y tecnología, de historia, edu-
cación; de medios de comunicación y de geopolítica, funcional a
la producción y reproducción de plusvalía y ganancia, sustentada
en los procesos de acumulación de capital transnacional que le
posibilita la propiedad privada de los medios de producción.
De igual manera, el capital ha instaurado una relación destruc-
tiva con la naturaleza, que patentiza su esencia depredadora como
civilización. Aquí estriba la miseria de la filosofía en el capital y
la miseria del capital en la filosofía, cuyos intelectuales, técnicos,
políticos orgánicos del capital, mistifican mediante una producción
ideológica industrial que desborda espectaculares espejismos
fenoménicos orientados a naturalizar y eternizar el capital.
Por tanto, el capital es una compleja totalidad dialéctica des-
plegada como fragua brutal de esclavitud, de exterminio, enaje-
nación y violencia, que produce fetiches, pérdidas, separaciones
y trastrocamientos de lo esencial en aparente y de lo aparente en
esencial; transfiguraciones toscas y sofisticadas que evidencian
la miseria, crisis y descomposición de la civilización capitalista,
a la que le es inherente no sólo la razón instrumental de la barbarie
sino también la barbarie como razón instrumental, que perpetúa
y naturaliza al capital “por el fin de los siglos de los siglos amén”,
pero al fragor del boyante negocio colonial de la subjetividad, de
la naturaleza y de la vida.

1. Capi I.indd 30 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 31

Todo esto acredita que el capital es, además, una compleja


relación de poder y de clase que implanta en el mundo por primera
vez la moderna esclavitud asalariada y también la moderna escla-
vitud de la naturaleza, que incluyen a los animales no humanos.
“[...] ha establecido una explotación abierta, descarada, directa
y brutal”.1
El capital del siglo xxi ha perfeccionado esta trama de expolio
y exterminio, ha perfeccionado también la cosificación y mercan-
tilización de todo, en sus dominios, como lo descubrieron Marx
y Engels;2 todo ha sido reducido a valores de cambio, a simples
relaciones de dinero.
En este sentido, el capital lo es todo y lo domina todo, como lo
destaca Kafka, citado por Santiago Alba Rico: “[…] El capitalismo
es un sistema de dependencias que van de dentro a fuera, de
fuera a dentro, de arriba abajo y de abajo arriba. Todo depen-
de de todo. Todo está atado. El capitalismo es un estado del
mundo y del alma”.3
Como se puede advertir, la esclavitud de seres humanos y de
la naturaleza es el eje central de la moderna civilización capitalis-
ta, fundada en la violencia universal contra el trabajo asalariado;
compleja y multidimensional enajenación material y espiritual, in-
herente a todo orden del capital, cuya producción y reproducción
de plusvalía perpetúa al capital y, por ende, a la propia esclavitud
humana y natural.
A pesar de que el capital obtiene superganancias del trabajo de
los seres humanos y de la naturaleza vía la explotación, aquél les
arrebata, explota y esclaviza su vida. Tal contradicción antagónica
evidencia no sólo que el capital es la negación de la esencia del
trabajo como fuente de vida, sino también la raíz de la quiebra
del metabolismo entre los seres humanos y la naturaleza, así como

C. Marx y Federico Engels. “Manifiesto del Partido Comunista”, en Marx, C.


1

y Engels, F., Obras escogidas. Progreso, Moscú, 1974, p. 113.


2
Idem.
3
Santiago Alba Rico. “Prólogo a Massius y Pressus”. Rebelión, 19 de
septiembre de 2012.

1. Capi I.indd 31 11/5/19 10:01


32 Camilo Valqui Cachi

la base de la escisión de la sociedad capitalista en burgueses y


proletarios.
Evidentemente, como sostiene Karl Marx: “El capital es, pues,
el poder de mando sobre el trabajo y sus productos. El capitalista
posee este poder, no por razón de sus cualidades personales o
humanas, sino en cuanto [que] es propietario del capital”.4
En el orden del capital, seres humanos y naturaleza son fuen-
tes de codicia de acumulación de capital, a costa de la vida que,
transfigurada en mercancía y capital universal, resucita al capital
del mundo de los muertos. Según Karl Marx: “Cuanto mayor sea la
participación del hombre en una mercancía, mayor será la ganancia
percibida por el capital muerto”.5
Pero eso, el capital es una violencia sistémica universal que
extermina seres humanos y naturaleza, no por su carácter satáni-
co, sino por su esencia orgánica que se realiza en la eufemística
“destrucción creadora” de seres vivos, a quienes los plaga de
miserias en todo el mundo.
En el sistema capitalista los seres con vida están sometidos a la
ley de cambio, que los sitúa en todos los mercados del planeta, a
donde llevan los proletarios del orbe sus pellejos para ser curtidos
por los capitalistas y a los animales para saturar sus mataderos.
En la esclavitud capitalista “Hasta tal punto se manifiesta la
realización del trabajo como desrealización, que el trabajador se
ve privado de la realidad hasta la muerte por hambre”.6 Incluso es
incuestionable “[…] que cuanto más se mata el obrero a trabajar,
más poderoso es el mundo ajeno, de objetos, creados por él en
contra suya, más se empobrece él mismo y su mundo interior,
menos le pertenece éste a él como suyo propio”.7

4
Carlos Marx. “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”, en Marx,
C. y Engels, F., Obras fundamentales. fce, México, T. I, 1982, p. 571.
5
Ibid., p. 574.
6
Ibid., p. 596.
7
Idem.

1. Capi I.indd 32 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 33

Las sórdidas esclavitudes humanas y naturales que ha generado


el capital son mantenidas y sacralizadas por la compleja8 super-
estructura del Estado y del derecho.
A pesar de estas barbaries siniestras, la inmensa mayoría de
sus víctimas, los explotados y los oprimidos del mundo alienados
aún, paradójicamente obnubilados por el esplendor siniestro del
capital, son sus adictos y lo deifican.
Sin embargo, el orden del capital del siglo xxi enfrenta una
profunda crisis estructural mundial que expresa ya la decadencia
de toda la civilización occidental, poniendo en relieve sus contra-
dicciones esenciales que desbordan la putrefacción viva del capital
como relación social, como forma de vida.9 Estas contradicciones
son antagónicas porque no tienen solución en los parámetros del
propio capital.
Así, mientras estas contradicciones sistémicas y el propio capi-
tal profundizan, trivializan y sofistican la destrucción de la vida de
una amplia masa de la Humanidad y la Naturaleza, absolutamente
plagada de complejas violencias sistémicas –como la explotación,
opresión, miseria, tortura, terrorismo, guerras imperialistas y su-
frimientos desoladores–, en contraste, un puñado de burguesías
locales y transnacionales siguen privatizando, monopolizando
y derrochando las riquezas producidas por los trabajadores del
orbe, sus modernos esclavos en el siglo xxi.
Aún más, las fracciones imperialistas de Estados Unidos y sus
socios, Rusia y China, anegan el mundo de hambre, desbocada
carrera armamentista, guerras de recolonización, múltiples ex-
tractivismos, privatizaciones y despojos territoriales; violencia,
recolonización, enajenación y dominio de espectro total; femi-
nicidios, trata de personas, exterminio de migrantes, tendencias

Carlos E. Maldonado. “Esbozo de una filosofía de la lógica de la


8

complejidad”, en Maldonado, Carlos E. (ed.), Visiones sobre la complejidad.


Ediciones El Bosque, Bogotá, 2001, p. 18.
9
Camilo Valqui Cachi. Karl Marx. Fin del capitalismo y los tiempos del
comunismo. Two Shores-Eón/Universidad Autónoma de Guerrero, México,
2017, pp. 145 y ss.

1. Capi I.indd 33 11/5/19 10:01


34 Camilo Valqui Cachi

hacia una tercera guerra mundial, terrorismo de Estado; oleadas


neofascistas, xenofobia, anticomunismo, fosas clandestinas, pa-
rasitismo financiero y corrupción sistémica. En suma: imperan los
animalicidios, los genocidios y los ecocidios.
Sin eliminar de raíz tales contradicciones, el orden del capital
será administrado a expensas de altos costos que pagan y pagarán
los proletarios, trabajadores y comunidades originarias.

Alternativa a la conciencia colonizada y a la esclavitud


de la Humanidad y la Naturaleza en Nuestra América:
complejidad y dialéctica comunista

Las crisis del capital del siglo xxi patentizan sus contradicciones
antagónicas inherentes al capital, mismas que evidencian sus lími-
tes históricos y que a la vez producen las armas y los hombres que
le darán fin. Y el único camino para alcanzar este objetivo estra-
tégico es pensar y hacer la revolución anticapitalista, comunista.
Esta tarea estratégica conlleva la forja y organización de las
conciencias críticas y anticapitalistas de los trabajadores y las ma-
sas oprimidas de Nuestra América, superando las conciencias
colonizadas y recolonizadas, alienadas y adictas al capital, gene-
radas primero por los conquistadores y colonizadores europeos, y
posteriormente por los imperialistas estadunidenses y sus socios,
así como por las fracciones del imperialismo ruso y chino, que han
transformado a Nuestra América en un botín de disputa colonial
en sus riñas geopolíticas.
Todos estos conquistadores y colonizadores no sólo consuma-
ron múltiples barbaries,10 exterminios de comunidades originarias;
genocidios, animalicidios y, de manera general, ecocidios contra la
naturaleza, sino que también por esta ruta colonial y neocolonial
destruyeron y destruyen, excluyeron y excluyen, envilecieron y
envilecen, despojaron y despojan, a sangre y fuego, a los pueblos

Edgar Morin. Breve historia de la barbarie en Occidente. Paidós, Bar-


10

celona, 2005.

1. Capi I.indd 34 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 35

de Nuestra América. Expropiaron, privatizaron y mercantilizaron


sus culturas, lenguas, filosofares, historia, sabidurías científicas
ancestrales, imponiéndoles un entramado filosófico cultural racis-
ta, colonial y clasista occidental, enajenado de su realidad, de su
historia y de su vida comunitaria. Truculenta barbarie capitalista
desentrañada por Renán Vega Cantor en su aguda investigación
Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y
saberes.11
Los viejos y nuevos conquistadores perpetraron y perpetran,
así, recurrentes epistemicidios,12 estableciendo la colonialidad
epistémica racista, eurocéntrica y estadounidocéntrica, aún bo-
yante en Nuestra América, mayormente en algunas áreas de las
ciencias sociales y de las humanidades de universidades, escuelas,
posgrados y centros de investigación, siendo emblemáticas en
las carreras de filosofía, derecho, politología y economía, cuyos
planes de estudio son, o tendencialmente son, eurocéntricos, y
cuyo profesorado, filósofos, teóricos y estudiantes, en su mayoría,
destacan por su profesión de fe en la filosofía occidental y por
su devoción eurocéntrica.
Son adictos a la filosofía y la cultura de Occidente, asumen
sus paradigmas, lógicas y prácticas, desprecian y niegan al mismo
tiempo el filosofar nuestroamericano por carecer, supuestamente,
de estatura y dignidad filosófica acordes con los parámetros de
Occidente. Tienen sus pies hundidos en Nuestra América y, sin
embargo, su cabeza puesta en Europa y Estados Unidos. Asu-
men aún, en el siglo xxi, el filosofar racista y colonial que alguna
vez sostuvieron los primeros cronistas de la conquista europea,
acerca de la existencia en Nuestra América de seres que por sus
manifestaciones y actuaciones más parecían bestias que hombres,

Renán Vega Cantor. Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la


11

expropiación universal de bienes y saberes. Impresol Ediciones, Bogotá, 2013.


12
Camilo Valqui Cachi et al. (coords.). Reflexiones críticas sobre la violencia
en el siglo xxi. Ediciones Eón/Universidad Autónoma de Guerrero, México,
2011, pp. 43 y ss.

1. Capi I.indd 35 11/5/19 10:01


36 Camilo Valqui Cachi

cuestionando la “hominidad” de ciertos indios “bestiales” y sal-


vajes.13 Profesan lo que alguna vez dictaminaron ciertos árbitros
europeos en torno a un trabajo filosófico procedente de Nuestra
América que reza: “Los mayas tojolabales son un pueblo de in-
dios, atrasados y primitivos, carentes de ciencias y otros avances
científicos que conocemos en Occidente. En efecto, nosotros los
occidentales representamos la cultura más avanzada de todas,
porque fuera de nosotros, ninguno ha sido capaz de poner a un
hombre en la luna”.14
Entonces, es fundamental pulverizar este racismo epistémico
y esta recolonización epistémica que sobreviven todavía, atrin-
cherados en la filosofía, educación y cultura eurocéntrica y esta-
dounidocéntrica.
En esta perspectiva radical, tiene importancia estratégica el
conocimiento y la compresión crítica del filosofar de las comuni-
dades originarias de Nuestra América, sustentado en la ancestral
vida comunista y en su propia perspectiva epistémica comunista,
que concibe y asume al ser humano como inherente a la naturaleza
–el universo inmediato–, es decir, a la humanidad como naturaleza y
a la naturaleza como humanidad, complejo Ser vivo, una compleja
totalidad comunista real y subjetiva, histórica y concreta.15
Las relaciones ancestrales de los seres humanos entre sí y de
éstos con la naturaleza fueron –y serán– en esencia, comunistas.
Son relaciones esenciales de correspondencia, en el curso de las
cuales se humaniza la naturaleza y se naturalizan los seres humanos
mediante el trabajo lúdico, que no es sino el único modo en que la
humanidad y la naturaleza realizan y desarrollan su metabolismo,16
su dialéctica comunista.

13
Laureano Robles (ed.). Filosofía iberoamericana en la época del encuentro.
Trotta, Madrid, 1992, pp. 193 y ss.
14
Idem.
15
Véase en extenso, Camilo Valqui Cachi. Marx y Nuestra América del
siglo xxi. De la razón instrumental a la razón comunitaria: Fin de la civilización
capitalista. Ediciones Fontamara, México, 2016.
16
Karl Marx. El capital. Siglo XXI Editores, México, 2005, p. 215.

1. Capi I.indd 36 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 37

Esta compleja dialéctica comunista ancestral sólo pudo surgir,


construirse, reproducirse y perdurar, en una comunidad sustentada
en complejas relaciones de producción comunista, cuyos produc-
tos son valores de uso universales para satisfacer las necesidades
radicales materiales y no materiales de toda la comunidad.17
Este concreto real comunista, reproducido en la cabeza de
los seres humanos como concreto espiritual comunista,18 es la
vida comunista real que determina la conciencia comunista; el
ser comunista determina la conciencia comunista19 en un mundo
sin fronteras y, por ende, sin propiedad privada de los medios de
producción, sin clases ni Estado, sin enajenaciones.
Por lo mismo, en comunidad la humanidad vive de la natura-
leza y ésta del ser humano. Al respecto, Marx escribe: “Decir que
el hombre Vive de la naturaleza significa que la naturaleza es su
cuerpo con el cual debe permanecer en continuo intercambio para
no morir. La afirmación de que la vida física y mental del hombre
y la naturaleza son interdependientes significa simplemente que
la naturaleza es interdependiente consigo misma, puesto que el
hombre es parte de la naturaleza”.20
En consecuencia, la vida y la visión comunistas son el reverso
de la vida privada e individualista, relaciones de clase mantenidas
por la propiedad privada capitalista de los medios de producción,
consustancial al sistema burgués que explota, domina y devasta
a la humanidad y la naturaleza.
El filosofar –y la filosofía– comunista, ontológica y epistémica-
mente, se funda en el comunismo de vida, por tanto, es antitético
a toda forma de fetichización de la naturaleza y de los seres hu-

Agnes Heller. Teoría de las necesidades en Marx. Península, Barcelona,


17

1986, p. 118.
18
Karl Marx. Elementos fundamentales para la crítica de la economía polí-
tica (Grundrisse) 1857-1858. Siglo XXI Editores, México, 2007, pp. 21-22.
19
Carlos Marx y Federico Engels. La ideología alemana. Edición Pueblos
Unidos, Buenos Aires, 1973, p. 26.
20
Carlos Marx. “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”, op. cit.,
p. 110.

1. Capi I.indd 37 11/5/19 10:01


38 Camilo Valqui Cachi

manos, a todo tipo de mercado y a la lógica real y subjetiva de la


moderna esclavitud, sometiendo por lo mismo a crítica al dominio
de la ley del valor en las sociedades capitalistas.
Por eso, la vida comunista no puede producir sino una concien-
cia, un pensamiento, una episteme, una historia y una civilización
comunistas, donde se construye una humanidad comunista que
brota sin cesar de la Madre Naturaleza, fuente inagotable de Ser, de
vida, de tiempo y de felicidad, en pleno metabolismo restablecido
consigo misma y con la Madre Naturaleza, contrario a la vida y al
filosofar capitalistas que rezuman violencia orgánica por todos los
poros del sistema, así como barbarie, y como metabolismo entre
el capital y la Naturaleza-Humanidad.
Por tanto, en la vida, en la visión y en la conciencia comunis-
tas, comprar y vender la Naturaleza y la Humanidad, cosificar al
Ser-Naturaleza-Humanidad, y traficar con ellos en los mercados
de bagatelas es absurdo, extravagante y una perversión absoluta.
La producción y consumo de mercancías y no bienes de uso
son procesos propios de los sistemas clasistas y particularmente
del capitalismo, articulado por las relaciones de dominio y explo-
tación que privatizan, enajenan y acumulan capital depredando
la vida de los seres humanos, de los animales y de todos los seres
vivos existentes en el planeta.
Por ello es clave construir y ejercer las armas de la crítica que
abrevan en la vida, en la visión comunista y en las luchas de las
comunidades ancestrales, así como en el marxismo crítico clásico
y actual; en los aportes del pensamiento crítico universal, la lucha
de clases y en las experiencias revolucionarias de los proletarios y
pueblos del mundo de los siglos xix, xx y xxi, sin caer en el fango
aldeano o en la truculencia imperialista.
Las armas de la crítica comunitaria son fundamentales para
la descolonización mental21 y eurocéntrica22 de las conciencias

21
Bertold Bernreuter. “Filosofía intercultural: realidades, retos, peligros”,
en Martínez Contreras, Jorge y Ponce de León, Aura (coords.), El saber filo-
sófico. Tópicos. Siglo XXI Editores, México, t. 3, 2017, p. 79.
22
Freddy Delgado Burgos. “El Vivir Bien y los derechos de la Madre Tierra
como alternativa al capitalismo”. Servindi, 30 de junio de 2013.

1. Capi I.indd 38 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 39

de los explotados y oprimidos de Nuestra América. Se trata de


un filosofar comunista no occidental23 que produce una filosofía
comunista cuyo núcleo es la vida,24 la existencia y el devenir de
la comunidad del Ser como Humanidad-Naturaleza y Naturaleza-
Humanidad.
La humanidad y la naturaleza no son un complejo ontológico
abstracto, sino un complejo ontológico de sujetos vivos cuya
dialéctica real se afirma en su unidad y diversidad en tanto vida
en comunismo cósmico. Como lo sostiene Lenkersdorf: “Los lazos
cósmicos que nos vinculan se hacen realidad gracias a nuestra
Madre Tierra. Nos liga cósmicamente como una madre liga con-
sigo a sus hijos e hijas que tienen que aprender a convivir como
hermanos. […], estos lazos nos hacen sujetos a todos nosotros
y excluyen la posibilidad de objetos […]”.25 No obstante, la crí-
tica teórica de las conciencias alienadas y recolonizadas, y de la
propia realidad mistificada por el sistema, será pulverizada por el
orden del capital.
Si no se realiza la dialéctica de la crítica de las armas al sistema
burgués, la esclavitud de los seres humanos, de los animales y
de todos los seres vivos permanecerá incólume por el fin de los
siglos de los siglos amén, y crecerán como hongos después de la
tormenta, quimeras y fantasías toscas y refinadas en torno a un
mundo mejor en las cabezas febriles de los dueños y sirvientes
del capital.

Luis Miguel Gallardo Salazar. “Mesoamérica: Una alternativa epistémica


23

no kantiana”, en Martínez Contreras, Jorge y Ponce de León, Aura (coords.),


El saber filosófico. Tópicos, t. 3, 2007, p. 56.
24
Fernando Huanacuni Mamani. Vivir Bien/Buen Vivir. Filosofías, políticas,
estrategias y experiencias regionales. La Paz, iii-cab, 2010, p. 37.
25
Carlos Lenkersdorf Schmidt. “Vivir sin objetos”, en Martínez Contreras,
Jorge y Ponce de León, Aura (coords.), El saber filosófico. Tópicos. Siglo XXI
Editores, México, t. 3, 2007, p. 69.

1. Capi I.indd 39 11/5/19 10:01


40 Camilo Valqui Cachi

Los animalicidios de la siniestra acumulación de capital


del siglo xxi: dialéctica de la emancipación anticapitalista
de los animales, de los humanos y de la naturaleza

Las personas animales y las personas humanas, así como todas


las formas de vida, materia, energía, seres, procesos y elementos
que suponen asimismo tiempo y espacio, conforman una compleja
unidad dialéctica, sintetizados de manera infinita en el universo y
en sus expresiones la Naturaleza y Madre Tierra, cuya polisemia
está plagada de ambigüedades; sin embargo, en este análisis se
asume como una compleja totalidad dialéctica histórica y concreta.
Por lo mismo, esta compleja unidad dialéctica de los seres hu-
manos y la naturaleza es inherente a la vida de las comunidades
ancestrales, donde el metabolismo entre los seres humanos entre
sí y entre éstos y la naturaleza es pleno porque, en última instancia,
es una comunidad de vida que se produce y reproduce sólo como
comunidad de vida integral, es decir, como comunismo originario
que será rescatado por los nuevos tiempos del comunismo, “[…]
en el hombre socializado, en los productores asociados, que re-
gulan racionalmente su intercambio con la naturaleza, poniéndola
bajo su control común en vez de estar dominados por ella como
un poder ciego, y alcanzando esto con el menor gasto de energía
y bajo las condiciones más favorables y dignas de su naturaleza
humana”.26
De igual manera, el metabolismo entre los seres humanos y
los seres animales es pleno en el comunismo originario, porque
también es plena su compleja unidad dialéctica.
Pero, como se ha planteado en los análisis de más atrás, cuando
las comunidades ancestrales son destruidas por la instauración de
relaciones societarias de vida clasista, fundadas en la propiedad
privada, inicia también el prolongado y complejo proceso de la
“destrucción creativa” de la Madre Naturaleza; es decir, la des-

David Harvey. Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Instituto


26

de Altos Estudios de Ecuador, 2018, p. 166.

1. Capi I.indd 40 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 41

trucción de los seres vivos, que incluye a las plantas, los animales,
hongos, microrganismos y a los seres humanos, así como a los
seres no vivos –como el agua, aire, las montañas, la tierra, las
piedras–, como se puede comprender con la destrucción creativa
de la compleja unidad dialéctica de la Madre Naturaleza, que es
la compleja unidad dialéctica de la vida natural, humana y animal,
plagándola de formas de esclavitud: no más existe ni se asume a
“[…] la tierra como una comunidad a la que pertenecemos”, así
como es imposible “[…] utilizarla con amor y respeto”.27 Desde
entonces se le utiliza como objeto de dominio y explotación y en
el curso del capitalismo como una mercancía universal.
De acuerdo con David Harvey, los argumentos que justifica-
ban el control o “humanización de la naturaleza”, como los de
Descartes, buscaban alcanzar el conocimiento para “volvernos
nosotros mismos los amos y poseedores de la naturaleza”. Estas
concepciones tempranas del capitalismo estaban relaciona-
das con el desarrollo de la ciencia moderna y el ascenso de valores
instrumentales y capitalistas respecto a la utilización humana del
mundo natural.
Sobre ello, Marx evidenció que Descartes y Bacon miraban con
los ojos del periodo industrial; eran de alguna manera la cabeza y
la conciencia del capital. En este contexto filosófico y sistémico,
incluso los animales ya no se consideraban asistentes vivos, como
sucedía en la Edad Media, sino como máquinas28 ahora funcionales
a la lógica de la acumulación capitalista. Objetos, medios e ins-
trumentos de trabajo vivos uncidos a los tiempos tanto primitivos
como esplendorosos de la siniestra acumulación de capital.
De este modo, el orden del capital ha perfeccionado también
el dominio, la cosificación, el exterminio y la compleja enajenación
de espectro total de los animales, brutal dialéctica condensada en
la moderna esclavitud de los animales. Sus filósofos, científicos,

Aldo Leopold. A Sand County Almanac. Oxford University Press, Nueva


27

York/Oxford, 1949.
28
Harvey, op. cit., p. 160.

1. Capi I.indd 41 11/5/19 10:01


42 Camilo Valqui Cachi

políticos, juristas, ideólogos y profesores, así como el Estado y el


derecho burgueses, sacralizan, naturalizan, reproducen y defienden
semejante esclavitud.
La burguesía mundial del siglo xxi ha universalizado, asimismo,
la moderna esclavitud de la naturaleza, particularmente de los
animales, vía la acumulación transnacional de capital. Y en tanto
los millones de proletarios calificados desencadenan fenomenales
revoluciones científicas y tecnológicas, produciendo y reprodu-
ciendo colosales riquezas y maravillas para las burguesías del
mundo, absurdamente enajenados, padecen miseria, desamparo,
alienación integral, estupidez y cretinidad,29 los animales sufren
una feroz esclavitud cuyo dolor se ahoga en el cálculo frío de las
ganancias y su muerte florece en los prósperos negocios de la
frivolidad burguesa.
El cretinismo burgués es incapaz de comprender que los seres
humanos somos animales y que los animales rebosan humanidad
en su esencia y complejidad aún desconocidas. Pese al desplie-
gue de la llamada cuarta revolución industrial, y en particular a
las grandes contribuciones de las ciencias de la complejidad,30 el
complejo mundo de la subjetividad de los seres humanos y, más
aún, de los animales no puede todavía ser descifrado.
En última instancia, todo esto se condensa en la pregunta sin
fin: ¿qué es la vida?,31 el fuego dialéctico que mueve a los seres
humanos y a los animales.
Por eso, el cretinismo burgués desconoce que procedemos de
los primates y que conformamos juntos los homínidos con más
de seis millones de años de evolución, complejo tránsito dialécti-

Marx, “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”, op. cit., p. 597.


29

Pablo González Casanova. Las nuevas ciencias y las humanidades. De la


30

academia a la política. Anthropos, Barcelona, 2004, pp. 359 y ss., y Greco


Hernández Ramírez. Homo roboticus. Ensayos sobre la creatividad científica en
biología. Siglo XXI Editores, México, 2017, pp. 15 y ss.
31
Enrique Leef. El fuego de la vida. Heidegger ante la cuestión ambiental.
Siglo XXI Editores, México, 2018, pp. 366 y ss.

1. Capi I.indd 42 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 43

co que afirma nuestra compleja32 unidad33 dialéctica entre seres


animales y seres humanos, dialéctica histórica y concreta negada
por los intelectuales de la burguesía, las epistemologías, políticas,
filosofías sistémicas, que eliminan la complejidad dialéctica de los
seres humanos y los animales.
Con razón, Charles Darwin, frente a esta compleja unidad
dialéctica en debate, perplejo, espetó ante los complejos com-
portamientos de los seres animales:

Comparto enteramente el criterio de los escritores que afirman que,


entre todas las diferencias existentes entre el hombre y los animales
inferiores, el sentido moral o conciencia es el más importante […].
Carecemos completamente de razones para suponer que los animales
inferiores están dotados de semejante capacidad, y, por consiguiente,
cuando el perro de Terranova saca del agua a un niño o un mono
arrostra peligros por salvar a un compañero, o toma a su cargo la
tutela del mono que yace en la orfandad, no llamamos “morales” a
estas acciones.34

Temprana perplejidad de Darwin acrecentada en el siglo xxi, po-


niendo en el centro de la discusión la cuestión de la conciencia
en los animales. Al respecto, Tom Regan, quien ha dedicado su
vida al estudio y la defensa de los animales, plantea:

32
Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, México,
1990, p. 32; Rolando García. Sistemas complejos. Conceptos, métodos y
fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa,
Barcelona, 2006, pp. 19 y ss.; y Felipe de Jesús Lara-Rosano et al. Teorías,
métodos y modelos para la complejidad social. Colofón Ediciones Académicas,
México, 2017, pp. 25 y ss.
33
Juan José Blázquez Ortega. “Aproximaciones sobre la identidad de los
organismos y una posible epistemología sobre la vida orgánica”, en Velázquez
Fernández, Héctor (ed.), Interdisciplinariedad y naturaleza. Un acercamiento
de la filosofía a la biología y viceversa. Tirant Humanidades, México, 2018,
pp. 53 y ss.
34
Charles Darwin. El origen del hombre. Capítulo iv.

1. Capi I.indd 43 11/5/19 10:01


44 Camilo Valqui Cachi

Percepción, memoria, deseo, creencia, autoconciencia, intención, un


sentido de futuro; éstos, entre otros, son los atributos destacados de
la vida mental de un mamífero normal de uno o más años de edad.
Agréguese a esto la lista de las categorías de emoción […] (por
ejemplo, temor y odio), sintiencia, entendida como la capacidad
para experimentar placer y dolor; y comenzamos a aproximarnos a
una asignatura justa de vida mental a estos animales.35

Y critica luego: “Aferrarse a perpetuar una visión del mundo que


concede una vida mental ‘primitiva’ a los animales o –pues también
hay cartesianos de clóset en nuestro medio– negarles cualquier
tipo de vida mental está tan lejos de ser una concepción precisa
de cómo son estos animales, como está el león de la pintura de
Stefan Lochner de representar un león real”.
Al contrario de las falacias burguesas que conciben y asumen
a los animales como cosas, materias primas, mercancías e instru-
mentos para acumular capital, Engels subraya la compleja unidad
dialéctica entre seres animales y seres humanos, mostrando no
sólo el complejo tránsito dialéctico de una variedad de seres ani-
males, de monos, hacia los seres humanos, a través del trabajo,36
sino a la vez patentizó el desarrollo complejo de lo que está tejido
en conjunto y de lo que está inseparablemente asociado entre
seres animales y seres humanos.
En esta ontología dialéctica de seres humanos y seres ani-
males, estriba la dialéctica que imbrica entre ambos, sistemas y
subsistemas complejos,37 cognitivos, de inteligencias, de espiri-
tualidad, de emociones, de ética, de estética, de sentimientos,

Tom Regan. En defensa de los derechos de los animales. fce, México,


35

2016, p. 109.
36
F. Engels. “El papel del trabajo en la transformación del mono en
hombre”, en Marx, C. y Engels, F. Obras escogidas. Progreso, Moscú, t. iii,
1976, pp. 67 y ss.
37
Rolando García. Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamen-
tación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa, 2006, pp.
39 y ss.

1. Capi I.indd 44 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 45

de comunicación, de estados afectivos, de una dialéctica que


acredita la sintiencia.38
Evidentemente, seres animales y seres humanos se permean
mutuamente y comparten tales sistemas y subsistemas complejos.
En este sentido, Marx señalaba: “La anatomía del hombre es una
clave para la anatomía del mono”.39
Como nunca antes, el capital del siglo xxi no únicamente
ha universalizado la bárbara esclavitud de espectro total de los
animales, reduciéndolos a la miserable condición de mercancías.
Por lo mismo, ha prosperado la industria del animalicidio en los
siniestros mataderos de la acumulación de capital, desde que éste
viene al mundo, como decía Marx, chorreando sangre y lodo por
todos los poros desde la cabeza hasta los pies.40
Sobre ello, Nuria Almiron destaca: “Pensadores tan opuestos
como Adam Smith y Karl Marx compartieron el reconocimiento
del enorme papel que los animales no humanos habían tenido en
los primeros procesos de acumulación de capital. Hoy sabemos,
además, que el uso y la explotación de todos esos seres vivos no
han contribuido al progreso de la humanidad, como se nos ha
hecho creer, sino a su devastación moral y material”.41
Pero, en plena etapa de la imperialización del siglo xxi, las
grandes transnacionales hacen gala del siniestro esplendor de
la acumulación capitalista, destruyendo la vida, la felicidad y los
sueños de los animales. Todas las transnacionales imperialistas:

[…] están […] vinculadas al uso y la explotación de animales no


humanos. El vinculado más directamente es […] la agro-alimentación,
pero también el sector químico-farmacéutico (experimentación y

Concebida como la capacidad de tener experiencias. Véase “Ética


38

Animal”. Recuperado de <http://www.animal-ethics.org> (consultado el 11


de noviembre de 2018).
39
Marx, Elementos fundamentales, op. cit., p. 26.
40
Karl Marx. El capital. Siglo XXI Editores, México, t. i, vol. 3, 2013, p. 950.
41
Núria Almiron. “Capitalismo y trato animal”. Alternativas Económicas,
núm. 39, septiembre de 2016.

1. Capi I.indd 45 11/5/19 10:01


46 Camilo Valqui Cachi

tests con animales), el de la moda (pieles, pelo, secreciones como


la seda), el de entretenimiento (parques, zoos, circos), el financiero
(especulación con materias primas usadas para alimentar a los anima-
les: maíz, soja […]), o incluso el militar (entrenamiento y prácticas).
Los vínculos indirectos son múltiples. […]: el sector químico, […],
el sector de la biotecnología, […] el sector farmacéutico, […] el
sector ganadero y de las petroleras […].42

Pero en esta dialéctica de explotación, esclavitud y animalicidio


subyace la siniestra crueldad de la “destrucción creativa”, propia de
la codicia burguesa, que ejercen con frialdad las oligarquías locales
y transnacionales para matar, torturar, aterrorizar, excluir, aban-
donar, descuartizar, mutilar, manipular, experimentar y devastar la
vida animal, con una cruel perversión científica y tecnológica43 o
con una ruidosa estupidez aldeana en sus traspatios coloniales.
Este es el siniestro esplendor del capital que desborda dolor,
sangre, vida y muerte animal.
Obviamente, es una vergüenza para la humanidad este sinies-
tro esplendor de la acumulación capitalista que amamanta en la
muerte animal, desplegado a la luz del día, porque además de
proclamar el poder universal de la razón instrumental del capital,
pone al desnudo una cultura taimada, oleada y sacramentada en
la codicia burguesa que abreva en el fetichismo del dinero, en la
ética y en los valores del valor de cambio. Tal como lo expresa
Jesús Mosterín al prologar Justicia para los animales. La ética más
allá de la humanidad, de Pablo de Lora:

Muchas prácticas abusivas de las que son víctimas los animales no


humanos nos indignan moralmente. Las gallinas apretujadas en es-
trechas baterías, […], condenadas a una vida de estrés, frustración,
llagas, dolores, sufren de un modo infernal. Lo mismo puede decirse

42
Idem.
43
Leff, op. cit., pp. 195 y ss.

1. Capi I.indd 46 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 47

de las cerdas paridoras permanentemente inmovilizadas, atadas al


suelo, encerradas tras barrotes […] en los establos de concentración.
Los perros colgados por dientes y golpeados con barras de hierro
y luego soltados en las peleas de perros; los toros lacerados atroz y
púdicamente por picadores, banderilleros y toreros; los carnívoros
atrapados en cepos […] para arrancarles la piel; miles de conejos col-
gados e infectados en experimentos para probar cosméticos […].44

Siniestra “crueldad institucionalizada” según Pablo de Lora, que


nutre con vida animal el siniestro esplendor de la acumulación
capitalista, y que produce un asco el vivir, el pensar y el hacer de
las burguesías aldeanas cuando se cobra conciencia no únicamente
del arte y la ciencia capitalista para generar dolor, muerte, sangre,
indefensión, fragilidad y desolación en la inocencia de los animales,
sino también al descubrir que también son sangrientos negocios
boyantes y altamente rentables. Esto a propósito de la miseria de
matar a un toro con la pericia mercantil de la cultura, la ciencia
y la técnica de las aldeas globales, que se pretende transmutar
en arte, cultura, tradición, religión y fanatismo, carente de filoso-
fía, de lógica, de estética, de sentimientos y compasión, pero
plagada de un total desprecio por el sufrimiento de los animales,
tal como se puede constatar en el siguiente texto del código del
torero, la pequeña biblia que enardece aún a ciertas multitudes
aldeanas de Nuestra América:

La banderillas serán rectas y de material resistente, con empuñadura


de madera de haya o fresno, con una longitud de palo no superior a
70 centímetros y de un grosor de 18 milímetros de diámetro. Intro-
ducido en un extremo, estará al arpón, de acero cortante y punzante,
que en su parte visible será de una longitud de 60 milímetros, de
los que 40 milímetros serán destinados al arponcillo, que tendrá una

Pablo de Lora. Justicia para los animales. La ética más allá de la huma-
44

nidad. Alianza Editorial, Madrid, 2003, p. 12.

1. Capi I.indd 47 11/5/19 10:01


48 Camilo Valqui Cachi

anchura máxima de 16 milímetros. Los estoques tendrán una longitud


máxima de acero de 88 centímetros desde la empuñadura a la punta.45

Todo esto contrasta con la defensa retórica de los derechos de la


Naturaleza y de los animales, que proclaman los gobiernos burgue-
ses y la inmensa mayoría de organizaciones mundiales, incapaces
de eliminar la esclavitud, los abusos crueles y el animalicidio,
crímenes moralmente repugnantes que criticaron en todos los
tiempos Pitágoras de Samos, Mahatma Gandhi, Montaigne, Kant,
Marx, Schopenhauer, Unamuno, Jeremy Bentham, J. A. Gleïzës.
Por lo tanto, sin ejercer la crítica material contra el sistema ca-
pitalista, no se habrá comprendido jamás la esencia revolucionaria
de la crítica, su dialéctica radical teórica y práctica para eliminar el
sistema capitalista que implantó, mantiene y reproduce en escala
ampliada la moderna esclavitud, el animalicidio, el genocidio y el
ecocidio en el mundo.
Sin la crítica de la revolución anticapitalista y comunista en el
mundo, la crítica teórica radical se disolverá y todo lo sólido de
las mejores reformas sistémicas se desvanecerá bajo el imperio
de la decadencia y descomposición del capital, devorado por la
codicia de plusvalía, poniendo al borde del fin a la vida en orbe.

Bibliografía

Alba Rico, Santiago. “Prólogo a Massius y Pressus”. Rebelión,


19 de septiembre de 2012.
Almiron, Núria. “Capitalismo y trato animal”. Alternativas Económi-
cas, núm. 39, septiembre de 2016.
Bernreuter, Bertold. “Filosofía intercultural: realidades, retos,
peligros”, en Martínez Contreras, Jorge y Ponce de León, Aura
(coords.), El saber filosófico. Tópicos. Siglo XXI Editores, Mé-
xico, t. 3, 2017.

45
Ibid., p. 267.

1. Capi I.indd 48 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 49

Blázquez Ortega, Juan José. “Aproximaciones sobre la identidad


de los organismos y una posible epistemología sobre la vida
orgánica”, en Velázquez Fernández, Héctor (ed.), Interdisciplina-
riedad y naturaleza. Un acercamiento de la filosofía a la biología
y viceversa. Tirant Humanidades, México, 2018.
Darwin, Charles. El origen del hombre. Capítulo iv.
De Lora, Pablo. Justicia para los animales. La ética más allá de la
humanidad. Alianza Editorial, Madrid, 2003.
Delgado Burgos, Freddy. “El Vivir Bien y los derechos de la Madre
Tierra como alternativa al capitalismo”. Servindi, 30 de junio
de 2013.
Engels, F. “El papel del trabajo en la transformación del mono en
hombre”, en Marx, C. y Engels, F. Obras escogidas. Progreso,
Moscú, t. iii, 1976.
Gallardo Salazar, Luis Miguel. “Mesoamérica: Una alternativa
epistémica no kantiana”, en Martínez Contreras, Jorge y Ponce
de León, Aura (coords.), El saber filosófico. Tópicos, t. 3, 2007.
García, Rolando. Sistemas complejos. Conceptos, métodos y funda-
mentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria.
Gedisa, Barcelona, 2006.
González Casanova, Pablo. Las nuevas ciencias y las humanidades.
De la academia a la política. Anthropos, Barcelona, 2004.
Harvey, David. Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia.
Instituto de Altos Estudios de Ecuador, 2018.
Heller, Agnes. Teoría de las necesidades en Marx. Península, Barce-
lona, 1986.
Hernández Ramírez, Greco. Homo roboticus. Ensayos sobre la crea-
tividad científica en biología. Siglo XXI Editores, México, 2017.
Huanacuni Mamani, Fernando. Vivir Bien/Buen Vivir. Filosofías, po-
líticas, estrategias y experiencias regionales. La Paz, iii-cab, 2010.
Lara-Rosano, Felipe de Jesús et al. Teorías, métodos y modelos para
la complejidad social. Colofón Ediciones Académicas, México,
2017.
Leef, Enrique. El fuego de la vida. Heidegger ante la cuestión ambien-
tal. Siglo XXI Editores, México, 2018.

1. Capi I.indd 49 11/5/19 10:01


50 Camilo Valqui Cachi

Lenkersdorf Schmidt, Carlos. “Vivir sin objetos”, en Martínez Con-


treras, Jorge y Ponce de León, Aura (coords.), El saber filosófico.
Tópicos. Siglo XXI Editores, México, t. 3, 2007.
Leopold, Aldo. A Sand County Almanac. Oxford University Press,
Nueva York/Oxford, 1949.
Maldonado, Carlos E. “Esbozo de una filosofía de la lógica de la
complejidad”, en Maldonado, Carlos E. (ed.), Visiones sobre la
complejidad. Ediciones El Bosque, Bogotá, 2001.
Marx, Carlos. “Manuscritos económico-filosóficos de 1844”, en
Marx, C. y Engels, F., Obras fundamentales. fce, México, t. i,
1982.
Marx, Karl. El capital. Siglo XXI Editores, México, 2005.
Marx, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía
política (Grundrisse) 1857-1858. Siglo XXI, México, t. i, 2007.
Marx, Karl. El capital. Siglo XXI Editores, México, t. i, vol. 3, 2013.
Marx, Carlos y Engels, Federico. La ideología alemana. Edición
Pueblos Unidos, Buenos Aires, 1973.
Marx, C. y Engels, F. “Manifiesto del Partido Comunista”, en Marx,
C. y Engels, F., Obras escogidas. Progreso, Moscú, 1974.
Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, México,
1990.
Morin, Edgar. Breve historia de la barbarie en Occidente. Paidós,
Barcelona, 2005.
Pensares y Quehaceres, número 5, septiembre de 2007.
Regan, Tom. En defensa de los derechos de los animales. fce, México,
2016.
Robles, Laureano (ed.). Filosofía iberoamericana en la época del
encuentro. Trotta, Madrid, 1992.
Valqui Cachi, Camilo. Marx y Nuestra América del siglo xxi. De la
razón instrumental a la razón comunitaria: Fin de la civilización
capitalista. Ediciones Fontamara, México, 2016.
Valqui Cachi, Camilo. Karl Marx. Fin del capitalismo y los tiempos
del comunismo. Two Shores-Eón/Universidad Autónoma de
Guerrero, México, 2017.

1. Capi I.indd 50 11/5/19 10:01


Los animales: esencia y complejidad... 51

Valqui Cachi, Camilo et al. (coords.). Reflexiones críticas sobre la


violencia en el siglo xxi. Ediciones Eón/Universidad Autónoma
de Guerrero, México, 2011.
Vega Cantor, Renán. Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica
sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Impresol
Ediciones, Bogotá, 2013.

Páginas web

“Ética Animal”. Recuperado de <http://www.animal-ethics.org>


(consultado el 11 de noviembre de 2018).

1. Capi I.indd 51 11/5/19 10:01


Capítulo II
GAIA y l a p r o t e cci ó n a n i m a l

José Ramón Espinosa Julián


Ramón Espinosa Contreras

L a Tierra es un ser vivo en constante movimiento y transforma-


ción, conformada por bosques, llanuras, desiertos, montañas,
plantas, microbios, bacterias, insectos, animales no racionales y
racionales. Llena de oxígeno, de agua: mares, ríos, lagos y lagunas.
El equilibrio sostenible de estos componentes integrados en un
todo orgánico regula la temperatura normal del clima. Esta inte-
gración le da vida a la Naturaleza, lo que llamaría J. Lobelock GAIA.
GAIA ha sido agredida constantemente por el ser humano,
sin compasión y sin sensibilidad alguna. Hoy está a punto del
Apocalipsis a consecuencia de su destrucción y del exceso de
hacerla producir más de lo necesario para la producción del
consumo. La producción y el consumo han rebasado los límites
de lo estrictamente humano para poder subsistir; sus altos índi-
ces han conllevado a la contaminación del planeta. De acuerdo
con el informe de expertos del Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (pnuma) y la International Solid Waste
Association (iswa), cada año se generan en todo el planeta entre
7,000 y 10,000 millones de toneladas de residuos –incluyendo
urbanos, industriales y de construcción–, siendo insuficientes las
instalaciones para depositarlos, además de las miles de toneladas
de plástico arrojadas al mar.
La generación de residuos ha ocasionado la muerte de miles
y miles de animales silvestres y del mar; es ya uno de los proble-

2. Capi II.indd 53 11/5/19 10:01


54 José R. Espinosa J. y Ramón Espinosa C.

mas ambientales, de salud pública y económica. Y si a todo esto


le agregamos la tala de bosques, la situación se agrava más. Las
venas abiertas de la Tierra están sangrando por todas partes de
su cuerpo sistémico ecológico. Se está muriendo poco a poco
por culpa del ser humano; éste debe ser consciente de que está
cometiendo un crimen de lesa naturaleza y animal. Debe comprender
que la Tierra es el único planeta habitado del universo que tiene
vida, que es nuestra casa-habitación, que no hemos sido capaces
de limpiarla y cuidarla, y que, en lugar de ello, la hemos dañado,
contaminado y destruido, provocando desastres catastróficos:
huracanes, temblores, terremotos y el calentamiento global de
la Tierra.
Ya los filósofos griegos habían definido la importancia de
GAIA. Tales de Mileto decía “que el mundo y la vida se penetran
mutuamente, que muchas de las partes del mundo que parecen
inanimadas en la realidad son animadas”. En otros términos, el
mundo con sus partes integradoras: vegetal y animal, son la subs-
tancia natural de la vida de cualquier ser.
Por su parte, Hipócrates tenía una visión holística del mundo.
Señalaba que todos sus aspectos y fenómenos que lo confor-
man están integrados armoniosamente entre sí: ninguno de sus
elementos actúa por separado. En esa línea de pensamiento,
Pitágoras fue más preciso al decir que la Tierra es un ser íntegro,
vivo e inteligente. Vivo porque está en constante movimiento y
transformación, concepción que profundizó y desarrolló el cien-
tífico James Lovelock en su obra La venganza de la Tierra. La teoría
de GAIA y el futuro de la humanidad.
Asimismo, en el Timeo “Platón proclama que la Tierra misma
anima toda la vida que hay en el planeta, por medio de una inte-
ligencia cósmica, [y] que no son los Dioses del Olimpo quienes
la animan” (Devereux, 1991: 41). Esa inteligencia la transmite a
todos los animales y a los seres humanos.
La Tierra está formada por tres partes integradas entre sí:

La primera es la litosfera, el cuerpo sólido que identificamos con más


prontitud. En su centro está el núcleo, de unos 7.000 kilómetros de

2. Capi II.indd 54 11/5/19 10:01


GAIA y la protección animal 55

diámetro y gran parte fundido, compuesto probablemente de níquel


y hierro a temperaturas muy altas. La región central o núcleo interior
podría ser sólido. El conjunto del núcleo está rodeado por el manto,
de unos 12.686 kilómetros de diámetro, exterior, que se compone de
silicatos y que tiene varias zonas dentro de él. La segunda la forman
las aguas del mundo y se las conoce por el nombre de hidrosfera. El
agua cubre alrededor del 70% de la superficie del mundo en forma
de líquido o congelada. En la superficie hay océanos, lagos y ríos.
Dentro de la corteza hay abundantes volúmenes de agua subterránea.
También hay agua gaseiforme en la atmosfera. Por último, la Tierra
comprende todos los organismos vivos, a los que se conoce colecti-
vamente por el nombre de biosfera, la camada de Gaia, por así decirlo.
Abarca todo lo que crece, nada, se desliza, recta, camina o vuelve:
los grandes mamíferos y los peces de los océanos; los árboles, los
pájaros, los microbios, el ser humano, etc. (Devereux, 1991: 77-78).

La unidad del todo de la litosfera, hidrosfera y la biosfera forman la


vida de la Tierra. Si una de sus partes es afectada, provoca la ines-
tabilidad de la trayectoria de la línea del tiempo y del espacio
geográfico y, por ende, las turbulencias, el desorden y el caos
del planeta. Esta afectación conlleva la muerte de miles y miles de
seres vivos, vegetales y animales no racionales y racionales. Por
esta razón, el ser humano debe respetar la vida de la Tierra, por-
que es un ser vivo en constante movimiento y trasformación.

Contaminación del medio ambiente y su efecto


en los animales

El desarrollo industrial y el mercado mundial han traído conse-


cuencias graves a la Tierra, como los agujeros de la capa de ozono
y la contaminación, rompiendo la simetría del tiempo, el espacio y
la temperatura, y ocasionando más frío, calor, sequías, huracanes,
lluvias, terremotos, epidemias, hambre, pobreza, etcétera.
Nos preguntamos: ¿quiénes son los que han contaminado más
a la Naturaleza? La respuesta es: las industrias de los países ca-
pitalistas altamente desarrollados, y en gran medida los países

2. Capi II.indd 55 11/5/19 10:01


56 José R. Espinosa J. y Ramón Espinosa C.

subdesarrollados, quienes no han respetado la vida de la Natura-


leza. A los protagonistas del modelo económico neoliberal que se
ha implementado en grandes zonas del mundo no les preocupa
la Naturaleza en general y en particular los animales, ni el ser
humano ni la sustentabilidad, lo que les interesa es acrecentar su
capital. Los organismos internacionales encargados de la susten-
tabilidad han sido y son manipulados por las grandes potencias
mundiales. Se tiene información de que 500 empresas internacio-
nales dominan el comercio mundial y son las responsables de la
contaminación del medio ambiente, sobresaliendo Estados Uni-
dos con 49%; China, con 31%, y Japón, con 21%. Y del resto de
la contaminación son culpables los demás países capitalistas y los
subdesarrollados.
Lo anterior va acompañado con el consumismo que ha arrojado
millones de toneladas de basura en el mundo, conllevando a la
contaminación de mares, ríos, lagos y del aire que respiramos, y
ante esta dramática situación, la Tierra se ha vengado de la bar-
barie cometida por el ser humano.
Así, nos preguntamos: ¿hacia dónde vamos?, ¿qué hacer?,
preguntas clave en estas reflexiones. Si no somos conscientes
de nuestros actos violentos que hemos y estamos cometiendo
en contra de la Naturaleza, talando árboles, matando animales
constantemente y contaminando el medio ambiente, toda esta
violencia salvaje nos puede conducir a la muerte.
La segunda es una cuestión práctica que consiste en tomar
conciencia de las estupideces que se han cometido contra la
Naturaleza y los animales; por ello es una actitud moral. Siendo
morales nuestras acciones, de suyo se desprende la necesidad
de una Ética de responsabilidad sustentable sobre el respeto a los
derechos de los animales a vivir en libertad, ética encaminada a
establecer un código ético que norme nuestra conducta, y la ley
moral como premisa universal del deber de preservar la vida de la
Naturaleza y de los animales se debe normar jurídicamente para
que obligue al hombre a preservarlos y que aquellos que no los
respeten sean castigados. Porque los animales tienen derecho a la

2. Capi II.indd 56 11/5/19 10:01


GAIA y la protección animal 57

vida y a la libertad. “Pero la verdadera libertad de los animales es


el único valor que no queremos reconocer, porque ello supondría
un examen profundo de nuestro propio comportamiento” (Bekoff
y Pierce, 2018: 16).
La venganza de la Tierra ha sido cruel con la humanidad y con
millones de animales que habitan en ella. Por ejemplo, 1.5 millones
de animales mueren al año por plásticos arrojados a los océanos,
señalan expertos del medio ambiente. En esa orientación, Laurence
Naurice, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (ird) de
Francia, así como los institutos de investigación que estudian la
muerte de animales, han dicho con insistencia que la Tierra ha
perdido 58% de sus animales a nivel mundial en los últimos 40
años. De acuerdo con el informe de los

[…] investigadores de wwf y la Sociedad Zoológica de Londres […],


la galopante pérdida de biodiversidad se debe a la destrucción de
hábitats silvestres, la sobreexplotación de las especies y la contami-
nación, así como a la invasión de las especies exóticas y el cambio
climático […] El número de animales salvajes que vive en la Tierra va
camino a disminuir en dos tercios para el año 2020, según el informe
Planeta Vivo de wwf, en el que se señala que la extinción parcial de
especies está destruyendo el sustento biológico del que depende la
humanidad. Este informe, el más completo realizado hasta la fecha,
indica que las poblaciones de animales se desplomaron de 58% entre
1970 y 2012 […] a 67% en 2020 (Carrillo, s/f).

Como se puede observar, esta situación, sumamente grave, ha


ocasionado la muerte de miles de animales salvajes y pájaros.
Además, la muerte del agua será fatal para la existencia de la vida
vegetal, animal y humana, situación que recaerá en el ser humano.
Es importante recordar que el día 4 de octubre se celebra el
Día Mundial de los Animales. Esta fecha tiene el objetivo de recor-
dar, entender y hacer conciencia de que, como seres pensantes,
debemos respetar el derecho a la vida de los animales salvajes
y domésticos para evitar la desaparición de las especies del pla-
neta, porque también están en peligro la vida vegetal y humana.

2. Capi II.indd 57 11/5/19 10:01


58 José R. Espinosa J. y Ramón Espinosa C.

La humanidad es parte integrante de la Naturaleza, sin ella no


podemos existir, pero desgraciadamente no somos conscientes
de ello. En ese sentido, se debe comprender que el daño que se
le ha hecho es de grandes magnitudes: contaminando el medio
ambiente (mares, océanos, ríos, lagos, lagunas y el aire), talando
los bosques, cazando y matando animales de manera irracional;
el ser humano se ha convertido en un ecocida.
En ese tenor, la razón está enferma o ha perdido la razón. Estas
prácticas nocivas han conducido a la destrucción de los siste-
mas ecológicos que le dan vida a GAIA. En esa orientación, el cien-
tífico inglés James Lovelock sostiene que “La Tierra es un organismo
vivo”. GAIA es un sistema fisiológico porque parece tener el obje-
tivo inconscientemente de regular el clima y la química, de forma
que resulten adecuados para la vida” (2007: 37). Es un ser vivo
porque está en constante movimiento y transformación, es decir,
su dialéctica como totalidad concreta. En ese ser vivo habitan
todos los animales, los árboles, vegetales, insectos y microbios.
La filosofía de la naturaleza se desarrolla en tres momentos
(tesis, antítesis o negación y síntesis o negación de la negación).
De ello se deduce, en primer lugar, el surgimiento de la Tierra
como el punto inicial de la existencia del ser humano en ella. En
segundo lugar, su devenir, movimiento contradictorio que niega
lo anterior y lo posterior. Y en tercer lugar, la transformación a
una nueva cualidad que es la negación de todo lo anterior. Estos
movimientos son una unidad holista de la totalidad dialéctica.
Sobre esta dialéctica mencionamos el siguiente ejemplo:

Tesis: el agua se evapora a los 100o centígrados. Si colocamos una


tasa llena de agua en la lumbre en una estufa, comienza a calentarse
y a hervir poco a poco. Antítesis: cuando llega el hervor a los 50o
niega lo anterior y lo posterior. Síntesis: cuando acude uno durante
una hora, el agua ya se evaporó totalmente, transformándose en una
nueva cualidad, este cambio niega todo lo anterior.

En esta diversidad contradictoria de sus momentos, es lo que suele


llamarse dialéctica de lo concreto real, como lo escribe Marx: “Lo

2. Capi II.indd 58 11/5/19 10:01


GAIA y la protección animal 59

concreto es concreto porque es la síntesis de muchas determina-


ciones, por lo tanto la unidad de lo diverso” (1973: 21).

Hegel y el proceso real

Por ejemplo, dice Hegel:

El capullo desaparece al abrirse la flor, y podría decirse que aquél


es refutado por ésta; del mismo modo que el fruto hace aparecer la
flor como un falso ser allí de la planta, mostrándose como la verdad
de ésta en vez de aquélla. Estas formas no sólo se distinguen entre
sí, sino que se eliminan unas de las otras como incompatibles. Pero
en su fluir constituyen al mismo tiempo otros tantos momentos de
una unidad orgánica, en la que, lejos de contradecirse, son todos
igualmente necesarios, y esta igual necesidad es cabalmente lo que
constituye la vida del todo (1973: 8).

La vida del todo la forman el organismo geológico, el organismo


vegetal y el organismo animal (animales no humanos y animales
humanos), constituidos por una multiplicidad de elementos di-
versos que forman parte de la vida de GAIA. La materia, o sea la
Tierra, a través de su mecanismo interno con sus contradicciones,
la hacen mover su ser de sí natural constituido por elementos
físicos, químicos y biológicos. Todo este conjunto de elemen-
tos conforman su organismo viviente.
El movimiento de la vida de GAIA, o sea el planeta, se debe a
sus leyes, violentadas por el ser humano, provocando el desorden
y caos, causando daños incurables a la vida natural y animal, y,
al mismo tiempo, ocasionando la inestabilidad de la Naturaleza,
siendo una constante ligada a sus sucesos de fenómenos naturales
al aparecer la ley del caos. Tal como lo escribe Ilya Prigogine: “El
caos siempre es consecuencia de inestabilidad. La inestabilidad
introduce aspectos nuevos esenciales” (2008: 14), como la
complejidad de la Naturaleza y sus leyes. En esa perspectiva, las
leyes del caos y la complejidad de la actividad de la vida de la

2. Capi II.indd 59 11/5/19 10:01


60 José R. Espinosa J. y Ramón Espinosa C.

Naturaleza, en particular la vida de los animales y la sociedad como


parte integrante de ella, se ven afectadas en ese todo dialéctico.
La inestabilidad provocada por el caos nos ayuda a compren-
der las funciones de las leyes de la Naturaleza, a saber: la ley de
la correspondencia de todos los elementos geológicos, físicos,
químicos y biológicos; la ley del movimiento cuantitativo y cualita-
tivo; la ley de la polaridad de los opuestos positivos y negativos;
la ley de la negación de la negación; la ley de causa y efecto: toda
causa tiene un efecto y todo efecto tiene una causa.
El conocimiento y la comprensión de estas leyes nos permiten
entender que estamos matando poco a poco a la Naturaleza y, por
ende, a los animales, debido a la estupidez de la razón, utilizada
como instrumento de poder que ha llevado al desastre ecológico.
Tal parece que la razón ha perdido la razón y la conciencia o que,
en su defecto, se han convertido en cínicas degenerativas desde
el momento en que destruyen la vida natural y animal, como
afirma Adorno: “La degeneración de la conciencia es producto
de su carencia de reflexión crítica sobre sí” (1975: 152). En ese
sentido, la civilización y la cultura, en la actualidad, se encuen-
tran comprometidas en frenar la barbarie que el ser humano está
cometiendo en contra de los animales y de todos los seres vivos
que pueblan la Tierra.
El zoo humano, desafortunadamente, es un ser violento e
insensible. Para arribar a él, es necesaria una revolución integral
del pensamiento capaz de establecer redes sociales no violentas
con la finalidad de implantar redes sensibles ecológicas. El espíritu
humano debe liberarse de la cárcel del egoísmo, de la hipocresía,
del dogma, de la agresión, del odio y de la violencia, para poder
ser libre y vivir en armonía con la Naturaleza y, especialmente, con
los animales; superar la razón fría, calculadora e instrumental para
arribar a una razón consciente encaminada al respeto y cuidado
de la vida de los bosques, el agua y los animales. Es el desafío de
la humanidad en la actualidad.

2. Capi II.indd 60 11/5/19 10:01


GAIA y la protección animal 61

II

El ser humano ha sido y es salvajemente cruel con la Naturaleza,


con los animales de todo tipo de especie y con él mismo. La
Declaración Universal de los Derechos de los Animales, proclamada
el 15 de octubre de 1978 y aprobada por la Organización de las
Naciones Unidas (onu), establece categóricamente que tienen
derecho a la vida y a la libertad. Así, el desconocimiento y despre-
cio a estos derechos ha conducido al hombre a cometer crímenes
en contra de los animales o ecocidio. Si la dialéctica del devenir
histórico de la Naturaleza es violentada por el ser humano, llevará
a un desorden y caos natural que nadie podrá parar.
A veces es necesario que algo suceda para que otra cosa pueda
surgir, como lo es la toma de conciencia, del respeto hacia los
animales y hacia sí mismo. “Cuando uno mata, siempre cosecha
la muerte”. “Cuando uno siembra odio, cosecha odio”. “Cuando
uno respeta al otro, adquiere respeto”. “Si uno siembra bondad,
siempre recoge bondad”. En la Carta Mundial de la Naturaleza se
afirma categóricamente lo siguiente:

La Tierra es una, pero el mundo no lo es. Todos dependemos de


una biosfera para el sustento de nuestras vidas. Sin embargo, cada
comunidad, cada país, lucha por su supervivencia y prosperidad con
poco interés por el impacto que cause a los demás.
   Algunos utilizan los recursos de la Tierra a un ritmo tal que de-
jarían poco para las futuras generaciones.
   Otros, en porción aún mayor, consumen demasiado poco, vi-
ven con un panorama de hambre, miseria, enfermedades y muerte
prematura.

Además, la carta establece lo siguiente:

– El respeto y cuidado de la vida.


– Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

2. Capi II.indd 61 11/5/19 10:01


62 José R. Espinosa J. y Ramón Espinosa C.

– El cuidado de la comunidad de la vida, formada por todos los


seres vivos, hasta los más pequeños.
– Por un lado, la ecología se orienta no sólo hacia la utilización
sensata de los recursos naturales, sino también hacia el cuidado
benévolo y compasivo de todos los seres vivientes que forman
la comunidad de la Tierra.
– Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

Las distintas especies de animales forman sus comunidades


para poder vivir; entre ellas no existe violencia, se respetan una a la
otra. En cambio, la comunidad de los seres humanos está preñada
de envidia, de egoísmo, de hipocresía, de odio, de agresión y de
violencia hacia el otro. Los seres humanos, en comparación con
los animales no humanos, se matan entre sí, matan a los animales
y a la Naturaleza. Por esta razón no respetan la vida y la libertad,
no tienen consideración de los demás seres vivientes. Sobre esta
situación, la Declaración Universal de los Derechos del Animal expone
las siguientes consideraciones:

– Considerando que todo animal tiene derechos.


– Considerando que el Desconocimiento y desprecio de dichos dere-
chos han conducido a la existencia y siguen conduciendo al hombre
a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales.
– Considerando que el hombre comete genocidio y existe la ame-
naza de que siga cometiéndolo.
– Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre
está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos.
– Considerando que la educación debe de enseñarse desde la
infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales.

Los considerandos expuestos en la citada carta van acompaña-


dos de un conjunto de artículos. Mencionaremos algunos de ellos:

Artículo 1o. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen
los mismos derechos de su existencia.
Artículo 2o. Todo animal tiene el derecho al respeto.

2. Capi II.indd 62 11/5/19 10:01


GAIA y la protección animal 63

Artículo 3o. Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos


crueles.
Artículo 4o. Todo animal tiene el derecho a vivir libre en su propio
medio ambiente natural.
Artículo 6o. El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

En suma, la Declaración Universal de los Derechos del Animal, en sus


declaraciones y artículos, establece los derechos que tienen los
animales de vivir con plena libertad en su medio ambiente y en sus
respectivas comunidades con armonía y paz. Desafortunadamente,
el hombre no ha vivido en armonía y paz. Él se mata a sí mismo
en las guerras, en la lucha de vida o muerte por el poder. En este
sentido, podemos mencionar muchas de ellas, ya sea entre países
o/y entre religiones, o guerras entre el crimen organizado por el
mercado para colocar la mariguana y otros enervantes.
Nos preguntamos: ¿por qué mata el hombre? Y la respuesta
es: por el poder político y económico. En este tránsito aparece
el lado más obscuro de su mente: egoísmo, envidia, hipocresía,
hostilidad, poder, ira, agresión, odio, violencia y muerte. Es una
prisión de la que no podrá salir porque es parte de su esencia.
En su existencia en el mundo está presente la vida y la muerte,
es la dialéctica de la historia. El hombre fundamentalmente mata
por el reparto del mundo y la vía para ello son las guerras entre
las grandes potencias imperiales en el siglo xx, etapa marcada
como el siglo de la barbarie humana, en donde se enfrentaron
sus ejércitos utilizando todos los medios para llegar a su fin.
Como lo escribe C. Von Clausewitz: “La destrucción de las fuerzas
enemigas constituye uno de los fines que la guerra persigue, sin
resolver, empero, la cuestión de saber cuál es la importancia de
dicho fin por comparación con los demás. […] Síguese de ello
que la destrucción de las fuerzas enemigas es la piedra de toque
de toda acción de guerra. El único medio para alcanzar la victoria
es eliminar al enemigo” (1972: 52). Preparan a sus ejércitos física,
moral y psicológicamente, con la consigna “matar o morir”, no hay
otra alternativa.

2. Capi II.indd 63 11/5/19 10:01


64 José R. Espinosa J. y Ramón Espinosa C.

En esa misma orientación, la guerra de las cruzadas, impulsa-


da por el Papa y extendida en la Europa latina cristiana durante
la Edad Media, se llevó a cabo con la finalidad de restablecer el
control apostólico de Jerusalén, y también por el control militar,
político y económico. El enfrentamiento de los ejércitos de los
cristianos y musulmanes por el poder fue sangriento; no les im-
portó aquella máxima cristina de “no matarás”, ni tampoco el ser
humano, ni uno ni el otro; ésta fue su filosofía. Existieron otras
guerras durante el siglo xx, además de las de los narcotrafican-
tes, cuyo objetivo es matar a sus contrincantes en la lucha por el
control del mercado.
También existen hombres que matan y torturan a otros por
gusto, llamados cazadores de personas. Por ejemplo, en Estados
Unidos existen grupos paramilitares de exsoldados que se dedican
a combatir narcos e ilegales en la frontera con México y que les
pagan por ello.
El Ku Klux Klan (kkk), organización de protestantes de extrema
derecha, esclavista y ultrarracista, cuyo pensamiento criminal es
la xenofobia, la homofobia, el anticomunismo, el antisemitismo
y anticatolicismo, su salvajismo, llegó a matar a miles de seres
humanos a nombre de la supremacía blanca, que ha cubierto de
sangre el sur de Norteamérica.
De igual manera, uno de los fines del Holocausto fue la con-
servación de la raza aria. Limpiar Alemania de judíos era su consig-
na, llegando a matar a un millón de seres humanos, genocidio
cometido por los nazis, quienes asesinaron a mujeres, niños y
ancianos, que fueron arrojados a los hornos crematorios de
Auschwits-Birkenau al sur de Polonia, ocupado entre 1940 y 1945.
El racismo ha estado presente en toda la historia de la humani-
dad, se agudizó especialmente en el siglo xx con la discriminación
racial en Alemania, que culminó con el Holocausto, siguiendo
su ruta en Estados Unidos al sur del país y en Sudáfrica. En la
actualidad el racismo y la matanza racial todavía se práctica en
varios países del mundo.
La destrucción de la Naturaleza, la matanza de animales y la
de seres humanos son crímenes en contra de la humanidad, muchos

2. Capi II.indd 64 11/5/19 10:01


GAIA y la protección animal 65

de los cuales han quedado impunes. A sabiendas de que existen


leyes sobre los derechos humanos, derechos de la Naturaleza y
de los animales, éstos constantemente han sido violados, y de
ahí que la impunidad y la corrupción, que van de la mano, ya son
parte integral de la estructura del sistema político del Estado.
Nosotros como cientistas de las ciencias humanas y sociales,
miembros de una comunidad animal y social, conscientes del
cuidado y la protección de los animales, estamos obligados a
promover las leyes y los tratados internacionales que protejan
a los animales, hacer una campaña de concientización en la
enseñanza primaria, secundaria, media y superior, en la radio
y en la televisión, con la finalidad de que se tenga conocimien-
to y comprensión de la importancia de cuidar la Naturaleza, porque
la Tierra está acelerando el calentamiento global, lo que puede
conducir a un drástico cambio climático. La otra razón es proteger
la vida vegetal y animal como parte del sistema ecológico, en el
entendido de que la ecología estudia científicamente los procesos
que influyen en la distribución y abundancia de los organismos
vivos y no vivos, así como la interacción en su entorno, también la
transformación de los flujos y movimientos de energía. La ecología
se relaciona con la biología y la ciencia de Tierra, dando así una
visión integradora de los sistemas ecológicos.

Conclusiones

La Naturaleza es un ser vivo poblado de animales y vegetales inte-


rrelacionados entre sí en un todo orgánico, constituido en ecosis-
temas con propiedades físicas, químicas y biológicas, combinadas
con el aire y el agua. Por ello es de vital importancia protegerla
de los abusos de los que ha sido objeto por parte del hombre.
Los animales no humanos son capaces de desarrollar sensibi-
lidades y comunicarse a través de su propio lenguaje, formando
comunidades de convivencia donde se respetan unos a otros. No
existe violencia entre ellos, interaccionan con el mundo físico y
social, y sienten la presencia del ser humano y su afecto hacia él.

2. Capi II.indd 65 11/5/19 10:01


66 José R. Espinosa J. y Ramón Espinosa C.

El ser humano se forma en sus relaciones sociales a través del


trabajo y lenguaje como vía de comunicación social. Durante su
existencia en el mundo, establece a la familia como base de la
sociedad y se organiza en comunidades, en donde desarrolla sus
capacidades físicas y mentales para el trabajo manual e intelectual;
comprende, conoce a la Naturaleza y la sociedad, y elabora el co-
nocimiento y el arte de la belleza de ella.
Tenemos la obligación de respetar y cuidar todos los siste-
mas ecológicos de la Naturaleza. Sin ella no podremos vivir los
seres que la habitamos. Esto nos conduce a estudiar, analizar
cuidadosamente y comprender cada uno de los considerandos y
artículos de la Ley de Protección a los Animales y, de igual manera,
la Declaración Mundial sobre los Animales, proclamada por la onu,
donde se estipula que todo animal posee derechos que deben
ser respetados por el hombre.
Los animales gozan de libertades como la vida, la de transitar
en la Naturaleza y en su medio, la de organizarse en comunidades
de la misma especie, y la libertad de procrear y reproducirse.
Los animales domésticos gozan de los siguientes derechos,
a saber: el de garantizar su vida, el no maltrato, el derecho a la
salud, la alimentación, el agua y a un lugar en buenas condiciones
para dormir.
El hombre vive en comunidades, estados y países, pero cons-
tantemente se está agrediendo y matando entre sí. Las guerras
entre países, entre religiones y revoluciones son prueba de ello.
Los conflictos y la violencia tienen su origen en el Yo interno
de la mente, donde se ubica el lado más obscuro del pensamiento.
Aquí se planifican las guerras, los genocidios, las desapariciones
forzadas y las torturas, acciones criminales que ningún animal no
humano hace.

Referencias

Adorno, Theodor W. (1975). Dialéctica negativa. Taurus, Madrid,


España.

2. Capi II.indd 66 11/5/19 10:01


GAIA y la protección animal 67

Bekoff, Maec y Jessica Pierce (2018). Agenda para la cuestión


animal. Akal, Madrid, España.
Carta Mundial de la Naturaleza.
Carrillo Barcelona, Antonio (s/f). La Tierra ha perdido el 58% de
sus animales en los últimos 40 años. Recuperado de <https://
lavanguadia.com/natural/20161027/411372645010/58-
animales.html>.
Clausewitz, C. Von (1972). Arte y ciencia de la guerra. Grijalbo,
México.
Declaración Universal de los Derechos del Animal.
Devereux, Paul (1991). GAIA. La Tierra inteligente. Ediciones Mar-
tínez Roca, Barcelona, España.
Hegel, G. W. F. (1973). Fenomenología del espíritu. fce, México.
Hegel, G. W. F. (1974). Ciencia de la lógica. Tomo i. Ediciones Solar/
Hachette, Buenos Aires, Argentina.
Lovelock, James (2007). La venganza de la Tierra. La teoría de GAIA
y el futuro de la humanidad. Planeta, México.
Marx, Karl (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la
economía política. (Borrador 1857-1858). Volumen i. Siglo XXI
Argentina Editores, Buenos Aires.
Prigogine, Ilya (2008). Las leyes del caos. Crítica, Barcelona, España.

2. Capi II.indd 67 11/5/19 10:01


Capítulo III
C a p i ta l i s m o y d e r e c h o s
d e la M a d r e T i e r ra

Ignacio Eulogio Claudio

E l capitalismo de nuestros días se caracteriza por presentar y


expandirse mediante tres procesos intrínsecamente articu-
lados: globalización, internacionalización y mundialización del
capital, que implican, a su vez, procesos de producción altamente
tecnificados, intensa comercialización y altas ganancias principal-
mente concentradas en la esfera de la circulación especulativa.
Hoy en día, como lo señala Emir Sader (2019), son los bancos,
el capital financiero y la especulación financiera, una ínfima mi-
noría que atesora ganancias gigantescas, como lo demuestran
los balances de los bancos, sin pudor, todos los meses. El mismo
Mariátegui señalaba que el mundo global, el mercantilismo y el
monetarismo, exaltados en todos los espacios planetarios como
los acontecedores del bienestar y la abundancia, se caracterizan
por la velocidad que reduce el tiempo del desplazamiento y la
colocación del capital financiero. Esta es la novedad y la novación
del imperialismo. La globalización, vista desde el pensar y el saber
de clase de Mariátegui, es la exacerbación de la contradicción del
modo de producir clasista (Mucha, 2018: 49). Pero también estos
procesos de acumulación capitalista, cada vez más ampliados,
conllevan deterioro, destrucción y muerte.
Así, desde la perspectiva del pensamiento crítico, los términos
“globalización”, “internacionalización” y “mundialización” trasla-

3. Capi III.indd 69 11/5/19 10:02


70 Ignacio Eulogio Claudio

pan y esconden la imperialización mundial del capital a escalas


inusitadas, cuya lógica renovada tiende a apropiarse de todos
los recursos geoestratégicos de los países, de sus regiones y co-
munidades originarias que aún conservan su patrimonio natural.
A nombre de la modernidad y el “progreso”, el capital está
destruyendo todo lazo social comunitario y expulsando a am-
plios grupos de población de sus territorios, mediante guerras
encubiertas, migraciones forzadas y el ejercicio de la violencia
más descarada e inhumana que se podría conocer.
Hoy, en medio de la crisis epocal1 del capitalismo,2 la vida en
el planeta está en peligro. Es nuestra vida y la de todo ser vivo,
incluyendo a la Madre Tierra, por lo cual debemos mostrarnos
mayormente preocupados y ocupados en esta problemática que
está afectando al mundo entero.
En la mayoría de los países del mundo, se viven diversos fenó-
menos que están cimbrando los cimientos sistémicos y provocando
temor e incertidumbre al futuro. Por un lado, las desigualdades
sociales se han profundizado, expresándose en una mundialización
de la pobreza. Hoy amplios grupos de población son tratados
como parias y desechos sociales que no encajan en las lógicas
funcionales del sistema capitalista. Infuncionales a un sistema ba-

Categoría utilizada por Luis Arizmendi en su texto El capital ante la


1

crisis epocal del capitalismo.


2
Pérez Rocha (2019) señala que “el capitalismo, la dictadura del capital,
es un sistema inhumano; la falsedad de su identificación con la democracia
o con el liberalismo ha quedado evidenciada históricamente; su rechazo a la
ética es explícito, cínico; su concepto ‘del hombre’ es el de una bestia insa-
ciable e insensible (Hobbes); su concepto de sociedad es la de un mercado
en el cual el individuo es una commodity más. Los resultados del capitalismo
son, entre otros, hechos terriblemente sangrientos –guerras, hambrunas–,
y la destrucción de la cultura… el capitalismo ha mostrado su capacidad
para hacer ‘que todo lo sólido se desvanezca en el aire y todo lo sagrado
sea profanado’; incluso, sin miramientos, niega la dignidad de los hombres
degradándolos a la condición de mercaderes, mercancía o basura”.

3. Capi III.indd 70 11/5/19 10:02


Capitalismo y derechos de la Madre Tierra 71

sado en relaciones mercantiles,3 son echados de sus territorios y


hoy vagan por el mundo sin tener un lugar determinado al cual ir.
Las migraciones intranacionales y entre países se han intensificado
en los últimos años, así lo evidencian las recientes migraciones de
centroamericanos y de África de 2018 y de lo que va de 2019.
A la mundialización de la pobreza se suma la crisis ambiental
que, como señala Arizmendi: “Se ha dejado en manos de inicia-
tivas puramente voluntarias de cada Estado por separado. La
acumulación mundializada del capital avanza sin proyecto global
para limitar el patrón tecnoenergético fosilista y contener el
amenazador colapso ambiental del nuevo siglo”.4
Así pues, la vida en nuestro planeta se ve amenazada por el
sistema de vida depredador de la sociedad y de la naturaleza, un
orden dominante que privilegia relaciones mercantiles sobre las
relaciones humanas, y donde la sed de ganancia, el interés indivi-
dual, el dominio y control de todo lo que existe se han convertido
en valores que caracterizan la actual época en que vivimos.
A nombre del progreso y del desarrollo en teoría sostenible,
el capitalismo del siglo xxi ha intensificado la devastación siste-
mática de la Madre Tierra y enajenado todo lo que encuentra a
su paso. Vivimos en la era de la enajenación total. Se podría decir
que hoy en el planeta son escasos los recursos naturales que no
han sido explotados y devastados por el capital y la acumulación
transnacional.
En este proceso acumulador, la enajenación o cosificación de
lo humano constituye el elemento esencial en el que se funda la
moderna civilización capitalista. De este modo, la era de la enaje-
nación total o la era del sin sentido es la que arropa toda la vida
humana en el planeta.

Estos procesos mercantiles implican no solamente procesos intensos


3

de producción, explotación y dominio, sino también amplios procesos de


consumo de lo que se produce. La intensidad de estos procesos (produc-
ción-consumo) a escala planetaria no se había visto en la historia de la
humanidad.
4
Idem.

3. Capi III.indd 71 11/5/19 10:02


72 Ignacio Eulogio Claudio

Bajo esta lógica, está en peligro la vida misma, constantemente


amenazada por la contaminación, la deforestación, la extinción
de especies y el calentamiento global. Las lógicas del capital son
antagónicas con la naturaleza, solamente se sirve de ella para
conseguir sus fines de ganancia a través del trabajo de millones
de individuos que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo
para poder subsistir.
La enajenación del trabajador respecto a los medios de produc-
ción se ve acrecentada con el establishment vigente que ha creado
ad hoc los sistemas jurídicos modernos, constituyendo todo un
marco “legal” para ampliar, reproducir y perpetuar las relaciones
sociales de producción, distribución y consumo, basadas en lazos
de explotación, control y dominio del hombre por el capital, en
sus expresiones más modernas que puedan existir.
De este modo, el sistema capitalista ha creado el conjunto de
instituciones jurídicas, ideológicas y mediáticas para seguir man-
teniendo y acrecentar el ejercicio de su poderío a escala mundial.
Así, el derecho y su marco jurídico son consustanciales al Estado,
a su existencia, ampliación y ejercicio. Se podría decir, entonces,
que no hay Estado sin derecho o que, por lo menos, no puede
caminar y desarrollarse sin el derecho que lo sostiene y lo sustenta.
Pero el derecho que ha creado ha sido para legislar los intereses
de la clase en el poder, para ampliar y, de algún modo, justificar
esos intereses, acrecentando la enajenación y explotación capi-
talista. Y cuando el derecho y sus leyes ya no responden a sus
intereses clasistas, pasa por encima de los mismos, imponiendo
las leyes del mercado y sus lógicas depredadoras para seguir
obteniendo jugosas ganancias.
Ante ello, ¿puede la naturaleza reclamar o demandar derechos?,
¿por qué no crear el Bioderecho como el conjunto de leyes que
ponga al centro a la vida y no a las lógicas del capital?
Poner al centro a la vida –social y natural– obliga a repensar el
marco jurídico vigente. Ponerlo al servicio de mujeres y hombres
viviendo en comunidad. Sin embargo, reestructurar o deconstruir-
reconstruir el derecho vigente y sus leyes requiere destruir las
bases materiales y espirituales en las que se funda.

3. Capi III.indd 72 11/5/19 10:02


Capitalismo y derechos de la Madre Tierra 73

Lo que parecía impensable hace dos o tres generaciones ahora


agobia a la humanidad. No es de extrañar que muchas personas se
pregunten qué le sucede a este mundo y por qué hemos llegado
a esta situación, así como qué les deparará el futuro a ellos y sus
familias, sobre todo, a las nuevas generaciones que empiezan a
vivir y querer comprender qué está pasando. ¿Podrán las nuevas
generaciones obtener comida sana, agua limpia y suficiente, res-
pirar sin enfermar, tierras no contaminadas y, aun, bosques para
disfrutar?
Mientras tanto, se agudizan las desigualdades sociales, susci-
tando tensiones sociales y movimientos ciudadanos que deman-
dan ser escuchados y atendidos por el poder imperante.
Para nadie es un secreto que hoy en pleno siglo xxi los avan-
ces en el bienestar humano coexisten con privaciones extremas,
diferencias que lastiman y hieren la dignidad humana, pues la es-
peranza de vida de millones de personas, principalmente infantes,
que habitan en países dominados ha caído a la mitad respecto a
los países imperiales y colonizantes.
Junto a las privaciones extremas, el calentamiento global
–provocado principalmente por los grandes capitalistas– está
contribuyendo a la desertización y a los fenómenos climatológicos
extremos, que a su vez están causando efectos catastróficos en
los complejos ecosistemas del planeta.
¿Está en nuestras manos la edificación de un futuro más
humano o esperaremos a que nuestros empresarios, políticos,
religiosos y científicos lo hagan por nosotros? Seguramente está
en manos de todos, lo importante es trabajar juntos por mundos
alternos, pero interesa la vida, ¿a quién le interesa la vida en el
planeta?
Por encima de todo está el ser humano conviviendo como
ser social en el planeta. Planeta que es también naturaleza y vida
vegetal y animal.
Para que mujeres y hombres logren vivir dignamente y honren
la vida propia y de la naturaleza, es necesario reconocerse como
tales y respetar las diferencias, esto es, recuperarse como sujetos
constructores de horizontes alternos.

3. Capi III.indd 73 11/5/19 10:02


74 Ignacio Eulogio Claudio

Lograr vivir y convivir como diferentes requiere construir es-


pacios humanos, pero… ¿se puede humanizar el capitalismo? Es
decir, bajo el actual modo de vida que perpetra la destrucción de
la humanidad, la naturaleza y la cultura, ¿podemos volver humano
al capital?
No se trata solamente de establecer un marco jurídico que
proteja a la vida en el planeta, ni siquiera de una nueva carta de la
tierra o de una declaración o agenda para el desarrollo sustentable,
ni de gobiernos y sus políticas públicas, o de una buena voluntad
de los políticos, sino de todo un proceso de deconstrucción del
poder hegemónico y de la construcción de comunidades humanas
fundadas en la fraternidad, el amor y el respeto.
Pero, ¿por qué hablar hoy en día de derechos de la naturaleza?,
¿quiénes respetan esos derechos?, ¿por qué y por quiénes son
constantemente violados?, ¿por qué hay tanta impunidad hacia
quienes violan esos derechos?
¿Cómo están pensando los derechos de la naturaleza y la
humanidad los distintos trabajadores de las disciplinas científicas,
particularmente los juristas?, ¿cuántos gobiernos y empresarios
destinan recursos con el fin de desarrollar tecnologías limpias pa-
ra cuidar y conservar la naturaleza y el medio ambiente? Si los
hay, ¿qué monto de sus inversiones y cuantiosas ganancias están
destinando?, ¿de verdad les interesa la vida a los dueños de las
corporaciones?, ¿a quién le interesa la vida y el buen vivir?
Lo cierto es que a los dueños del capital no les interesa la vida.
Así lo evidencia la historia de la humanidad de los últimos tres
siglos, fundamentalmente a partir de la Revolución Industrial, que
para desarrollarse necesitó destruir naturaleza y seres humanos.
Así, hoy estamos viviendo un gran crimen y atentado contra la
Madre Tierra y la naturaleza que, a su vez, constituye un atentado
contra la vida en el planeta. Un número récord de incendios están
destruyendo y devastando en este momento la selva tropical
de la Amazonia en Brasil y parte de Bolivia y Paraguay; 2019 se
ha visto sacudido por la profundización de la crisis ambiental
provocada por las lógicas depredadoras de las grandes corpora-
ciones capitalistas.

3. Capi III.indd 74 11/5/19 10:02


Capitalismo y derechos de la Madre Tierra 75

Para el planeta, la Amazonia resulta tan importante como la


vida misma, pues representa uno de los principales pulmones
del mundo, ya que, según los expertos, produce la quinta parte del
oxígeno en la tierra.
El proceso de destrucción de nuestra Madre Tierra se ha
agudizado en las últimas tres décadas con la implementación del
modelo neoliberal a escala planetaria. Podríamos decir que hoy
no hay población de ningún país del orbe que no sufra los impac-
tos de esa destrucción, pues el deterioro de una especie altera los
ecosistemas y trae aparejados desequilibrios en el entorno inme-
diato, porque todo está interconectado y somos complementarios
e interdependientes, en reciprocidad permanente: a eso le llaman
ayni los pueblos originarios de Sudamérica, lo que implica estar
siempre en relación con.
De ahí que, frente a los procesos de destrucción de la natura-
leza, se plantea y se trabaja, en algunos países principalmente de
América del Sur como Ecuador y Bolivia, en legislaciones que la
protejan y conserven. En México, con la llegada a la Presidencia
de Andrés Manuel López Obrador, a partir de diciembre de 2018,
se trabaja en un plan de desarrollo “amigable” con la naturaleza.
El reto para el gobierno en turno es cómo conciliar sus objetivos
con los grandes intereses de las corporaciones que dominan el
mundo. ¿Cómo exigir y hacer valer esos derechos que reclama
la Madre Tierra?
Obrador todavía confía en que la palanca de desarrollo para
México sea el combate a la corrupción, pues según él no son los
procesos de explotación de los trabajadores, basados en la propie-
dad privatista de los medios de producción, uno de los problemas
principales que prevalecen en el país, sino la corrupción. Confía en
el mercado como mecanismo para generar riqueza y en el Estado
como lo instituido para garantizar la “justa” distribución de los
recursos y del ingreso nacional.
Aunque se declara antineoliberal, está promoviendo la inver-
sión de cuantiosos capitales principalmente externos para operar
megaproyectos extractivistas y turísticos, como el Tren Maya, y
en el Istmo de Tehuantepec con la modernización de las vías fé-

3. Capi III.indd 75 11/5/19 10:02


76 Ignacio Eulogio Claudio

rreas, carreteras y aeropuertos entre Salina Cruz y Coatzacoalcos,


convirtiéndolo en un corredor transístmico a través del cual las
grandes corporaciones mantendrán el control de los recursos y
las riquezas de esta región de México.
Si bien se trabaja en nuevas legislaciones… al hacerse la natura-
leza sujeta de ley también aparecen una serie de responsabilidades
y obligaciones hacia ella y una gobernanza ecológica que pueda
alinearse con la forma en la que los ecosistemas realmente operan.
Esto es fundamental, por lo que una transformación sistémica en
la legislación ambiental es necesaria (Ruz, 2018: 69).
No solamente se trata de una obligación jurídica. La expedición
de leyes y de todo un marco jurídico normativo no es suficiente
para el cuidado, la protección y conservación de los territorios y
los recursos naturales; exige también la responsabilidad ética con
la naturaleza, de su uso, cuidado y conservación.
Con la defensa de la naturaleza se está defendiendo la vida,
ya que en el sistema capitalista la vida5 no interesa, sino el valor
de cambio. De ahí la necesidad de pasar del valor de cambio al
valor de uso para despojarlo de su sentido mercantil propio del
capitalismo.
Se requiere comprender la relación de hermandad que tenemos
los seres humanos con la naturaleza, entender que somos natura-
leza y parte de la naturaleza. Somos hijos de la Madre Tierra. De
ella venimos y a ella regresamos. Somos parte inseparable de ella.
Entender que existen lazos de hermandad y comunión con
los ríos, mares, lagos, arroyos; con los aires, cielos, astros y las
estrellas; con la vegetación y sus frutos; con las personas animales,
en fin, con todo lo que nos rodea y con lo que de algún modo
interactuamos y convivimos.

En el sistema capitalista predominan no solamente los procesos de


5

explotación de los trabajadores y el saqueo y la depredación de la naturaleza


y sus recursos, sino sobre todo la banalización de la vida, los procesos de
denigración de la dignidad humana y la pérdida de sentido del principal
valor y derecho del ser humano: la vida.

3. Capi III.indd 76 11/5/19 10:02


Capitalismo y derechos de la Madre Tierra 77

Si nuestros ancestros mantenían cierta comunión con la natu-


raleza, ¿cómo llegamos a distanciarnos con lo natural?, ¿por qué
desde el desarrollo histórico del conocimiento se divide la ciencia
entre ciencias naturales y ciencias sociales y humanas?, ¿por qué
se fragmenta la realidad y se le violenta?
Hoy tenemos una violencia desatada en prácticamente todos
los campos de la actividad humana. Con el desarrollo planetario
del capitalismo, principalmente industrial, se agudizaron muchas
de las violencias que hoy conocemos contra la naturaleza, que a
su vez implican violencia contra el propio hombre. El ser humano
es el sujeto que está siendo deshumanizado por procesos de vida
mercantilizados, centrados en la sed de ganancia y en la acumu-
lación de riquezas a costa de la vida en el planeta.
Hoy, lejos de disminuir los niveles de destrucción de la Madre
Tierra, vivimos tiempos de extrema degradación social y natural,
donde el ansia y el apetito por el poder y el dinero se promueven
e imponen como los valores centrales de la humanidad, lo cual
está provocando profundas desigualdades y descontento social.
De este modo, el obsoleto, antihumano y antinatural modelo
de sociedad que vivimos está enriqueciendo a unos cuantos y
sumiendo en la pobreza a la mayor parte de la población.
En medio de esta crisis, nunca se ha hablado tanto de la Tierra
como en los últimos tiempos, y recientemente se han anunciado
graves amenazas que la afectan en su totalidad. Estamos entran-
do en la era del calentamiento global que está ocasionando cam-
bios abruptos e irreversibles. No sólo hay una mundialización de las
desigualdades expresadas en crisis alimentaria y pobreza, sino que
estamos frente a una crisis ambiental mundializada que ha dado
lugar a una crisis global del capitalismo que pone en entredicho
la existencia misma del planeta, como lo señala Luis Arizmendi.6

Véase su libro El capital ante la crisis epocal del capitalismo, ya citado en


6

este trabajo, donde hace un análisis de las distintas crisis que ha tenido el
capitalismo en su desarrollo histórico mundial, destacando su crisis actual.

3. Capi III.indd 77 11/5/19 10:02


78 Ignacio Eulogio Claudio

De esta manera, la acumulación capitalista mundial ha con-


vertido a todos los recursos naturales, los productos y las perso-
nas, sus culturas, conocimientos y tradiciones, en valores moneta-
rios susceptibles de valorar y luego intercambiar por mercancías
como parte del proceso de acumulación cada vez más ampliada
que están llevando a cabo las grandes empresas.
Con la acumulación ampliada, las corporaciones no sólo des-
truyen la naturaleza y los ecosistemas, sino que impactan en la
salud de las poblaciones que cada vez presentan más enferme-
dades respiratorias, cardiacas, de retraso mental, desnutrición,
diversos tipos de cáncer y otras anomalías, por habitar lugares y
ecosistemas violentados por proyectos principalmente mineros,7
basureros urbanos e industriales, sitios con residuos peligrosos,
canales de aguas negras, mega-granjas, mega-invernaderos, zonas
industriales, fábricas y otras fuentes de contaminación y manejo
de sustancias y materiales peligrosos.
En el caso del municipio de Chilpancingo y zonas aledañas,
las empresas mineras extranjeras están contaminando los mantos
freáticos por el uso de sustancias químicas durante la perforación
de terrenos de donde extraen minerales, violando el derecho de
los pueblos a su libre autodeterminación y a disponer ellos mismos
de sus tierras y sus recursos naturales.
Por otra parte, el predominio de las grandes corporaciones ha
originado que los distintos gobiernos de los países del mundo
no tengan los resultados deseados en sus políticas orientadas

Lo que está pasando actualmente con la minería en México es la mejor


7

demostración de la depredación ambiental, social y económica del país. No


sólo no hay organismos reguladores, sino que, en general, los tres niveles de
gobierno están vinculados, la solapan e incluso la promueven. Éstos están
al servicio de los grandes poderes económicos del país y del extranjero,
como se demuestra con la actual reforma energética. A pesar de que ex-
isten instituciones como la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de
Hidrocarburos (cnh) o la Agencia de Seguridad Industrial y Protección al
Medio Ambiente, no se tiene la voluntad política ni el más mínimo interés de
evitar la depredación de la naturaleza y la destrucción de los seres humanos.

3. Capi III.indd 78 11/5/19 10:02


Capitalismo y derechos de la Madre Tierra 79

a mitigar el deterioro del medio ambiente y la destrucción de


los recursos naturales. Indudablemente, quien manda y ejerce
el control político y económico de gobiernos y de los distintos
recursos territoriales es el capital, con la red de corporaciones
que operan a nivel mundial. De ahí que en un trabajo anterior se
planteara la interrogante de si es posible frenar la destrucción
del planeta y erradicar la violencia ambiental mediante programas
y políticas diseñadas e implementadas en el marco del sistema
capitalista. Las evidencias son claras: a pesar de los diversos planes,
programas y proyectos, y de todo un cúmulo de políticas públicas
implementadas por los gobiernos en turno, la depredación de la
naturaleza, lejos de disminuir, ha ido en aumento.
Vivimos así un momento de acumulación capitalista por des-
pojo de territorios para apropiarse de todos sus recursos estra-
tégicos y seguir dominando el mundo, por lo que, como lo señala
el subcomandante Galeano, “está en marcha una nueva guerra de
conquista de los territorios por una economía depredadora. El
sistema capitalista está avanzando de forma de conquistar terri-
torios, destruyendo lo más que pueda, pues su afán de ganancia
no tiene ética ni racionalidad. Si debe matar, mata. Si necesita
destruir, destruye. Aunque sea el mundo entero”. Antes, despojó
a los pueblos originarios de las planicies, los territorios fértiles
donde estaban el agua y otros recursos, y, en el proceso de ago-
tamiento, ahora va por las montañas, donde arrinconaron a esos
pueblos originarios, pauperizando y destruyendo sus territorios.
Y en algunas regiones ya no ocupa territorios y a su población,
sino que pone a esa población en el rubro de “sobras”, “ruinas”,
“escombros”, por lo cual ésta perece o emigra a la “civilización”
buscando vida. Ejemplo de ello son las caravanas de migrantes cen-
troamericanos, pero también de la Montaña y Sierra de Guerrero.
En esta “nueva” etapa de despojo, el Estado se muestra de
manera abierta y cínica como el ejecutor administrativo de los
grandes capitales trasnacionales, pero también como el poder
que concentra y ejerce la violencia para controlar y manipular a la
población que no está de acuerdo con la entrega de los recursos
al capital extranjero. Y cuando no la puede controlar, no repara

3. Capi III.indd 79 11/5/19 10:02


80 Ignacio Eulogio Claudio

en aniquilar, desaparecer, asesinar a los luchadores sociales que


simplemente quieren defender sus territorios y su derecho a vivir.
Los acusan de terroristas por defender su derecho a la tierra. No
obstante, como lo señala Eduardo Galeano,8 “si sagrada es la
tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados también quienes
la defienden?”.
Pero, ¿es posible –dentro de las lógicas capitalistas– enfrentar
el deterioro y la destrucción de la Madre Tierra y lograr un ecoca-
pitalismo como se jactan y fanfarronean los gobiernos imperiales?
¿Se puede construir una economía “verde” en el capitalismo, un
capitalismo sustentable? Lo cierto es que la contaminación del
aire está matando a millones de personas en el mundo.
Los diversos trabajos de intelectuales y científicos poco han
influido o incidido en el diseño y la implementación de las políticas
públicas y gubernamentales. Una de las razones fundamentales
para que esto no se dé en los hechos es la capacidad de cabildeo,
por grandes cantidades de dinero, que tienen detrás a los intereses
económicos de grandes empresas trasnacionales. Las grandes cor-
poraciones contratan a modo técnicos y científicos que financian
sus investigaciones y les otorgan pagos estratosféricos para que
elaboren discursos y argumentos que se ajusten a sus intereses
y lógicas de dominación.
Así, la reproducción del capital y la obtención de jugosas ga-
nancias son incompatibles con la vida humana y natural, pues el
capitalismo no puede vivir sin depredar a hombres y naturaleza.9
Hoy, esta reproducción capitalista se ha visto fortalecida con
una mayor explotación y expoliación de los recursos naturales de
comunidades enteras, todo ello en complicidad con los gobiernos
que diseñan e implementan un conjunto de reformas y políticas

Véase Eduardo Galeano (2009). “Disculpen la molestia”. La Jornada


8

Online, <http://www.jornada.unam.mx/2009/05/09/>.
El capitalismo –para mantener su ciclo vital– necesita destruir
9

capital, vidas, bienes y recursos naturales, mediante despojo de tierras


y despoblamientos violentos de zonas y amplias regiones, expoliación
de recursos y explotación a gran escala de fuerza de trabajo.

3. Capi III.indd 80 11/5/19 10:02


Capitalismo y derechos de la Madre Tierra 81

proteccionistas, y todo en un marco jurídico que garantiza la


reproducción ampliada del capital, como es el caso de nuestro
país, que con las reformas implementadas se han dado –a puer-
tas abiertas– al capital extranjero, para explotar y hacer suyos,
todos nuestros recursos. ¿Podrá el gobierno de López Obrador
dar marcha atrás a las reformas neoliberales que implementó su
antecesor?

¿Qué alternativas podemos construir?

Lo que hemos planteado en este trabajo tiene el sentido de


hacer pensar, de provocar a pensar, pensándonos y pensando
lo no pensado o impensable. Pensar no sólo para enriquecer los
corpus teóricos que discurren sobre el problema tratado, sino
esencialmente para poder intervenir en la actual realidad y cons-
truir proyectos alternos de vida.
Pero intervenir en la realidad obliga a cobrar conciencia his-
tórica en los sujetos cognoscentes, quienes mediante su praxis
actúan para transformar sus condiciones de existencia material
y espiritual, individual y social, una práctica social orientada a
tejer redes organizativas y nuevas estrategias de resistencia social
apropiadas al momento histórico, con estrategias de resistencia
y lucha global igualmente integrales.
No se trata solamente de establecer un marco jurídico ni de
una actitud ética que proteja la vida en el planeta, ni siquiera
de una nueva Carta de la Tierra o de una declaración o agenda
para el desarrollo sustentable, sino de ser capaces de, primero,
deconstruir el poder hegemónico, de la “hidra” capitalista de la
que hablan los zapatistas, y, segundo, de la capacidad para poder
construir comunidades humanas.
Se trata de desarmar el entramado de intereses de las élites con
su complejo de arreglos políticos entre grupos y clases sociales
(burguesía), en el marco del modelo denominado neoliberal, con
sus facciones e instituciones creadas para mantener y reproducir
relaciones sociales injustas. La tarea es, pues, deconstruir toda una

3. Capi III.indd 81 11/5/19 10:02


82 Ignacio Eulogio Claudio

estructura de relaciones de poder político y económico creada a


lo largo de la historia y administrada por los gobiernos en turno.
Es momento de reordenar la vida en la Tierra; es la era de
construir los tiempos del Pachakuti, de reivindicar la Pachamama
y del Sumak Kawsay, el “Buen Vivir”, frente a las lógicas perversas
del capital. Así, el Sumak Kawsay:

Es una expresión quechua que significa buen vivir o pleno vivir y cuyo
contenido no es otra cosa que la ética –no la moral individual– que
debe regir la acción del Estado y conforme a la que también deben
relacionarse las personas entre sí y en espacial con la naturaleza. No
se trata del tradicional bien común reducido o limitado a los humanos
sino del bien de todo lo viviente… incluyendo por supuesto a los
humanos, entre los que exige complementariedad y equilibrio.10

Referencias

Arizmendi, Luis (2016). El capital ante la crisis epocal del capitalismo.


México, ipn-ciecas.
Galeano, Eduardo (2009). “Disculpen la molestia”. La Jornada
Online, <http://www.jornada.unam.mx/2009/05/09/>.
Mucha Yaros, Serapio (2018). Mariátegui y el poder. Perú, Centro
Latinoamericano de Estudios Andinos.
Pérez Rocha, Manuel (2019). “La educación, el capitalismo y la
4T”. La Jornada, viernes 1o de marzo.
Prieto Méndez, Julio M. (2013). Derechos de la naturaleza, funda-
mento, contenido y exigibilidad jurisdiccional. Quito, cedec.
Ruz Buenfil, Coyote Alberto (2018). “Escuchando las voces de la
Madre Tierra”. En Capital y derechos de la naturaleza en México
y Nuestra América: esencia complejidad y dialéctica en el siglo xxi.

Véase a Spinoza Gallegos y Pérez Fernández, Los derechos de la natu-


10

raleza y la naturaleza de los derechos, editado por el Ministerio de Justicia,


Derechos Humanos y Cultos del Perú.

3. Capi III.indd 82 11/5/19 10:02


Capitalismo y derechos de la Madre Tierra 83

Tomo i, coordinado por Camilo Valqui et al. México, Ediciones


Eón/Universidad Autónoma de Guerrero.
Sader, Emir (2019). “El neoliberalismo requiere un Estado de
excepción”. La Jornada, domingo 24 de febrero.
Spinoza Gallegos y Pérez Fernández (2011). Los derechos de la
naturaleza y la naturaleza de los derechos. Perú, Ministerio de
Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

3. Capi III.indd 83 11/5/19 10:02


Capítulo IV
El h o m b r e , e n t r e l o c u lt u r a l
y l o n at u ra l

Jaime Salazar Adame

Introducción

E n los últimos años, el ser humano cada vez se ha hecho más


consciente de su situación en el mundo. Al paso de los siglos,
su posición, intereses y actitudes se encaminaban meramente en
la sociedad que le cobijaba. En la actualidad, se encuentra ade-
más inserto en la naturaleza, situación que lo ha concientizado
de su lugar y responsabilidad en el medio natural, en el que los
organismos vivos y su ambiente son estudiados por la ecología
y sus leyes, disposiciones a las que el propio hombre se ha visto
sometido.
Fueron los ecólogos, biólogos y otros especialistas quienes
insistieron en la necesidad de que el hombre dejara de actuar por
el solo afán consumista, de manera irresponsable ante la biosfera.
El calentamiento global y la desaparición de muchas especies
animales y vegetales de la faz del planeta son muestras palpa-
bles de la capacidad destructiva del hombre. En consecuencia,
organismos internacionales como la unesco, los gobiernos de
diferentes países, los medios de comunicación masivos, así como
la sociedad en general, han emprendido una defensa tenaz por la
protección y conservación de la naturaleza y de los seres vivos.

4. Capi IV.indd 85 11/5/19 10:02


86 Jaime Salazar Adame

Con el arribo del apocalíptico segundo milenio, con el triunfo


de la teoría del fin de la historia, publicada en 1989 y proclamada
por Francis Fukuyama, alto funcionario del Departamento de Esta-
do de Estados Unidos, y con el triunfo del neoliberalismo a la caída
del muro de Berlín, se impuso el predominio del mundo unipolar
neoliberal.1 Junto a este proceso acelerado de la globalización,
se dio paso al gobierno de la economía de mercado, acentuando
la destrucción masiva del medio ambiente; y en contrapartida,
con la concientización a través de investigaciones, publicaciones,
reportajes, cine, revistas y otros medios de difusión de alcance
mundial, se vislumbró el mundo biológico al alcance de todos en
tiempo real, reviviendo así la época de la biología que se apresura
a demostrar el interés por la naturaleza y el predominio de la vida.
De esta disputa por la sobrevivencia de los seres vivos del
planeta encontramos dos posicionamientos. El de quienes afirman
que el calentamiento global es una ilusión que no se apega a la
realidad, hasta los proteccionistas a ultranza, como la organización
ecology action;2 de las manifestaciones juveniles de Estados Unidos
y Europa, a la enorme complejidad de un programa internacio-
nal coordinado por la unesco; todos con una característica: el
interés común por la naturaleza.

Naturaleza y cultura

La imagen de los animales es uno de los pilares fundamentales de


la división Occidental entre los polos de la naturaleza y la cultura,
división que ha perdurado desde la antigüedad clásica en ámbi-
tos disciplinares como la historia y las ciencias naturales, y en los
últimos dos siglos en las ciencias sociales.
Dentro de esta división, el ser humano se constituía como el
único ser que compartía ambos polos, pues pertenecía a la na-

Tripod. Andrés Huguet Polo. Las tesis de Fukuyama sobre el fin de la


1

historia. Lima, diciembre de 1991. Recuperado de <http://huguet.tripod.


com/fukuyama.htm> (consultado el 22 de junio de 2019).
2
<https://ecoact.org/>, 22 de mayo de 2015.

4. Capi IV.indd 86 11/5/19 10:02


El hombre, entre lo cultural y lo natural 87

turaleza, pero gracias a la racionalidad, podía tomar distancia de


ella y construir un mundo cultural y social desde el que observaba
las diversas estructuras del universo natural.
Este antropocentrismo se encuentra aún en la base de muchas
formas de pensar el tema de la alteridad.3 El mundo natural, en
esta división, es aquello que es compartido por los humanos, pero
no es su elemento constitutivo.
En 1645, René Descartes escribió a la reina Isabel:

Si imaginamos que más allá de los cielos sólo hay espacios imagi-
narios, y que todos esos cielos se han hecho sólo para servir a la
Tierra y la Tierra para el hombre, entonces […] en vez de conocer las
imperfecciones que están verdaderamente en nosotros, atribuimos a
las otras criaturas imperfecciones que no tienen, para ponernos por
encima de ellas y, cayendo en una presunción impertinente, queremos
ser consejeros de Dios y asumir con él la terea de gobernar el mun-
do, lo cual es causa de un sinfín de vanas inquietudes y disgustos.4

Lo anterior lo encontramos en el pensamiento de René Descartes


y en el Génesis, donde se lee que Dios hizo a los animales según
su especie y no según el punto de vista de los humanos; es decir,

Como “alteridad” se denomina a la condición o estado de ser otro o


3

de ser diferente. Como tal, se aplica al descubrimiento que del otro hace
el él y a toda la amplia gama de imágenes y representaciones del otro y
del nosotros que esto trae consigo. La palabra proviene del latín alterĭtas,
alteritātis, que a su vez deriva del latín alter, que significa ‘otro’. Para la fi-
losofía, la alteridad es lo contrario a la identidad y, en este sentido, puede
ser definida como la relación de oposición que se registra entre el sujeto
pensante, es decir, el yo, y el objeto pensado, o sea, el no yo. Así, la alteridad
es el principio filosófico que permite alternar o cambiar la propia perspectiva
por la del otro. En este sentido, la alteridad implica que un individuo sea
capaz de ponerse en el lugar del otro, lo cual posibilita que pueda establecer
relaciones con el otro, basadas en el diálogo y la conciencia y valoración de
las diferencias existentes.
4
Corine Pelluchon. Manifiesto animalista. Politizar la causa animal. España:
Penguin Random House Grupo Editorial, 2018, p. 31.

4. Capi IV.indd 87 11/5/19 10:02


88 Jaime Salazar Adame

que en ninguno de estos razonamiento se encuentra respaldo al


antropocentrismo, que sostiene que la tierra, el cielo y los otros
seres vivos se crearon para nosotros y que, por tanto, sólo tienen
un valor instrumental.
No obstante, los polos de la naturaleza y la cultura han sido
cuestionados en las últimas tres décadas desde diversos frentes
disciplinares y a partir de acontecimientos únicos que han modifi-
cado la manera de pensar el mundo hoy en día; quizá el más obvio
tenga que ver con el cambio climático y la afectación directa que
el ser humano tiene en este proceso.
Llámesele con diferentes nombres, “antropoceno”, “post-
humanismo”, “bifurcaciones entre-especie”, el mundo actual ya
no resiste la tesis de la división occidental clásica de separación
entre naturaleza y cultura; ambos polos forman actualmente un
intricado sistema de interrelaciones único imposible de separar-
se. Bastaría sólo recordar la teoría del origen de las especies de
Darwin, en la que indicó que el Homo sapiens era sólo otra especie
animal. Vale reforzar algunos aspectos del conocimiento histórico
como los siguientes.
En cuanto al pensamiento histórico, Plinio el viejo, en su Historia
Natural, nos legó en 37 volúmenes una categorización específica
del mundo natural, clasificándolo y ordenándolo con sus carac-
terísticas y propiedades. Este legado le generó el reconocimiento
como la primera autoridad de los estudios zoológicos de la cultura
occidental, considerando que nadie antes que él se había atrevido
a dar una visión general, y exponiéndolo en una obra única.5
Los conocimientos de la obra biológica de Aristóteles muestran
una gran curiosidad por la naturaleza, así nos lo indica la gran
cantidad de datos que proporciona, la reflexión que le dedica
y la valoración por los seres vivos. Lo que se pudiere observar
es que estaban destinados a ciertos grupos no profesionales en
los ámbitos del conocimiento científico, como los pescadores y

<http://www.todolibroantiguo.es/libros-raros/historia-natural-plinio-
5

el-viejo.html>.

4. Capi IV.indd 88 11/5/19 10:02


El hombre, entre lo cultural y lo natural 89

criadores, médicos y veterinarios, como también lo hizo del lado


de su padre.
De la obra Aristotélica recuperada, una gran cantidad de sus
escritos se integra por los correspondientes a la biología, equiva-
lente a un tercio del total, por lo que vale destacar su gran interés
por las ciencias naturales, y que sus escritos biológicos estuvieron
siempre dispuestos a la revisión, tales como: Sobre las partes de
los animales, Historia de los animales y sobre la generación de los
animales, además de unas pequeñas monografías sobre este tópico.
En todo caso, habrá que destacar que todos estos conocimientos
los sometía a su teoría, conocida como de la Acción.6
En el medioevo, durante el siglo xiii, un digno heredero del
pensamiento aristotélico que concibió la necesidad de indagar de
forma científica el reino animal fue Alberto Magno. En esta época
se preferían los estudios que daban al reino animal diversas virtu-
des, con historias que contribuyeran a la moral y el pensamiento
cristianos. Frente a esta visión moralizante, san Alberto pretendió
hacer un estudio zoológico completo, tratando de anteponer,
como siempre, la propia observación y experimentación a los mi-
tos y leyendas de la época. Así, se propone aunar los estudios
de Aristóteles y otros autores (san Isidoro, Avicena, etc.) a sus
propias observaciones, abandonando las antiguas mitologías y
demostrando numerosas inconsistencias.
San Alberto reunió su estudio sobre el reino animal en la obra
De animalibus, redactada entre 1256 y 1268 aproximadamente.
Su posición perduró hasta que se aplicó el método científico,
que tiene por base la observación y experimentación empírica.7

Yunior Andrés Castillo Silverio. Aristóteles-Obra biológica. Recuperado


6

de <https://www.monografias.com/trabajos106/aristoteles-obra-biologica/
aristoteles-obra-biologica.shtml>.
Ana Alonso Simón. “Uno de los nuestros, San Alberto Magno: Doc-
7

tor de la Iglesia y Patrón de los Estudiosos de las Ciencias Naturales”.


Ambicioncitas. Revista de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias
Biológicas y Ambientales. Universidad de León. Recuperado de <https://

4. Capi IV.indd 89 11/5/19 10:02


90 Jaime Salazar Adame

En América, en los siglos xvi y xvii estaban presentes ideas


darwinistas, a través de los jesuitas Joseph de Acosta y Athanasius
Kircher, principalmente las que tiene que ver con la evolución
biológica y la distribución geográfica de los seres vivos. El hombre
formaba parte de la naturaleza, y la historia natural representaba
la evolución del hombre, animales, plantas, etcétera.8
Después del encuentro de dos mundos y de la conquista de
México, en la época del Rey de España Felipe II, mediante las or-
denanzas conocidas como Relaciones Geográficas, se trató de una
serie de cuestionarios que recogieron información de todo tipo
de las tierras conquistadas, mismas que entre otros muchos datos
muy útiles, para reordenar el territorio, dominarlo y explotarlo,
incluían descripciones de las especies animales.
Estos propósitos animaron a hombres de ciencia, religiosos,
exploradores, entre otros curiosos y aventureros, a continuar
no sólo en el llamado Nuevo Mundo sino por todas partes del
planeta, redescubriendo las variedades de las distintas especies.
Desde el siglo pasado, se ha recuperado el debate teórico
acerca de la separación del hombre entre la naturaleza y la cultura,
puesto que se ha considerado esta relación de tipo ambivalente.
Así como separar las concepciones naturalistas, en las que lo social
se absorbe en lo biológico como un ecosistema.9 Actualmente, el
debate ha continuado en la pertinencia de la separación consti-
tutiva entre la naturaleza y la cultura, pero principalmente se ha
centrado en la guerra que mantiene el hombre con la naturaleza.
Esta acometida contra la naturaleza empezó con la aparición de
los seres humanos y ha persistido durante milenios. La extinción y

buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2272/09.UnoDeLos-
Nuestros1.pdf?sequence=1.2> (consultado en julio de 2019).
<https://www.tendencias21.net/Ideas-evolucionistas-en-el-XVI-y-XVII-
8

se-anticiparon-a-Darwin_a2770.h.>, 2 de junio de 2019.


9
Enrique Leff. Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia
participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI/unam, sexta reim-
presión, 2010.

4. Capi IV.indd 90 11/5/19 10:02


El hombre, entre lo cultural y lo natural 91

destrucción masiva de hábitats, especialmente en los trópicos, es


evidente y la miramos todo el tiempo en diversas partes del orbe
sin requerir imágenes complicadas o de computadora, a diferencia
del efecto invernadero, el calentamiento global o los agujeros en
la capa de ozono.10

Ecocidio

Las cifras de extinción masiva actual de las especies o ecocidio,


como lo llama Franz J. Broswimmer, son altamente alarmantes,
pues son equiparables a las propiciadas por las catástrofes del
remoto pasado geológico de la Tierra. La tercera ola destructiva
se produjo hace 65 millones de años, cuando un asteroide gigan-
tesco de diez kilómetros de diámetro chocó contra la superficie
del planeta cerca de la península de Yucatán. En esta devastación
perecieron cerca de 50% de todas las especies, incluyendo, por
supuesto, a la que en esa época reinaba, la de los dinosaurios.11
Esta devastación del medio ambiente, flora y fauna incluida, ha
dado lugar a una época geológica nueva llamada Antropoceno, que
tiene como característica, al contrario de las grandes catástrofes
que dieron lugar a las eras geológicas, que ahora se trata de una
transformación humana de los sistemas planetarios, en la que el
cambio climático sería su principal manifestación.12
Accidentes como la explosión del reactor número 4 de la
planta nuclear de Chernóbil, sucedido el 26 de abril de 1986 en
la República Socialista de Ucrania, antes de la caída del muro de
Berlín y de la desintegración de la URSS, dio ocasión para mirar el
inicio del declive de esa potencia mundial frente a las sociedades
occidentales. Igualmente, se convirtió en una advertencia similar

Franz J. Broswimmer. Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de


10

las especies. Francisco Páez de la Cadena, trad. 2da. ed. Navarra: Laetoli,
2007, pp. 25-26.
11
Ibid, pp. 25-26.
12
Manuel Arias Maldonado. Antropoceno. La política en la era humana.
Madrid: Taurus, 2018, pp. 11-12.

4. Capi IV.indd 91 11/5/19 10:02


92 Jaime Salazar Adame

a la que se estableció con el estallido de la bomba nuclear en


Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial, con
la sentencia de que las creaciones de los seres humanos pueden
llevarlos a la extinción o por lo menos a correr graves riesgos
como especie.

Antropoceno

No obstante, años después, cuando aparentemente todo estaba


bajo control y su significado se reducía a una contingencia que
había que prevenir, su desencadenamiento permitió descubrir
que algo nuevo había ocurrido en Chernóbil durante las últimas
tres décadas; algo que marcaba una nueva era para la larga tra-
yectoria de los seres humanos: la llegada del Antropoceno. Arias
Maldonado lo describe:

Es sabido que, a causa de la contaminación radioactiva provocada por


el accidente, 116,000 personas hubieron de abandonar sus hogares,
creándose una amplia zona de exclusión liberada de toda presencia
humana: 4,200 kilómetros cuadrados situados en la frontera entre
Bielorrusia y Ucrania. Desde hace treinta años, ese vasto territorio
ha estado en manos de la naturaleza, si es que aún podemos lla-
marla así. Y el resultado, según las últimas investigaciones, parece
sorprendente. La zona, contra todo pronóstico, se ha convertido en
una vibrante reserva de vida animal. Lobos, ciervos, zorros, renos,
mapaches, ardillas, mofetas. La población de todos ellos ha aumen-
tado, pese a la radiación, por encima de los niveles previos al acci-
dente. Esto no supone que la radioactividad sea buena para la vida
salvaje, como podríamos pensar, sino más bien que los efectos de la
presencia humana, lo que incluye la caza, la agricultura y la actividad
forestal, son mucho peores. Entre otras cosas, Chernóbil constituye
la melancólica demostración de que el planeta, después de haber
sido transformado en profundidad por el ser humano, seguirá, pese
a todo, adelante sin nosotros.13

13
Ibid., pp. 13-14.

4. Capi IV.indd 92 11/5/19 10:02


El hombre, entre lo cultural y lo natural 93

A pesar de ello, el imaginario simbólico ha dado lugar a pensar


que el Antropoceno no sólo designa una nueva época geológica,
sino que establece como característica principal al protagonismo
de la humanidad convertida en agente de cambio de la ecología
global. Lo evidente es que el Homo sapiens, durante miles de años,
se ha comportado como un asesino ecológico en serie –señala
Yuval Noah Harari– y actualmente se está comportando como un
asesino ecológico en masa,14 debido a la influencia dominante de
la actividad humana sobre el clima y el medio ambiente.15
La moneda está en el aire, la desestabilización del sistema
terrestre que estamos viviendo es el mejor ejemplo de que el
ser humano puede actuar innovando o destruyendo, y tal vez
alcance un desenlace evolutivo en el interior del planeta trasfor-
mado. En este caso, podemos plantear que la acción humana no
está destruyendo al planeta sino devastando las formas de vida
que conocemos, sin imaginar siquiera sus alcances y si en algún
momento tendrá la capacidad de escribir su historia.

[…] la Tierra estaría abandonando el Holoceno, cuyas condiciones


climáticas relativamente estables han sido propicias para la especie
humana, y adentrándose de un modo gradual en un Antropoceno de
rasgos aún imprevisibles. La causa más relevante de dicho desplaza-
miento sería la influencia de la actividad humana sobre los sistemas
terrestres, lo que habría provocado el acoplamiento irreversible de
los sistemas sociales y naturales. Aunque el cambio climático es la
manifestación más llamativa de esta transformación, está lejos de ser
la única: en la lista también figuran la disminución de la naturaleza
virgen, la urbanización, la agricultura industrial, la infraestructura, el
transporte, las actividades mineras, la pérdida de la biodiversidad,

14
Citado por Manuel Rivas. “Sólo escuchan los árboles”. El País Semanal
núm. 2,195, Madrid, 2018, p. 10.
15
Erik Assadourian (dir). Educación ecosocial. Cómo educar frente a la crisis
ecológica. La situación del mundo 2017. Informe Anual del Worldwatch Institute.
Barcelona: fuhem Ecosial/Icaria Editorial, 2017, p. 276.

4. Capi IV.indd 93 11/5/19 10:02


94 Jaime Salazar Adame

la modificación genética de organismos, los avances tecnológicos, la


acidificación de los océanos o la creciente hibridación sociocultural.
Se trata de un cambio cuantitativo de tal envergadura que ha pasado
a ser cualitativo. De esta manera, la humanidad se ha convertido en
una fuerza geológica global […]16

El debate abierto sobre la buena sociedad por este importante


libro de Manuel Arias Maldonado, además de que tiene precur-
sores que de una o de otra forma hicieron saber de la capacidad
humana para modificar su hábitat desde el siglo xvii, también está
muy presente en los medios académicos y científicos de todo el
orbe que han aceptado la aparición de una nueva era geológica.
No obstante, si bien es cierto que no ha permeado en la vox po-
puli que, sin embargo, está viviendo sus efectos en su mermada
calidad de vida, lo que aún está por venir hará que gobiernos,
empresas, organizaciones civiles, ciudadanos e investigadores
se ocupen decididamente de las manifestaciones de los efectos
cambiantes ya no en el sentido literal de la fuerza de la naturaleza,
sino provenientes de actos socionaturales, porque seres humanos
y naturaleza, así como las sociedades y los sistemas biofísicos, se
encuentran fatalmente ligados uno al otro, influyéndose recípro-
camente de forma compleja e impredecible.17
En dicho proceso el ser humano ha sido un destacado pro-
tagonista, actuando como transformador, pero al mismo tiempo
como destructor, donde la unión hombre-naturaleza se ha deno-
tado como un proceso de extinción de especies y del deterioro
de muchos hábitats.

Antiespecismo

La complejidad de la crisis ambiental tiene sustento en el modelo


actual, basado en la acumulación y reproducción del capital, a
través del incremento constante de los niveles de producción y

16
Ibid., p. 16.
17
Ibid., passim.

4. Capi IV.indd 94 11/5/19 10:02


El hombre, entre lo cultural y lo natural 95

consumo, lo que implica una visión utilitaria de la naturaleza


y, consecuentemente, de formas devastadoras de explotación de
los ecosistemas,18 en los cuales las especies animales han sufrido
la peor parte, como en el caso de los animales domesticados
que han pagado con un sufrimiento individual nunca visto, y
los que se encuentran en su hábitat natural al ser cazados y ma-
tados de manera brutal, como lo reseñan los telediarios todo el
tiempo y a todas horas.

Desgraciadamente, los humanos pueden causar un sufrimiento


tremendo a los animales de granja de diversas maneras, incluso al
tiempo que aseguran su supervivencia y reproducción. La raíz del
problema es que los animales domesticados han heredado de sus
antepasados salvajes necesidades físicas, emocionales y sociales
que son superfluas en las granjas humanas. Los ganaderos obvian
de manera rutinaria dichas necesidades, sin pagar ninguna sanción
económica. Encierran a los animales en jaulas diminutas, mutilan sus
cuernos y colas, separan a madres de hijos y crían monstruos de
forma selectiva. Los animales padecen mucho, pero siguen viviendo
y multiplicándose.19

Ello contraviene los principios básicos de la selección natural. La


teoría de la evolución sostiene que todos los instintos, impulsos
y emociones han evolucionado respondiendo al interés único de
la supervivencia y la reproducción, ¿por qué entonces se causa
tales padecimientos a los animales? De allí que haya surgido el
antiespecismo. Se trata de un movimiento que en los últimos años
ha cobrado protagonismo, aunque es de antigua concepción.
Consiste en tratar con el mismo respeto a todos los seres vivos.

Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar. “Educación ambiental para


18

la sustentabilidad”. Didac núm. 71, México, Universidad Iberoamericana,


2018, p. 14.
19
Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Tercera
reimpresión, México, febrero de 2017, p. 96.

4. Capi IV.indd 95 11/5/19 10:02


96 Jaime Salazar Adame

Leonardo Da Vinci, que las acertaba todas, ya se dedicaba a visitar


los mercados para comprar pájaros enjaulados y soltarlos allí mismo.
Evidentemente, sus contemporáneos no captaron el mensaje porque
hemos llegado hasta ahora enjaulando gallinas, estabulando vacas,
pocilguenando cerdos, y, lo que es aún más reprobable, matándolos
y descuartizándolos, para comerlos.20

De lo que se trata es de compartir con los antiespecistas, es de


poner fin a este genocidio o hecatombe, porque el ser humano no
tiene derecho a maltratar a otros animales porque son sensibles,
sentient como lo dicen en inglés. Es decir, que tienen sentimientos
y que éstos deben ser respetados por la especie humana, que
cada vez está más crecida e intratable en sus métodos para matar
y comer animales. O sea, que lo que está en juego, además, es el
maltrato animal.
Igual sucede bajo la superficie del mar: prevalece el penoso
proceso de la depredación. Hombres y pájaros contra los peces,
y pez contra pez. El proceso de la vida continúa mediante la
transformación de un cuerpo en otro. Para las criaturas que no
reflexionan sobre este holocausto de comer y ser comidos no es
tan terrible, pero para el hombre, capaz de pensar y anticipar
racionalmente el futuro, el espectáculo es atroz porque somos
seres pensantes.
Al surgir el movimiento animalista en el mundo, nos dice Corine
Pelluchon, sus integrantes son ciudadanos, pero igualmente son
amigos de los animales en todo el planeta y de los humanos que,
en todas partes, luchan por mejorar las condiciones de los otros
seres sintientes y por el advenimiento de una sociedad más justa
porque la causa animal es una causa histórica.
Razón que va en contra de la costumbre y sobre todo contra
el sistema económico capitalista globalizado, basado en la explo-
tación, que propaga la desregulación en todo el mundo e impone
a miles de millones de animales una vida infernal y a los humanos,

Luis Racionero. “Contra el especismo”. La Vanguardia, 2 de noviembre


20

de 2018, p. 20.

4. Capi IV.indd 96 11/5/19 10:02


El hombre, entre lo cultural y lo natural 97

que los explotan en condiciones de trabajo perjudiciales para su


salud y su autoestima.21
El futuro está del lado de quienes exhortan a sus hermanos
a consumir cada vez menos productos animales, a reconciliarse
consigo mismos y con los demás seres sintientes, y a pasar de la
edad de la razón a la edad del respeto a lo viviente con la esperanza
de que otro mundo es posible con la convivencia con los animales
y el logro de su bienestar a través de la educación.

Bibliografía

Alonso Simón, Ana. “Uno de los nuestros, San Alberto Magno:


Doctor de la Iglesia y Patrón de los Estudiosos de las Cien-
cias Naturales”. Ambicioncitas. Revista de Divulgación Científica
de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universi-
dad de León. Recuperado de <https://buleria.unileon.es/
bitstream/handle/10612/2272/09.UnoDeLosNuestros1.
pdf?sequence=1.2> (consultado en julio de 2019).
Arias Maldonado, Manuel. Antropoceno. La política en la era humana.
Madrid: Taurus, 2018.
Assadourian, Erik (dir). Educación ecosocial. Cómo educar frente a
la crisis ecológica. La situación del mundo 2017. Informe Anual del
Worldwatch Institute. Barcelona: fuhem Ecosial/Icaria Editorial,
2017.
Broswimmer, Franz J. Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa
de las especies. Francisco Páez de la Cadena, trad. 2da. ed.
Navarra: Laetoli, 2007.
Castillo Silverio, Yunior Andrés. Aristóteles-Obra biológica. Re-
cuperado de <https://www.monografias.com/trabajos106/
aristoteles-obra-biologica/aristoteles-obra-biologica.shtml>.
Huguet Polo, Andrés. Las tesis de Fukuyama sobre el fin de la historia.
Lima, diciembre de 1991. Recuperado de <http://huguet.tri-
pod.com/fukuyama.htm> (consultado el 22 de junio de 2019).

21
Pelluchon, op. cit., pp. 124-125.

4. Capi IV.indd 97 11/5/19 10:02


98 Jaime Salazar Adame

Leff, Enrique. Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia


participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI/unam,
sexta reimpresión, 2010.
Maldonado Salazar, Teresita del Niño Jesús. “Educación ambiental
para la sustentabilidad”. Didac núm. 71, México, Universidad
Iberoamericana, 2018, pp. 14-15.
Noah Harari, Yuval. Homo Deus. Breve historia del mañana. Tercera
reimpresión, México, febrero de 2017.
Noah Harari, Yuval. 21 lecciones para el siglo xxi. Barcelona: De-
bate, 2018
Pelluchon, Corine. Manifiesto animalista. Politizar la causa animal.
España: Penguin Random House Grupo Editorial, 2018.
Racionero, Luis. “Contra el especismo”. La Vanguardia, 2 de no-
viembre de 2018, p. 20.
Rivas, Manuel. “Sólo escuchan los árboles”. El País Semanal núm. 2,
195, Madrid, 2018.
Sequeiros, Leandro. “Tendencias de religiones”. Revista Electróni-
ca de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura. Recuperado de
<https://www.tendencias21.net/Ideas-evolucionistas-en-el-
XVI-y-XVII-se-anticiparon-a-Darwin_a2770.h.>, 2 de junio
de 2019.
<https://ecoact.org/>, 22 mayo de 2015.
<http://www.todolibroantiguo.es/libros-raros/historia-natural-
plinio-el-viejo.html>.

4. Capi IV.indd 98 11/5/19 10:02


Capítulo V
A r g u m e n t o s s u p rac o n s t i t u c i o n a l e s
en la Ley de los Animales
Nº 30407 en Perú

Cyntia Raquel Rudas Murga

Contexto

P erú, desde el tiempo de los Incas, es considerado un país


afortunado por su diversidad gastronómica, arquitectónica,
multicultural y étnica, pues desde siempre ha convivido con de-
terminados seres animales domésticos y no domésticos. Entre
las especies comunes en animales domésticos se encuentran los
caninos y felinos, siendo los primeros, por cientos de años, con-
siderados como los mejores “amigos” del hombre, quizá porque
abrigan una compañía, cierta fidelidad o porque siempre son
accesibles a las personas.
Sin embargo, muchos de estos seres sufren maltratos y cruel-
dad durante los primeros años de su vida, abusos que se repiten
cíclicamente hasta su ancianidad o muerte, por lo que es necesario
implementar herramientas jurídicas y políticas en concordancia
con el presente siglo, que sean funcionales como garantía legal
de protección y responsabilidad para quienes conviven con estos
seres, amén de los cerdos, conejos, caballos, vacas, hámsters, aves,
víboras, entre otros.
El maltrato del ser humano hacia el ser animal ha provocado
diversos tipos de reacciones por parte de la sociedad, así como

5. Capi V.indd 99 11/5/19 10:02


100 Cyntia Raquel Rudas Murga

evidenciado las afectaciones y los traumas psicológicos dentro


de los desórdenes del agresor: niño/a, adolescente, adulto,
adulto-mayor.
Para ello, es pertinente la siguiente referencia:

El maltrato animal como crueldad injustificada que causa daño y


sufrimiento a los animales está relacionado con algunas patologías
mentales como el Trastorno Disocial, de inicio habitual anterior a los
16 años y cuyo desarrollo suele dar lugar a un Trastorno Antisocial
de la Personalidad. La falta de empatía y remordimientos, así como el
fracaso para adaptarse a las normas sociales, relacionan este trastorno
con altos niveles de psicopatía. Es por ello que resulta necesaria una
buena evaluación en la infancia/adolescencia en cuanto a los com-
portamientos crueles con los animales, que posibilite una temprana
detección, siendo igualmente imprescindible reducir la tolerancia
social a estos actos inmorales e ilegales (De Santiago, 2013: 1 y ss.).

Es así que, ante la violencia contra los animales, emergió un ente


de protección animal mundial que tuvo como antecedente a
la Sociedad Mundial para la Protección Animal (wspa-siglas en
inglés), cuya propuesta implicó la legislación en cada país a fin
de garantizar la protección integral de los animales. En efecto,
aproximadamente 65 de los 192 países del mundo tienen leyes
nacionales para la protección de los animales, aunque algunas de
éstas aún no se aplican debidamente (Mosaico Animal, 2015).
En la actualidad, algunos de los países que sancionan duramen-
te el maltrato animal son Reino Unido (tradicional Ley Martín y
modificatorias); Alemania, que contempla en la Constitución como
una “obligación del Estado proteger los fundamentos naturales
de la vida y de los animales en el interés de futuras generaciones”
(Ley Tierschutzgesetz); Suiza, en donde los gatos pueden tener
un abogado proporcionado por el Gobierno; Francia, que castiga
con multa y pena de cárcel por causar daño involuntario; Italia,
que también lo reconoce en su Constitución; Austria, que tipifica
la cosificación del animal; Estados Unidos, que impone multas muy
altas; entre otros países que se perfilan en la defensa de estos

5. Capi V.indd 100 11/5/19 10:02


Argumentos supraconstitucionales... 101

seres animales que, desde luego, son totalmente sensibles además


de instintivos, como lo regula el Artículo 14 de la Ley.

La normatividad en Perú

En Perú, la Ley de Protección y Bienestar Animal, Ley 30407,


vigente desde enero de 2016, prescribe como finalidad en su
Artículo 2 lo siguiente: “[…] consiste en garantizar el bienestar
y la protección de todas las especies de animales vertebrados
domésticos o silvestres mantenidos en cautiverio, en el marco
de las medidas de protección de vida, la salud de los animales y
la salud pública”.
Asimismo, el objeto de la ley está indicado en el Artículo 3:

[…] es el de proteger la vida y la salud de los animales vertebrados,


domésticos o silvestres mantenidos en cautiverio, impedir el maltrato,
la crueldad, causados directa o indirectamente por el ser humano,
que les ocasiona sufrimiento innecesario, lesión o muerte; así como
fomentar el respeto a la vida y el bienestar de los animales a través
de la educación. Además de velar por su bienestar para prevenir
accidentes a sus poblaciones y aquellas enfermedades transmisibles
al ser humano. Así como promover la participación de las entida-
des públicas y privadas y de todos los actores sociales involucrados,
con sujeción al ordenamiento constitucional y legal.

Por tanto, el análisis jurídico en Perú versa sobre la protección y


el bienestar animal, la biodiversidad, la colaboración integral, la
responsabilidad social, la prevención, así como la armonización
y adecuación normativa con el derecho constitucional e inter-
nacional.
Asimismo, esta ley tiene como uno de sus objetivos coadyuvan-
tes analizar la responsabilidad funcional del Estado para brindar
protección y lograr la conservación de las especies de animales
vertebrados domésticos o silvestres, procurando la armonía
con su eco-ambiente. Y el compromiso de todas las personas,
además de las personas jurídicas, las autoridades competentes a

5. Capi V.indd 101 11/5/19 10:02


102 Cyntia Raquel Rudas Murga

nivel nacional, regional y local, propietario o responsable de los


animales, quienes deben colaborar y actuar en forma integrada
para garantizar y promover el bienestar y la protección animal.
La vertiente doctrinaria y jurídica de protección a los seres
animales retoma fuerza desde los fueros internacionales con refe-
rencia a Perú. Sin embargo, de nada sirve si no se legisla el debido
camino procesal para su exigibilidad y cumplimiento, pues no es
suficiente con ser reconocido en un acuerdo, tratado, convenio
internacional u otra norma relacionada, sino se llega a articular con
la normatividad constitucional, con una idónea política nacional,
con la educación, y la concientización del rechazo al maltrato y
a la cosificación animal.
La Ley 30407 contiene excepciones en el caso del uso de
animales para investigación con fines científicos y para aquellos
destinados al consumo humano, que se rigen por las normas
nacionales e internacionales pertinentes.
Es por ello que nuestro análisis se circunscribe a garantizar
la vida y la salud de los animales (vertebrados, domésticos o
silvestres mantenidos en cautiverio), puesto que la ley prohíbe
el maltrato y la crueldad, causados directa o indirectamente
por el ser humano, ocasionándoles sufrimiento innecesario, lesión
o muerte. Nuestro propósito es evitar el maltrato y la crueldad,
y rescatar la prescripción normativa en cuanto al fomento por
el respeto de la existencia natural de los animales, a través de la
educación y la concientización, además de cautelar el bienestar de
los animales para prevenir accidentes a sus poblaciones y aquellas
enfermedades transmisibles al ser humano.
Por consiguiente, es necesario comprender que cuando se ha-
bla de un ser animal en cautiverio, o dentro de la cautividad como
lo señala la ley, se refiere al “Estado de privación de la libertad de
especímenes de fauna silvestre y su mantenimiento fuera de su
hábitat natural”. Y quien se encarga de velar por el cumplimiento
de lo establecido en la presente norma es el Comité Nacional de
Ética para el Bienestar Animal.

5. Capi V.indd 102 11/5/19 10:02


Argumentos supraconstitucionales... 103

Deberes de las personas y del Estado según la ley peruana

Ahora señalaremos, conforme a la ley peruana, los deberes que


tienen las personas hacia los animales:

El Artículo 5 de la ley regula que es deber de las personas:

Toda persona tiene el deber de procurar la protección y el bienestar


de los animales, cualquiera que sea su especie, evitando causarles
daño, sufrimiento innecesario, maltrato de tipo físico que altere su
normal comportamiento, lesión o muerte.

Prescribiendo que la responsabilidad por la tenencia de un ser


animal es de la persona con plena capacidad de ejercicio y no del
menor de edad. Es así que el propietario, encargado o responsable
de un animal de compañía, conforme al Artículo 5.3 de la ley, de-
be atender con carácter obligatorio las siguientes necesidades
fundamentales del animal:

a. Ambiente adecuado a sus hábitats naturales de vida y condiciones


mínimas sanitarias que les permitan expresar el comportamiento
natural propio de su especie.
b. Alimentación suficiente y adecuada a los requerimientos bioló-
gicos de cada especie.
c. Protección del dolor, sufrimiento, ansiedad, heridas y enferme-
dades.
d. Atención médico-veterinaria especializada y vacunación, de ser
necesaria.

Asimismo, queda a facultad de la persona, natural o jurídica, la


posibilidad de denunciar cualquier infracción a la presente ley,
y el deber de atenderla e intervenir a los gobiernos locales, el
Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú para garantizar
la aplicación de la misma.
Además, este cuerpo legal, en su Artículo 7, preceptúa los
deberes del Estado. Cita:

5. Capi V.indd 103 11/5/19 10:02


104 Cyntia Raquel Rudas Murga

El Estado, a través de los sectores competentes, establece las me-


didas necesarias para la protección de los animales de compañía,
de manera que se les garantice la vida, la salud y vivir en armonía
con su ambiente; igualmente, asegura un adecuado y responsable
trato y manejo zootécnico de los animales de granja, así como la
conservación y el aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre,
de acuerdo con la legislación sobre la materia.

Para ello, el Estado peruano está financiando a las asociaciones


para la protección y el bienestar animal, amén de fomentar la crea-
ción y el funcionamiento de albergues temporales para animales
domésticos y silvestres en estado de abandono. En tal virtud, el
Colegio Médico Veterinario del Perú apoya esta labor, delineando
normas técnicas mínimas referidas al tema anteriormente citado. Es
importante, además, conocer los órganos legales de coordinación
intersectorial e interministerial, que son los siguientes:

• El Ministerio de Agricultura y Riego tiene la competencia de


normar sub-legalmente y reglamentar conjuntamente con el
Ministerio del Ambiente en materia de fauna silvestre.
• El Ministerio de la Producción, sobre vertebrados acuáticos man-
tenidos en cautiverio y cuando son utilizados en experimentación,
investigación, docencia y comercialización, conjuntamente con
el Ministerio del Ambiente.
• El Ministerio de Salud, cuando se ponga en riesgo la salud humana.
• El Ministerio del Ambiente, sobre biodiversidad en los aspectos
de su competencia.
• El Ministerio de Educación, sobre la enseñanza del cuidado del
ambiente, fomentando el respeto, la protección y el bienestar
animal.

De esta forma, se desarrolla un trabajo sistemático a fin de ga-


rantizar la vulneración a los seres animales. Por su parte, el Poder
Ejecutivo, el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales
supervisan que se cumpla la presente ley.

5. Capi V.indd 104 11/5/19 10:02


Argumentos supraconstitucionales... 105

Sin embargo, se puede aceptar que aún existe mucho trabajo


por hacer, mucho trabajo por iniciar y por culminar en la protección
de los animales sobre todo cuando un mercado negro comercializa
con animales y es permisible por la ineficacia de la Ley, situación
que es compleja de comprender e incalculable el daño que se hace
al contribuir con la comercialización de determinadas especies
separadas de su hábitat.

Tenencia, protección y manejo de animales

En Perú, la ley reconoce a los seres animales vertebrados domés-


ticos y silvestres mantenidos en cautiverio como seres sensibles
(Artículo 14); por tanto, el ser animal debe ser entendido como un
ser viviente que siente y responde conforme el accionar humano.
Asimismo, el Artículo 16 prescribe sobre los animales de
granja –aquellos que, necesarios o no, sirven como alimentos
de la sociedad– que

Los transportistas, los propietarios, encargados y responsables


de una granja o centros de beneficio están obligados a cumplir las
medidas de protección y bienestar animal que establecen los mi-
nisterios de Agricultura y Riego, del Ambiente y de la Producción.
Estas medidas están basadas en las buenas prácticas referentes a la
crianza, el transporte, sacrificio, faenamiento y al manejo poblacional
e individual de animales de granja. El sacrificio debe causar la muerte
instantánea o la inmediata inconsciencia animal.

Esta ley no prohíbe el sacrificio de los animales de granja, sino


que lo regula en cuanto a la responsabilidad, las medidas de pro-
tección y el bienestar del animal, e incluso su muerte debe ser
instantánea sin motivo de sufrimiento. Se debe entender como
animales de granja o de producción a las especies domésticas que
son especialmente criadas para destinarse al consumo humano.
Asimismo, en Perú se permite, bajo algunos límites, la experi-
mentación, investigación y el ejercicio de la docencia con los ani-

5. Capi V.indd 105 11/5/19 10:02


106 Cyntia Raquel Rudas Murga

males, conforme al Artículo 19 de la ley. Es decir, todo experimento,


investigación y docencia con animales sólo puede tener lugar en
centros de educación superior y centros especializados públicos
y privados que cuenten con comités de ética de bienestar animal,
únicamente cuando los resultados de estas actividades no puedan
obtenerse mediante otros métodos que no incluyan animales y
cuando garanticen la mayor protección contra el dolor físico.
El Ministerio de Agricultura y Riego, como pilar de control
y directriz de regulación, asume el compromiso de garantizar el
bienestar de los animales a través de tres vertientes importantes:
las buenas prácticas de manejo, bioseguridad y bioética, de acuer-
do con la especie animal, en la experimentación, investigación
y docencia.
La estructura funcional del Comité Nacional de Ética para el
Bienestar Animal (Artículo 20) está conformada por seis integran-
tes: un representante de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego, un representante
del Ministerio del Ambiente, un representante de la Autoridad
Nacional en Sanidad Agraria, un representante del Consejo Nacio-
nal de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec),
un representante del Colegio Médico Veterinario del Perú y un
representante del Colegio de Biólogos del Perú.
El cinturón legal responsabiliza a los propietarios, encargados
de establecimientos de comercialización, criaderos, centros de cría
en cautiverio, servicios de seguridad, servicios de entrenamiento,
la Policía Nacional del Perú, las Fuerzas Armadas, el Cuerpo Gene-
ral de Bomberos Voluntarios del Perú, municipalidades, cualquier
entidad pública o privada y a toda persona natural que mantenga
animales domésticos y silvestres, de cumplir las medidas de pro-
tección y bienestar animal que establece el Ministerio de Salud
en coordinación con el Ministerio del Ambiente conforme a ley.
De forma similar, la Ley 30407 subsume a las conductas según
las buenas prácticas, como adoptar las medidas de protección y
bienestar de los animales de compañía y animales silvestres, man-

5. Capi V.indd 106 11/5/19 10:02


Argumentos supraconstitucionales... 107

tenidos en cautiverio durante la adopción, la crianza, el comercio


legal, el transporte, la cuarentena y la tenencia lícita.

De las prohibiciones

Entre las prohibiciones adoptadas a nivel nacional conforme al


Artículo 22 de la ley están las siguientes:

– Abandonar animales en la vía pública.


– La utilización de animales en espectáculos públicos o privados
donde se obligue o condicione a los animales a realizar activi-
dades distintas a su comportamiento natural.
– La tenencia, caza, captura, crianza, compra y venta para el
consumo humano de especies animales no definidas como
animales de granja,
– Las peleas de animales tanto domésticos como silvestres, en
lugares públicos o privados.

De similar forma, en Perú se prohíbe atentar contra animales


silvestres, por lo que está prohibido el comercio de cualquier es-
pécimen de fauna silvestre y sus productos que no tengan origen
legal. También se prohíbe la tenencia de animales silvestres en el
hogar, con excepción de las especies autorizadas.

La eutanasia como un derecho o como una obligación

La eutanasia es un derecho del ser animal o una obligación de la


persona hacia el animal. Un análisis nos permite entender que
la eutanasia, en circunstancias graves e irreversibles, para el animal
se torna en un derecho, primando sobre el sentimiento o la po-
testad que pueda tener el dueño del mismo puesto que, antes de
seguir dilatando la vida a través de la tecnología médica veterinaria,
es idóneo concientizarse de que lo mejor para los seres animales es
brindarles calidad de vida y no prolongarla en condiciones de-
plorables. Por otro lado, también están quienes sostienen que la

5. Capi V.indd 107 11/5/19 10:02


108 Cyntia Raquel Rudas Murga

eutanasia es una obligación del tenedor o responsable del ser


animal, quien dentro de sus obligaciones tiene el deber de auto-
rizar la eutanasia y no permitir el sufrimiento.
Nuestra posición se circunscribe en garantizar la vida de los
animales en la Tierra, desde la más pequeña especie hasta la
más remota, con el fin de obtener su bienestar; sin embargo,
la evolución de la especie humana pone en grave riesgo la propia
existencia y el hábitat de este ser.
Haciendo referencia a la ley, citamos el Artículo 28:

La eutanasia de animales domésticos de compañía y de animales


silvestres mantenidos en cautiverio sólo puede ser realizada bajo
la recomendación y ejecución del médico veterinario o médico ve-
terinario zootecnista colegiado y habilitado, previo consentimiento
escrito del propietario.
   Sólo están permitidos los métodos de eutanasia del animal, que
no le causen dolor o sufrimiento, bajo protocolo médico veterina-
rio, en concordancia con las normas nacionales o internacionales
vigentes.

De las infracciones y sanciones

Uno de los aportes relevantes de esta ley son las sanciones cate-
gorizadas en multas económicas, suspensiones de experimentos
e investigaciones, clausuras de centros de infracción, decomiso
de objetos o instrumentos utilizados para la comisión de la in-
fracción, suspensión o cancelación del permiso, de la licencia de
funcionamiento, de la concesión o cualquier otra autorización,
según sea el caso.
Asimismo, con independencia de lo anteriormente expuesto,
cabe una responsabilidad administrativa, civil o penal, como pue-
de verse en el Código Procesal Penal peruano que tipifica en su
Artículo 206-A abandono y actos de crueldad contra animales
domésticos y silvestres:

5. Capi V.indd 108 11/5/19 10:02


Argumentos supraconstitucionales... 109

El que comete actos de crueldad contra un animal doméstico o un


animal silvestre, o los abandona, es reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años, con cien a ciento ochenta días-multa y
con inhabilitación de conformidad con el numeral 13 del Artículo 36.
   Si como consecuencia de estos actos de crueldad o del abandono
el animal doméstico o silvestre muere, la pena es privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de cinco años, con ciento cincuenta a
trescientos sesenta días-multa y con inhabilitación de conformidad
con el numeral 13 del Artículo 36.

Sin embargo, una de nuestras críticas a la ley versa en las excep-


ciones a las corridas y peleas de toros, peleas de gallos y demás
espectáculos declarados de carácter cultural por la autoridad
competente, y las reguladas por ley especial.

Derechos de los animales

Conforme a la Declaración Universal de los Derechos del Animal,


adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y
por las ligas nacionales afiliadas tras la 3° Reunión sobre los
Derechos del Animal (Londres 21 al 23 setiembre de 1977), y la
declaración proclamada el 15 de octubre de 1978 por la liga inter-
nacional, las ligas nacionales y las personas asociadas, aprobada
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (unesco) y, posteriormente, por la Organi-
zación de las Nacionales Unidas (onu), en el entendido de que
“todo animal posee derechos”, ratificamos que los derechos de
los animales de compañía –entiéndase como tales a toda especie
doméstica que vive en el entorno humano familiar, cuyos actos
puedan ser controlados por el dueño o tenedor– son la alimen-
tación, el refugio, la asistencia médica, su bienestar, entre otros,
y que, asimismo, tienen derecho también a su reconocimiento,
identificación, cuidado y protección contra aquel sufrimiento que
se pueda evitar.

5. Capi V.indd 109 11/5/19 10:02


110 Cyntia Raquel Rudas Murga

Este conjunto de elementos referidos a la calidad de vida de los


animales, basados en la protección de las especies, en el respeto
a sus hábitats naturales y adaptación a los entornos brindados
por el ser humano que les permita desarrollarse y mantener un
comportamiento natural y un estado de plena salud física y mental,
que implica aspectos de sensibilidad que tienen que ver princi-
palmente con el dolor y el miedo, de igual manera son derechos
del ser animal en el siglo xxi.

Análisis crítico sobre la contaminación global que afecta


a los animales

El 11 de mayo de 2019, una de las principales noticias por el Día


Mundial de las Aves Migratorias, celebrado por la onu Medio
Ambiente, resaltó el efecto dañino de la “Triple amenaza” entre
los desechos plásticos confundidos e ingeridos por los peces,
quienes por hambre o escasez alimenticia comen plástico no
digerible. En efecto, “Un tercio de la producción mundial de
plástico no es reciclable y al menos ocho millones de toneladas
de flujos de plástico se vierten en nuestros océanos y cuerpos
acuíferos cada año, que terminan en los estómagos de las aves,
peces, ballenas, y contaminan nuestro suelo y agua. Es así que
el mundo se está ahogando con el plástico y también nuestras
aves de las que depende tanta vida en la Tierra”, como lo señaló
Joyce Msuya, directora ejecutiva interina de onu Medio Ambiente.
Por otro lado, a través de la Plataforma Intergubernamental de
Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas
(ipbes), se informó que “alrededor de un millón de especies de
animales y plantas están ahora en peligro de extinción”.
La extracción de recursos minerales y el cambio del uso de la
tierra han conllevado a sumar un mayor impacto en los ecosiste-
mas, así como la tala excesiva en más de 100 millones de hectá-
reas de bosque tropical en América Latina, diversas necesidades
económicas de extracción de minerales, combustibles fósiles,
aceites de palma, madera, materiales de construcción, pesca, caza

5. Capi V.indd 110 11/5/19 10:02


Argumentos supraconstitucionales... 111

excesiva y desproporcionada de especies animales, etc., amén de


las megaconstructoras que van deteriorando a los seres animales
hasta ahora supervivientes.
Otra de las modalidades de contaminación es la explotación
directa de organismos y el crecimiento global de la población hu-
mana, que aumentó de 3,700 a 7,600 millones de personas,
aproximadamente, desde 1970, detonada de manera desigual en
diversas regiones y países del mundo, y cuyas implicaciones se
manifiestan en la degradación de la naturaleza; sin embargo,
se deben considerar las grandes contaminaciones y la explotación
de toneladas y toneladas de recursos renovables y no renovables,
etcétera.
Es así que las actividades humanas que persiguen intereses
económicos y de comercialización tienen un impacto generalizado
sobre la tierra, los océanos, el aire y el espacio extraterrestre. Una
de las observaciones empíricas que se recabó de manera personal
en algunos distritos de Cajamarca fue la notable disminución de
batracios (ranas) quizá por efecto migratorio o fallecimiento por
diversos motivos, pues recordemos que en Cajamarca se desarrolló
una de las minas más grandes del mundo.
La incertidumbre quedó pendiente entre los moradores del
lugar, ya que desde 1990 a la fecha han sufrido diversos cam-
bios, como el impacto ambiental a través de la lixiviación minera
y del uso de pesticidas y fertilizantes que han dejado “zonas
muertas” tanto en la tierra como en el mar. Esta contaminación
de los océanos ha afectado al menos a 267 especies, incluyendo
86% de las tortugas marinas, 44% de las aves marinas y 43% de
los mamíferos marinos (Jing Zhang, 6 de mayo de 2019). Todo
ello con independencia de la huella de carbono causada por el
aumento de dióxido de carbono entre 2009 y 2013, proveniente
del transporte terrestre, aéreo, marítimo y de la combustión de
fábricas que, indeterminadamente, no se estima una cuantía en
gigantones exactos de contaminación, totalmente irreversibles.

5. Capi V.indd 111 11/5/19 10:02


112 Cyntia Raquel Rudas Murga

Conclusiones

Es necesario establecer políticas nacionales en congruencia con las


políticas internacionales sobre la educación y concientización de
las buenas prácticas, orientadas al adecuado trato de los animales
en las diversas cadenas productivas, comercial y alimentaria, en
proceso de rescate, protección, educativos y de experimentación,
basadas en los principios de protección, bienestar animal y de bio-
seguridad, así como determinar la propuesta y ejecución de planes
nacionales de conservación de especies, y la protección de las
especies migratorias. De igual forma, reconocer que la legislación
por sí misma es insuficiente para lograr un cambio real en las acti-
tudes y la protección práctica que se proporciona a los animales,
ya que para ser realmente eficaz se requiere tanto del compromiso
popular de una sociedad humanitaria que se preocupe por la vida
de los animales, como la posibilidad de ejecutar el cumplimien-
to de un reglamento imperativo.
También, continuar construyendo una doctrina versada en el
respeto por la biodiversidad, la responsabilidad y el compromiso
con las generaciones futuras. Finalmente, es necesario promover
la defensa de las cosmovisiones en la fórmula de políticas y ac-
ciones, con la participación activa de los pobladores indígenas
y con los directamente afectados ante un impacto ambiental y
las comunidades que conforman la gobernabilidad, el desarrollo
y la biodiversidad en el presente siglo, sustentados de nuestra
Ley Fundamental.

Referencias

De Santiago Fernández, Laura (2013). “El maltrato animal desde


un punto de vista criminológico”. Derecho y Cambio Social, año
10, núm. 33.
Carrión, A. (2016). Ley de protección animal causa revuelo. Recu-
perado de <http://elcomercio.pe/wuf/noticias/ley-proteccion-
animal-causa-revuelonoticia-1870566>.

5. Capi V.indd 112 11/5/19 10:02


Argumentos supraconstitucionales... 113

Jing Zhang (6 de mayo de 2019). Noticias onu. Cambiocli-


mático. Recuperado de <https://news.un.org/es/story/2019/
05/1455481>.
Ley de Protección y Bienestar Animal N° 30407 del 8 de enero
de 2016.
Mosaico Animal (2015). Legislación para la protección animal.
Recuperado de <http://www.mosaicoanimal.org/legislation/>.
Vega O., Sulma y Watanabe W., Raquel. (2016). “Análisis de la
Ley 30407. Ley de Protección y Bienestar Animal en el Perú”.
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(2): 388-396.

5. Capi V.indd 113 11/5/19 10:02


Capítulo VI
El s a lva j i s m o d e l a s o cie d a d
( D ec l a r a ci ó n U n ive r s a l
de l o s D e r ec h o s d e l o s A n i m a l e s )

José Gilberto Garza Grimaldo

Introducción

L a violencia ha sido estudiada desde una perspectiva antro-


pocéntrica,1 en tanto que se abandonó, por obvias razones, su
estudio sobre la naturaleza y los animales por ser considerados
como cosa, objeto, y no como vida. Sin embargo, en las comunida-
des originarias la veneración hacia la naturaleza es admirable.2 Hay
una fusión del hombre con ésta, como se aprecia en el documento
que se conoce como “La Carta del Jefe Seattle”.3

Camilo Valqui Cachi, José Gilberto Garza Grimaldo y Ramón Espinosa


1

Contreras, Reflexiones críticas sobre la violencia en el siglo xxi. Ediciones Eón,


México, 2011; Camilo Valqui Cachi, José Gilberto Garza Grimaldo, Ángel
Ascencio Romero, Jaime Salazar Adame, Medardo Reyes Salinas (coords.),
Ecocidio del siglo xxi. Ediciones Eón, México, 2014. Disponible en <www.
biodiversidadla.org/…as_impactos_y_alternativas> (consultado el 1o de
septiembre de 2017).
2
José Gilberto Garza Grimaldo, Los derechos de la naturaleza. Disponible
en <www.redalyc.org/pdf/2631/263139243025.pdf> (consultado el 16 de
octubre de 2017).
3
Disponible en <https://youtu.be/G0zKIq45Ivs> (consultado el 16 de
octubre de 2017).

6. Capi VI.indd 115 11/5/19 10:03


116 José Gilberto Garza Grimaldo

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra?


Esa es para nosotros una idea extraña.
   Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua,
¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?
   Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama
brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra
de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son
sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el
cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.
   Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen
cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás
se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel
roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores
perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águi-
la, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos
de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos
pertenecen a la misma familia.4

El maestro en humanidades, Leodegario Velázquez Gálvez, en su


tesis de grado, afirma que “La relación na savi con su territorio es
sagrada, puesto que no solamente ven al territorio como medio
de subsistencia y explotación de recursos, sino [que] existe toda
una relación cosmogónica con él y la vida”.5
En las constituciones de Ecuador y Bolivia,6 se resalta la filo-
sofía de la pachamama de los pueblos originarios. Fueron las pri-
meras constituciones en reconocer los derechos de la naturaleza,
implicando una revolución jurídica.

Disponible en <www.umng.edu.co/…ta+que+el+Jefe+indio+Seattle+1.
4

pdf> (consultado el 16 de octubre de 2017).


5
Leodegario Velázquez Gálvez, Historia de los conflictos agrarios en Atla-
majalcingo del Monte, Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad
de Filosofía y Letras, Maestría en Humanidades, 2017, p. 48.
6
José Gilberto Garza Grimaldo y Roberto Rodríguez Saldaña (coords.),
Los derechos de la naturaleza. Editora Laguna, México, 2012.

6. Capi VI.indd 116 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 117

La Constitución del Ecuador, en su preámbulo, sostiene que

El Pueblo del Ecuador

Inspirado en su historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y


en el trabajo de hombres y mujeres que, con su sacrificio, forjaron
la patria; fiel a los ideales de libertad, igualdad, justicia, progreso,
solidaridad, equidad y paz que han guiado sus pasos desde los al-
bores de la vida republicana, proclama su voluntad de consolidar la
unidad de la nación ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad
de sus regiones, pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de
Dios, y en ejercicio de su soberanía, establece en esta Constitución
las normas fundamentales que amparan los derechos y libertades,
organizan el Estado y las instituciones democráticas e impulsan el
desarrollo económico y social.7

La Naturaleza o Pachamama8 ha sido considerada como sujeto


de derecho por parte de varias constituciones (Ecuador, Bolivia,
el estado de Guerrero, la Ciudad de México, entre otras). Cabe
señalar que al río Whanganui se le ha reconocido como sujeto de
derecho en Nueva Zelanda.

La ley Te Awa Tupua reconoce este río como un antepasado, como


una entidad viva, y pone fin así a una lucha de 140 años de ese
pueblo indígena por el reconocimiento de su relación espiritual con
el río. Pocos días después, la corte suprema del estado Uttarakhand,
en la India, citando la decisión del parlamento neozelandés, decidió
que el río Ganges y su afluente Yamuna, ambos considerados sagra-
dos por los hindúes, debían tener derechos como los seres huma-

Disponible en <www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf>
7

(consultado el 16 de octubre de 2017).


8
La Constitución del Ecuador, Artículo 71, sostiene que “La naturaleza
o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se
respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de
sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”.

6. Capi VI.indd 117 11/5/19 10:03


118 José Gilberto Garza Grimaldo

nos con el objetivo de evitar que los ríos siguieran con altos niveles
de contaminación. También la Corte Constitucional de Colombia,
en una sentencia de abril de este año, considera el río Atrato, en
la provincia de Chocó, principalmente territorio afrodescendiente,
como sujeto de derecho, y ordena al Estado un plan de protec-
ción contra la minería desbordada.9

En la obra El hombre y la pachamama,10 se afirma que la lucha por


los derechos de los animales es considerada como precursora
de los derechos de la naturaleza. En Argentina, se cristalizó jurídi-
camente esa lucha por el reconocimiento de los derechos de los
animales al ser reconocida una orangután de nombre “Cecilia”,11
como persona no humana. Posteriormente, otras personas no
humanas de esta especie fueron liberadas en otras partes del
mundo con la misma argumentación.12
Debemos de recordar que los derechos de los animales fueron
adoptados por la Liga Internacional de los Derechos del Animal
y por las ligas nacionales afiliadas a la Tercera Reunión sobre
los Derechos del Animal, celebrada en Londres en 1977, siendo
aprobada primeramente por la unesco y enseguida por la onu
(Declaración Universal de los Derechos de los Animales).13
En el presente trabajo, analizaremos la violencia sobre los
animales desde una perspectiva jurídica. Agregamos como anexo
la Declaración Universal para el Bienestar Animal, fundamental-
mente, para contribuir a su divulgación y en la consolidación por
una cultura animalista.

Disponible en <www.servindi.org/…alidad-juridica-nuevos-argumentos>
9

(consultado el 16 de octubre de 2017).


10
Raúl Eugenio Zaffaroni, El hombre y la pachamama. Ediciones Colihue,
Buenos Aires, 2012.
11
Disponible en <https://youtu.be/gbatWqI1zzY> (consultado el 12
de junio de 2017).
12
José Gilberto Garza Grimaldo, Los derechos de la naturaleza. Caso
Sandra. Editora Laguna, México, 2016.
13
<www.gob.mx/…iversal-de-los-derechos-de-los-animales>.

6. Capi VI.indd 118 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 119

El salvajismo de la civilización

Se considera que la cultura de la violencia sobre la naturaleza y


los animales la heredamos de la Biblia, cuando ésta en el Génesis
afirma que Dios, al crear las plantas y los animales, permitió que
el hombre se enseñoreara sobre ellos.14 Así, al no tener alma,
fueron considerados cosas u objetos, simples máquinas al servicio
del hombre.
Descartes argumentaba que los animales no podían sentir dolor
porque carecían de alma, ni podían tener ninguna consideración
moral y de dignidad. Sin embargo, en la Perla de Gran Precio, lite-
ratura sagrada de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, en
el capítulo sobre Moisés, se sostiene todo lo contrario.15
Desde la antigüedad, ciertos animales eran adorados como
dioses, en tanto que otros eran sacrificados en honor de aquéllos.
Esta tradición aún permanece en algunos estados y comunidades
de México y en otras naciones. Por ejemplo, en Huajuapan de
León, Oaxaca (la tradicional matanza del mole),16 y en Nepal,
donde se han llegado a sacrificar, en un acto ceremonial, 200 mil
cabezas de animales.17 En el video las 10 fiestas más crueles,18 se

Disponible en <www.bible.com/es/bible/149/GEN.1.rvr1960> (con-


14

sultado el 11 de julio de 2017).


15
Disponible en <www.lds.org/…tures/gs/pearl-of-great-price?lang=spa>
(consultado el 1o de diciembre de 2017).
16
Disponible en <https://youtu.be/MJwvDQDihww> (consultado el 16
de octubre de 2017). “Documental que presenta un acercamiento a los
matanceros y chiteros que ejercen su oficio en la tradicional Matanza del
Mole de Caderas, que se celebra cada año a finales de octubre y principios
de noviembre en Huajuapan de León, Oaxaca” (sinopsis de YouTube).
17
YouTube nos proporciona los siguientes comentarios: “La organización
internacional Igualdad Animal presenta un reportaje con imágenes nunca
vistas que muestran la violencia extrema del Festival de Gadhimai, consi-
derado el mayor sacrificio religioso de animales del mundo”. Disponible en
<https://youtu.be/75W8ULrK4DY> (consultado el 16 de octubre de 2017).
18
Disponible en <https://youtu.be/Nwa2V6H3FEQ> (consultado el 2
de marzo de 2017).

6. Capi VI.indd 119 11/5/19 10:03


120 José Gilberto Garza Grimaldo

da cuenta de varias festividades en España y en otras partes del


mundo, como en Perú, con un alto nivel de crueldad, y que ponen
entredicho la racionalidad del hombre como la gran diferencia con
relación a los animales.
El periódico El País del 19 de octubre de 2017 informa que

Una banda de espectadores eufóricos grita y alienta en un estadio


construido con ramas de bambú en Indonesia. Suena el silbato y
empieza la pelea: un perro se enfrenta a un jabalí salvaje, es un es-
pectáculo conocido como edu bagong. Ambos animales son forzados
a pelear hasta que uno de los dos resulta gravemente herido. Afuera
de la arena, más canes aguardan dentro de jaulas mientras sus dueños
los alimentan y los cuidan antes de entrar al campo.

En Guerrero se violentan los derechos de los animales en varias


fiestas patronales y en las llamadas fiestas tradicionales o cultura-
les: peleas de gallos, corridas de toros, las calandrias de tracción
animal en Acapulco, etc. Claro, algunos de estos eventos y otros
son permitidos por la ley, razón por la cual ya no se consideran
ilegales, pero la violencia existe y puede llegar hasta la muerte
del animal.
Tenemos información de que en la comunidad de Amojileca,
Guerrero, existe la costumbre, en las festividades religiosas, de col-
gar un gallo en un árbol para que un hombre montado en caballo
se lance hacia él, y si le arranca la cabeza es el triunfador, situación
similar a lo que sucede en una comunidad de España, donde se
cuelga a un ganso con igual fin. Así, quienes logran arrancarles
la cabeza a estos animales son aplaudidos por la concurrencia y
éstos se sienten como héroes de Marvel.
En Mochitlán, Guerrero, la fiesta religiosa en honor al santo
patrono, Apóstol Santiago (tradicional paseo del toro), consiste
en “pasear” por las calles pavimentadas a un toro que va ama-
rrado y controlado por varias personas. La gente del municipio,
especialmente los hombres, con gallardía sin igual, lo torean, se
le montan, dizque juegan con él y le lanzan cohetes hasta que el

6. Capi VI.indd 120 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 121

animal se pone nervioso y se lastima. Finalmente, es sacrificado


para que coma el pueblo.19
De ahí el mensaje de la película Instinto (1999) del director Jon
Turteltaub.20 En ésta, Ethan Powell (Anthony Hopkins), durante
varios años, estudia el comportamiento de los simios y logra ser
aceptado como integrante de esa “familia”. La historia cuenta
sobre unos cazadores que ejecutan a los simios en presencia de
Ethan, quien mata a aquéllos y es capturado por asesinato. Fi-
nalmente, Ethan se escapa de la prisión y decide volver a la selva
porque corrobora en prisión el “salvajismo de la civilización”.21
Salvajismo que se aprecia en el documental Servidumbre moderna
de Jean-François Brient, donde se argumenta que el hombre se
esclaviza voluntariamente por diversas formas, y que esa explota-
ción irracional del hombre por el hombre alcanza a la naturaleza
y los animales.22
La violencia contra la naturaleza, y obviamente contra los
animales, se puede apreciar en los siguientes documentales: La
verdad incómoda de Al Gore (2007),23 así como en su último do-
cumental, Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca;24 asimismo,
en Días extraños en el planeta tierra,25 que muestra cómo varias

Disponible en <https://youtu.be/AA4sXAsojCc> (consultado el 17


19

de agosto de 2017).
Tiene como reparto a Anthony Hopkins, Cuba Gooding Jr.,
20

Donald Sutherland, Maura Tierney, George Dzundza y John Ashton.


Disponible en <https://youtu.be/Exn7lgxRxf8> (consultado el 16
21

de octubre de 2017); Camili Valqui Cachi y Ramón Espinosa Contreras, El


Capitalismo del siglo xxi. Martínez Compañón Editores, Perú, 2009.
22
Disponible en <https://youtu.be/Exn7lgxRxf8> (consultado el 16 de
octubre de 2017).
23
Disponible en <https://youtu.be/mYdqwfPltfE> (consultado el 17 de
septiembre de 2017).
24
Disponible en <www.univision.com/…u-documental-una-verdad-
incomoda> (consultado el 17 de septiembre de 2017).
25
Disponible en <https://youtu.be/XyW1RglpnNQ> (consultado el 10
de septiembre de 2017).

6. Capi VI.indd 121 11/5/19 10:03


122 José Gilberto Garza Grimaldo

especies de animales tienen un extraño comportamiento por el


calentamiento global y cómo muchas de ellas han desaparecido.
El documental de Leonardo Di Caprio, Antes de que sea tarde,
da cuenta del daño que ha sufrido el planeta Tierra, afectando su
autorregulación y llevándolo a estar en números rojos.26 El docu-
mental Home, de igual manera, nos muestra la grave alteración de
los ciclos de reproducción de la vida por el calentamiento global
y la forma irracional de pesca en los mares.27 El documental El
silencio de las abejas28 de National Geographic, señala los millo-
nes de colapsos de colonias de abejas, que ponen en peligro el
proceso natural de polinización y, por ende, de la alimentación.
Rachel Carson, en su laureada obra Primavera silenciosa, denun-
ció y alertó en los años sesenta que por empleo de tóxicos (ddt,
el insecticida milagro) la vida misma se estaba alterando y que, en
algunos casos, la muerte había llegado en parte de la naturaleza.29
Por su parte, Marie-Monique Robin, en su libro y documental
El mundo según Monsanto, denuncia y divulga pruebas de la ame-
naza que representa esta empresa, hoy comprada por la alemana
“Bayer”, para la naturaleza, los animales y la humanidad.30
El libro del doctor Tomás Bustamante Álvarez, La tragedia de
los bosques en Guerrero (1997), hace énfasis en la grave pérdida
de nuestra biodiversidad en Guerrero por la sobreexplotación
irracional de nuestros bosques, trayendo consigo la muerte de
la vida reproducida ahí y aparejada la criminalización sobre los
activistas ambientales o defensores de nuestros recursos naturales.

Disponible en <https://youtu.be/0kgYGKqSAxs> (consultado el 1o


26

de julio de 2017).
27
Disponible en <https://youtu.be/SWRHxh6XepM> (consultado el 1o
de julio de 2017).
28
Disponible en <https://youtu.be/rDyJ3WhqTS4> (consultado el 13
de marzo de 2017).
29
Disponible en <https://youtu.be/rs_xK32EV2I> (consultado el 13 de
marzo de 2017).
30
Disponible en <https://youtu.be/qowwlAB9qjE> (consultado el 1o de
septiembre de 2017).

6. Capi VI.indd 122 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 123

El hombre pertenece al reino animal (la Declaración


Universal de los Derechos de los Animales)

En el apartado anterior, expusimos algunos ejemplos de violencia


contra los animales, quienes, a decir de san Francisco en su bella
oración Cántico a las criaturas, también son nuestros hermanos,
como lo son los árboles, la luna y el sol.

Alabado seas, mi Señor,


en todas tus criaturas,
especialmente en el Señor hermano sol,
por quien nos das el día y nos iluminas.
Y es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.
Alabado seas, mi Señor,
por la hermana luna y las estrellas,
en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.
Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento
y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo.31

Sin embargo, la violencia en contra de los animales es permanente


y, en muchos casos, legalmente permitida, como se afirmó líneas
arriba, y como lo fueron en su momento las corridas de toros de
lidia, hoy prohibidas en muchos lugares en el mundo. Colombia,
Ecuador y España han logrado prohibirlas, así como Francia –en
las ciudades de Mouans-Sartoux, Montignac, Bully-les-mines y
Joucou (Aude)–, Perú, Portugal, Venezuela y México, entre otros.
En la mayoría de estos países, ha sido tan sólo en algunas partes
de su territorio.
Pero la contraparte lucha y en muchas ocasiones persuade a
la autoridad argumentando que esta actividad forma parte de su
cultura, además de ser un arte, como en el caso de la caza depor-

Disponible en <www.youtube.com/watch?v=8SXBUwI0phE>, <www.


31

corazones.org/…antos/francisco_asis_cantico.htm> (consultado el 12 de
marzo de 2017).

6. Capi VI.indd 123 11/5/19 10:03


124 José Gilberto Garza Grimaldo

tiva, los delfinarios y las orcas en cautiverio; la película Blackfish32


documenta los trastornos que sufren estos bellos ejemplares.
Las peleas de gallos en México también son consideradas parte
de la cultura y está permitida su realización previo permiso auto-
rizado por la Secretaría de Gobernación. La charrería mexicana
es patrimonio intangible de la humanidad.33
Cabe señalar también como prácticas de maltrato animal los
vehículos de tracción animal (las calandrias),34 los zoológicos,35
los circos36 con animales, las mascotas37 y las tiendas de mascotas,
entre otras. En este último caso, las mascotas la mayoría de las
veces sufren violencia física, hambre, sed, maltrato en los hogares
e inclusive la muerte.
Mención especial merecen la caza y pesca, el tráfico y la ex-
plotación de la vida salvaje, donde se observa la crueldad humana
en su máxima expresión.
WWF España informó que este año, Brent Stirton ganó el
premio a la mejor foto de naturaleza que otorga Wildlife Proto-
grapher of the Year. La fotografía es la imagen de un rinoceronte
muerto al que le cortaron un cuerno, considerado “milagroso” y
altamente cotizado en el mercado negro. Es una impresionante
denuncia de la brutal realidad del tráfico de vida salvaje y del
furtivismo que están acabando con algunas de las especies más
icónicas del planeta.

Disponible en <https://youtu.be/V_rBygmyy3s> (consultado el 18


32

de octubre de 2017).
33
Disponible en <https://youtu.be/KTOHOWC8WDw https://youtu.
be/icKcWvjrzuM> (consultado el 18 de octubre de 2017).
34
Disponible en <https://youtu.be/ixJmv_ErBWc> (consultado el 18 de
octubre de 2017).
35
Disponible en <https://youtu.be/aEh83ZjbS2s> (consultado el 11
de noviembre de 2016).
36
Disponible en <https://youtu.be/hcyzIkvOAIQ> (consultado el 12 de
mayo de 2017).
37
Disponible en <https://youtu.be/izfZgN3ryHY> (consultado el 12
de abril de 2017).

6. Capi VI.indd 124 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 125

Lo mismo sucede con los elefantes, los simios y con otras


especies de monos, así como con los hipopótamos, las jirafas,
los cocodrilos, leones y tigres, venados y aves. La obtención de
aletas de tiburón es otra práctica salvaje del hombre que pone
en peligro a esta especie.38
El sacrificio animal en los rastros sin aplicar la técnica exigida
en estos casos para evitar el sufrimiento animal; la megaindustria
de la carne y leche, y las grandes marcas del calzado y vestido,
son ejemplos también del salvajismo del hombre.39
En fin, es clara nuestra actitud salvaje de “especismo”: “El
término aparece escrito por primera vez en inglés (speciesism) en
1970 por el psicólogo Richard D. Ryder, y posteriormente es po-
pularizado por distintos pensadores anglosajones que denuncian
la explotación que sufren los animales no humanos”.40
La cultura jurídica considera a la naturaleza y a los animales
como cosas u objetos. En México, los códigos civiles en los es-
tados, así como el código federal, reconocen esta condición: es
lo mismo un animal que una piedra. Afortunadamente, hoy día, y
gracias a las aportaciones de la ciencia, los animales son consi-
derados como seres sintientes.41

Disponible en <https://youtu.be/xxUk5zG6Wak>, <https://youtu.


38

be/Zb4De1Imwds>, <https://youtu.be/l9KTREiWDeU>, <https://youtu.


be/_g16cKx7gCI>, <https://youtu.be/FRJpldYACH8>, <https://youtu.
be/uXHSqEEdCuk>, <https://youtu.be/DhVptSEzAu8>, <https://youtu.
be/VBzOts1Or-I>, <https://youtu.be/cyCNfOPqcao>, <https://youtu.
be/94WaL8x0fps> (consultados el 9 de noviembre de 2016).
39
Disponible en <https://youtu.be/12xF-kMYvbI>, <https://youtu.
be/-IYzDa61uF0>, <https://youtu.be/EODkh648vq8>, <https://youtu.
be/jf7Yf7HuCtA>, <https://youtu.be/O74fA5a6E5A>, <https://youtu.be/
Ti-e3J_y-eo> (consultados el 13 de abril de 2017).
40
Disponible en <www.animal-ethics.org/…-animales-seccion/espe
cismo/>, <www.vegetarianismo.net/…eracionanimal/especismo.htm> (con-
sultados el 12 de septiembre de 2017).
41
Declaración de Cambridge sobre la Conciencia de 2012.

6. Capi VI.indd 125 11/5/19 10:03


126 José Gilberto Garza Grimaldo

Declaramos lo siguiente: “La ausencia de un neocórtex no parece


impedir que un organismo experimente estados afectivos. Evidencia
convergente indica que los animales no humanos poseen los substra-
tos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de estados
conscientes, así como la capacidad de exhibir comportamientos deli-
berados. Por consiguiente, el peso de la evidencia indica que los seres
humanos no son los únicos que poseen los sustratos neurológicos
necesarios para generar conciencia. Animales no humanos, incluyendo
todos los mamíferos y pájaros, y muchas otras criaturas, incluyen-
do los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos”.42

Después de cientos de años de luchar por los derechos de los


animales, y como se ha expresado líneas arriba, en 1977 la Declara-
ción Universal de los Derechos de los Animales fue aprobada por la
unesco y posteriormente por la onu. Siendo éstos los siguientes:

Preámbulo
Considerando que todo animal posee derechos,

Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos de-


rechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer
crímenes contra la naturaleza y contra los animales,
Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana
de los derechos a la existencia de las otras especies de animales cons-
tituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo,
Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza
de que siga cometiéndolo,
Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está
ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos,
Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a
observar, comprender, respetar y amar a los animales,

Disponible en <www.mvd.sld.cu/…obre%20la%20conciencia%20
42

animal.pdf>, <https://youtu.be/wgxvLxwrMKs> (consultado el 11 de sep-


tiembre de 2017).

6. Capi VI.indd 126 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 127

Se proclama lo siguiente:
Artículo 1
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos
derechos a la existencia.
Artículo 2
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse
el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos
violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conoci-
mientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados
y a la protección del hombre.
Artículo 3
a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea,
indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho
a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o
acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines edu-
cativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5
a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicional-
mente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al
ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias
de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera
impuesta por el hombre con fines mercantiles, es contraria a dicho
derecho.
Artículo 6
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene
derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad
natural.

6. Capi VI.indd 127 11/5/19 10:03


128 José Gilberto Garza Grimaldo

b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.


Artículo 7
Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable
del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación repara-
dora y al reposo.
Artículo 8
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o
psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si
se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como
toda otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
Artículo 9
Cuando un animal es criado para la alimentación, debe ser nu-
trido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que de
ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de
animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11
Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un
biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales
salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen
al genocidio.
Artículo 13
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas,
deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas
tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos
del animal.
Artículo 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales
deben ser representados a nivel gubernamental.

6. Capi VI.indd 128 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 129

b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como
lo son los derechos del hombre.

Este documento es de suma importancia y representa un cambio


fundamental en la concepción de lo que es el nuevo constitucio-
nalismo ecológico. Los derechos de los animales están concebidos
desde una perspectiva biocéntrica, lo mismo que los derechos de
la naturaleza.
Por su parte, la Constitución de la Ciudad de México es de
avanzada al reconocer los derechos de la naturaleza y a los ani-
males como seres sintientes:43

Artículo 13

Ciudad habitable

A. Derecho a un medio ambiente sano


1. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar. Las autoridades adoptarán las medidas
necesarias, en el ámbito de sus competencias, para la protección
del medio ambiente y la preservación y restauración del equilibrio
ecológico, con el objetivo de satisfacer las necesidades ambien-
tales para el desarrollo de las generaciones presentes y futuras.
2. El derecho a la preservación y protección de la naturaleza será
garantizado por las autoridades de la Ciudad de México en el
ámbito de su competencia, promoviendo siempre la participación
ciudadana en la materia.
3. Para el cumplimiento de esta disposición, se expedirá una ley
secundaria que tendrá por objeto reconocer y regular la protec-
ción más amplia de los derechos de la naturaleza conformada por
todos sus ecosistemas y especies como un ente colectivo sujeto
de derechos.

José Gilberto Garza Grimaldo, La naturaleza con derechos. Una propuesta


43

civilizatoria. Editora Laguna, México, 2013.

6. Capi VI.indd 129 11/5/19 10:03


130 José Gilberto Garza Grimaldo

B. Protección a los animales

1. Esta Constitución reconoce a los animales como seres sintien-


tes y, por lo tanto, deben recibir trato digno. En la Ciudad de
México, toda persona tiene un deber ético y obligación jurídica
de respetar la vida y la integridad de los animales; éstos, por su
naturaleza, son sujetos de consideración moral. Su tutela es de
responsabilidad común.
2. Las autoridades de la Ciudad garantizarán la protección, el bien-
estar, así como el trato digno y respetuoso a los animales, y fo-
mentarán una cultura de cuidado y tutela responsable. Asimismo,
realizarán acciones para la atención de animales en abandono.

La ley determinará:
a. Las medidas de protección de los animales en espectáculos públi-
cos, así como en otras actividades, de acuerdo con su naturaleza,
características y vínculos con la persona;
b. Las conductas prohibidas con objeto de proteger a los animales
y las sanciones aplicables por los actos de maltrato y crueldad;
c. Las bases para promover la conservación, así como prevenir y
evitar maltratos en la crianza y el aprovechamiento de animales
de consumo humano;
d. Las medidas necesarias para atender el control de plagas y riesgos
sanitarios, y
e. Las facilidades para quienes busquen dar albergue y resguardo
a animales en abandono.

La Constitución Política del Estado de Guerrero reconoce los


derechos de la naturaleza, el principio precautorio y el respeto a
la vida en todas sus manifestaciones.

Artículo 2.
En el estado de Guerrero la dignidad es la base de los derechos
humanos, individuales y colectivos de la persona.
   Son valores superiores del orden jurídico, político y social la
libertad, la igualdad, la justicia social, la solidaridad, el pluralismo

6. Capi VI.indd 130 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 131

democrático e ideológico, el laicismo, el respeto a la diversidad y el


respeto a la vida en todas sus manifestaciones.
   Son deberes fundamentales del Estado promover el progreso
social y económico, individual o colectivo, el desarrollo sustentable,
la seguridad y la paz social, y el acceso de todos los guerrerenses en
los asuntos políticos y en la cultura, atendiendo en todo momento
al principio de equidad.
   El principio precautorio será la base del desarrollo económico y
el Estado deberá garantizar y proteger los derechos de la naturaleza en
la legislación respectiva.

Son constituciones a las que Leonardo Boff califica de ecológicas,


por reconocer los derechos de la Madre Tierra.
En el caso de Guerrero, la expresión “el respeto a la vida en
todas sus manifestaciones” incluye los derechos de la naturaleza
y, obviamente, de los animales.
Guerrero cuenta con Ley de Bienestar Animal, en la que se
reconoce a los animales la calidad de seres sintientes. Contiene
un amplio catálogo de prohibición de maltrato animal y las san-
ciones correspondientes.
La mayoría de las entidades federativas también tienen su Ley
de Bienestar Animal. Al menos en el estado de Guerrero, podemos
afirmar que no cuenta con el apoyo gubernamental para su debido
cumplimiento. Tiene su Ley de Vida Silvestre, sin embargo su flora
y fauna han disminuido en gran consideración ante la compla-
cencia de las autoridades competentes. Por una parte, por falta
de recursos y, por otra, debido a la actividad furtiva del hombre.
En fin, no obstante la falta de conciencia de las autoridades por
el respeto a los derechos de la tierra y los animales, se ha avanza-
do. Esperemos, sin embargo, que la disminución en el inventario
se detenga, de lo contrario la vida y sus ciclos están en peligro.
Guerrero cuenta con 25% de la biodiversidad nacional, pero
hay mucha pobreza. Es un estado que ha sido saqueado en sus
recursos naturales con la complicidad de las autoridades. En la
clase gubernamental existe un éxtasis por la llegada de más de una
veintena de mineras, sin tomar en cuenta el principio precautorio.

6. Capi VI.indd 131 11/5/19 10:03


132 José Gilberto Garza Grimaldo

Dos casos jurídicos que sirven de antecedente


en el reconocimiento de los derechos de los animales,
la naturaleza y los niños y niñas

Todavía existe resistencia entre los juristas por aceptar o reconocer


los derechos de la naturaleza, así como que los animales son seres
sintientes y personas no humanas, y que los ríos son sujetos de
derecho, lo mismo que el aire.
En diversas constituciones, así como en sentencias, ya se han
reconocido esos nuevos términos y, en algunos casos, elevados
a rango constitucional. La resistencia continúa, pero también la
lucha avanza cada día más.
El movimiento por los derechos de los animales, como ya lo
hemos dicho, es precursor de los derechos de la naturaleza e inclu-
sive de un derecho humano, como se verá un poco más adelante.

El caso de la marrana responsable de homicidio

El doctor Raúl Eugenio Zaffaroni, en su obra El hombre y la pa-


chamama, nos recuerda el caso de una marrana que fue declarada
responsable de homicidio, siendo la víctima una niña. La sentencia
fue motivada y fundada.
Una ley reconocía la responsabilidad de los animales en delitos
como el que se comentó. A los animales no se les reconocía como
sujetos de derecho, solamente se les reconocía su responsabilidad
jurídica, mas no derechos; se aprecia perversidad y falacia.
En la historia del derecho penal hay más casos como el que se
acaba de citar. Independientemente del absurdo que resulta esta-
blecer la responsabilidad jurídica en los animales, sí nos permite
tener un referente para demostrar cómo la mente humana es la
que determina, en un momento histórico, quién tiene derechos
y obligaciones o responsabilidades. Recordemos que las muje-
res, las personas de la tercera edad, con capacidades diferentes,
indígenas, etc., han sido reconocidas como sujetos de derechos
recientemente.

6. Capi VI.indd 132 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 133

En la evolución del término sujeto de derecho, se observa una


marcada discriminación de la especie humana sobre la especie
humana. Claro, esa discriminación aumenta de la especie humana
sobre otros seres vivos (especismo).44
En México, como en otros países, han cambiado las leyes de
protección animal a leyes de bienestar animal.45 No nos atrevemos
a reconocer que otros seres vivos también tienen derechos y que,
en forma directa o indirecta, el ser humano se beneficia, como así
lo ha reconocido la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
en una recomendación general a las autoridades ambientales. Por
ejemplo, reconocer a los ríos personalidad jurídica, finalmente el
ser humano se beneficiará de esa agua y de otros ecosistemas. El
reconocimiento del aire como sujeto de derechos también bene-
ficia al ser humano con una mejor calidad de aire, que por cierto
es un grave problema mundial que anualmente trae consigo miles
de muertes de seres humanos.
Así, mientras los humanos seguimos debatiendo si otros seres
vivos son o no sujetos de derecho, miles o millones de personas
sufren las consecuencias de nuestra obsoleta concepción de la
realidad o de la vida: están sufriendo o muriendo.46

“La discriminación especista es tan habitual que la mayoría de seres


44

humanos no piensa en cuestionarla excepto en casos donde el tipo o grado


de discriminación es inusual. Como resultado, los seres humanos explotan
a los animales no humanos en el curso de la vida diaria, usándolos como
recursos. Esto ocurre de varias maneras. Los animales no humanos son
consumidos como comida, usados para vestimenta, atormentados y mata-
dos por diversión, explotados como fuerza de trabajo y criados y matados
para que partes de su cuerpo sean usados como materiales en cosméti-
cos y otros productos de consumo. Son, básicamente, esclavos”. Disponible
en <www.animal-ethics.org/especismo/> (consultado el 11 de junio de 2017).
45
Véase Anexo 1.
46
José Gilberto Garza Grimaldo y Roberto Rodríguez Saldaña, De la cre-
ación a la venganza de la Tierra. Editora Laguna, México, 2011. Camilo Valqui
Cachi y Cutberto Pastor Bazán, Los valores ante el capital y el poder en el siglo

6. Capi VI.indd 133 11/5/19 10:03


134 José Gilberto Garza Grimaldo

El caso de Mary Ellen Wilson

Si no se pueden aplicar valores humanos a los animales, en sentido


contrario, no podemos aplicar valores de los animales a los seres
humanos. Veamos el siguiente caso de Mary Ellen Wilson (New
York, 1874), precursor de los derechos de las niñas y los niños,
que nos permite observar cómo el término “sujeto de derecho”
amplía su radio de comprensión a otros seres vivos humanos,
además de que justifica el reclamo como sujetos de derecho a
la naturaleza y los animales. Al menos, en varias legislaciones de
varios países europeos, los animales han dejado de ser conside-
rados objetos y han sido reconocidos como seres sintientes y
personas no humanas.
La vida de pequeña de Mary Ellen Wilson está llena de vicisi-
tudes, tragedias y dolor. Por cuestiones de espacio, omitiremos
esa parte, sólo contaremos a grandes pinceladas algunos rasgos
de su vida a partir de que su madre la deja bajo el cuidado de la
señora Mary Score, quien a su vez la entrega a los servicios sociales
en Nueva York. La institución la da en adopción al matrimonio
McComarck; sin embargo, al morir Thomas McCormack, la viuda
Mary McCormack se casa con Francis Connolly.
En 1874, Etta Angel Wheeler (trabajadora social) recibe una
llamada de la vecina de los Connolly, quien le afirma que todos
los días escucha llorar a una niña en forma dramática y que sus
padres o familiares nunca la sacan. Así, después de los trámites
administrativos para ir a inspeccionar, la citada trabajadora social
se encuentra con una niña de 10 años gravemente desnutrida,
sucia y con el cuerpo lleno de cicatrices y moretones.
Ante el drama, Etta Angel Wheeler decide ir al juzgado a
denunciar tan lamentables hechos, pero un juzgado tras otro
rechazan conocer el caso porque es un asunto meramente “pri-
vado”. Es decir, los hijos son propiedad de sus padres, y el trato

xxi. Crisis, desafíos y alternativas. Ediciones Eón, México, 2011. Disponible


en <www.omegalfa.es/…-xxi-violencias-y-alternativas.pdf>.

6. Capi VI.indd 134 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 135

que reciban de ellos, sea cual sea, es un asunto privado que no


incumbe a nadie más.47
Al verse frustrado el intento porque algún juzgado conociera
del asunto de maltrato infantil, y ante la falta de legislación res-
pectiva, la trabajadora social tuvo la genial idea de visitar a Henry
Bergh (líder de la Asociación por la Prevención de la Crueldad ha-
cia los Animales), a quien le interesó el caso y acudió a un juzgado.
Carmen Paniagua comenta que “Tan sólo unos días después, Mary
Connolly es arrestada bajo el siguiente argumento: el maltrato
hacia los animales está penado, y teniendo en cuenta que Mary
Ellen pertenecía al reino animal, su madre debía ser castigada”.48
Es trascendental la argumentación de Henry Bergh, y obvia-
mente la resolución del juez al aceptar tan brillante idea. En este
caso, se aplica una ley de protección animal a un ser humano,
pues la niña pertenecía al reino animal.
Al leer el libro de Mónica Cecilia Jaramillo Palacio, La revolución
de los animales no-humanos: su lugar en el derecho, encontramos la
información anterior sobre el asunto de la niña Mary Ellen; nos
impactó el caso y buscamos más información en línea.49 Es una
resolución inédita y de gran trascendencia en el reconocimiento
de los derechos de los animales y naturaleza. ¡La niña pertenece
al reino animal, y por lo tanto les es aplicable la Ley de Protección
Animal!
Nadie objeta que pertenecemos al reino animal, pero en 1874
aplicar una ley animal con tal razonamiento es de avanzada y
sumamente importante. En este caso, se aprecia cómo los hijos
y las relaciones con sus padres eran un asunto meramente priva-
do, porque eran propiedad de sus padres. Algo así como lo que

Disponible en <https://www.psicomemorias.com/mary-ellen-wilson-
47

origen-los-derechos-la-infancia/> y <https://www.psicomemorias.com/
author/carmen-paniagua/> (consultados el 22 de julio de 2017).
48
Idem.
49
Mónica Cecilia Jaramillo Palacio, La revolución de los animales no-huma-
nos: su lugar en el derecho. Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas, p. 23.

6. Capi VI.indd 135 11/5/19 10:03


136 José Gilberto Garza Grimaldo

sucedía con el pater famila en el Derecho Romano, quien tenía


derecho de vida sobre su familia.

Comentarios finales

Si a una marrana la condenaron a la pena de muerte por haber


cometido homicidio, si a una niña le reconocieron derechos con
base en una ley de protección animal, ¿por qué nos seguimos
cerrando en reconocer los derechos de la naturaleza o de los ani-
males? Cada día, el especismo y la voraz rapacidad del capitalismo
están colapsando a la Tierra, a la vida misma.50
La Ley Ambiental de Protección de la Tierra51 nos proporciona
la siguiente concepción de lo que es la Tierra, en sus artículos
86 Bis 1 y 2:

La Tierra es un sistema viviente dinámico conformado por la co-


munidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos,
interrelacionados, interdependientes y complementarios, que com-
parten un destino común.
   Los sistemas de vida son comunidades complejas y dinámicas de
plantas, animales, microorganismos, otros seres y su entorno, don-
de interactúan comunidades humanas junto al resto de la naturaleza,
como una unidad funcional bajo la influencia de factores climáticos,
fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas productivas,
la diversidad cultural y las cosmovisiones de los grupos indígenas.

La Carta de la Tierra es un documento que sirve de marco ético


en el actuar de los Estados, ciudadanos, sociedad, industria de
cualquier actividad. Para lograr la paz entre los hombres, tenemos

José Gilberto Garza Grimaldo, El día en que muera el sol. Editora Laguna,
50

México, 2011.
51
José Gilberto Garza Grimaldo y otros, Nuestra América: complejidad y
unidad dialéctica de la humanidad y la naturaleza en el siglo xxi. Ediciones Eón,
México, 2016. Disponible en <www.rebelion.org/noticia.php?id=214389>.

6. Capi VI.indd 136 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 137

que respetar a la naturaleza y los animales.52 Nos hemos auto-


nombrado cabeza del reino animal, sin embargo el salvajismo de
la civilización es manifiesta y horrenda.53
Somos producto de la vida y cada día atentamos contra ella
en la forma más perversa y cruel. Debemos invertir la pirámide del
reino animal, la ubicación del hombre debe ser el último lugar. Es
el animal más cruel y despiadado del reino animal.
No, no, no es el tiburón o león, ni la hiena ni el cocodrilo; el ser
vivo más peligroso es el hombre. ¡Amemos a la Tierra! Cambiemos
de conciencia antropocéntrica por el amor a la vida en todas sus
manifestaciones.54

Anexo 1

Declaración Universal para el Bienestar Animal

La Declaración Universal para el Bienestar de los Animales fue


adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del Animal
en 1977, que la proclamó al año siguiente. Posteriormente, fue

José Gilberto Garza Grimaldo, Los derechos de la naturaleza. Un mundo


52

sin insectos. Editora Laguna, México, 2006.


53
Ramón Espinoza Contreras, José Gilberto Garza Grimaldo y Camilo
Valqui Cachi, El hombre en el siglo xxi. Instituto de Estudios Parlamentarios
“Eduardo Neri”, México, 2009.
54
“Nuestra sociedad actual es el resultado de la astucia, engaño, co-
dicia y la mala voluntad del hombre. Y para crear una nueva sociedad hay
que examinar y comprender la estructura que está desintegrándose, y para
entenderlo tenemos que comprender el proceso psicológico del ser. Sin
conocimiento propio no puede haber revolución, que es la única verdadera y
permanente… Hablo de la necesidad de una revolución total, de un cambio
psicológico completo, de no vivir en el viejo patrón de las fórmulas, de la
lucha, el dolor, la imitación, la conformidad y todas estas cosas que el hom-
bre ha vivido durante milenios… que ha creado este maravilloso y confuso
mundo” (Krishnamurtti). Véase José Gilberto Garza Grimaldo, Problemas
globales de la contemporaneidad y locales. Editora Laguna, México, 2008.

6. Capi VI.indd 137 11/5/19 10:03


138 José Gilberto Garza Grimaldo

aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (onu) y


por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (unesco).

Preámbulo:
Recomiendo que los animales son seres vivientes, sensibles y que,
por consiguiente, merecen una especial consideración y respeto.
   Recomiendo que los humanos comparten este planeta con otras
especies y otras formas de la vida y que todas coexisten dentro de
un ecosistema interdependiente.
   Recomiendo que, aunque existen diferencias sociales, económicas
y culturales significativas entre las sociedades humanas, cada una se
debe desarrollar de manera humana y sustentable.
   Recomiendo que muchos estados ya tienen un sistema para la
protección legal de los animales domésticos y silvestres.
   Buscando asegurar la efectividad continuada de estos sistemas
y el desarrollo de lineamientos más generalizados y mejores para el
bienestar animal,

La Sociedad Mundial para la


Protección Animal (wspa)

Proclama: esta Declaración Universal para el Bienestar Animal como


un criterio común de ejecución para toda la gente y naciones, para
procurar promover el respeto por estos principios por medio de to-
dos los medios apropiados y para afianzar su eficaz reconocimiento
y cumplimiento por medio de medidas progresivas, a nivel nacional
e internacional.

ARTÍCULO 1
Definiciones
a) “Animal” significa cualquier mamífero no-humano, ave, reptil,
anfibio, pez o invertebrado capaz de sentir dolor o estrés.
b) “Silvestre” incluye cualquier animal que no haya sido domesticado
por los humanos.

6. Capi VI.indd 138 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 139

c) “Animales humano-dependientes”, su bienestar y supervivencia


está bajo el cuidado humano, se incluyen los animales de com-
pañía; cría para la provisión de comida, productos, tracción,
servicios, investigaciones científicas, entretenimiento y animales
silvestres mantenidos en cautiverio.
d) “Animales de compañía” se refiere a las especies que, en el con-
texto de la cultura local, han sido tradicionalmente compañeros
de los humanos y criados, de una manera sistemática o no, para
tal fin.
e) “Crueldad” significa cualquier imposición de dolor innecesario o
estrés a un animal, ya sea por acto deliberado o por negligencia.
f) “El bienestar” es el grado en el cual se satisfacen las necesidades
físicas, psicológicas y comportamentales de un animal.
ARTÍCULO 2
Reglamentación fundamental
a) Los humanos tienen una obligación positiva hacia el cuidado y
el bienestar de animales.
b) Ningún animal debe ser sacrificado innecesariamente o ser ex-
puesto a actos crueles por parte de un ser humano.
c) La crueldad hacia cualquier animal debe considerarse como una
ofensa seria, reconocida como tal en la legislación a todo nivel y
castigable con las multas suficientes para evitar que el infractor
actúe de nuevo de la misma manera.
ARTÍCULO 3
Animales silvestres
d) Cuando sea necesario capturar y sacrificar fauna silvestre para
salvaguardar la biodiversidad, el número máximo de animales
tomado debe ser sustentable y determinado por bases claras
científicamente y derivadas de las prácticas de manejo.
e) Cuando sea necesario capturar y sacrificar fauna silvestre, sólo
deben utilizarse aquellas técnicas que no conlleven a:
– Crueldad.
– Perjuicios para los animales que no son el objeto del proce-
dimiento.
– Daños en el hábitat natural.

6. Capi VI.indd 139 11/5/19 10:03


140 José Gilberto Garza Grimaldo

f) Deben prohibirse la captura y el sacrificio de animales silvestres


con propósitos deportivos o de entretenimiento.
g) Para asegurar la aplicación de la anterior reglamentación, se deben
tomar todas las medidas necesarias para la protección del hábitat
y los ecosistemas.
ARTÍCULO 4
Animales dependientes de los humanos
a) Los animales criados bajo la supervisión de los humanos o
mantenidos por ellos en cautiverio, deben disfrutar de las cinco
necesidades básicas, adoptadas cada vez más a lo largo del mundo
de bienestar animal, éstas son:
– Necesidad de no sufrir hambre o sed: Acceso constante al
agua fresca y a una dieta para mantenerlos vigorosos y en
buen estado de salud.
– Necesidad de no sufrir incomodidad: Proporcionando un
ambiente apropiado incluso resguardo y un área de descanso
cómoda.
– Necesidad de no sufrir dolor, lesión y enfermedad: Por me-
dio de la prevención, un diagnóstico rápido y el tratamiento
necesario.
– Necesidad de no sufrir miedo y dolor: Asegurando las con-
diciones y tratamientos que eviten un sufrimiento mental.
– Necesidad de poder expresar su normal comportamiento:
Proporcionando espacio suficiente, instalaciones apropiadas
y compañía de animales del mismo tipo.
b) Médicos Veterinarios y otras personas calificadas deben ser los
autorizados para sacrificar humanitariamente cualquier animal he-
rido o enfermo cuya existencia involucre su continuo sufrimiento.
ARTÍCULO 5
Animales criados para la obtención de alimentos, productos y tracción
a) Cuando sea necesario sacrificar un animal para la obtención de
comida u otros productos, el método aplicado debe dejar al
animal inconsciente inmediatamente, para evitar el dolor hasta
que muera.
b) El proceso de sacrificio de un animal debe llevarse a cabo por
personal competente y bien preparado.

6. Capi VI.indd 140 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 141

c) Los animales listos para el sacrificio deben ser descargados, ma-


nejados, mantenidos y alimentados de una manera humanitaria.
d) Deben tomarse todas las medidas necesarias para minimizar el
transporte de animales.
e) Cuando sea necesario el transporte, se deben aplicar todas las
normas en lo referente al bienestar animal.
f) El sacrificio de los animales debe realizarse lo más cerca posible
a su lugar de crianza. Se deben tomar todas las medidas nece-
sarias para asegurar que los animales que son mantenidos por
los humanos para la tracción y otros trabajos, tengan derecho
a una limitación razonable en cuanto a la duración e intensidad
de su trabajo; dicha restricción debe basarse en una evaluación
científica.
ARTÍCULO 6
Animales de compañía
a) Debe obligarse a los dueños de animales de compañía a que se
responsabilicen del cuidado y bienestar durante el tiempo de
vida de los animales o para hacer los arreglos adecuados para
entregárselos a una persona responsable si ellos ya no pueden
encargarse de ellos.
b) Deben tomarse las medidas apropiadas para promover e introducir
la esterilización de animales de compañía.
c) Deben tomarse las medidas apropiadas para llevar a cabo un
proceso de registro e identificación de los animales de compañía.
d) La comercialización de los animales de compañía debe estar sujeta
a una regulación estricta, autorización e inspección para prevenir
la crueldad y la reproducción de animales no deseados.
e) Los veterinarios y otras personas calificadas deben ser autorizadas
para sacrificar los animales de compañía que sean abandonados
y que no puedan ser humanamente reubicados o manteni-
dos con el cuidado adecuado para asegurar su bienestar.
f) Debe prohibirse el sacrificio de animales de compañía por mé-
todos inhumanos e indiferenciados, incluyendo la electrocución,
el envenenamiento, la muerte por arma de fuego o golpes y la
estrangulación.

6. Capi VI.indd 141 11/5/19 10:03


142 José Gilberto Garza Grimaldo

ARTÍCULO 7
Los animales en el deporte y el entretenimiento
Se deben tomar todas las medidas necesarias para prevenir que los
animales utilizados legítimamente para deporte y entretenimiento
sean expuestos a la crueldad o al sufrimiento.
Deben prohibirse las exhibiciones y los espectáculos que usan ani-
males en forma tal que se afecte su salud y bienestar.
ARTÍCULO 8
Los animales vivos en la investigación científica
a) El uso de animales con el propósito de la investigación científica
y pruebas de laboratorio debe realizarse con propósitos enca-
minados al bienestar humano o animal, incluyendo:
– Encontrar una cura, prevención o tratamiento para una en-
fermedad específica.
– Desarrollar un producto para aliviar el sufrimiento o promover
la salud.
– Valorar el riesgo de substancias dañinas cuando no existe
ninguna otra alternativa.
b) Cuando se considere necesario usar animales para la investiga-
ción y pruebas de laboratorio, los métodos usados deben ase-
gurar que:
– Se minimice el número de animales usados.
– Se minimicen y/o alivien el dolor y el estrés.
– Se proporcione una buena calidad de manejo y cuidado a lo
largo de la vida de los animales.
c) El reemplazo de experimentos en animales vivos con métodos
alternativos debe promoverse cuando sea posible y tales méto-
dos deben ser investigados y validados.
d) El uso de animales con el propósito de la investigación científica
y pruebas de laboratorio debe prohibirse en los siguientes casos:
– Cuando es posible obtener información de valor científico
similar, sin necesidad de usar animales.
– Cuando la información con un valor científico similar ya está
disponible.
– Cuando los resultados no sean esenciales para el bienestar
humano o animal.

6. Capi VI.indd 142 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 143

Esta Declaración nos fue entregada para su difusión a los delega-


dos asistentes al Congreso “Animals 2000”, realizado en Londres
en junio de 2000.

Bibliografía

Carta de la Madre Tierra


Constitución de Bolivia
Constitución de la Ciudad de México
Constitución de Ecuador
Constitución del Estado de Guerrero
Declaración Universal de los Derechos de los Animales
Declaración Universal para el Bienestar Animal
Documentales diversos
Espinoza Contreras, Ramón, Garza Grimaldo, José Gilberto y Valqui
Cachi, Camilo, El hombre en el siglo xxi. Instituto de Estudios
Parlamentarios “Eduardo Neri”, México, 2009.
Garza Grimaldo, José Gilberto, Los derechos de la naturaleza. Un
mundo sin insectos. Editora Laguna, México, 2006.
Garza Grimaldo, José Gilberto, Problemas globales de la contempo-
raneidad y locales. Editora Laguna, México, 2008.
Garza Grimaldo, José Gilberto, El día en que muera el sol. Editora
Laguna, México, 2011.
Garza Grimaldo, José Gilberto, Los derechos de la naturaleza. Caso
Sandra. Editora Laguna, México, 2016.
Garza Grimaldo, José Gilberto y otros, Nuestra América: complejidad
y unidad dialéctica de la humanidad y la naturaleza en el siglo xxi.
Ediciones Eón, México, 2016.
Garza Grimaldo, José Gilberto y Rodríguez Saldaña, Roberto, De la
creación a la venganza de la Tierra. Editora Laguna, México, 2011.
Garza Grimaldo, José Gilberto y Rodríguez Saldaña, Roberto
(coords.), Los derechos de la naturaleza. Editora Laguna, Mé-
xico, 2012.
Garza Grimaldo, José Gilberto, La naturaleza con derechos. Una
propuesta civilizatoria. Editora Laguna, México, 2013.

6. Capi VI.indd 143 11/5/19 10:03


144 José Gilberto Garza Grimaldo

Jaramillo Palacio, Mónica Cecilia, La revolución de los animales


no-humanos: su lugar en el derecho. Universidad de Antioquia,
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Colombia, 2013.
Ley Ambiental y Protección de la Tierra de la Ciudad de México.
Ley de Bienestar Animal del Estado de Guerrero.
Valqui Cachi, Camilo, Garza Grimaldo, José Gilberto, Ascencio
Romero, Ángel, Salazar Adame, Jaime, Reyes Salinas, Medardo
(coords.), Ecocidio del siglo xxi. Ediciones Eón, México, 2014.
Valqui Cachi, Camilo y Pastor Bazán, Cutberto, Los valores ante
el capital y el poder en el siglo xxi. Crisis, desafíos y alternativas.
Ediciones Eón, México, 2011.
Valqui Cachi, Camilo, Garza Grimaldo, José Gilberto y Espinosa
Contreras, Ramón, Reflexiones críticas sobre la violencia en el
siglo xxi. Ediciones Eón, México, 2011.
Valqui Cachi, Camilo y Espinosa Contreras, Ramón, El Capitalismo
del siglo xxi. Martínez Compañón Editores, Perú, 2009.
Velázquez Gálvez, Leodegario, Historia de los conflictos agrarios
en Atlamajalcingo del Monte, Guerrero. Universidad Autónoma
de Guerrero, Facultad de Filosofía y Letras, Maestría en Hu-
manidades, 2017.
Zaffaroni, Raúl Eugenio, El hombre y la pachamama. Ediciones
Colihue, Buenos Aires, 2012.

Webs visitadas

<https://youtu.be/G0zKIq45Ivs>
<www.umng.edu.co/…ta+que+el+Jefe+indio+Seattle+1.pdf>
<www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf>
<www.servindi.org/…alidad-juridica-nuevos-argumentos>
<https://youtu.be/gbatWqI1zzY>
<www.gob.mx/…iversal-de-los-derechos-de-los-animales>
<www.bible.com/es/bible/149/GEN.1.rvr1960>
<www.lds.org/…tures/gs/pearl-of-great-price?lang=spa>
<https://youtu.be/75W8ULrK4DY>
<https://youtu.be/Nwa2V6H3FEQ>

6. Capi VI.indd 144 11/5/19 10:03


El salvajismo de la sociedad... 145

<https://youtu.be/Exn7lgxRxf8>
<https://youtu.be/mYdqwfPltfE>
<www.univision.com/…u-documental-una-verdad-incomoda>
<https://youtu.be/XyW1RglpnNQ>
<https://youtu.be/0kgYGKqSAxs>
<https://youtu.be/SWRHxh6XepM>
<https://youtu.be/rDyJ3WhqTS4>
<https://youtu.be/rs_xK32EV2I>
<https://youtu.be/qowwlAB9qjE>
<www.youtube.com/watch?v=8SXBUwI0phE>
<www.corazones.org/…antos/francisco_asis_cantico.htm>
<https://youtu.be/V_rBygmyy3s>
<https://youtu.be/KTOHOWC8WDw>
<https://youtu.be/icKcWvjrzuM>
<https://youtu.be/ixJmv_ErBWc>
<https://youtu.be/aEh83ZjbS2s>
<https://youtu.be/hcyzIkvOAIQ>
<https://youtu.be/izfZgN3ryHY>
<https://youtu.be/xxUk5zG6Wak>
<https://youtu.be/Zb4De1Imwds>
<https://youtu.be/l9KTREiWDeU>
<https://youtu.be/_g16cKx7gCI>
<https://youtu.be/FRJpldYACH8>
<https://youtu.be/uXHSqEEdCuk>
<https://youtu.be/DhVptSEzAu8>
<https://youtu.be/VBzOts1Or-I>
<https://youtu.be/cyCNfOPqcao>
<https://youtu.be/94WaL8x0fps>
<https://youtu.be/12xF-kMYvbI>
<https://youtu.be/-IYzDa61uF0>
<https://youtu.be/EODkh648vq8>
<https://youtu.be/jf7Yf7HuCtA>
<https://youtu.be/O74fA5a6E5A https://youtu.be/Ti-e3J_y-eo>
<www.animal-ethics.org/…-animales-seccion/especismo/>
<www.vegetarianismo.net/…eracionanimal/especismo.htm>

6. Capi VI.indd 145 11/5/19 10:03


146 José Gilberto Garza Grimaldo

<www.mvd.sld.cu/…obre%20la%20conciencia%20animal.pdf>
<https://youtu.be/wgxvLxwrMKs>
<www.omegalfa.es/…-xxi-violencias-y-alternativas.pdf>
<https://www.psicomemorias.com/mary-ellen-wilson-origen-los-
derechos-la-infancia/> y <https://www.psicomemorias.com/
author/carmen-paniagua/>
<www.rebelion.org/noticia.php?id=214389>
wspa y la rspca

6. Capi VI.indd 146 11/5/19 10:03


Capítulo VII
El d e r ec h o d e l o s a n i m a l e s
a ( s o b r e ) vivi r e n l i b e rta d

Octavio Klimek Alcaraz

La meta de vivir en libertad

E ste artículo busca promover, a través de cambios en la legis-


lación mexicana, que la meta principal en el manejo para la
conservación y el aprovechamiento sustentable de los anima-
les de la vida silvestre, sea defender su derecho a vivir a su manera,
de la mejor forma posible y libres de la depredación humana, a
partir de la idea bioética y del respeto a sus derechos.
Desde el punto de vista de derechos de los animales, cada for-
ma de vida animal tiene valor y merece respeto. Sin embargo, ante
el enorme universo de la vida animal, debemos priorizar nuestra
atención a los animales vertebrados (aves, peces, reptiles, anfibios
y mamíferos) más que a los invertebrados (poco pensamos en la
crueldad de matar una mariposa para una colección), ya que los
vertebrados son los más cercanos y visibles en nuestro entorno
cotidiano. Ellos son, entonces, nuestras especies bandera, animales
de la vida silvestre en esta orientación bioética general.
Dentro de los vertebrados, seguramente los mamíferos son
los más cercanos en nuestra vida, ya que por su grado evolu-
tivo demuestran formas de comunicación, cooperación, cultura
y deseos que provocan nuestra empatía; finalmente es en este
grupo donde la trama evolutiva encuentra a la especie humana.

7. Capi VII.indd 147 11/5/19 10:03


148 Octavio Klimek Alcaraz

Así, las consideraciones de los animales de la vida silvestre a las


que nos referimos en este artículo son en general del grupo de
los vertebrados.
En esa idea bioética, se parte de que cazar y capturar animales
de la vida silvestre para la recreación y placer es incorrecto. De
ninguna forma se puede justificar que un animal de la vida silves-
tre sea cazado o capturado por supuesto deporte o recreación.
Por tanto, los intereses de un “cazador deportivo o capturador
comercial” no deben prevalecer sobre el valor intrínseco de los
animales de la vida silvestre.
Asimismo, nuestro ideal bioético del derecho de los animales de
la vida silvestre se enfrenta a dos realidades en las que el Estado
debe intervenir de manera concreta. Aunque se entiende en el
sentido bioético que los animales de la vida silvestre no reconocen
la propiedad por los seres humanos, los Estados se hacen cargo
de su manejo en el ámbito de su jurisdicción. Así, se consideran
dos casos: la del denominado aprovechamiento de subsistencia y
la del aprovechamiento para la sostenibilidad de la propia especie.
Expliquemos ambos casos.
El aprovechamiento de subsistencia es aquel que realiza cacería
o captura para subsistir no por el placer, sino por la necesidad.
Se tiene que comprender que quienes lo realizan lo hacen en un
contexto de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación,
vestido o vivienda, para ellos mismos y sus dependientes eco-
nómicos. Lo que significa que el Estado debe buscar, de manera
progresiva, la desaparición del aprovechamiento de subsistencia
en aquellas comunidades o grupos de personas que practican
para subsistir cacería o captura de animales de la vida silvestre.
Ello también significa mejorar la calidad de vida que necesitan, de
cazar o capturar animales de la vida silvestre.
En el caso del aprovechamiento para la sostenibilidad de la
propia especie, se refiere a que muchas veces en el manejo de los
animales de la vida silvestre se hace necesaria la caza o captura
para asegurar la continuidad de las propias especies animales de
la vida silvestre. En general, se busca lograr recuperar el equilibrio
en ecosistemas altamente perturbados por los propios seres

7. Capi VII.indd 148 11/5/19 10:03


El derecho de los animales a (sobre)vivir... 149

humanos. Este buen propósito se vuelve motivo de debate cuan-


do quienes cazan por inexperiencia o falta de preparación usan
métodos que causan muertes lentas y dolorosas.
Por ejemplo, especies de herbívoros u omnívoros, ciervos,
jabalís, elefantes, quienes ante la ausencia de carnívoros depre-
dadores se convierten en demasiados para que su espacio de vida
pueda sostenerlos, deben ser regulados (cazados o capturados)
por el propio ser humano como el predador o a la larga morirán
de hambre. Todo este tipo de manejo se observa, por ejemplo,
en los bosques de Europa e incluso en reservas de África, donde
los predadores han desaparecido de sus territorios. El mismo
caso aplica para las denominadas especies exóticas invasoras que,
aunque en términos morales una especie no es ni buena ni mala,
sólo está allí, pueden causar graves amenazas para la biodiversidad
nativa. En el caso de las especies exóticas invasoras, se presenta
su regulación de manera especial en islas.

La Ley General de Vida Silvestre

El Estado mexicano se abroga el derecho del manejo de la vida


en su territorio, ya que la regula a través de permisos de apro-
vechamiento extractivos o no extractivos. En especial, la Ley
General de Vida Silvestre (dof, 2000) regula “la conservación y
el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat
en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde
la Nación ejerce su jurisdicción” (Artículo 1o).
La extraordinaria riqueza de la vida silvestre en México obliga
a impulsar una política específica para conservar su integridad y
diversidad. Esta política debe estar orientada a favorecer la con-
servación de la biodiversidad del país. Sus premisas deben ser
disminuir las posibilidades de que se extingan o estén en riesgo
especies de gran significado ecológico, económico y cultural para
el país, así como contribuir al mantenimiento y la continuidad de
los procesos naturales en los ecosistemas.
Al mismo tiempo, dicha política debe lograr ofrecer nuevas
oportunidades de desarrollo económico en las áreas rurales del

7. Capi VII.indd 149 11/5/19 10:03


150 Octavio Klimek Alcaraz

país, diversificando las actividades productivas de las mismas. Es


decir, se parte de la premisa de que la vida silvestre puede ser
conservada y, al mismo tiempo, sujeta a aprovechamiento a través
de su manejo.

De las umas

Es pertinente señalar primero que en las fracciones I y II del Ar-


tículo 3o de la Ley General de Vida Silvestre se indica que existen
dos tipos de aprovechamiento de la vida silvestre: el extractivo y
el no extractivo, los cuales se definen de la siguiente forma:

Artículo 3o. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes


o derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o
caza.
II. Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente
relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no
impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que,
de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos
significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de
las especies silvestres.

De ello se entiende que el aprovechamiento no extractivo (ecotu-


rismo, investigación in situ, educación ambiental, fotografía, pintu-
ra, video, cine y observación de animales de la vida silvestre, entre
otros) es el que más armoniza con la idea bioética del respeto a
los derechos de los animales de la vida silvestre a vivir en libertad.
Para la aplicación de ambos tipos de aprovechamiento, en la
Ley General de Vida Silvestre se ha desarrollado el concepto de
las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre,
conocidas con el acrónimo de umas, que conforme a su defini-
ción en la fracción XLVIII de su Artículo 3o son: “Los predios e
instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan
de manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento

7. Capi VII.indd 150 11/5/19 10:03


El derecho de los animales a (sobre)vivir... 151

permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares


que ahí se distribuyen”.
Es en las umas en donde se deben concretar de manera impor-
tante los objetivos de la política de la vida silvestre, consistentes
en la generación de alternativas para la producción, diversifica-
ción, preservación y obtención de recursos económicos para los
propietarios y legítimos poseedores de la tierra, mediante un uso
sostenible de carácter planificado y ordenado de la vida silvestre.
En la actualidad, las umas, junto con los ordenamientos eco-
lógicos del territorio y la creación de áreas naturales protegidas,
constituyen uno de los principales instrumentos para la conser-
vación de la biodiversidad del país. La Secretaría de Medio Am-
biente y Recursos Naturales (Semarnat) señaló en su 6o Informe
de Labores 2017-2018, que existía un total acumulado de 11,389
umas, que abarcan una superficie total de 37.35 millones de hectá-
reas, lo que representa 19% del territorio nacional. Esto señala la
importancia de las umas para la conservación de la biodiversidad
del país. Sin embargo, en un gran número de umas su enfoque
autorizado de aprovechamiento extractivo no cumple del todo
con la idea bioética del respeto a los derechos de los animales
de la vida silvestre, de vivir en libertad, ya que en ellas se realizan
actividades contrarias a ese derecho de caza deportiva, de captura
comercial y hasta el de vivir en cautiverio o confinamiento, como
es el caso de los zoológicos.

De las prohibiciones

Sin embargo, en la propia Ley General de Vida Silvestre se prohíbe


de manera expresa el aprovechamiento extractivo con fines comer-
ciales o de subsistencia de primates (Artículo 60 Bis), mamíferos
marinos (Artículo 60 Bis parcial), tortugas marinas (Artículo 60
Bis 1), de especies de tiburón blanco (Carcharodon carcharias),
tiburón ballena (Rhincodon typus), tiburón peregrino (Cetorhinus
maximus), pez sierra peine (Squalus pristis) y pez sierra de estero
(Pristis pectinata) (Artículo 60 Bis 1), y psitácidos (pericos y
guacamayas; Artículo 60 Bis 2). Es decir, todos estos grupos

7. Capi VII.indd 151 11/5/19 10:03


152 Octavio Klimek Alcaraz

taxonómicos de animales de la vida silvestre pueden manejarse


con fines de aprovechamiento no extractivo, aunque el citado
aprovechamiento no extractivo debe ser adecuadamente regula-
do por la autoridad, en este caso la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales.
Las citadas prohibiciones en el caso de primates y mamíferos
marinos requieren reformas en el Artículo 60 Bis de la Ley Gene-
ral de Vida Silvestre para adecuarse a la idea bioética del respeto
a sus derechos de vivir en libertad. En la actualidad, el citado
artículo no prohíbe, por ejemplo, la importación, exportación y
reexportación de ejemplares de cualquier especie de mamífero
marino ni deja claro qué se puede hacer o no en materia de re-
producción de mamíferos marinos en cautiverio:

Artículo 60 Bis. Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera


que sea la especie, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo,
ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que
tenga por objeto la investigación científica y la educación superior
de instituciones acreditadas.
   El promovente de una autorización para la captura de mamífe-
ros marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la
autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su
solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de
la presente ley y demás ordenamientos aplicables.
   Para el caso de varamientos de mamíferos marinos se procederá
siempre a lo determinado en el “Protocolo de atención para vara-
miento de mamíferos marinos”.
   Queda prohibida la utilización de ejemplares de mamíferos ma-
rinos en espectáculos itinerantes.
   Ningún ejemplar de primate, cualquiera que sea la especie, podrá
ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o
comercial. Sólo se podrá autorizar la captura para actividades de
restauración, repoblamiento y de reintroducción de dichas especies
en su hábitat natural.

7. Capi VII.indd 152 11/5/19 10:03


El derecho de los animales a (sobre)vivir... 153

Por ello, desde el ámbito académico, de las organizaciones am-


bientalistas y de los derechos de los animales, se ha propuesto
en diversos momentos la reforma (en negritas) del Artículo 60
Bis de la Ley General de Vida Silvestre, para quedar como sigue:

Artículo 60 Bis. Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera


que sea la especie, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo,
ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que
tenga por objeto la investigación científica por instituciones públicas
nacionales de educación superior e investigación científica.
   El promovente de una autorización para la captura de mamífe-
ros marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la
autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su
solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de
la presente Ley y demás ordenamientos aplicables.
   Queda prohibida la importación, exportación y reexportación
de ejemplares de cualquier especie de mamífero marino, así como de
sus partes y derivados, con excepción de aquéllos destinados a
la investigación científica por instituciones públicas nacionales de
educación superior e investigación científica.
   Queda prohibida la utilización de ejemplares de mamíferos mari-
nos, cualquiera que sea su especie, en espectáculos fijos o itinerantes,
en interacción con humanos, terapias asistidas, así como cualquier
actividad que los involucre con excepción de la investigación orien-
tada a la conservación de la propia especie que realicen las institu-
ciones de educación pública superior acreditadas y de acuerdo con
la normatividad aplicable.
   Queda prohibida la reproducción de mamíferos marinos en cau-
tiverio, con excepción de la reproducción de especies en categoría
de “en peligro de extinción” y cuyo objetivo sea la repoblación de la
especie a realizar por instituciones públicas nacionales de educación
superior e investigación científica.
   Para el caso de varamientos de mamíferos marinos, se procederá
siempre a lo determinado en el “Protocolo de atención para vara-
miento de mamíferos marinos”.

7. Capi VII.indd 153 11/5/19 10:03


154 Octavio Klimek Alcaraz

Es pertinente señalar que la reforma a este Artículo 60 Bis ha


sido obstaculizada por los intereses económicos de los dueños
de los delfinarios, que buscan mantener el confinamiento y la
reproducción de mamíferos marinos en ellos.
Derivado de la reforma al Artículo 60 Bis, también se propone
desde el ámbito académico, de las organizaciones ambientalistas
y de los derechos de los animales, la adición de un nuevo Artículo
60 Bis 3 para el caso de otro grupo de mamíferos, los primates.
Así, por ejemplo, se buscaría prohibir la importación, exportación
y reexportación de ejemplares de cualquier especie de primate, así
como liberar a aquellos primates en cautiverio en el país.

Artículo 60 Bis 3. Ningún ejemplar de primate, cualquiera que sea la


especie, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de
subsistencia o comercial. Sólo se podrá autorizar la captura para
actividades de restauración, repoblamiento y de reintroducción de
dichas especies en su hábitat natural.
   Queda prohibida la importación, exportación y reexportación de
ejemplares de cualquier especie de primate, así como de sus partes
y derivados. Será excepción la importación, exportación y reexpor-
tación de muestras de líquidos, tejidos o células reproductivas de
aquellos ejemplares que se encuentren en cautiverio con fines de in-
vestigación científica para su conservación, previa autorización de
la Secretaría.
   En armonía con el párrafo anterior, la Secretaría deberá proceder
de manera progresiva a trasladar para liberar a aquellos primates en
cautiverio en el país que puedan ser reintroducidos a refugios y/o
áreas naturales protegidas en el país o fuera de él, con un hábitat si-
milar al de su origen, garantizando que gocen de libertad física, sin
amenazas a su existencia y que no sean sujetos a ningún tipo de
maltrato en dichos sitios de reintroducción.
   El promovente de una autorización a la que se refiere este artículo,
deberá entregar a la Secretaría un protocolo completo que sustente
su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones
de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables. Cualquier
autorización deberá contar con la opinión favorable del Consejo.

7. Capi VII.indd 154 11/5/19 10:03


El derecho de los animales a (sobre)vivir... 155

No obstante, se considera que estas prohibiciones de aprovecha-


miento extractivo abarcan un muy reducido grupo de animales
de la vida silvestre, dejando en la indefensión a la mayoría de
los grupos taxonómicos para su aprovechamiento extractivo, en
especial las especies en riesgo.

De las especies y poblaciones en riesgo

Al respecto, la Ley General de Vida Silvestre identifica el concepto


de especies y poblaciones en riesgo en la fracción XX del Artículo
3o de la siguiente manera: “Aquellas identificadas por la Secretaría
como probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro
de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial, con
arreglo a esta Ley”.
Posteriormente, en su Artículo 85, la Ley indica de manera
laxa, que se puede autorizar el aprovechamiento de ejemplares
de especies en riesgo:

Artículo 85. Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de


ejemplares de especies en riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y
captura para actividades de restauración, repoblamiento, reintroduc-
ción e investigación científica. Cualquier otro aprovechamiento, en
el caso de poblaciones en peligro de extinción y amenazadas, estará
sujeto a que se demuestre que se han cumplido satisfactoriamente
cualesquiera de las cuatro actividades mencionadas anteriormen-
te y que:
a) Los ejemplares sean producto de la reproducción controlada,
que a su vez contribuya con el desarrollo de poblaciones en pro-
gramas, proyectos o acciones avalados por la Secretaría cuando
éstos existan, en el caso de ejemplares en confinamiento.
b) Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproduc-
ción controlada, en el caso de ejemplares de especies silvestres
en vida libre.

En dicho sentido, en el caso de las especies en riesgo, se propone


adaptar el modelo del convenio relativo a la conservación de la

7. Capi VII.indd 155 11/5/19 10:03


156 Octavio Klimek Alcaraz

vida silvestre y del medio natural de Europa, celebrado en Berna


el 19 de septiembre de 1979, del cual forma parte la Comunidad
Europea (boe, 1986), así como la decisión del consejo del 3 de
diciembre de 1981, referente a la celebración del convenio rela-
tivo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de
Europa (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 1982). En
los citados convenios, se adoptan las medidas legislativas y de
correspondiente ejecución apropiadas y necesarias para asegurar
la conservación particular de las especies de vida silvestre en ries-
go de las categorías en peligro de extinción y amenazadas. Esto
puede hacerse extensivo a especies raras o endémicas.
Por ello, se debe no sólo por bioética, sino por los riesgos
que esto conlleva para la conservación de la biodiversidad en el
país, eliminar la posibilidad de aprovechamiento extractivo con
fines comerciales o de subsistencia de especies en riesgo. Así, se
propone la siguiente reforma (en cursivas) al citado Artículo 85
de la Ley General de Vida Silvestre:

Artículo 85. Solamente se podrá autorizar por la Secretaría el apro-


vechamiento extractivo de ejemplares de especies en riesgo cuando
su objeto sea de prioridad a la colecta y captura para actividades de
restauración, repoblamiento, reintroducción e investigación científica.
El promovente de una autorización a la que se refiere este artículo
deberá entregar a la Secretaría un protocolo completo que sustente
su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones
de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables. Cualquier
autorización deberá contar con la opinión favorable del Consejo
Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento
Sustentable de la Vida Silvestre.

El aprovechamiento de subsistencia

Asimismo, un asunto al que normalmente no se la da la atención


debida, pese a sus evidentes impactos en la biodiversidad, es el
antes mencionado aprovechamiento de subsistencia, que debe
definirse de manera clara en la Ley y que se comprendería como:

7. Capi VII.indd 156 11/5/19 10:03


El derecho de los animales a (sobre)vivir... 157

“Aprovechamiento de subsistencia: Es el que se realiza sobre ejem-


plares, partes y derivados de vida silvestre para su consumo o para
su venta directa, para la satisfacción total o parcial de necesidades
básicas relacionadas directamente con alimentación, vivienda y
salud, así como las de dependientes económicos”.
Es el aprovechamiento de subsistencia el que de manera coti-
diana se realiza en miles de comunidades campesinas e indígenas.
Así se aprovecha la flora silvestre como alimento, medicina, mate-
rial de construcción, entre otros usos. La fauna silvestre se apro-
vecha de manera similar, desde insectos hasta reptiles, aves o
mamíferos, pero esto puede en algunos casos acabar con espacios
de vida, especies o poblaciones de la vida silvestre, en especial
en riesgo. Peor aún, se puede usar como coartada para tráfico
ilegal de la vida silvestre.
En la actualidad, el aprovechamiento de subsistencia, de ma-
nera implícita, es citado en el Artículo 92 de la Ley General de
Vida Silvestre, que dice:

Artículo 92. Las personas de la localidad que realizan aprovechamien-


to de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre para su consumo
directo, o para su venta en cantidades que sean proporcionales a la
satisfacción de las necesidades básicas de éstas y de sus dependien-
tes económicos, recibirán el apoyo, asesoría técnica y capacitación
por parte de las autoridades competentes para el cumplimiento de
las disposiciones de la presente Ley y de su reglamento, así como
para la consecución de sus fines.
   Las autoridades competentes promoverán la constitución de
asociaciones para estos efectos.

Se debe comprender que la filosofía del Artículo 92 sobre el


aprovechamiento de subsistencia sería para que las autoridades
competentes, de manera expresa de los gobiernos estatales y la
Federación, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Re-
cursos Naturales, proporcionen apoyo, asesoría técnica y ca-
pacitación a las comunidades rurales que realizan este tipo de
aprovechamiento de subsistencia de la vida silvestre, incluyendo

7. Capi VII.indd 157 11/5/19 10:03


158 Octavio Klimek Alcaraz

la posibilidad de vender para satisfacer sus necesidades básicas


y, en su caso, avanzar a procesos de desarrollo económico más
complejos (real ganancia comercial del aprovechamiento de la
vida silvestre que puede ser no extractivo). En dicho sentido, el
artículo es perfectible. Por ello, en 2008, durante la LX Legislatura
de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, los enton-
ces diputados Octavio Adolfo Klimek Alcaraz y Carlos Roberto
Martínez Martínez, propusieron una iniciativa para reformar dicho
artículo (Klimek y Martínez, 2008).
Se trata, de manera fundamental, de educar a la población que
realiza ese tipo de aprovechamiento. En especial, los legisladores
propusieron adicionar tres párrafos con criterios para priorizar
el apoyo, la asesoría técnica y capacitación a las personas que
realizan aprovechamiento de subsistencia por la autoridad. Así,
se buscaría de manera progresiva que se deje de aprovechar de
manera primordial en especies en riesgo. Sin embargo, la iniciativa
no fue dictaminada, aunque a nuestro juicio la propuesta sigue
vigente. La reforma señalada al Artículo 92 (en cursivas) es la
siguiente:

Artículo 92. Las personas de la localidad que realizan aprovechamien-


to de subsistencia de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre
para su consumo directo, o para su venta directa en cantidades que
sean proporcionales a la satisfacción de las necesidades básicas
de éstas y de sus dependientes económicos, recibirán el apoyo, la
asesoría técnica y capacitación por parte de las autoridades com-
petentes con participación de la Secretaría, para el cumplimiento de
las disposiciones de la presente Ley y de su reglamento, así como
para la consecución de sus fines.
   Las autoridades competentes promoverán la constitución de
asociaciones para estos efectos.
   Las autoridades, previa firma de un acuerdo por parte de los
interesados con compromisos y tiempos para ordenar los apro-
vechamientos que realizan, brindarán el apoyo, la asesoría técnica
y capacitación a los que se refiere este artículo conforme a las
siguientes prioridades:

7. Capi VII.indd 158 11/5/19 10:03


El derecho de los animales a (sobre)vivir... 159

a) Aprovechamientos de subsistencia detectados sobre especies en


peligro de extinción y amenazadas;
b) Aprovechamientos de subsistencia detectados sobre especies
prioritarias;
c) Aprovechamientos de subsistencia detectados en áreas naturales
protegidas, hábitats críticos y áreas de refugio para proteger
especies acuáticas, y
d) Aprovechamientos de subsistencia detectados sobre especies
sujetas a protección especial.
En ningún caso, se firmarán acuerdos de ordenamiento con interme-
diarios, y el apoyo, la asesoría técnica y capacitación sólo deberá
beneficiar a habitantes de comunidades rurales que realizan aprove-
chamientos para consumo o venta directa con fines de subsistencia.
   Durante el proceso de ordenamiento, los participantes contarán
con una constancia emitida por la Secretaría, en la que consten los
compromisos específicos establecidos en el instrumento que le dio
origen.

De los zoológicos

Desde un enfoque bioético de derechos de los animales, la ma-


yoría de los actuales zoológicos del país deberían cerrar. Hasta
ahora, el principal argumento para su existencia es la idea de que
a través de los zoológicos se dé la conservación ex situ de especies
en riesgo. Otro argumento es que ahí se realiza investigación para
dicho fin. Pocos de los zoológicos del país tienen un trabajo serio
que respalde estos argumentos de su existencia. No se observa
un programa consistente en el que los animales en riesgo ahí re-
producidos estén siendo reintroducidos en sus espacios de vida
original. Así, es de cuestionarse preservar especies en riesgo en
zoológicos. Sería en todo caso más útil promover los proyectos
de conservación in situ de especies en riesgo.
Otro argumento de existencia es el de la educación ambiental,
pero precisamente sería insostenible desde el enfoque bioético si
se quiere que las personas asuman una actitud menos antropo-
centrista “de los animales están aquí para nosotros”. Finalmente,

7. Capi VII.indd 159 11/5/19 10:03


160 Octavio Klimek Alcaraz

poco se va a aprender con animales confinados en pequeños


espacios, entre fosos y rejas, con conductas muy distintas a las
que tienen en libertad. Para educarse respecto a la vida de los
animales, es mejor ir directo a la naturaleza a observar o, en todo
caso, ver un buen documental de la vida silvestre. Sin lugar a
dudas, el argumento de la recreación es el más penoso desde el
punto de vista bioético, pero es seguramente el que en la práctica
más impera. El público va y observa a animales salvajes o de la
vida silvestre, confinados como símbolo de la dominación del ser
humano sobre la naturaleza.
Entonces, lo único pertinente es cerrar los zoológicos actuales
de manera progresiva, para reacondicionarlos en parques públicos,
lo que implicaría dejar de comprar o intercambiar animales para
mera exhibición y tratar de mejorar, en lo posible, las condicio-
nes en las que la mayoría de éstos vive, ahí confinados hasta su
muerte, pues muchos no pueden sobrevivir en sus espacios de
vida original, al vivir de manera cotidiana en cautiverio, incluso
desde su nacimiento.
Habría que ir generando las condiciones en la propia Ley Gene-
ral de Vida Silvestre para el cierre futuro de los zoológicos del país.
No se deben autorizar ya más zoológicos, y los que actualmente
funcionan de manera mínima deben cumplir ciertos requisitos. Al
respecto, se propone, en todo caso, la adición del Artículo 78 Bis a
la Ley (en cursivas), que se deriva de la Directiva 1999/22/CE del
Consejo, del 29 de marzo de 1999, relativa al mantenimiento
de animales salvajes en parques zoológicos (Diario Oficial de las
Comunidades Europeas, 1999).

Artículo 78 Bis. En todos los zoológicos se deberán garantizar, para


ser autorizados por la Secretaría mediante el plan de manejo corres-
pondiente, las siguientes medidas de conservación:

I. Participación en la investigación que redunde en la conservación


de especies animales en riesgo, raras o endémicas, o forma-
ción en técnicas pertinentes de conservación, o intercambio de
información sobre la conservación de especies en riesgo, raras o

7. Capi VII.indd 160 11/5/19 10:03


El derecho de los animales a (sobre)vivir... 161

endémicas o, cuando proceda, cría en cautividad, repoblación o


reintroducción de especies en el medio silvestre;
II. Fomento de la educación y de la toma de conciencia por el pú-
blico en lo que respecta a la conservación de la biodiversidad, en
particular facilitando información sobre las especies expuestas y
sus hábitats naturales;
III. Alojamiento de los animales en condiciones que persigan la satis-
facción de las necesidades biológicas o de conservación de cada
especie animal en riesgo, raras o endémicas, entre otras cosas,
proporcionando a las especies los recintos adecuados a cada una
de ellas y manteniendo un nivel elevado en la cría de especies
animales en riesgo, raras o endémicas, con un programa avanzado
de atención veterinaria preventiva y curativa y de nutrición;
IV. Prevención de la huida de los animales para evitar posibles
amenazas ecológicas a las especies indígenas y prevención de la
introducción de plagas y parásitos de procedencia exterior, y
V. Mantenimiento de los registros actualizados de las colecciones del
parque zoológico adaptados a las especies registradas, limitando
los intercambios de especies animales entre zoológicos a aquellos
que conforme al plan de manejo de manera previa la Secretaría
autorice.

La Secretaría deberá vigilar que el presente artículo sea cumplido a


cabalidad, de no ser así será causa de la clausura temporal o definitiva,
parcial o total hasta la revocación de la autorización correspondiente,
independientemente de que se apliquen otras sanciones administra-
tivas y penales que correspondan.

Adicional a ello, es pertinente comentar que la Ley General de


Vida Silvestre hace énfasis en varios artículos (artículos 29 al 37),
que se debe dar un trato digno y respetuoso a la fauna silvestre
a través de diversas medidas, aunque con un enfoque bastante
utilitario de la misma. Por ello, se propone también la adición
del Artículo 29 Bis en la Ley General de Vida Silvestre, sobre la
bioética del manejo de la vida silvestre, que señale lo siguiente:

7. Capi VII.indd 161 11/5/19 10:03


162 Octavio Klimek Alcaraz

Artículo 29 Bis. La Secretaría promoverá campañas y acciones perma-


nentes de educación sobre la bioética del manejo de la vida silvestre,
con el objetivo de impulsar, en especial, la cultura del derecho de
los animales de la vida silvestre a vivir en libertad en sus espacios
naturales y preferentemente no ser sujetos a caza o captura sólo
para fines de recreación humana o consumo superfluo, salvo el de
aprovechamiento de subsistencia.

Este tipo de campañas deben advertir, por ejemplo, que quienes


entran al negocio de hacer comercio extractivo con animales de la
vida silvestre, deben entender que la ciudadanía no tiene ningún
deber de comprar sus productos y que ellos no tienen el dere-
cho de exigir que se mantenga a flote su negocio ni su calidad de
vida a través de dicho negocio; asimismo, para que se promuevan
programas y proyectos para proteger a los animales de la vida
silvestre de aquellos que violan sus derechos.

Conclusión

No se hable todavía de prohibir todo respecto al aprovechamiento


extractivo de animales de la vida silvestre, para no dar coartadas
al fomento de prácticas ilegales, sino de ir cambiando de manera
rápida y progresiva la conciencia de las personas en torno a lo que
significan los derechos de los animales a (sobre)vivir en libertad
en espacios naturales, y no ser sujetos a caza o captura sólo para
fines de recreación humana o consumo superfluo, que no sea el
de la mera subsistencia humana.

Bibliografía

boe (1986). Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la


conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa,
hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Boletín Oficial del
Estado núm. 235, miércoles 1o de octubre de 1986. España.
Diario Oficial de las Comunidades Europeas (1982). Decisión del
Consejo del 3 de diciembre de 1981 referente a la celebración

7. Capi VII.indd 162 11/5/19 10:03


El derecho de los animales a (sobre)vivir... 163

del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del


medio natural de Europa (82/72/CEE). No L 38/47. 15/Vol.
03.10.2.82.
Diario Oficial de las Comunidades Europeas (1999). Directiva
1999/22/CE del Consejo del 29 de marzo de 1999 relativa
al mantenimiento de animales salvajes en parques zoológicos.
L 94/24 a 26.9.4.1999.
dof (2000). Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000.
Klimek, O. y Martínez, C. (2008). Iniciativa con proyecto de decreto
que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General
de Vida Silvestre, presentada al Pleno de la Cámara de Diputa-
dos el 30 de septiembre de 2008 por los diputados Octavio
Adolfo Klimek Alcaraz y Carlos Roberto Martínez Martínez del
prd, y turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Gaceta Parlamentaria, número 2599-II, jueves 25 de
septiembre de 2008.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012). Sexto
Informe de Labores 2017-2018. Septiembre de 2012.

7. Capi VII.indd 163 11/5/19 10:03


CapítulO VIII
C a p i ta l i s m o y derechos de persona
animal en el siglo xxi

Carlos Herrera Tejada

Introducción

N os proponemos exponer los problemas de los derechos de


los animales no respetados por las empresas capitalistas, y
de algunos seres humanos en el siglo xxi en diversas partes del
mundo. Se ha desensibilizado la humanidad a tal grado, que se
ha ido perdiendo la ética natural, la fraternidad y el amor hacia
los animales, convirtiendo a ese “Ser” en objeto y en mercancía
barata, con la finalidad de lucro.
El propósito de este ensayo es analizar por qué los animales sí
tienen derechos. Hay muchos teóricos, escritores y pensadores
que afirman que los animales gozan de derechos tanto como los
humanos, lo que conlleva a no esclavizarlos para generar ganancias
por medio de su explotación.
El ensayo se divide en tres apartados: las empresas capitalistas
son las responsables del maltrato, la explotación y muerte de los
animales; el reconocimiento y reafirmamiento de sus derechos; la
carencia lógica de los humanos y la falta de sensibilidad hacia los
derechos de los animales.
En cuanto al primer problema, describimos, estudiamos y ana-
lizamos en torno al profundo sufrimiento y muerte por doquier
de los animales, al rechazarse totalmente sus derechos. En este

8. Capi VIII.indd 165 11/5/19 10:03


166 Carlos Herrera Tejada

apartado, analizamos y vemos que el primer causante de todos


los maltratos, abusos, explotación y muerte son las empresas ca-
pitalistas, donde las más visibles son las empresas transnacionales.
Ellas, a través de su lógica mercantilista, ven y tratan a la persona
animal como una mercancía más, quedando ausente, para la razón
instrumental, el derecho y la ética de los animales. A propósito,
son explotados en diversas áreas, como en los circos, los trabajos
de carga, etcétera, para así generar ganancias.
En el segundo apartado, nos enfocamos en el reconocimiento
de los derechos de los animales. Para sustentar nuestra hipótesis,
nos regimos por diversos argumentos fácticos como, normas le-
gales, tanto en el Perú, Bolivia, Ecuador, y remanentes países del
mundo. De igual manera, la Organización de las Naciones Unidas
(onu) se pronunció sobre el derecho d los animales. Al respecto,
recordamos el caso de una orangutana llamada “Sandra”, cuyo
maltrato y privación de la libertad hizo que un tribunal argentino
declarara y reconociera que sí tiene derechos, tan es así, que
podemos reafirmar que los animales tienen derechos y también
gozan de ética como los humanos y la Madre Tierra.
Para culminar, en el tercer apartado analizamos la penuria de la
sensibilidad, del respeto, del amor fraternal de los seres humanos
y del sistema neoliberal, al ser indiferentes con la persona animal.
No obstante, debemos filosofar a favor de los animales y discrepar
que no son objetos y mercancías para que el sistema siga hacien-
do de las suyas con ellos. Consecuentemente, es nuestro deber
ético y moral hacer una cavilación etimológica en reconocer el
derecho y la ética de los animales que forman parte de un núcleo
familiar. En cambio, es distinto para la lógica capitalista como se
señala en seguida.

Los animales son mercancía para las empresas capitalistas

Referente a la empresa capitalista, se sostiene a costa de la explo-


tación, el maltrato y el lucro de los animales. Vale la pena decir,
en ese sentido, que los animales no son otra cosa que objetos
para ser mercantilizadas al mejor postor. Para la razón instrumen-

8. Capi VIII.indd 166 11/5/19 10:03


Capitalismo y derechos de persona animal... 167

tal, los derechos de los animales no existen, porque si existieran


el capitalismo dejaría de coexistir, ya que la vida que le dan a la
empresa capitalista es el valor de cambio, o sea, la ganancia. En
cambio, para nosotros, los animales no son una mercadería, no son
un bien para lucrar, sino seres con derechos que necesitan abrigo,
ayuda, cuidado, protección y amor infinito; sin embargo, hoy están
hacinados en su plena libertad en las montañas y praderas.
Sin duda alguna, los toros, monos, leones, caballos y demás
personas animales son esclavizados para el lucro y la diversión en
grandes espectáculos, cuya ganancia queda en el arca del capi-
talismo burgués. Y lo peor es que todas esas actitudes malévolas
brillan por su ausencia en los medios de comunicación, y mucho
menos existen en las campañas de publicidad.
Otro tanto puede decirse: “Año tras año, en un ciclo sin fin,
los animales, tratados como simples mercancías, son sometidos a
una vida de violencia programada difícilmente imaginable” (Tols-
tói, 2015: 10). Por cuestión lógica, nos lleva a la indignación ver
sometidos a tanta indiferencia y maltrato cruel a los animales.
Por eso, “las tendencias actuales de consumo apuntan a que, si
no intervenimos, cada vez se consumirá más carne y la industria
intensificará los métodos de explotación. Habrá más animales ex-
plotados sufriendo un daño aún mayor” (2015: 11). Sin duda es
así, los animales son tratados de la peor manera que uno pueda
imaginar, y de ahí que ello nos impulse a pronunciarnos ante esta
violencia.
León Tolstói, en torno al maltrato que sufren los animales en las
granjas, señala: “estas granjas son también empresas que buscan
maximizar sus beneficios. Su fin es ofrecer al consumidor productos
más sanos, ecológicos o de mayor calidad y los animales siguen
siendo considerados medios para ello” (2015: 11).
Ante ello, debemos fomentar la información denunciándo-
los, evitando la complicidad del maltrato de la persona animal.
Debemos hacer notar que el capitalismo ve y trata cruelmente a
los animales como objetos, verbigracia: “Luna es una burra con
un problema en la pelvis que no puede ponerse en pie por sí
misma. […] Durante más de veinte años, fue explotada para tirar

8. Capi VIII.indd 167 11/5/19 10:03


168 Carlos Herrera Tejada

cargas muy pesadas”1 (2015: 29). Y así como esa persona animal,
hay muchos que siguen, en la actualidad, siendo esclavos de abuso
y opresión para fines lucrativos de las grandes industrias. Por lo
mismo, no debemos ser consecuentes con la tortura, la explotación
y el esclavismo de los animales. No debemos permitir que sean
reducidas a una simple opción para estos seres “indefensos”.2
Maltratar a los anímales no sólo consiste en encerrarlos,
explotarlos y/o golpearlos; la situación es mucho más amplia.
Maltratarlos y matarlos es, por ejemplo, contaminarles3 su ali-
mentación, como la del líquido vital, el agua, así como el aire y
el suelo, y de esa destrucción fatal es responsable el capitalismo
depredador. Incluso se han visto miles de animales asesinados por
beber agua contaminada y comer pasto envenenado de cianuro,
mercurio y otros productos que terminan con la vida humana,
animal y de la naturaleza. Esa es una mortificación sanguinaria
hacia los animales, a quienes quitan su derecho a la buena salud.
No obstante, ante esta catastrófica realidad, los medios dicen
casi nada. Por ello, instamos a cuidar el medio ambiente y a no
permitir su destrucción.
En este sentido, el mayor contaminante en el presente siglo
es la minería, que ha “contaminado ríos y lagunas de las punas,
destruyendo la fauna acuática y poniendo en peligro la salud
humana y los cultivos –también los pastos– a causa de las aguas
con alto contenido de sustancias toxicas provenientes de los

Alguien la compró en un mercado y la trasladó a una protectora


1

en la que, para su desgracia, también se lucraba con los animales. Allí


sufrió una rotura de pelvis y decidieron matarla, pues dejó de serles útil.
2
Los animales no humanos no pueden defenderse, no pueden re-
belarse. Los forzamos a una situación en la que sólo pueden resignarse
a sufrir lo indecible, abusando de que la adaptación evolutiva no vio
necesario dotarlos de la capacidad de unirse para luchar contra un
enemigo común.
3
La contaminación ambiental quiere decir –bajo la explicación de
escritor Antonio Brak– “ensuciar el medio ambiente” con los residuos
de las actividades humanas tanto de origen industrial como doméstico.

8. Capi VIII.indd 168 11/5/19 10:03


Capitalismo y derechos de persona animal... 169

relaves mineros” (Brack, 1977: 264). Cuantiosas contaminacio-


nes llevan a la extinción de diversas especies, como ha sucedido
con las “especies aborígenes. Así, la llama, la alpaca, si no se toman
las medidas del caso, están condenadas a desaparecer. También
ha sucedido con la vicuña, el huanaco, el suri, o ñandú, el gato
andino y el cóndor. Otras especies parecen ya estar extinguidas,
como la china linda” (1977: 264).
Aparte de lo anterior, el desarrollo tecnológico que avanza
conlleva una serie de alteraciones, como la tala descomunal de
los bosques y el incendio de los pajonales, de los que arrojan el
relave de la minas a los ríos y lagos, exterminando a las plantas
y los animales.
¿Quiénes son los que más explotan a los animales? Hay muchas
empresas, como los circos. La Asociación para un Trato Ético con
los Animales (atea), dedicada a la defensa de los animales, está en
contra de “los circos, que utilizan y explotan a animales no huma-
nos y que ofrecen espectáculos crueles donde se maltrata a estos
seres hasta conseguir doblegar sus voluntades y convertirles en
auténticos guiñapos en manos de sus domadores”4 (atea, 2003).
Las condiciones de vida de los animales en estos lugares son de
lo peor. Podemos señalar que, “desgraciadamente, se encuentran
hoy [en esta situación] muchos caballos que son maltratados,
explotados y desechados cuando ya no sirven”.5

Por no hablar de la vida que se les obliga a hacer. Lejos de su entorno


4

natural, enjaulados permanentemente, con todos sus instintos básicos


reprimidos, pasan sus días de forma penosa entre traslados de ciudad
en ciudad; sólo salen de su habitáculo para los “entrenamientos” o para
“actuar”, por supuesto, sin sueldo y sin dignidad.
Yvonne Figueras Talarn, abogada y presidenta de la Comisión para
5

la Defensa de los Derechos de los Animales del Colegio de Abogados de


Reus, señala que la “Ley de Protección de Animales de Cataluña”, en su Ar-
tículo 4, regula las obligaciones de las personas propietarias y poseedoras
de animales en cuanto a que deben mantenerlos en buenas condiciones
higiénico-sanitarias, de bienestar y seguridad, y además prestarles la aten-
ción veterinaria básica para garantizar su salud. Igualmente, el Artículo 5

8. Capi VIII.indd 169 11/5/19 10:03


170 Carlos Herrera Tejada

Algunas empresas capitalistas en el mundo que someten


a torturas y maltratos crueles a los animales son “Air France,
McDonald’s, PetSmart, Revlon, el circo Ringling Bros. and Barnum
& Bailey, SeaWorld”6 (Marzouca, 2014). La mayoría de nosotros
desconoce la existencia de estas empresas, quizá hasta somos par-
tícipes del maltrato al ser clientes de sus negocios en este sistema
voraz. Es ilimitante el anhelo desmedido de las grandes empresas
capitalistas, porque la administración de las empresas habla y sus
lógicas son las incesantes acumulaciones del capital a costa de
lo que sea. Consecuentemente, no se salvan ni los animales ni la
Naturaleza de ser explotados.
Por otra parte, los servidores del sistema –gerentes, directores,
vigilantes y demás– tienen que cuidar y hacer rendir al máximo,
por encima de cualquier cosa, el capital financiero, razón por la
cual “estos transhumantes de la productividad capitalista a gran
escala no conocen mayor esfericidad moral que la que otorga el
perpetuo desarraigo […] no conocen más valor que el dinero y
no conciben otra dimensión de persona que la suya”7 (Guillén,
2011: 23). En resumidas cuentas, con esa ganancia abismal, de
flujos del capital, se deleitan a costa del sufrimiento de la persona
animal y humana.

de la indicada ley prohíbe expresamente matarlos, agredirlos o someterlos


a cualquier práctica que les produzca sufrimiento o daños físicos o psicoló-
gicos, abandonarlos, no facilitarles alimentación suficiente, etc. Recuperado
de <https://www.abogacia.es/2017/06/09/maltrato-animal-los-caballos-
los-grandes-olvidados/>.
6
¿Te has preguntado alguna vez cuáles son las peores empresas, las
empresas que debes evitar a toda costa? Hemos reducido la lista a las ab-
solutamente peores seis empresas para los animales debido al maltrato, que
va desde pruebas en animales hasta palizas y asesinatos. Véase <https://
www.petalatino.com/blog/las-peores-empresas/>.
7
Con base en la mentalidad empresarial desencadena en el siglo xvi que
llega a su punto de culminación en la actualidad. Es análogo a la pérdida
de esferas de inmunidad de nuestro venir al mundo en tanto que mamíferos
superiores.

8. Capi VIII.indd 170 11/5/19 10:03


Capitalismo y derechos de persona animal... 171

Cabe resaltar que el emprendedor neoliberal, convertido en


pirata, ahora goza y disfruta “en yates de lujo, jet privado y con
doctorado en Economía, lejos de las galeras apestosas, plagadas
de ratas y cucarachas, de la sífilis y el estruendo de las tormentas,
pero pirata al fin” (2011: 22); no obstante, sigue siendo un asesino,
ladrón, antiético, antisocial e inmoral, ese es su ética del capital
como se describe a continuación.

La ética capitalista

En este apartado analizaremos la ética del gran capital, centrada


en ganancia y lucro a costa del sufrimiento, el hambre y la explo-
tación de la persona humana y de la persona animal. Esta ética
se encuentra en una crisis global. El amor de la inmensa mayoría
de la humanidad está esfumándose, más todavía hacia la perso-
na animal, conducta perversa que “se agrava […] por causa de
la propia lógica dominante de la economía de mercado” (Boff,
2003: 29). Por consiguiente, ¿qué dice la ética capitalista? La
ética capitalista señala: “Bueno, es lo que permite acumular más
con menos inversión y en el menor tiempo posible” (2003: 29).
Entonces, para acumular y generar ganancia, su fin es tener menos
trabajadores y explotarlos, empleando mayores horas de trabajo
para acumular más y más riqueza, y pagando menos salarios,
menos impuestos, aunque “aumente su productividad”, como lo
dice Eduardo Galeano8 (2015: 321). Ésa es la lógica y la ética
capitalista.
Si esto es así, los animales que trabajan para el empresariado
son esclavizados como los humanos, trabajan horas y horas sin
descanso, y lógicamente mal alimentados. Queda claro entonces,
“cuyo objetivo es el mayor lucro posible […] se orienta por la

La marginación de los hombres y las regiones. Crecen la burocracia


8

y las poblaciones marginales, a dónde van a parar, a un vertedero sin fon-


do […] Los salarios pueden continuar siendo bajos, aunque aumente su
productividad, y la productividad aumenta a costa de la disminución de la
mano de obra barata.

8. Capi VIII.indd 171 11/5/19 10:03


172 Carlos Herrera Tejada

competición, no por la cooperación. […] se auto-afirma en sus


objetivos, sin tener en cuenta ningún tipo de compasión ni soli-
daridad haciendo crecer más el lucro” (Boff, 2008: 88) a costa
de la vida de miles y miles de seres vivos en el planeta Tierra.
Obviamente, para la lógica del sistema dominante burgués no
existe el “Ser”, o sea, el “todo”. Nada más se centra en lo suyo,
en el “Ente”, es decir, en la “la parte”, y fuera de eso para ellos no
existe nada. Desde esta cosmovisión filosófica, los animales no son
vistos como un “Ser” con derechos, dignidades, sino como ob-
jetos inservibles. Por lo mismo, son maltratados, abandonados y
asesinados con la más vil crueldad.
Ahora bien, ellos necesitan seres humanos con una conciencia
nueva, con otro tipo de ética, con la ética de la solidaridad, de la
hermandad, de la ayuda, del respeto mutuo, de la comensalidad,
de la fraternidad, de la compasión, del cuidado, del diálogo9 (Boff,
2004: 67 y 78) y demás. La dominación del sistema capitalista
en el mundo está conllevando a una crisis de fraccionamiento a la
ética natural de la familiaridad, como consecuencia de una extin-
ción de millones de animales de diversas especies. También hay
que entender que la contaminación y la depredación ambiental
conllevan al ecocidio, y que lógicamente atentan contra la vida
de personas animales, personas humanas y de la Madre Tierra.
Todo lo acoge y cobija la Madre Tierra, formamos parte de una
familia. Eso necesitamos conocer. Conocer y filosofar que todos
somos parte de una integración familiar, y que en esto están to-
das las vidas, las plantas, las montañas, los animales, los humanos,
etc., como se indica a continuación.

Necesitamos establecer una fundamentación filosófica mínima para


9

este tipo de ética. El ser humano, como hemos insistido anteriormente, es


un ser de relación y comunicación; en consecuencia, es un ser dialógico.
Ésta es su dimensión óntica y trascendental.

8. Capi VIII.indd 172 11/5/19 10:03


Capitalismo y derechos de persona animal... 173

El filosofar de la ética en los animales

El conocimiento en defensa de la persona animal en el siglo xxi


es muy reducido. La visión de algunos seres humanos y más del
capitalismo cae en un vació ético al señalar a la persona animal
como un objeto. Esta actitud lleva a una crítica, éticamente ha-
blando, que carece de raciocinio lógico, moral y ético al negar
sus derechos y no respetar su dignidad. Integrarlos a todos ellos
y cuidarlos es conocer. Porque “conocer no es sólo una forma de
dominar la realidad –como lo es en la lógica del sistema capita-
lista– sino entrar en comunión con las cosas. Por eso en la estela
de Platón, decía San Agustín: ‘conocemos en la medida en que
amamos’ ” (Boff, 2008: 143). Necesitamos amar para conocer.
En cuanto a la ciencia, se necesita de su enseñanza con con-
ciencia que defienda a los animales de los agravios y objeciones, así
como de la ciencia de la filosofía, la ética y otras ramas del saber
científico que inculquen y respeten los derechos de los animales,
mas no como las ciencias de la “Veterinaria y la Zootecnia, por
ejemplo, que son disciplinas que involucran el aspecto fisiológico y
de comportamiento del animal. La apreciación o visión que tienen
estas disciplinas sobre el animal tiene que ver más con una pers-
pectiva de bien mueble, es decir, como objeto” (Pérez, 2018: 1).
En defensa de la persona animal no sólo están los colectivos
que aman a los animales, sino los grandes sabios de la ciencia de
su época, como “Pitágoras y Empédocles, los que declaran que es
una misma la naturaleza de todos los seres animados, y reclaman
que se amenace con penas implacables a los que hagan daño a
un animal, pues es un crimen el dañar a un bruto” (De la Barrera,
2014: 18), refiriéndose a la persona animal. Queda claro entonces
que el filosofar de los grandes pensadores en favor de los animales
nunca ha estado ausente.
Por ello, ante este sistema genocida, ecocida, del imperio, y
antiético contra la persona humana y animal, lo más urgente es
librar a la humanidad y animal del maltrato por parte del imperio

8. Capi VIII.indd 173 11/5/19 10:03


174 Carlos Herrera Tejada

en el presente siglo. No es falacia afirmar que “la idea de la eman-


cipación humana, expresada por Marx hace 160 años, pudiera
parecer extremadamente distante” (Nieves, 2014: 2). Las masas y
los deseos de los subyugados a la explotación, esclavitud, nunca
estuvo ausente en las reflexiones tanto filosóficas como políticas
de las épocas históricas a favor de los animales, que han sido y
siguen siendo oprimidos y dominados. Por ende, desde un análisis
éticamente lógico, ¿por qué no aceptar que la persona animal “se
beneficiara de una emancipación universal, entendida en el sen-
tido marxista […] han reconocido la necesidad de replantear la
noción de “emancipación universal” a fin de que abarque también
la liberación de los animales no humanos?” (Llorente, 2013: 1),
cuando lo ético de la emancipación universal engloba a todo ser
vivo sin discriminación.

Los animales sí tienen derechos y deben ser protegidos

En este apartado analizaremos el derecho de los animales. En el


amplio estudio filosófico jurídico, existen muchísimos análisis y
argumentos sobre este tema tan importante. Distintas corrientes
de pensamiento, como en siglos anteriores y también en el pre-
sente, se han pronunciado afirmando que los animales sí tienen
derechos, lo cual nosotros reafirmamos por las siguientes razones:
porque “tenemos los mismos elementos físico-químicos con los
que se forma el código genético de todos los seres vivos. De ahí
se deriva un parentesco objetivo con la comunidad de la vida.
Éste es el fundamento para otorgar personalidad jurídica a las
montañas, los ríos, los bosques, los animales y a todos los demás
organismos vivos”10 (Boff: 70); además, fue aprobada por la Orga-

Ellos tienen derecho a ser respetados en su alteridad y en su singula-


10

ridad. […] La economía política no puede cuidar sólo el bienestar material


de los seres humanos, sino de todos los demás seres que necesitan tener
agua no contaminada, suelos no envenenados, aire sin polución y nutrientes
de calidad.

8. Capi VIII.indd 174 11/5/19 10:03


Capitalismo y derechos de persona animal... 175

nización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (unesco), en 1978, y posteriormente por la Organización
de las Naciones Unidas (onu), donde se indica que “Todos los
Animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos dere-
chos a la existencia” (onu, 1978: 1).11
Todo animal tiene derecho al respeto. El hombre, en tanto que
especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los
otros animales, o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la
obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
Todos tienen derecho a la atención, los cuidados y a la protección
del hombre (onu, 1978: 1). Ningún animal será sometido a malos
tratos ni a actos crueles (onu, 1978: 1). Todo animal pertenecien-
te a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio
ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático, y a reproducirse
(onu, 1978: 1). Toda privación de libertad, incluso aquella que
tenga fines educativos, es contraria a ese derecho (onu, 1978: 1).
Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fueran
impuestas por el hombre con fines mercantiles, es contraria a ese
derecho (onu, 1978: 1). Todo Animal de trabajo tiene derecho
a una limitación razonable del tiempo e intensidad de trabajo, a
una alimentación reparadora y al reposo (onu, 1978: 1).
Ningún Animal debe de ser explotado para esparcimiento del
hombre. Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se
sirven de animales son incompatibles con la dignidad del animal
(onu, 1978: 1). Un animal muerto debe ser tratado con respe-
to (onu, 1978: 1). Las escenas de violencia en las cuales los

Considerando que todo animal posee derechos. Considerando que


11

el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y


siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza
y los animales. […] Considerando que el hombre comete genocidio y existe
la amenaza de que siga cometiéndolo. Considerando que el respeto de los
animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos
mismos. Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a
observar, comprender, respetar y amar a los animales.

8. Capi VIII.indd 175 11/5/19 10:03


176 Carlos Herrera Tejada

animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y en la


televisión, salvo si tiene como fin dar muestra de los atentados
contra los derechos del animal (onu, 1978: 1). Los derechos del
animal deben ser defendidos por la ley, tanto como los derechos
del hombre.
Ante los derechos plasmados en ley por la onu, en su mayoría
éstos quedan distantes en la práctica. Para el sistema, las leyes
positivizadas son inservibles, pero han nutrido a muchas corrientes
del pensamiento crítico, ético, epistemológico y jurídico, otorgan-
do derechos a los animales. “La certeza de que lo que hace que
los animales tengan estatus moral es que son seres sintientes, es
decir, que pueden sentir dolor o sufrimiento, placer o bienestar”
(Nava, 2015: 7); con eso muestra que tienen derechos. Esto
indica que los animales no deben ser tratados como objetos o
cosas inservibles, garantizando que no sólo los humanos tienen
derechos, sino también los animales. El deber total de ejercer la
potestad de hacer cumplir el derecho positivizado es del Estado,
sin embargo, no hace nada.
La mayoría de las leyes jurídicas del Estado burgués carecen
de valor en la praxis, especialmente en los derechos de los ani-
males y la vida humana, porque “sus envolturas jurídicas tienen
la huella indeleble de la dictadura de clase y en su ser moral la
violencia económica” (Valqui, 2012: 107), como lo sostiene Ca-
milo Valqui. Desde esa perspectiva, hacemos una crítica real al
sistema dominante, ya que la Constitución Política del sistema
capitalista es una Constitución que defiende sus intereses de
la propiedad privada. Por eso, “la expresión jurídica principal
de esas relaciones de explotación es la propiedad privada sobre
los medios de producción. El trabajo entonces se enajena, como
dice Marx” (Fabelo, 2012: 50). En ese sentido, “la crítica filosófica
[…] y la crítica científica de Marx y su continuador el marxismo
crítico la asumen […] la negación dialéctica real del capitalis-
mo y, por ende, del Estado y el derecho burgueses” (Valqui, 2009:
79). Desde luego, acuña Camilo Valqui sobre el derecho del sis-

8. Capi VIII.indd 176 11/5/19 10:03


Capitalismo y derechos de persona animal... 177

tema dominante, que es un instrumento dominador de justicia, y


señala: “El derecho no se emplea como ideal de justicia sino como
medio de dominación, como vil instrumento denominador de la
clase explotadora en intereses de su propia clase” (2009: 37)12
que defiende sus intereses mas no un derecho de los animales.
Ante esa corriente de pensamiento burgués que viola los
derechos humanos, ¿dónde queda la igualdad y el trato justo
con los demás seres vivos? A nuestra razón, los animales como
personas también tienen derechos y sus derechos animales gozan
de plenitud igualitaria en el trato, cuidado y respeto, como bien
lo señala la onu en sus diferentes artículos, tal como el caso de
“Sandra”, donde se reconocieron sus derechos, como se describe
a continuación.

Caso “Sandra” y sus derechos reconocidos

Con este caso sustentamos por qué los animales sí tienen dere-
chos. Nos vamos a centrar en el tribunal argentino que reconoció
los derechos de una orangutana llamada “Sandra”. Este tribunal,
a través de un habeas corpus presentado por el abogado Pablo
Buompadre, en su calidad de presidente de la Asociación de
Funcionarios y Abogados por el Derecho de los Animales (afada),
ante el 47 Juzgado de Buenos Aires, Argentina, aducía que la
orangutana estaba privada, de manera ilegítima y arbitraria, de
su libertad por las autoridades del zoológico de Buenos Aires.
Así, mediante este procedimiento jurídico, que argumentaba
que el animal se encontraba con un deteriorado estado de salud y
con evidente riesgo de muerte, se solicitó su trasladado de manera
inmediata al “Santuario de Sorocaba”, en el Estado de Sao Pablo,
en Brasil. Ante esta argumentación y demás sustento legal del

Los abogados y administradores de justicia, ya que son instituciones


12

sistémicas que conservan y reproducen el orden existente, que conviene al


capital nacional y extranjero al mantener intacto el “orden legal”. No obstante,
el positivismo jurídico es el reverso del positivismo filosófico.

8. Capi VIII.indd 177 11/5/19 10:03


178 Carlos Herrera Tejada

abogado, el tribunal argentino, a fines de 2014, “determinó que


Sandra […] es un sujeto de derechos y [que] un habeas corpus
en su favor debe ser objeto de tratamiento […] de esa afirmación
circular [que] es reconocer al animal el carácter de sujeto de
derechos”13 (Bandieri, 2016: 33, 34).
“Este fallo es histórico […] al quitarle a la orangutana la calidad
de ‘objeto’ para tener derechos similares a los humanos” (Garza,
2015: 55). Y no sólo eso basta para decir que los animales tienen
derechos, pues también está el pronunciamiento del tribunal ar-
gentino, el cual reconoció que Sandra tiene los mismos derechos
que los humanos: el derecho a la vida, a la libertad y al no maltrato.
Claro está, son derechos básicos frente a los cuales debe ceder
la propiedad privada, señala Gilberto Garza, e incluso va más allá al
reconocer los derechos de los animales de nuestro tiempo. Garza
nos explica que los avances de las ciencias y de la tecnología “han
permitido demostrar que con esa categoría de animales compar-
timos 99.4% de los genes de nuestro adn, y que el cautiverio
los hace experimentar un alto grado de estrés y alteraciones en
su comportamiento, pudiendo sufrir estados depresivos que los
llevan a la muerte” (2015: 55). Ante ello, nos insta a cambiar de
mentalidad, eliminando la lógica del sistema dominante que se
favorece a sí mismo, llevando mejor a la praxis la defensa de los
derechos de los animales, y dejando el iuspositivismo discrimina-
dor dictado por los gobiernos burgueses del mundo.

Carencia lógica de los humanos y la falta de sensibilidad


hacia los derechos de los animales

Urge a la humanidad cambiar su visión egocéntrica y tener una


cosmovisión distinta, con un ente éticamente sensible que ame
a la humanidad, a la naturaleza y a los animales; que respete sus
derechos, como se ha podido describir en páginas anteriores.
Hay organismos nacionales e internacionales, como pensadores
de siglos remotos y actuales, que han votado a favor de "sí" a los

13
Pues los sujetos no humanos (animales) son titulares de derechos.

8. Capi VIII.indd 178 11/5/19 10:03


Capitalismo y derechos de persona animal... 179

derechos de los animales. Por ende, no más al maltrato animal.


Cambiemos nuestra mirada a la sensibilidad y amor a los otros.
Demos la espalda al capitalismo antihumano, irracional con los
seres vivos. Por ello, el Derecho en su concepto ontológico “no es
un libro meramente teórico, implica la práctica, el conocimiento, la
sensibilidad por una realidad que impera e irrumpe en la cotidia-
nidad del ser humano: los animales. Se trata de volver la mirada,
los estudios, los conocimientos y las buenas prácticas”14 (Pérez,
2018: 5), y que nos lleve a contribuir, en todos los ámbitos de la
ciencia, a la defensa de sus derechos; es un imperativo decisivo
a no causar dolor. No seamos cómplices al ver a los otros de la
familia –los animales– sufrir, padecer explotación y sacrificio. Es
antiético quemar a los gatitos como sucedió en Perú15 (República,
2017) y en Marruecos16 (Horizonte, 2019). Y algo nefasto también
es lo dicho por la diputada mexicana Cristina Tello Rosas (Ojo,
2019), quien habló de la matanza de la familia canina por ser
callejera. Es indignante tener este tipo de pensamiento racista y
criminal que atenta contra el derecho internacional que protege
y reconoce los derechos de la persona animal.
No olvidemos y rescatemos el mensaje de Teilhard de Chardín,
en China en 1933, sobre lo que denominaba la noosfera: las mentes
y los corazones unidos en la solidaridad, el amor y el cuidado de

En las primeras páginas del libro En defensa de los derechos de los ani-
14

males, se cita la frase de Mary Midgley: “No nos parecemos a los animales,
somos animales” (24). Entonces, tenemos delante todo un postulado de
incidencia ontológica que permite desglosar en múltiples posibilidades
y reflexiones la relación del ser humano con el del ser animal, además de
todas las consecuencias de índole filosófico y ético que se puedan generar.
En Ate Vitarte fueron encontrados totalmente calcinados. Los
15

vecinos que cuidaban y alimentaban a los felinos aseguraron que fueron


quemados vivos, y la responsabilidad recaería en el municipio del distrito.
16
"Queman vivos a 40 gatos callejeros en Marruecos. El procurador
ha ordenado la búsqueda del individuo que presuntamente quemó a
los gatos antes de decidir qué cargos se le aplican y si se abre un juicio
contra él" (El Horizonte).

8. Capi VIII.indd 179 11/5/19 10:03


180 Carlos Herrera Tejada

la casa común (Boff, 2016: 93), y también –agregamos noso-


tros– con los animales. Impulsemos a que se respeten a “todos
los seres de la naturaleza; en particular, los vivos y los animales
son portadores de derechos” (2016: 97). Por eso cambiemos
nuestro egocentrismo por una lógica comunitaria, éticamente
armonizada. Si la ética ignora el grito del oprimido, esclavizado,
que sufren los animales, jamás habrá paz y justicia en el mundo.
El capitalismo es ajeno al clamor del oprimido. El capitalismo es
muerte. Para el capitalismo todos somos mercancías porque “como
relación social cosifica y enajena hombres, mujeres y naturaleza,
y en correspondencia con su esencia esclaviza, expolia y excluye”
(Valqui, 2008: 37)17 a todos los seres vivos.

Conclusiones

Como hemos podido ver, no todos afrontan de manera adecuada


los tres problemas globales que presentamos de manera introduc-
toria. No se ajustan al buen trato, especialmente con los animales,
siendo el tema principal en este trabajo. Hemos visto la lógica y
actuar del sistema capitalista, cuya ambición es generar capital a
costa de cualquier cosa. Para él, los animales y los seres humanos
son considerados como mercancía.
En cuanto al derecho de los animales, pocos poderes de diver-
sos Estados impulsan su reconocimiento y prohíben su esclavitud
y explotación, porque la mayoría son Estados con un perfil bur-
gués y obedecen al sistema neoliberal. Si esto es así, están sujetos
a sus leyes y su mundo jurídico con silueta del poder dominante,
y dichas leyes impiden que se respete el derecho de la persona
animal. Por consiguiente, hay que reconocer el trabajo del tribunal
argentino al conceder el derecho a la orangutana “Sandra”; es
un avance histórico en el siglo xxi para que sean respetados los
derechos de todos los animales.

En la filosofía de mercado los seres humanos existen como mercancía


17

y se realizan en el movimiento del capital a través del mercado.

8. Capi VIII.indd 180 11/5/19 10:03


Capitalismo y derechos de persona animal... 181

Finalmente, es deber de todos cambiar nuestra forma pensar


y nuestro modo de vivir cuando damos la espalda a los animales.
Debemos ser conscientes de que todo el que sufre, tiene hambre,
sed y siente dolor, es parte de nuestros mismos genes ecológicos.
Necesitamos ser portadores de la ética del cuidado, de la soli-
daridad, de la ayuda, de la compasión y del amor con los otros
seres, los animales. Evitemos, pues, maltratos, y denunciemos al
depredador que asesina, mata a las especies y demás seres que
también son cargadores de derechos. La solución no está en la
razón instrumental, aunque algunos sigan teniendo y depositando
su fe en ella. Debemos ser realistas: los seres vivos en todo el
mundo claman la paz, justicia y armonía, y eso no se encuentra
en el sistema. Y si no hacemos algo por el bien planetario y de
los animales, ante tanta violencia que siembra el capitalismo, lle-
gará el momento en que todos desapareceremos de esta morada
planetaria. Por eso Camilo Valqui señala, en su reciente trabajo
Fin del capitalismo y los tiempos del comunismo, que es necesario
ponerle fin al capitalismo, cuyo objetivo es el capital a expensas
de la explotación y el dominio de los pueblos del mundo y de la
naturaleza. ¡Vivan los derechos de la persona animal y de la per-
sona humana, y muerte al capitalismo en el siglo xxi!

Referencias

Boff, Leonardo (2004). Ética planetaria para un consenso mínimo


entre los humanos. Ediciones Davar. Traducción de Paula Abramo
Tostado. Ciudad de México.
Boff, Leonardo (2004). Ética y moral. Traducción de Ramón Díez
Aragón. Editorial Sal Terrae-Santander, España.
Boff, Leonardo (2008). La opción-Tierra. La solución para la Tierra
no cae del cielo. Traducción de Jesús García Abril. Editorial Sal
Terrae-Santander, España.
Boff, Leonardo (2016). La tierra está en nuestras manos. Una nueva
visión del planeta y de la humanidad. Traducción de Jesús García.
Ediciones Davar. Ciudad de México.

8. Capi VIII.indd 181 11/5/19 10:03


182 Carlos Herrera Tejada

Boff, Leonardo (2016). Una ética de la madre Tierra. Traducción


de Cristina Díaz y José Valderry. Ediciones Davar. Ciudad de
México.
Brack Egg, Antonio (1977). El ambiente en que vivimos. Editorial
Salesiana, Lima, Perú.
De la Barrera Massieu, Luis. Los derechos de los animales. Universi-
dad Pontificia Comillas, Icade, Madrid, España, 2014.
Fabelo Corzo, José Ramón. “Los valores humanos en la perspectiva
evolutiva”, en Hernández Oramas, Roberto y Vargas Lozano,
Gabriel (direcc.), Dialéctica. Universidad Autónoma de Puebla,
núm. 43, Puebla, México, 2011.
Galeano Eduardo (2015). Las venas abiertas de América Latina.
Cuarta Edición. Editorial Siglo XXI, Ciudad de México.
Garza Grimaldo, José Gilberto. “Comentario sobre la sentencia
del caso ‘Orangutana Sandra s/ Habeas Corpus’ ”, en Garza
Grimaldo, José Gilberto (coord.), Los derechos de la naturaleza
y sus medios de defensa (caso Sandra). Editorial Laguna, Chil-
pancingo, México, 2015.
Guillén, Manuel. “El nacimiento de la mentalidad empresarial”, en
Hernández Oramas, Roberto y Vargas Lozano, Gabriel (direcc.),
Dialéctica. Universidad Autónoma de Puebla, núm. 43, Puebla,
México, 2011.
Nava Escudero, César (2015). Debates jurídico-ambientales sobre
los derechos de los animales. El caso de tlacuaches y cacomixtle
versus perros y gatos en la reserva ecológica del Pedregal de San
Ángel de la Ciudad Universitaria. Universidad Autónoma de
la Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Ciudad de México.
Valqui Cachi, Camilo. “Crítica marxista del terrorismo transnacional
de Estado y la nueva colonización estadounidense de América
Latina y el Caribe: dialéctica para desmitificar los derechos
humanos”, en Reyes Salinas, Medardo y González Ruiz, Enrique
(coords.), Violencia sistémica: los derechos humanos en México,
América Latina y el Caribe. Ediciones Eón, Ciudad de México,
2012.

8. Capi VIII.indd 182 11/5/19 10:03


Capitalismo y derechos de persona animal... 183

Valqui Cachi, Camilo. Mitos del derrumbe del socialismo soviético en


la ideología neoliberal. Editorial Universidad Privada Guillermo
Urrelo, Cajamarca, Perú, 2008.
Valqui Cachi, Camilo y Pastor Bazán, Cutberto (coords.). Corrien-
tes filosóficas del Derecho, una crítica antisistémica para el siglo
xxi. Editorial Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo,
Cajamarca, Perú, 2009.

Electrónicas

atea. “Circos con animales: explotación y esclavitud”, publicado en


agosto de 2003. Disponible en <https://www.animanaturalis.
org/n/circos-con-animales-explotacion-y-esclavitud>.
Bandieri, Luis María. “Los animales, ¿tienen derechos? Do animals
have rights?”. Universidad Católica de Argentina, 2015. Dis-
ponible en <http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/
obrasportales/op_20160508_01.pdf>.
La República. “Denuncian que municipalidad de Ate mandó a
quemar vivos a gatos sin hogar”. 2017. Disponible en <https://
larepublica.pe/sociedad/1143852-denuncian-que-municipa
lidad-ate-mando-a-quemar-vivos-a-gatos-sin-hogar-video>.
El Horizonte. “Queman a 40 gatos callejeros en Marruecos”. 2019.
Disponible en <https://www.elhorizonte.mx/internacional/
queman-vivos-a-40-gatos-callejeros-en-marruecos/2531910>.
Llorente, Renzo. “El marxismo y la cuestión de la especie”. Viento
Sur, 2013. Disponible en <https://www.vientosur.info/IMG/
pdf/VS125_R_Llorente_Marxismo_y_especie.pdf>.
Marzouca, Danielli. “Las 6 peores empresas para los animales”.
2014. Disponible en <https://www.petalatino.com/blog/las-
peores-empresas/>.
Nieves Ayús, Concepción. “La emancipación humana y sus pers-
pectivas actuales”. Disponible en <http://biblioteca.clacso.
edu.ar/ar/libros/cuba/if/marx/documentos/22/La%20
emancipaci%F3n%20humana%20y%20sus%20perspecti
vas....pdf>.

8. Capi VIII.indd 183 11/5/19 10:03


184 Carlos Herrera Tejada

onu. “Declaración Universal de los Derechos de los Animales”.


Disponible en <https://www.faunaiberica.org/pdf/declaracion-
derechos-animales.pdf>.
Pérez Bravo, Mauro. “En defensa de los derechos de los ani-
males”. 2018. PDF disponible en <file:///C:/Users/Usuario/
Downloads/Dialnet-EnDefensaDeLosDerechosDeLosAnima
les-6622349.pdf>.
Tolstói, León. “Refugiados. Mientras existan mataderos habrá cam-
pos de batalla”. España, 2015. Disponible en <http://ochodos-
cuatroediciones.org/nueva/wp-content/uploads/2016/04/
Refugiadosversion-web.pdf>.

8. Capi VIII.indd 184 11/5/19 10:03


Capítulo IX
Dios o la n at u ra l e z a e n Spinoza

Wblester Iturralde Suárez

Pero todo lo excelso es tan difícil como raro.


Spinoza. Ética.

S pinoza descendía de una familia de judíos portugueses, aunque


nació en Ámsterdam, en 1632. Le dieron el nombre de Baruch,
que más tarde cambio por Benedicto. Eso se dice, pero su origen
sigue en duda. Si hemos de atenernos a los hechos, puede argu-
mentarse que descendía de judíos españoles por haber manifesta-
do alguna vez su deseo de conocer España,1 pero luego tenemos
la evidencia de que el único texto que publicó en vida y que firmó
lleva el nombre de Benedictum de Spinoza Amsterlodamensem;2
aunque, por otra parte, se sabe que hasta antes de su excomunión
firmaba como Bento de Spinoza, un nombre portugués.
Spinoza hablaba holandés, portugués, hebreo y latín como
idioma de ciencia. Es de notar su amor por la lengua española,
pues 80% de sus libros o más fueron escritos en latín, mientras
que en español tenía 12 libros, por lo que se supone que su origen,
y el de la familia, es hispánico.
La imagen de Spinoza es la de un hombre solitario, dedicado
a pulir lentes, meditando siempre, esperando ver el desenlace de
los encuentros entre moscas y arañas. Pero su correspondencia
habla de otro personaje. Spinoza es un hombre comprometido

1
Cfr. Spinoza. Correspondencia. Alianza Editorial, Madrid, 1988, p. 30.
2
Cfr. ibid., pp. 26 y ss.

9. Capi IX.indd 185 11/5/19 10:03


186 Wblester Iturralde Suárez

con la verdad, con la búsqueda, un ser humano excepcional. No


puede negarse su aislamiento, expulsado de la sinagoga, de la
comunidad judía de Ámsterdam, expulsado de su familia, quizá
por motivos de herencia, pero también porque la ley mosaica les
permitía desposeer a los apostatas, todo como consecuencia de
su amor a la verdad y a expresar su pensamiento. Al conocer
de cerca su vida, una idea que surge es la de coherencia, decisión
para renunciar para vivir conforme a lo que se piensa:

Por propia decisión, dejó pronto su ciudad natal, donde tenía a sus
mejores amigos, para residir sucesivamente en Rijnsburg, Voorburg y
La Haya, en donde murió de tisis el 21 de febrero de 1677. Si a esto
se añade que no se casó, que nunca tuvo casa propia, sino que vivió
siempre de pensión, y que no ejerció ninguna profesión pública, se
comprende que este personaje –portugués emigrado, judío exco-
mulgado, soltero convencido y filósofo no académico– apareciera
a los ojos de su propio amigo Oldenburg como un “extraño filósofo
que vive en Holanda, pero no es holandés”.3

Renuncia y compromiso definen la personalidad de Spinoza,


siempre privilegiando su libertad y el amor a la verdad. Un primer
momento que ilustra lo que decimos es la renuncia a la cátedra
de Filosofía en 1673, que le ofrecieron en la universidad alema-
na de Heidelberg. El trabajo le garantizaba estabilidad y un nom-
bre, hasta le ofrecían “libertad de filosofar”, pero también se le
exigía “no perturbar la religión públicamente establecida”.
El incidente de la invitación para laborar en Heidelberg como
responsable de una cátedra no sólo expresa el compromiso de
Spinoza con su pensamiento, también es prueba de que el Tratado
teológico político era ya considerado como un escrito pernicioso y
su autor como un peligro para el orden y la paz social. Lo que se
sabe es que en febrero de 1673, Karl Ludwig, Príncipe Elector del
Palatinado, invitó a Spinoza, por intermedio del profesor Fabricius,
para ocupar una cátedra de Filosofía en la universidad de esa

3
Ibid., p. 23.

9. Capi IX.indd 186 11/5/19 10:03


Dios o la naturaleza en Spinoza 187

ciudad. Fabricius no quería a Spinoza, su opinión negativa puede


leerse en la correspondencia que mantenía con Leibniz, pero hizo
la invitación, cumplió con el encargo, aunque en la oferta también
cerró la puerta: le ofreció que tendría “la más amplia libertad de
filosofar”, pero también dejó en claro que el príncipe confiaba en
que “no abusará de ella para perturbar la religión públicamente
establecida”.4
Por una parte Spinoza es reconocido, pero también es visto
con desconfianza, hasta con temor, realidad que es manifiesta en
la misma carta: “[…] tan sólo añado una cosa: que si usted viene
aquí, disfrutará de una vida digna de un filósofo, a menos que
todo suceda en contra de lo que esperamos y pensamos”.5 La
cortesía es dejada de lado y la advertencia es clara, no desea el
teólogo que el pensamiento de Spinoza altere el orden, situación
que no estaba en manos de éste, riesgo que no podía evitarse. En
Heidelberg había normas, reglas que seguir, por lo que esperaban
la autocensura para no tocar el poder político y eclesiástico es-
tablecido. Spinoza declinó la oferta, muestra de que su libertad
y compromiso estaban por encima de los beneficios que podía
otorgarle la cátedra.6
El motivo de las advertencias tenía que ver con la publicación
del Tratado teológico político, considerado un texto revolucionario,
pues abría la puerta para cuestionar lo instaurado, y no sólo en el
terreno político, también en el religioso, pues parecía conducir al
ateísmo. Spinoza es un convencido de que la libertad de pensar
puede convivir con la paz del Estado, que la libertad de pen-
sar no necesariamente conduce al desorden. Pero voces auto-
rizadas de su tiempo no compartían esa idea, entre ellas la de
Jakob Thomasius, profesor de Filosofía moral, que el 8 de mayo

4
Ibid., Carta 47, pp. 299-300.
5
Idem.
Cfr. María Jimena Solé. Spinoza en Alemania (1670-1789). Historia
6

de la santificación de un filósofo maldito. Editorial Brujas, Argentina, 2011,


p. 59.

9. Capi IX.indd 187 11/5/19 10:03


188 Wblester Iturralde Suárez

de 1670, en la Universidad de Leipzig, pronunció su “Discurso


contra el anónimo acerca de la libertad de filosofar”.
El discurso es una condena contra Spinoza. El autor manifesta-
ba que la idea de otorgar tolerancia religiosa debería quedar en el
olvido, lo mismo que la de dar libertad para hacer filosofía, pues
tales libertades sólo eran un “mero pretexto para el libertinaje y
la intención sediciosa de su anónimo autor”.7
La historia de Spinoza y su familia está ligada a la persecución
por sus ideas y creencias. Se sabe que en 1492, después de que
la reina Isabel I de Castilla y su esposo, el rey Fernando II de
Aragón, recuperaron el territorio de Granada y se promulgó un
edicto que obligaba a la conversión o a la salida de la península
ibérica de los judíos, la familia de Spinoza, originaria de Espinosa
de los Monteros, una ciudad castellana, emigró a Portugal; pero
en 1498, por el mismo edicto, la familia terminó convirtiéndose al
catolicismo. Hacia 1600, la familia fue a Francia y en 1615 estaban
ya en Ámsterdam, buscando un espacio de tolerancia religiosa,
pues era una época de acoso, de incertidumbre. Los judíos en
Holanda encontraron no sólo posibilidades de negocios, sino
libertad religiosa y ausencia de la Inquisición, la posibilidad de
vivir el judaísmo. Así, Bento Spinoza nace en Holanda, en 1634,
y muere en 1777 de tuberculosis o tisis.
El judaísmo tiene dos ramas, una se ubicó en Europa central
y oriental, la de los aschkenazi, y la otra es la de los sefardíes,
que significa separados y que se aplica a los judíos ubicados en
España, los del Mediterráneo, de Occidente. Los sefardíes hablan
el ladino o sefardí; en cambio, los aschkenazi hablan un alemán
medieval, son más de origen rural. Existe otra diferencia, los se-
fardíes se movieron cerca del poder, hecho que les dio un mayor
poder económico que los aschkenazi.
En el pensamiento, los tiempos de Spinoza ofrecían dos posibi-
lidades: ser tomista, siguiendo la tradición medieval; o cartesiano,

7
Ibid., p. 56.

9. Capi IX.indd 188 11/5/19 10:03


Dios o la naturaleza en Spinoza 189

sumarse a lo nuevo. Spinoza decidió ser cartesiano, no continua-


dor de la doctrina, sólo del método. Descartes, como se sabe, no
era aceptado en territorios de la Iglesia católica, pese a expresar
continuamente no estar en contra de su doctrina. Suerte seme-
jante corre Spinoza, la Iglesia lo considera un peligro, por lo que
prefiere radicar en Holanda, en Ámsterdam, para alejarse de Roma,
aunque esa lejanía no lo salvó de ser procesado por la ortodoxia
judía, y a los 24 años fue expulsado de esa comunidad por sus
ideas, con una sentencia terrible. Aquí una parte del documento:

Por decreto de los ángeles y por el mandato de los hombres santos,


nosotros excomulgamos, condenamos y maldecimos a Baruch de
Espinoza, con el consentimiento de Dios, por siempre Bendito, y
con el consentimiento igualmente de toda la santa congregación,
y ante estas sagradas escrituras con los 613 preceptos escritos en
ellas; cargue él con la excomunión con la que Josué destruyó Jericó
y con todos los castigos consignados en el Libro de la Ley. Sea mal-
dito durante el día y sea maldito por la noche, sea maldito cuando
repose y maldito cuando se levante. Sea maldito cuando salga y
maldito cuando entre. El Señor no tendrá piedad con él, sino que
desatará su cólera y su celo contra este hombre; todos los castigos
que están escritos en este libro caerán sobre él, y el Señor borrará su
nombre del reino de los cielos y lo hundirá en el mal separándolo de
todas las tribus de Israel, de acuerdo con todos los mandatos de la
Alianza que están escritos en este libro de la ley. Pero vosotros que
estáis unidos al Señor vuestro Dios permaneceréis vivos en este día.8

Con carencias, alejado del poder político y académico, convencido


de que lo mejor era vivir de su oficio de pulidos de lentes, Spinoza
murió en febrero de 1677, solo, en medio de la pobreza, y muestra
de ello son las pocas pertenencias que tenía.

8
Steven Nadlér. Spinoza. Acento Editorial, Madrid, 2004, pp. 173-174.

9. Capi IX.indd 189 11/5/19 10:03


190 Wblester Iturralde Suárez

La novedad

En noviembre del año de su muerte, apareció un compendio de su


obra más importante, Ética, trabajo en el que resalta el método.
Se trata de una especie de maquinaria construida con precisión.
Al modo euclidiano, ahí encontramos definiciones, los axiomas
que son proposiciones evidentes en sí mismas, proposiciones que
llevan a escolios, aclaraciones, para que finalmente se vean los
corolarios que son las conclusiones. El desarrollo de la argu-
mentación termina en el QED, quod erat demostrandum. Puede
pensarse con razón que es una exageración, pero se ha dicho que
la argumentación de Spinoza es tan precisa, que si los principios
de sus escritos fueran ingresados en un procesador la máquina
llegaría a las mismas conclusiones.
Puesto que aquí utilizamos las definiciones enumeradas en la
primera parte de la Ética, es necesario decir que para Spinoza las
definiciones deben ser precisas, establecer claramente la esen-
cia de las cosas:

Para que la definición sea perfecta, deberá explicar la esencia íntima


de la cosa y evitar que la sustituyamos indebidamente por ciertas
propiedades. Para explicarlo (y dejando a un lado otros ejemplos,
para no dar la impresión de querer denunciar errores de otros), sólo
aduciremos un ejemplo de una cosa abstracta, que no importa cómo
se le defina: el círculo. Si se define como una figura cuyas líneas,
trazadas desde el centro a la circunferencia, son iguales, nadie podrá
menos de ver que tal definición no explica, en absoluto, la esencia
del círculo, sino tan sólo una propiedad suya.9

La definición debe contener la esencia y no otra cosa, no propie-


dades del objeto, como lo menciona también en la Ética: “1) que
la verdadera definición de cada cosa no implica ni expresa nada

Spinoza. Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de filosofía


9

de Descartes. Pensamientos metafísicos. Editorial Alianza, Madrid, 1988,


§ 95, pp. 115-116.

9. Capi IX.indd 190 11/5/19 10:03


Dios o la naturaleza en Spinoza 191

más que la naturaleza de la cosa definida. De lo cual se sigue:


2) que ninguna definición implica ni expresa un cierto número
de individuos, puesto que no expresa nada más que la naturale-
za de la cosa definida”.10
Pero, ¿cómo entiende la naturaleza? En la primera parte de
la Ética presenta ocho definiciones. Ahí dice, por ejemplo, para
referirse a Dios: “Por causa de si entiendo aquello cuya esencia
implica la existencia”.11 Es decir, aquello cuya naturaleza no se
puede concebir sino como existente. De ahí en adelante, tiende
una red de principios de los que deducirá lo qué es el mundo, la
realidad completa.
La segunda definición dice: “Se llama finita en su género aquella
cosa que puede ser limitada por otra de la misma naturaleza. Por
ejemplo, se dice que un cuerpo es finito porque siempre concebi-
mos otro mayor. Y así también un pensamiento es limitado por otro
pensamiento. Pero un cuerpo no es limitado por un pensamiento
ni un pensamiento por un cuerpo”.12 En la naturaleza, entonces,
existen dos cosas, el pensamiento y lo corporal, son diferen-
tes, una no limita a la otra.
Tratando de explicar el pensamiento de Spinoza, encontramos
que dice: “Por sustancia entiendo aquello que es en sí y se concibe
por sí, es decir, aquello cuyo concepto no necesita el concepto
de otra cosa, por el que deba ser formado”.13 Debe notarse que
sustancia es igual a lo no creado, a lo que se concibe por sí. Desde
la cosmovisión occidental se puede identificar con Dios, aunque
Spinoza está hablando desde la razón y no de la fe, no son exac-
tamente lo mismo. Ahora bien, en la definición cuarta encontramos
lo que es un atributo: “[…] entiendo aquello que el entendimiento
percibe de la sustancia como constitutivo de su esencia”.14 Pero el

Spinoza, Baruj. Ética demostrada según el modo geométrico. Editorial


10

Trotta, Madrid, 2000, p. 43.


11
Ibid., p. 39.
12
Idem.
13
Idem.
14
Idem.

9. Capi IX.indd 191 11/5/19 10:03


192 Wblester Iturralde Suárez

entendimiento es limitado, sólo conoce o capta la extensión y el


pensamiento; eso indica la existencia de otros atributos, infinitos
como Dios: “Siendo esto así, a saber, que la naturaleza o Dios es
un ser del que se predican infinitos atributos y que contiene en
sí todas las esencias de las cosas creadas, es necesario que de
todo eso surja en el pensamiento una idea infinita que contenga
en sí objetivamente toda la naturaleza, tal como es realmente en
sí”.15 Entonces, el entendimiento humano que no es absoluto sólo
conoce dos atributos de la sustancia infinita.
En la definición quinta, Spinoza explica lo que entiende por
modo; en el lenguaje clásico, el modo es parecido al accidente,
lo que está en la sustancia: “Por modo entiendo las afecciones
de la sustancia, o sea, aquello que es en otro, por medio del cual
también es concebido”.16 Sobre la manera de entender a Spinoza
cuando habla de modos existe confusión, pues pareciera que los
modos sólo corresponden a la extensión y no al pensamiento,
cuando menos Spinoza no es explícito sobre el punto. Suponga-
mos que, efectivamente, los modos corresponden a las afeccio-
nes de lo corpóreo, hay razón para creer en eso, pues dice en el
Tratado de la reforma del entendimiento “que todos los fenómenos
corpóreos se reducen a modos o afecciones de la extensión, es
decir, a movimiento y reposo, y que estos conceptos son, como
los de duro y blando, grande o pequeño, puramente relativos a
nuestros sentidos y a los otros cuerpos”.17
¿Por qué decimos que el modo es parecido al accidente?
Porque para Spinoza hay una sola sustancia, que conocemos como
pensamiento o extensión, pero esa extensión tiene un número
desconocido de modos, no infinitos porque hablamos de materia,
pero sí desconocidos. Sin embargo, hay una gran diferencia con
la idea de accidente en sentido clásico, para Spinoza no es lo que
está en otro, como el color, la forma o el tamaño. En Spinoza lo

15
Spinoza. Tratado breve. Alianza Editorial, Madrid, 1990, p. 171.
16
Idem.
17
Spinoza. Tratado de la reforma del entendimiento, op. cit., p. 53.

9. Capi IX.indd 192 11/5/19 10:03


Dios o la naturaleza en Spinoza 193

extenso sostiene a los modos, es decir, el mismo ser humano es


un modo, después, como si se tratara de género y especie, los
modos tienen otros modos. “Que todos los demás modos, como
el amor, el deseo, la alegría, tienen su origen en ese primer modo
inmediato; y de tal suerte que, si éste no le precediera, no podría
existir ni amor ni deseo, etc.”.18
Y así llega a la definición de Dios, la número seis: “Por Dios
entiendo el ser absolutamente infinito, es decir, la sustancia que
consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa
una esencia eterna e infinita”.19 Los atributos de la sustancia son
infinitos, aunque el ser humano sólo conoce dos, el cuerpo y el
pensamiento. Aquí rompe con toda la tradición, tanto de la filosofía
medieval como del cartesianismo. Para Spinoza, a diferencia de
Descartes, sólo existe una substancia; lo que Descartes llamó dos
substancias, la res cogitans, pensamiento, y la res extensa, materia,
no lo son, son atributos de una sólo sustancia. De alguna forma,
hay cierta cercanía con el pensamiento medieval, por ejemplo con
santo Tomás, pues en él, como en Spinoza, alma y cuerpo, aunque
diferentes, en el ser humano son unidad.
La libertad es propia y exclusiva de Dios, así lo asienta Spinoza
en la definición siete: “Se llamara libre aquella cosa que existe
por la sola necesidad de su naturaleza y se determina por sí sola
a obrar. Necesaria, en cambio, o más bien coaccionada, aquella
que es determinada por otra a existir y a obrar según una razón
cierta y determinada”.20 Todo lo que no es Dios está determinado,
obra de acuerdo con aquello que es libre, su misma existencia
procede de lo que es libre:

Cualquier cosa singular, o sea, toda cosa que es finita y tiene una
existencia determinada, no puede existir ni ser determinada a obrar,
si no es determinada a existir y a obrar por otra causal, que también

18
Spinoza. Tratado breve, op. cit., p. 171.
19
Idem.
20
Ibid., p. 40.

9. Capi IX.indd 193 11/5/19 10:03


194 Wblester Iturralde Suárez

es finita y tiene una existencia determinada; y esta causa a su vez


tampoco puede existir y ser determinada a obrar, si no es determi-
nada a existir y a obrar por otra, que también es finita y tiene una
existencia determinada, y así al infinito.21

Para Spinoza, la libertad es de Dios; la libertad humana, pensar en


que es real es una quimera, una ficción, una construcción errónea,
un clavo ardiente al que se agarran los seres humanos. Tampoco
hay espacio para el azar en el mundo de Spinoza, es otra ficción;
el ser humano actúa conforme a fines, de ahí concluye que Dios
hace lo mismo, que existe una finalidad
Es difícil comprender a Spinoza si nos atenemos a la tradición.
Por una parte, es común pensar en un mundo ordenado, con fi-
nalidades establecidas; por otra, encontramos al ser humano que
escapa al determinismo, pero desde la razón Spinoza rompe lo es-
tablecido. En primer lugar, la naturaleza no sigue fines dictados
por Dios:

[…] la Naturaleza no tiene ningún fin que le esté prefijado y que


todas las causas finales no son más que ficciones humanas, no hace
falta alargarse mucho. Creo, en efecto, que esto ya está bastante
claro tanto por los fundamentos y las causas en las que, según he
mostrado, ha tenido su origen este prejuicio, como por 1/16 y
l/32cl-2; y, además, por todas las razones con las que he demostrado
que todas las cosas de la Naturaleza proceden con cierta necesidad
eterna y con suprema perfección. No obstante, todavía añadiré esto,
a saber, que esta doctrina sobre la finalidad subvierte totalmente
la Naturaleza. Pues lo que es realmente causa, lo considera como
efecto, y a la inversa; además, lo que es anterior por naturaleza, lo
hace posterior; y, en fin, lo que es lo superior y lo más perfecto,
lo hace lo más imperfecto.22

21
Ibid., Proposición 28, p. 60.
22
Ibid., pp. 69-70.

9. Capi IX.indd 194 11/5/19 10:03


Dios o la naturaleza en Spinoza 195

Spinoza explica que el ser humano es el que construye el or-


den de lo que sucede en el mundo, de los acontecimientos; es
él quien encuentra causas, causas que atribuye a Dios para con-
cluir que todo está ordenado. Pero para Spinoza no hay finalidad
alguna, el mundo simplemente es y ya; explicar que un hecho
ocurre porque Dios quiere que sea así es de necios, y a esa causa
buscarle otra causa, y seguir así hasta el infinito, no es estar en
la verdad, pues pareciera que lo que se busca es el refugio de
Dios, pareciera que el ser humano sólo busca consuelo porque
un mundo sin fines no le es agradable:

Y así en adelante, no cesaran de preguntar por las causas de las


causas, hasta que te hayas refugiado en la voluntad de Dios, es decir,
en el asilo de la ignorancia. Y así también, cuando ven la fábrica del
cuerpo humano, quedan estupefactos y, porque ignoran las causas de
tanto arte, concluyen que está fabricada, no con un arte mecánico,
sino divino o sobrenatural, y que está constituida de tal suerte que
una parte no perjudique a otra.23

El desconocimiento provoca que se termine creyendo en el azar,


en el libre albedrío, en la voluntad de Dios, pero nada de esto es
verdadero.
Spinoza busca y desea que prevalezca la verdad, pero sabe
que la verdad no hace seguidores cuando al ser humano lo reduce
a lo que es, cuando le arrebata sus convicciones más queridas.
Y no sólo eso, la autoridad, los que poseen el control, también se
ve amenazada y persigue a quien osa a oponerse a lo establecido:

De donde resulta que quien indaga las verdaderas causas de los


milagros e intenta entender las cosas naturales como docto y no
admirarlas como necio, suele ser tenido y proclamado como hereje
e impío por aquellos a quienes el vulgo adora como intérpretes de la
Naturaleza y de los Dioses. Pues saben que, suprimida la ignorancia,

23
Ibid., p. 71.

9. Capi IX.indd 195 11/5/19 10:03


196 Wblester Iturralde Suárez

se suprime también el estupor, esto es, el único medio de argumentar


y de salvaguardar su autoridad.24

Las diferencias de Spinoza con la Iglesia y la doctrina judía son


evidentes y profundas. A través de la lectura de su pensamiento,
podemos comprender de alguna manera el porqué de su expulsión
de la sinagoga, de su aislamiento. Aunque Spinoza en realidad no
está solo, está comprometido con su pensamiento, con la verdad,
con Dios, con ese Dios que él alcanza a ver, un Dios que es real
y no el creado por la imaginación:

Vemos pues, que todas las nociones, con las que el vulgo suele
explicar la Naturaleza, son simples modos de imaginar y no indican
la naturaleza de cosa alguna, sino tan sólo la constitución de la
imaginación. Y como tienen nombres, como si fueran seres que
existen fuera de la imaginación, no los llamo entes de razón, sino de
imaginación; de ahí que todos los argumentos contra nosotros, que
se sacan de esas nociones, pueden ser fácilmente rechazados. Pues
muchos suelen argumentar así. Si todas las cosas se han seguido de
la necesidad de la naturaleza perfectísima de Dios, ¿de dónde han
surgido, entonces, tantas imperfecciones como hay en la Naturaleza,
a saber, la corrupción de las cosas hasta el hedor, la fealdad que
provoca náuseas, la confusión, el mal, el pecado, etc.? Pero, como
acabo de decir, son fácilmente refutados. Pues la perfección de las
cosas debe ser valorada por su sola naturaleza y potencia; y por
tanto, las cosas no son más o menos perfectas, porque deleitan o
repugnan a los sentidos humanos, o porque ayudan a la humana
naturaleza o la estorban.25

La perspectiva del ser humano es que lo perfecto es sinónimo de


agradable, así como lo imperfecto es lo que repugna, pero son
discernimientos erróneos.

24
Idem.
25
Ibid., p. 73.

9. Capi IX.indd 196 11/5/19 10:03


Dios o la naturaleza en Spinoza 197

Establecer juicios sobre Dios no es cuestión de gusto. Para


Spinoza, esos juicios deben estar fundamentados, deben anclarse
en la razón. Para él es evidente que si Dios tuviera fines, entonces
sería un ser imperfecto.26 Si en las definiciones establece que existe
un ser perfecto, que no necesita nada, que existe por sí mismo,
la consecuencia es indudable: toda escuela que proponga un
Dios que necesita de algo está hablando de un Dios imperfecto:
“Por otra parte, esta doctrina suprime la perfección de Dios,
ya que, si Dios actúa por un fin, desea necesariamente algo de
lo que carece”.27
El mundo de Spinoza es una realidad que surge del razonamien-
to, de las definiciones que ha establecido. En ese mundo también
la libertad individual, el libre albedrío es fruto de la imaginación. El
ser humano cree que puede intervenir en el mundo, que sus accio-
nes inciden en la realidad, que puede mover las cosas a sus fines:

Los hombres se equivocan, en cuanto que piensan que son libres; y


esta opinión sólo consiste en que son conscientes de sus acciones e
ignorantes de las causas por las que son determinados. Su idea de la
libertad es, pues, esta: que no conocen causa alguna de sus acciones.
Porque eso que dicen de que las acciones humanas dependen de la
voluntad, son palabras de las que no tienen idea alguna, pues qué
sea la voluntad y cómo mueva al cuerpo, todos lo ignoran; quienes

Dice Spinoza en la Ética, en el prólogo a la Parte IV: “En efecto, en


26

el Apéndice de la primera parte hemos mostrado que la Naturaleza no


obra por un fin, porque aquel ser eterno e infinito, que llamamos Dios
o Naturaleza, actúa con la misma necesidad con que existe. Pues hemos
mostrado (1/16) que él actúa por la misma necesidad de la naturaleza
por la que existe. La razón o causa por la que Dios o la Naturaleza actúa
y por la que existe, es, pues, una y la misma. Por tanto, así como no
existe en virtud de ningún fin, tampoco actúa en virtud de ningún fin; y
al revés, no tiene ni principio ni fin en su actuar, como tampoco lo tiene
en su existir” (ibid., p. 184).
27
Ibid., p. 70.

9. Capi IX.indd 197 11/5/19 10:03


198 Wblester Iturralde Suárez

presumen de otra cosa e imaginan sedes y habitáculos del alma,


suelen provocar la risa o la náusea.28

Dios no tiene fisuras, es todo, contiene todo, es la misma eterni-


dad, así lo establece Spinoza en la octava definición: “Por eternidad
entiendo la existencia misma, en cuanto se concibe que se sigue
necesariamente de la sola definición de una cosa eterna”.29 Dios
no tiene determinación alguna porque toda determinación es
negación, es lo que dicta la razón y así lo refiere Spinoza.

La realidad es una sola

Descartes es el referente para comprender la revolución que sig-


nifica el pensamiento de Spinoza; había separado el mundo entre
materia y espíritu, dos sustancias que conformaban la realidad.
A Spinoza le parece equivocado el planteamiento. Es de llamar la
atención que el uso de la razón conduce a propuestas extremas.
Descartes había comprendido, desde ciertos supuestos, que el
pensamiento no era material, que correspondía a otra realidad,
de ahí que planteara que existen dos sustancias. Spinoza asienta
sus principios y definiciones, estableciendo que una sustancia no
puede actuar sobre otra diferente, simplemente es imposible. Así
que la naturaleza, el mundo, lo real, todo es lo mismo, una sola
sustancia. Él entiende que hay diferencias entre lo real, por eso
distinguirá y dirá que son atributos, son maneras de existir; el
pensamiento y la materia son dos atributos de una única sustancia.
Dios es sustancia infinita, con atributos infinitos.

Natura naturans y natura naturata

Los conceptos se utilizaban antes de que apareciera en escena


Spinoza. La natura naturans se entendía como el Dios creador,
mientras que la natura naturata se identificaba con el ser creado.

28
Ibid., p. 104.
29
Idem.

9. Capi IX.indd 198 11/5/19 10:03


Dios o la naturaleza en Spinoza 199

En la escolástica los conceptos se excluían, uno es Dios y el otro


la criatura. Pero, posteriormente, los conceptos se enmarcan en el
panteísmo, o el panenteísmo, como se le ha llamado a la doctrina
de Spinoza. En estas filosofías Dios llena todo, comprende todo,
por tanto, la natura naturans o naturaleza naturante, naturaleza
que crea y naturaleza creada, son dos partes de una misma rea-
lidad.
Para Spinoza la natura naturans es la sustancia infinita, es decir,
lo que es en sí y se concibe por sí, mientras que la natura naturata
es lo que es en Dios, lo que no existe sin Dios. Él lo explica en
el escolio de la proposición 29 de la primera parte de la Ética:

[…] quiero explicar aquí, o más bien advertir, qué debemos entender
por Naturaleza naturante y qué por Naturaleza naturada. Pues estimo
que por cuanto precede ya consta que por Naturaleza naturante
debemos entender aquello que es en sí y se concibe por sí, o sea,
aquellos atributos de la sustancia que expresan una esencia eterna
e infinita, esto es, Dios, en cuanto que es considerado como causa
libre. Por Naturaleza naturada, en cambio, entiendo todo lo que se
sigue de la necesidad de la naturaleza de Dios, o sea, de cada uno
de los atributos de Dios, esto es, todos los modos de los atribu-
tos de Dios, en cuanto que son considerados como cosas que son
en Dios y no pueden ni ser ni ser concebidos sin Dios.30

Todo es mortal

En el mundo de los atributos de la sustancia, de la naturaleza,


no hay nada eterno, lo único eterno es Dios. Cuando muere el
cuerpo, también desaparece el alma:

A partir de lo cual se puede ver fácilmente: 1. Que, en cuanto que el


alma sólo está unida con el cuerpo y el cuerpo llega a perecer, también

Spinoza, Baruj. Ética demostrada según el modo geométrico, op. cit.,


30

pp. 61-62.

9. Capi IX.indd 199 11/5/19 10:03


200 Wblester Iturralde Suárez

ella debe perecer, ya que, al faltar el cuerpo, que es el fundamento


de su amor, ella debe perecer con él. 2. Que, en cambio, en cuanto
que ella está unida con una cosa que es y permanece inmutable, tam-
bién ella deberá, por el contrario, permanecer inmutable. Pues, ¿por
qué motivo sería entonces posible que ella pudiera dejar de existir?
No por sí misma, porque tan pocos motivos como hubo para que ella
hubiera podido comenzar a existir por sí misma, cuando no existía,
los sigue habiendo ahora, que existe, para que pueda cambiar o dejar
de existir. De ahí que aquello que es la única causa de su esencia, de-
be ser también (si ella llega a perecer) la causa de su no esencia,
por cuanto que él mismo (Dios) llega a cambiarse o a aniquilarse.31

Pueden comprenderse las razones para temer a la doctrina de


Spinoza. El alma inmortal no tiene cabida a la manera tradicional,
aunque, por otra parte, porque los atributos son porciones de la
sustancia infinita, también existe la inmortalidad. Lo que llamamos
muerte es sólo el paso a otra forma de estar. La realidad se mueve,
vida y muerte son partes de una misma realidad, inevitable, porque
pese a todos los esfuerzos por perseverar en la existencia, todo
modo termina por sucumbir:

En efecto, las cosas singulares son modos en los que se expresan


de una cierta y determinada manera los atributos de Dios; es decir,
son cosas que expresan de cierta y determinada manera la potencia
de Dios, por la que Dios es y actúa. Y ninguna cosa tiene en ella
algo por lo que pueda ser destruida o que suprima su existencia,
sino que, por el contrario, se opone a todo lo que puede suprimir su
existencia. Y por tanto se esfuerza, en cuanto puede y está en ella,
por perseverar en su ser.32

Spinoza. Tratado breve, op. cit., pp. 156-157.


31

Spinoza, Baruj. Ética demostrada según el modo geométrico, op. cit.,


32

p. 132.

9. Capi IX.indd 200 11/5/19 10:03


Dios o la naturaleza en Spinoza 201

Conclusión

Dios es el orden absoluto, no conoce ni deja de conocer, nada se


mueve en él. Sí existe un orden necesario, pero no es en él que
cree el ser humano; el orden real no actúa por finalidad ni por
causalidad. La idea de realidad de Spinoza no incluye la causali-
dad, porque Dios no inicia el movimiento, pero tampoco hay una
finalidad, porque Dios no aspira a nada, no pretende llegar a algún
punto; estos principios han sido creados por el ser humano. En
Spinoza no hay diferencia sustancial entre alma y cuerpo, todo
es una sola realidad. No hay Dios y ser humano, no hay Dios y
naturaleza, todo es una sola cosa. Incluso, no hay trascendencia,
Dios llena todo, abarca todo. Pero el ser humano, siendo incapaz
de explicar lo real, ante lo insoportable del estupor, busca el medio
para tranquilizar el espíritu y construye ficciones.
Dos cuestiones quedan por comentar. Spinoza puede enten-
derse como un materialista, un ateo extremo o, también, como un
creyente fervoroso. La razón es porque al proponer la existencia
de una sola sustancia en el mundo, en la naturaleza, en lo que
vemos, puede argumentarse que Dios es materia o que la materia
o naturaleza es el mismo Dios.
El otro punto tiene que ver con la felicidad. Para Spinoza el
conocimiento es lo único que salva.33 No es que el conocimiento
nos coloque en una posición diferente, se sigue padeciendo el
mundo, el sufrimiento nos alcanza, pero el sabio, el que conoce
la realidad de la existencia, es feliz. Hay algo de clásico en este
pensar, hay elementos que hacen recordar a Aristóteles, por
ejemplo, quien encontraba la felicidad en la contemplación, en
el saber. Conocer la naturaleza, el mundo, evita conmociones.
Sin finalidades, sin premios ni castigos, pareciera que existe en la

“La felicidad no es el premio de la virtud, sino la virtud misma; ni


33

gozamos de ella porque reprimimos las concupiscencias, sino que, al


contrario, porque gozamos de ella, podemos reprimir las concupiscen-
cias” (quinta parte, Proposición 42 de la Ética, p. 268).

9. Capi IX.indd 201 11/5/19 10:03


202 Wblester Iturralde Suárez

doctrina de Spinoza un vacío de sentido. Pero no es así, el sentido


y la felicidad están en el saber la verdad. Ni siquiera se trata de
aprender a amar esa realidad, simplemente se trata de saberla,
porque al final, eso cree Spinoza, en eso radica la felicidad.
En la tercera parte de la Ética, en la proposición 6, Spinoza
establece las ventajas del sabio sobre el ignorante:

Pues el ignorante, aparte de ser zarandeado de múltiples maneras


por causas exteriores y no gozar nunca de la verdadera tranquilidad
del ánimo, vive además como inconsciente de sí mismo y de Dios y
de las cosas; y tan pronto deja de padecer, deja también de existir.
Por el contrario, el sabio, en cuanto que es considerado como tal,
apenas si se conmueve en su ánimo, sino que, consciente de sí mismo
y de Dios y de las cosas con cierta necesidad eterna, no deja nunca
de existir, sino que goza siempre de la verdadera tranquilidad del
ánimo. Y si el camino que he demostrado que conduce aquí, parece
sumamente difícil, puede, no obstante, ser hallado. Difícil sin duda
tiene que ser que tan rara vez se halla. Pues, ¿cómo podría suceder
que, si la salvación estuviera al alcance de la mano y pudiera ser en-
contrada sin gran esfuerzo, fuera por casi todos despreciada? Pero
todo lo excelso es tan difícil como raro.34

Sin duda, Spinoza es una novedad no sólo en el pensamiento


sino en su forma de vivir, en el compromiso con la filosofía y la
verdad; su racionalismo es consecuente, el filósofo pagó el precio
de no servir al poder. Su sistema es un todo. Aquí hablamos de
naturaleza, pero es claro que también lo hemos hecho de Dios,
de las criaturas, de la ética, de la política, porque para Spinoza
hay una sola realidad.

Spinoza, Baruj. Ética demostrada según el modo geométrico, op. cit.,


34

pp. 268-269.

9. Capi IX.indd 202 11/5/19 10:03


Dios o la naturaleza en Spinoza 203

Bibliografía

Deleuze, G. Spinoza: filosofía práctica. Tusquets, Barcelona, 2001.


Espinosa Rubio, L. Spinoza: Naturaleza y ecosistema. Universidad
Pontificia de Salamanca, Salamanca, 1995.
Meschonnic, H. Spinoza, poema del pensamiento. Tinta de Limón
& Cactus, Buenos Aires, 2015.
Nadlér, Steven. Spinoza. Acento Editorial, Madrid, 2004.
Negri, A. Spinoza subversivo. Variaciones (in) actuales. Akal, Madrid,
2000.
Solé, María Jimena. Spinoza en Alemania (1670-1789). Historia de
la santificación de un filósofo maldito. Editorial Brujas, Argen-
tina, 2011.
Spinoza, Baruch. Tratado teológico-político. Editorial Altaya, Ma-
drid, 1986.
Spinoza, Baruj. Ética demostrada según el modo geométrico. Editorial
Trotta, Madrid, 2000.
Spinoza. Correspondencia. Alianza Editorial, Madrid, 1988.
Spinoza. Tratado breve. Alianza Editorial, Madrid, 1990.
Spinoza. Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de filo-
sofía de Descartes. Pensamientos metafísicos. Editorial Alianza,
Madrid, 1988.
Stewart, Matthew. El hereje y el cortesano. Spinoza, Leibniz y el destino
de Dios en el mundo moderno. Biblioteca Buridan, España, 2007.

9. Capi IX.indd 203 11/5/19 10:03


Capítulo X
Crítica al fundamento crítico
d e l o s d e r e c h o s d e la n at u ra l e z a .
La personificación de la
n a t u r a l e z a d e s d e l a p e r s p e c t i va
eurocéntrica y desde
los pueblos originarios

Yahir Mayo Marin

El problema de la personificación de la naturaleza

L os pueblos originarios son organizaciones sociales que repre-


sentan un modo de lucha y forma de sociedad que encarnan el
sentido de comunidad. Este aspecto es algo que hay que resaltar
y defender. Este artículo no sólo pretende exponer esta reali-
dad, sino además, a través de la crítica, fortalecer los principios
epistémicos de su organización. Defender sin crítica no es una
defensa real sino ficticia. Hay que explorar y poner en discusión las
debilidades de las herramientas contrahegemónicas de nuestros
pueblos, pues estas debilidades son exploradas desde la perspec-
tiva neoliberal y explotadas. Es necesario hacer una crítica desde
la perspectiva contrahegemónica de los pueblos originarios y de
los pensadores críticos. La praxis hace constante ejercicio de la
crítica de la crítica. Lo que en el fondo se pretende hacer con
este artículo es un detonante que ponga sobre la mesa ciertas
cuestiones que no deben ser evitadas.
La argumentación de ciertas posturas jurídicas, filosóficas y
científicas que defienden los derechos de la naturaleza, aplican

10. Capi X.indd 205 11/5/19 10:04


206 Yahir Mayo Marin

posturas críticas fundadas en la personificación de la misma. Entre


estas posturas hay algunas que se sustentan en la visión de los
pueblos originarios o que pretenden representarles. Se pueden
encontrar posturas que defiende los derechos de la naturaleza
desde una perspectiva de los pueblos originarios como la filoso-
fía holística inspirada en la cosmovisión de estos pueblos y las
perspectivas científicas que se inspiran en los saberes ancestrales.
Lo que se pretende iniciar en este artículo es una reflexión para
exponer, desde un análisis crítico-filosófico, que la personificación
de la naturaleza trae consigo contradicciones en un horizonte de
comprensión que conlleve la complejidad social. Con lo anterior
no se pretender negar los derechos de la naturaleza, sino hacer
ver la necesidad de buscar una base filosóficamente más sólida
para estos derechos. No se pretende en forma alguna que esta
breve reflexión sea el fin del proceso investigativo, sino que sea
el inicio de una investigación más amplia.
La personificación de la naturaleza, en su totalidad, y de los
animales, en su particularidad, es la manifestación de princi-
pios teóricos que permanecen ocultos en distintos ámbitos. Es
parte manifiesta de una forma de interpretar el mundo cuya base
está en la homogeneización del pensamiento único del capitalismo
y que adapta y absorbe otras formas de pensamiento divergente.
Hay pensamientos que de entrada se podrían leer como contra-
hegemónicos porque representan una lucha organizada contra la
ideología neoliberal.
Este artículo pretende, en la medida de lo posible, ver de
forma crítica esos movimientos contrahegemónicos y aportar a
su pensamiento una crítica teórica para construir un discurso de
lucha solventado epistemológicamente, además de fortalecer su
discurso contra el neoliberalismo.
Los pueblos originarios son un ejemplo de lucha y organiza-
ción contra el pensamiento moderno y la forma de organización
capitalista. Ello los ha puesto como ejemplos contrahegemónicos
en su comprensión del mundo y como organizaciones de lucha. Es
crucial no idealizar o asumir como idóneo ningún organismo social

10. Capi X.indd 206 11/5/19 10:04


Crítica al fundamento crítico de los derechos... 207

de lucha, pues equivaldría al fracaso epistemológico del mismo.


Evitar asimilar el capitalismo equivale a una lucha constante al
nivel epistemológico.
La investigación presente trata de poner los cimientos para dar
respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué rasgos del capitalismo
o contradicciones que éste tiene pueden encontrarse en los pue-
blos originarios y en qué medida? ¿Qué gérmenes ideológicos
podríamos encontrar en los pueblos originarios que permitan
absorber la ideología neoliberal? ¿Cómo esos rasgos podrían de-
bilitar y hacer peligrar los movimientos de lucha de los pueblos
originarios? ¿Cómo podrían los pueblos originarios ser asimila-
dos por el capital? Evidentemente, las respuestas a estas pregun-
tas es imposible agotarlas en este pequeño artículo, por lo que
se ruega al lector sea comprensivo y sepa que, como ya se dijo,
aquí se pretende exponer los cimientos de una investigación más
extensa.
También se pretende señalar la relación que hay entre el marxis-
mo y el pensamiento de los pueblos originarios. Aclarar las bases
teóricas para que no se asuma que es posible una postura crítica
desde principios teórico-materialistas fundados en la personifi-
cación de la realidad. Lo anterior no tiene en principio una visión
desde la complejidad materialista, sino desde un platonismo moder-
no que se va desarrollando a partir de una postura hegeliana.
Mészáros (2010) expone lo anteriormente argumentado en
Más allá del capital, haciendo ver que no hay una postura inocente
e imparcial en el hegelianismo, sino que deviene en una lógica de
la explotación:

Significativamente, aun en el sistema idealista de Hegel, en el cual


–perfectamente en sintonía con la orientación de valores de todos
los sistemas filosóficos idealistas– a la categoría de naturaleza se le
asigna una posición inferior, las apelaciones directas a la autoridad
de la naturaleza son no obstante efectuadas sin la menor vacilación
ni temor de ser inconsistentes en los contextos ideológicos más
reveladores, justificando una desigualdad socialmente creada y

10. Capi X.indd 207 11/5/19 10:04


208 Yahir Mayo Marin

forzosa, en nombre de la “desigualdad natural”, como hemos visto


anteriormente (2010: 62).

Epistemológicamente, se puede ubicar el origen de esta postura


en el eurocentrismo, por un lado, y por otro, habría que explicar
de entrada que no debe asumirse que lo latinoamericano está
imposibilitado para tener en sus pueblos originarios una pos-
tura platónica del mundo. Los errores de Europa no son sólo
de los europeos, aunque el desarrollo concreto de este tipo de
enajenación en los pueblos originarios es sin la tradición de la
filosofía y cultura griega. Esta mistificación tiene su particular
modo de desarrollarse en el contexto latinoamericano. Los pue-
blos originarios son también capaces como cualquier hombre en
el orbe de producir ideas enajenadas, así como también lo son
de producir posturas comunales desde su visión del mundo. Es
importante determinar los límites de estas posturas comunales
desde una concepción histórica. Lo esencial en este análisis no
está en descubrir lo platónico sino en su producto, que son las
ideas enajenadas en los pueblos originarios.
Para la comprensión de esta personificación de la naturaleza,
iniciaremos recurriendo a la teoría de Marcuse (1993) en El
hombre unidimensional: “La densidad y la opacidad de las cosas
se evapora: el mundo objetivo pierde su carácter ‘objetable’, su
oposición al sujeto. Más allá de su interpretación en términos de
metafísica pitagórico-platónica, la Naturaleza matematizada, la
realidad científica aparece como una realidad de ideas” (176).
Por lo anterior, el presente artículo será un primer intento
de explicar cómo en la visión de los pueblos originarios puede
habitar una postura comunal y a la vez una postura enajenada.
También hará un rastreo en algunos textos de Marx que muestren
cómo éste interpreta y critica la concepción de la naturaleza que
tienen los pueblos originarios o comunidades ancestrales, con el
fin de contraponer su visión en sintonía con el pensamiento de las
comunidades ancestrales en su organización comunal. Todo ello
implica un cambio de perspectiva en la visión del que argumenta,

10. Capi X.indd 208 11/5/19 10:04


Crítica al fundamento crítico de los derechos... 209

pues todo aquel que hace investigación filosófica tiene que poner
en duda constante sus propios principios teóricos.

La concepción antropomorfa de la naturaleza


de los pueblos originarios y su problema social según Marx

Habría que sospechar de cualquier postura que implique la hu-


manización de la naturaleza. Una racionalidad trascendente al
hombre mismo, un pensamiento ajeno al propio pensamiento, es
un pensamiento indeterminado y, por tanto, propenso a hacer
del objeto fetiche. Consecuencia de lo anterior, las formas y los
procesos de la realidad se vuelven ejemplos equívocos a seguir
en la explicación de los procesos que debe alcanzar la compren-
sión del ser histórico del hombre, lo inhumano en la humanización.
Marcuse (1993) ahonda en esto de la siguiente forma:

Sin embargo, el aparato frustra su propio propósito, porque su


propósito es crear una existencia humana sobre la base de una
naturaleza humanizada. Y si éste no es su propósito, su racionalidad
es todavía más sospechosa. Pero también es más lógico porque,
desde el principio, lo negativo está en lo positivo, lo inhumano
en la humanización, la esclavitud en la liberación. Esta dinámi-
ca es la de la realidad y no la de la mente, pero es la de una realidad
en la que la mente científica tiene una parte decisiva en la tarea de
reunir la razón teórica y la práctica (171).

Desde aquí podemos explorar la influencia en el Derecho de esta


razón teórica y práctica, pues se sitúa entre la personificación de la
naturaleza y la enajenación de las leyes en la defensa de la misma.
¿Cómo se ordenan las relaciones sociales a partir de la personi-
ficación de la naturaleza donde no se distingue entre el sujeto y
el objeto en su praxis? Es una pregunta fundamental en nuestra
concepción de los derechos de la naturaleza. La explotación de
la naturaleza es posible porque el hombre está extrañado de lo
natural. Esta cuestión la plantea Marcuse (1993) del siguiente

10. Capi X.indd 209 11/5/19 10:04


210 Yahir Mayo Marin

modo: “La sociedad se reproduce a sí misma en un creciente orde-


namiento técnico de cosas y relaciones que incluyen la utilización
técnica del hombre; en otras palabras, la lucha por la existencia y
la explotación del hombre y la naturaleza llegan a ser incluso más
científicas y racionales” (173).
También se ve reflejada la tendencia a justificar esta postura
filosófica de la naturaleza a partir de la visión de los pueblos
originarios de Nuestra América que, si bien llevan en su esencia
una comprensión del mundo a partir de una visión compleja, no
asumen en su totalidad esa visión compleja, sino que dan rasgos
que bien se pueden llamar platónicos o enajenados. Hinkela-
mmert (1981), en Las armas ideológicas de la muerte, expone esta
crítica bajo otro término: el de la mistificación, distinguiendo la
mistificación económica de la mercancía que trabajó Marx con
el misticismo natural, del siguiente modo:

Marx limita así su concepto de fetichismo al fetichismo de las relacio-


nes mercantiles, llamándolo “mistificación económica”. Se trata de una
mistificación específica vinculada con la propia forma mercancía. Está
más bien ausente de la sociedad precapitalista. Pero allí existe otro
misticismo que se origina en las condiciones naturales de producción
que dominan al productor. Es un misticismo natural que se debe a la
falta de dominación sobre la naturaleza. Pero este misticismo natural
no oscurece la propia relación social. Ésta está claramente vinculada
con la división social del trabajo, en función de la cual se decide sobre
la vida o la muerte del individuo, y sobre la desigualdad y el señorío.
Pero si bien estas sociedades no conocen el fetichismo mercantil,
es porque todavía no han desarrollado en su plenitud el dominio de
las condiciones de producción sobre el productor. Son previas al
fetichismo y no sirven por tanto para describir las condiciones con
el fin de superarlo (18).

A partir de lo anterior, podemos entender que 1) el misticismo


natural no supone una fetichización de las relaciones sociales
o que las relaciones comunitarias permanecen intactas, y 2) la

10. Capi X.indd 210 11/5/19 10:04


Crítica al fundamento crítico de los derechos... 211

personificación de la naturaleza se puede entender en tres sen-


tidos: por una lado, se puede suponer que a la naturaleza se le
brindan cualidades antropomórficas, o se puede implicar que al
ser humano se le brindan cualidades de la naturaleza o, en última
instancia, que ambos (la naturaleza y el ser humano) tienen una
cualidad cuya categoría aplica a los dos. La pregunta de principio
sería: ¿la personalidad es la cualidad superior que comparten? O,
¿no sería la complejidad una categoría superior? Complejidad que
tendría su fundamento teórico en la praxis.
La primera posibilidad, el antropomorfismo de la naturaleza,
supone una comprensión del mundo que le atribuye cualidades
del hombre como alma, espíritu, conciencia, dependiendo de la
postura filosófica o visión del mundo. Así, en la naturaleza, sin
ahondar en estas diferencias categoriales, lo esencial es situar
sus manifestaciones particulares como un ser que se ve afectado
al nivel de conciencia por su entorno. De este modo, se dice que
los animales son conscientes de su sufrimiento, que construyen
sociedad, pues tienen un sentido de la otredad y son capaces
de construir cultura. En el caso de la naturaleza en sí, hablamos de
una otredad ante nosotros que es por sí misma. Es un ser en sí
mismo. Una otredad frente a la cual tenemos un compromiso
ético. Es un otro o es una persona.
La naturaleza es un otro sólo en cuanto que es un alguien ante
quien el sujeto-hombre tiene una responsabilidad; pero no es un
sujeto humano para sí, pues aunque es sujeto de derecho, no tiene
obligaciones morales. Ello no es una contradicción evidente, pues
se suele argumentar que un niño no es un sujeto de obligación sino
sólo de derecho. Aunque esto es así, se deja de lado que el niño
es un sujeto consciente que es incapaz de ejercer esa conciencia.
Habría que problematizar si el animal tiene conciencia y es capaz
de ejercer esa conciencia en algún momento.
Marx (2015), en El Capital, en el Libro I, “El proceso de pro-
ducción del capital”, sección I, “Mercancía y dinero”, en el apar-
tado “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”, devela
el misticismo del capitalismo, cuya forma de ser no se encuentra

10. Capi X.indd 211 11/5/19 10:04


212 Yahir Mayo Marin

en las comunidades originarias, pues en éstas hay un trabajo co-


munitario en el que se ve reflejado su valor de uso.

El carácter místico de la mercancía no deriva, por tanto, de su valor


de uso. Tampoco proviene del contenido de las determinaciones de
valor. […] En todos los tipos de sociedad necesariamente hubo
de interesar al hombre el tiempo de trabajo que insume la produc-
ción de los medios de subsistencia, aunque ese interés no fuera uni-
forme en los diversos estadios del desarrollo. Finalmente, tan pronto
como los hombres trabajan unos para otros, su trabajo adquiere
también una forma social (316).

Aunque los pueblos originarios tienen la virtud de ejemplificar la


forma social de la justicia comunitaria, existe el problema esencial
de no haber configurado formas de lucha contrahegemónicas
al no haber afrontado su antítesis, el capitalismo. Cuando surgen
de parte de los pueblos originarios formas de lucha contra el
neoliberalismo, es porque se les ha presentado como antítesis
el capitalismo. Repitiendo lo dicho por Marx, “son previas al
fetichismo y no sirven por tanto para describir las condiciones
con el fin de superarlo” (18). La lectura de esta dialéctica sólo es
posible desde el marxismo; aunque en principio no es necesaria
la teoría marxista para elaborar una lógica de lucha, su explicación
es posible a partir de la dialéctica materialista.
Marx (2015), en Escritos sobre la comunidad ancestral, en “El
porvenir de la comuna rural”, describe precisamente las formas de
relaciones que imperan en las comunidades donde no se ha desa-
rrollado el capital, y lo producido por el trabajo tiene la función
de satisfacer las necesidades de la comunidad.

La tierra laborable, propiedad inalienable y común, se reparte pe-


riódicamente entre los miembros de la comuna agrícola, de suerte
que cada quien explota por su propia cuenta los campos que le son
asignados, y él se apropia sus frutos en particular. En las comunidades
más primitivas, el trabajo se hace en común, y el producto común,

10. Capi X.indd 212 11/5/19 10:04


Crítica al fundamento crítico de los derechos... 213

salvo la parte alícuota reservada para la reproducción, se distribuye


según las necesidades del consumo (198).

A partir de lo anteriormente expresado por Marx, si bien a las


comunidades originarias les es invisible el misticismo del trabajo
cuando no han afrontado a su antítesis como comunidad o cuando
no se han visto en peligro frente al sistema capitalista que sostiene
el trabajo enajenado, les son invisibles sus producciones como
aquello que surge del trabajo comunitario. Así también, les es in-
visible el misticismo de la naturaleza, pues no entienden su lugar
en la creación del valor. La madre tierra es fecunda para el hombre
y sólo es comprendida dialécticamente a partir de su relación con
su contraparte, el padre trabajo. Ambos elementos entendidos
en su relación social y compleja. Esta relación la expone Marx
(2015) en El Capital, en el Libro I, “El proceso de producción
del capital” de la sección I, “Mercancía y dinero”, en el apartado
dos, “Dualidad del trabajo representado en las mercancías”, donde
afirma lo siguiente:

Los valores de uso –chaqueta, lienzo, etc., en suma, los cuerpos de las
mercancías– son combinaciones de dos elementos: material natural
y trabajo. Si se hace abstracción, en su totalidad, de los diversos
trabajos útiles incorporados a la chaqueta, al lienzo, etc., quedará
siempre un sustrato material, cuya existencia se debe a la naturaleza
y no al concurso humano. En su producción, el hombre sólo puede
proceder como la naturaleza misma, vale decir, cambiando, simple-
mente, la forma de los materiales. Y es más: incluso en ese trabajo de
transformación se ve constantemente apoyado por fuerzas naturales.
El trabajo, por tanto, no es la fuente única de los valores de uso que
produce, de la riqueza material. El trabajo es el padre de ésta, como
dice William Petty, y la tierra, su madre (288).

Marx comprendía esta relación dual entre la naturaleza y el trabajo,


cuyo origen es el trabajo que no está extrañado de aquello que
produce. La naturaleza no existe como abstracción sino como

10. Capi X.indd 213 11/5/19 10:04


214 Yahir Mayo Marin

lo trabajado. Lo trabajado para el hombre es algo que genera


resistencia y que para el hombre da o quita la posibilidad de la
existencia. El aire, por ejemplo, genera mayor o menor resistencia,
y ello tiene un valor de uso que el hombre produce a partir del
esfuerzo que aplica. La praxis asumida implica la planeación que
asegure la presencia del aire respirable. Las defensas del medio
ambiente son un ejemplo de ello. Lo que Marx (2015) trata de
mostrar es que el olvido de esta dualidad tiene para los europeos
otros influjos. En El Capital, específicamente en Libro I, “El proceso
de producción del capital”, sección I, “Mercancía y dinero”, en
el apartado “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”,
distinguía la esencia eurocéntrica de la postura enajenada de
occidente en la expresión cristiana del fetichismo.

Para una sociedad de productores de mercancías, cuya relación


social general de producción consiste en comportarse frente a sus
productos como ante mercancías, o sea valores, y en relacionar en-
tre sí sus trabajos privados, bajo esta forma de cosas, como trabajo
humano indiferenciado, la forma de religión más adecuada es el
cristianismo, con su culto del hombre abstracto, y sobre todo en su
desenvolvimiento burgués, en el protestantismo, deísmo, etc. (324).

A través del análisis dialéctico, es posible contraponer y develar


las relaciones ideológicas en el discurso europeo y en el de las
comunidades antiguas. Sólo a partir de tomar ambos elementos
es posible ver su oposición concreta. Por un lado, se expone la raíz
ideológica de la postura eurocéntrica en la religión cristiana que
asume e interpreta la postura epistémica del capital. Por otro, está
la definición de las comunidades antiguas que hace Marx (2015),
donde ve que las entidades ancestrales comunitarias exponen una
idealización de la naturaleza en su culto:

Esos antiguos organismos sociales de producción son muchísimo


más sencillos y trasparentes que los burgueses, pero o se fundan
en la inmadurez del hombre individual, aún no liberado del cordón

10. Capi X.indd 214 11/5/19 10:04


Crítica al fundamento crítico de los derechos... 215

umbilical de su conexión natural con otros integrantes del género,


o en relaciones directas de dominación y servidumbre. Están con-
dicionados por un bajo nivel de desarrollo de las fuerzas producti-
vas del trabajo y por las relaciones correspondientemente restringidas
de los hombres dentro del proceso material de producción de su
vida, y por tanto entre sí y con la naturaleza. Esta restricción real se
refleja de un modo ideal en el culto a la naturaleza y en las religiones
populares de la Antigüedad (324).

Marx (2014), en sus Manuscritos de París, en el apartado sobre


“El trabajo enajenado”, expone la interpretación que impera en el
capital. La fetichización de la naturaleza es un elemento funda-
mental en el extrañamiento de lo producido.

El trabajador no puede producir nada sin la naturaleza, sin el mundo


exterior sensible. Esta es la materia en que se realiza su trabajo, en que
éste actúa, a partir de la cual y con la cual produce. Pero lo mismo
que la naturaleza alimenta al trabajo, en cuanto que el trabajo no
puede vivir sin objetos sobre los cuales actuar, así también le alimenta
en sentido estricto, suministrando al trabajador mismo los medios
para subsistir físicamente (220).

Se inicia dando un lugar preponderante a la naturaleza. El principio


del trabajo está en la existencia de la materia prima. No sólo es
materia prima como objeto, sino como fundamento de posibili-
dad del sujeto que realiza la acción. Tiene que haber una acción
física sustentada en fuerzas naturales. Esta interpretación lleva a
comprender el trabajo como el movimiento de la naturaleza. La
naturaleza como lo trabajado por una fuerza natural, el trabajo,
para obtener energía, el alimento.
Inmediatamente después, Marx (2014), en sus Manuscritos
de París, en el apartado sobre “El trabajo enajenado”, expone las
consecuencias ideológicas de esta concepción:

10. Capi X.indd 215 11/5/19 10:04


216 Yahir Mayo Marin

Según interpretan las leyes de la economía nacional, le enajenación


del trabajador en su objeto, cuanto más produce el trabajador, tanto
menos puede consumir; cuanto mayor es el valor de su producto,
tanto menos vale él, tanto menos respeto merece; cuanto más es-
tructurado su producto, tanto más deforme el trabajador; cuanto
más civilizado su objeto, mayor es la barbarie del trabajador; cuan-
to más potente el trabajo, mayor es la impotencia del trabajador;
cuanto más inteligente el trabajo, en tanto más embrutecido y es-
clavizado por la naturaleza se convierte el trabajador (220).

Esta última parte, “[…] esclavizado por la naturaleza se convierte


el trabajador”, resume la postura de Marx frente a la fetichización
y su consecuencia ideológica. Anterior a esto, describe las formas
de relaciones capitalistas que posibilitan esta enajenación. No hay
una relación dialéctica entre el trabajo y la naturaleza. En cambio,
Marx (2015) expone que la planificación sobre la naturaleza sólo
es posible cuando se le ha dejado de ver como algo extrañado de
la mano del hombre, como una entidad mística de la que no se
puede decidir sino que decide sobre sí misma. Lo hace critican-
do la visión místico-religiosa de la naturaleza o del mundo real,
y exponiendo la necesidad de una crítica que saque a la luz las
relaciones reales de producción y la necesidad de la planificación
de los procesos sociales sobre los fenómenos de la naturaleza.

El reflejo religioso del mundo real únicamente podrá desvanecerse


cuando las circunstancias de la vida práctica, cotidiana, representen
para los hombres, día a día, relaciones diáfanamente racionales, entre
ellos y con la naturaleza. La figura del proceso social de vida, esto
es, del proceso material de producción, sólo perderá su místico velo
neblinoso cuando, como producto de hombres libremente asocia-
dos, éstos la hayan sometido a su control planificado y consciente.
Para ello, sin embargo, se requiere una base material de la sociedad
o una serie de condiciones materiales de existencia, que son a su
vez ellas mismas, el producto natural de una prolongada y penosa
historia evolutiva (324).

10. Capi X.indd 216 11/5/19 10:04


Crítica al fundamento crítico de los derechos... 217

Marx (2014) en esta parte es claro: “se requiere una base mate-
rial de la sociedad” (324) que no son “una prolongada y penosa
historia evolutiva” (324), sino que es la planificación sobre esta
última en la que tiene su sentido dialéctico.
Marx (2015), en la Crítica al programa de Gotha. Glosas margina-
les al Programa del Partido Obrero Alemán, explica las repercusiones
de esta postura ante la naturaleza en el ámbito social:

Los burgueses tienen razones muy fundadas para atribuir al trabajo


una fuerza creadora sobrenatural, pues precisamente del hecho
de que el trabajo está condicionado por la naturaleza se deduce
que el hombre que no dispone de más propiedad que su fuerza
de trabajo tiene que ser, necesariamente, en todo estado social y de
civilización, esclavo de otros hombres, quienes se han adueñado
de las condiciones materiales de trabajo (440).

Es decir, si todo es natural y no social, si el ser humano es natural;


si su fuerza de trabajo es una fuerza natural en sí y se desvanece
su relación social con la naturaleza, se imposibilita una posición
crítica de las relaciones sociales prevalecientes en el capital. La
fetichización del producto del trabajo, de otros hombres y de las
relaciones sociales tiene también su base en una naturalización
de la fuerza de trabajo y en una personificación de naturaleza, al
mistificarla y ponerla como ajena.
Franz J. Hinkelammert (1981), en Las armas ideológicas de la
muerte, expone esta posición de Marx de la siguiente forma:

Es a la vez la superación del misticismo de la naturaleza y del dominio


de la naturaleza sobre el hombre. Por lo tanto, no es un regreso a
la sociedad precapitalista en ninguna de sus formas, porque Marx
analizó tales sociedades más bien en términos todavía no capitalistas.
La superación de su misticismo natural lleva a generar el misticismo
económico del fetichismo mercantil; y los dos misticismos pueden
ser solamente superados por la asociación de hombres libres. Esta
superación aparece ideológicamente ya en la teoría económica

10. Capi X.indd 217 11/5/19 10:04


218 Yahir Mayo Marin

burguesa, porque la sociedad burguesa pretende ser ya lo que la


sociedad socialista será. Eso tiene determinado resultado en cuanto
a la concepción de la historia (19).

En esta exposición se puede comprender claramente lo que se ha


venido señalando a lo largo del texto. La tentativa de un regreso
a una sociedad precapitalista, una revolución, en el sentido de un
regresar, queda aquí negada. La tentativa revolucionaria es en
realidad un ir en contra de lo natural en cuanto su mistificación.
La mistificación de lo natural y la mistificación de lo económico
son armas ideológicas del capitalismo. La primera lo es de forma
pasiva y la segunda de forma activa. Para que el orden establecido
de forma comunal en las sociedades precapitalistas se revele, es
necesario que éstas se enfrenten a las fuerzas del capital; de no ser
así, no desarrollan fuerzas y discursos que se opongan al capita-
lismo. Cuando se compara, por ejemplo, el lenguaje de un pueblo
originario con el de uno de occidente, sale a relucir su carácter
anticapitalista del primero por la oposición crítica que se hace
de ambos, y se desarrolla una teoría y un discurso de lucha con
base en la visión del mundo del pueblo comunitario. La teoría y el
discurso que así surge es obra de mentes que planifican frente a la
realidad capitalista y toman conciencia de su propia concepción
del mundo como opuesta al capitalismo, y el peligro que corren
ante la depredación capitalista. Las armas contrahegemónicas,
en última instancia, nacen en contra del capitalismo, y es en opo-
sición a éste que se articulan. Un ejemplo de lucha a través del
lenguaje sería que los pueblos dirían somos diferentes al yo soy
europeo, o somos comunidad frente al yo capitalista eurocéntrico.
Ya Marx (2014), en sus Manuscritos de París, en el apartado
sobre El trabajo enajenado, llega al punto en que explica la relación
compleja entre la naturaleza y el hombre del siguiente modo:

La universalidad del hombre se revela de hecho precisamente en la


universalidad que hace de toda la naturaleza su cuerpo inorgánico:
Io) Como medio directo de subsistencia, 2o) Como la materia, el

10. Capi X.indd 218 11/5/19 10:04


Crítica al fundamento crítico de los derechos... 219

objeto y el instrumento de su actividad vital. La naturaleza es el


cuerpo inorgánico del hombre, o sea, la naturaleza en cuanto ya no
es cuerpo humano. Decir que el hombre vive de la naturaleza es lo
mismo que decir: la naturaleza es su cuerpo, con el que tiene que
mantenerse en un proceso constante, si no quiere morir. La conexión
de la vida física y psíquica del hombre con la naturaleza no quie-
re decir otra cosa que la conexión de la naturaleza consigo misma,
ya que el hombre es parte de ella (223).

El cuerpo compartido con el otro es la naturaleza. Mi organismo


toma su lugar en la complejidad del mundo cuando se extiende
hacia lo inorgánico, como la exterioridad que es parte de mi
cuerpo. Es decir, mi vida o mi cuerpo no se reduce a mi organismo
particular en que me distingo de otros, sino que se interrelaciona
con la naturaleza. Cada uno comparte lo inorgánico, el cuerpo,
la naturaleza. Compartimos la misma vida y el mismo cuerpo. Es-
tamos unidos a la naturaleza porque somos el mismo cuerpo, en
que se relaciona lo orgánico con lo inorgánico en una relación
compleja. No nos distinguimos los unos con los otros en forma
absoluta sino sólo parcial. Somos vida y cuerpo, y la naturaleza
es vida y cuerpo. Comprendemos la naturaleza a partir de eso
que compartimos y somos empáticos con los animales, pues
compartimos el mismo cuerpo.

Conclusión problemática

Lo que bien se puede concluir de esta exposición es que, en princi-


pio, no se debería asumir una cordialidad absoluta entre la postura
de Marx y la de los pueblos originarios, como en la actualidad
se asume en la comunidad académica. Ahora sólo queda dejar
claro que la defensa de los derechos de la naturaleza o animales
es posible suficientemente cuando se le sitúa socialmente. La
interpretación académica que se hace de los pueblos que llevan
a cabo una defensa de los derechos de la Madre Tierra o Pacha-
mama, como el pueblo Achuar, no está suficientemente justificada

10. Capi X.indd 219 11/5/19 10:04


220 Yahir Mayo Marin

filosóficamente. Es necesario ver que la lucha y resistencia de


estos pueblos tiene su origen revolucionario cuando le apare-
ce enfrente la lógica neoliberal, hasta entonces son una sociedad
en sí, no para sí. Su conciencia de clase sólo aparece frente a la
depredación del capital, y la necesidad de planificación surge con
la necesidad de articular formas de lucha. También se entiende que
el discurso de la lucha es una cosa fundamental y que tiene
que contrastarse de forma esencial con la del capitalismo. Es ver-
dad que el concepto de la Madre Tierra implica una visión holística
del mundo frente a la visión neoliberal, pero no está suficiente-
mente explicado el porqué de esto y debe seguir discutiéndose.
También está la Constitución de Ecuador, cuyo fundamento está
en la Teoría de la Gaia de James Lovelock. Esta constitución asume
correcto que es socialmente justo prohibir el aborto. Lo anterior
está determinado en el Artículo 149 de su código orgánico integral
penal. De ello habría que analizar si esta postura no se deriva del
mismo principio filosófico de la personificación de la naturaleza.
Si en el Artículo 71 de la Constitución del Ecuador se asume que
los animales o la naturaleza son personas, no implica que un feto
también es una persona. Cualquier argumento que implique que
hay una determinación social que impone al feto su carácter de
persona es nulo desde la perspectiva de la antropomorfización
de la naturaleza. Lo anterior repercute en que el aborto fue prohibi-
do por el partido de izquierda al que en su momento perteneció el
presidente de Ecuador, Rafael Correa. Habría que analizar o buscar
si hay otras consecuencias sociales en este sentido, pues lleva a
contradicciones en el ámbito práctico y teórico en la defensa de
los derechos sociales y también de la naturaleza.

Referencias

Hinkelammert, F. (1981). Las armas ideológicas de la muerte. San


José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Marcuse, H. (2018). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta.
Marx, K. y Engels, F. (2014). Marx. Madrid: Gredos.

10. Capi X.indd 220 11/5/19 10:04


Crítica al fundamento crítico de los derechos... 221

Meszaros, I. (2018). Más allá del Capital. New York: Monthly


Review Press.
Marx, K. (2015). Escritos sobre la comunidad ancestral. La Paz,
Bolivia: Fondo Editorial y Archivo Histórico de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
Marx, K. (2015). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

10. Capi X.indd 221 11/5/19 10:04


Capítulo XI
M im e t i s m o : c a t e g o r í a pa r a
c o m p r e n d e r a la M a d r e T i e r ra ,
a los seres vivos no humanos
y a l a s p e r s o n a s c o n d i s c a pa ci d a d
e n e l s i g l o xxi

Daniel Mora Magallón


Rosa Delia Guillén Valentín
Ambrocio Guzmán Juárez

¡¡¡Parece humano, camina como humano,


habla como humano; pero no es humano!!!
Dominio público

La estrategia del mimetismo y la confusión


es también una estrategia de la guerra imperial.
Sara Rosenberg (2013)

Introducción

U tilizar categorías concebidas de las Ciencias Naturales y


trasladarlas a las Ciencias Sociales y Humanidades conlleva
a un razonamiento ínter, multi y transdisciplinar; no obstante,
para algunos construye y/o afirma un pensamiento antitético
(contario/opuesto) entre ambas Ciencias (Naturales y Sociales/
Humanas) donde existe una relación dialéctica y epistémica. A
mediados del siglo xix, surgió una categoría que revolucionó a
las Ciencias Naturales: mimetismo.
Dicha categoría se estudia y analiza por disciplinas de las
Ciencias Naturales, principalmente por la Biología, la cual lo

11. Capi XI.indd 223 11/5/19 10:04


224 Mora, Guillén y Guzmán

define como una “cualidad y capacidad de imitar o asemejar a


otros organismos para confundirlos en su propio contexto”. Sin
embargo, dicha categoría es poco manejada por las Ciencias
Sociales y Humanidades; a pesar de ello, intentaremos exponer y
comprender cómo se relaciona o vincula con la sociedad. Según
su definición, en las Ciencias Sociales y Humanidades, pudiéramos
decir que mimetismo es una cualidad sistémica construida por el
capitalismo para mostrar (mediante los mass media) las situaciones
y contextos más vulnerables que el Estados posee, con la finalidad
de mantener el control (ideológico y de mercado). Estrategia que
altera el orden social y genera crisis para ganar territorio al punto
de igualar o asemejar sujetos, situaciones y/o contextos disímiles.
Por ello, en cuanto menos se comprenda la realidad como verdad
histórica y concreta, se seguirán manipulando realidades que sirvan
a los intereses de las oligarquías imperialistas del orbe.

Breve bosquejo sobre la ínter, multi y transdisciplina

La historia ilustra tres grandes paradigmas evolutivos del conoci-


miento: el teocéntrico, el antropocéntrico y el biocéntrico, que surgen
en forma gradual y solapadamente entre sí.1
Por otra parte, la organización disciplinaria fue instituida en el
siglo xix, particularmente con la formación de las universidades
modernas, y luego se desarrolló en el siglo xx con el impulso de la
investigación científica; esto quiere decir que las disciplinas tienen
un proceso histórico: nacimiento, institucionalización, evolución y
dispersión. Respecto a esto, Mannheim señala: la idea de un orden
del mundo de los objetos se volvió problemática, y no quedó
otra alternativa que la de dar vuelta y tomar el camino inverso,
y determinar la naturaleza y el valor del acto cognoscitivo.2 Con

1
El paradigma teocéntrico, según John Hick, supone que Dios es el centro
del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Disponible en
<https://www.lifeder.com/teocentrismo/>.
2
K. Mannheim. Ideología y utopía. Introducción a la Sociología del Cono-
cimiento. fce, México, 2004, pp. 46-47.

11. Capi XI.indd 224 11/5/19 10:04


Mimetismo: categoría para comprender... 225

esta visión, se asumió que la disciplina, por sí sola, tuvo su utilidad


y fue productiva hasta el surgimiento de una nueva revolución
científica, en la que los nuevos paradigmas del conocimiento
se cimienten y establezcan otras formas de intervención no sólo
como necesidad teórica sino en la praxis.
En la actualidad, la concepción epistémica de las Ciencias (Na-
turales, Sociales y Humanidades) ha desencadenado una compleja
serie problemática y de contradicciones en el conocimiento. La
construcción de la ínter, multi y transdisciplina alteró los métodos
disciplinares y la comprensión de las realidades del mundo. Al
respecto, Bunge exponía que si un mundo le es dado al hombre, su
gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo
construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza,
sometiéndola a sus propias necesidades, construye sociedades
y es a su vez construido por ella; trata luego de remoldear este
ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades ani-
males y espirituales.3
Cabe mencionar que esta tesis de Bunge despierta inquietu-
des y permite cuestionar, discutir y debatir sobre su argumento,
pero tenemos que contextualizar. Dicho análisis se expresa bajo
los cimientos del modelo del conocimiento antropocentrista,4
paradigma que se hace acompañar de la visión eurocéntrica,5
visión en la que se manifiesta la lucha de clases (el proletariado
vs. la burguesía capitalista) y donde el ser humano y la naturaleza

M. Bunge. La ciencia: su método y su filosofía. Nueva Imagen, México,


3

1993, p. 9.
4
Dicho modelo supone que el hombre es el centro de todas las cosas,
el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todo (G. Anaya.
“Antropocentrismo: ¿Un concepto equívoco?”. Revista Entretextos, volumen
17, México, 2014, pp. 1-7).
5
El cual concibe el desinterés por descubrir leyes de la evolución humana,
sino que se presenta como un universalismo donde presupone el modelo
occidental como única solución a los desafíos de nuestro tiempo (S. Amir. El
Eurocentrismo. Crítica de una ideología. Siglo XXI, México, 1989, pp. 9-14).

11. Capi XI.indd 225 11/5/19 10:04


226 Mora, Guillén y Guzmán

son explotados por el propio ser humano como se estableció en


Europa en el siglo xix.
En el siglo xxi, ese modelo antropocentrista fue sustituido por
el modelo biocentrista, el cual sitúa a la vida como medida de la
existencia humana en este planeta desde el paradigma del cono-
cimiento pluricéntrico, enmarcado en la Era de la Biología.6 Por su
parte, Kuhn menciona que la ciencia normal puede determinarse
en parte por medio de la inspección directa de los paradigmas,
proceso que frecuentemente resulta más sencillo con la ayuda de
reglas y suposiciones, pero que no depende de la formulación
de éstas. En realidad, la existencia de un paradigma ni siquiera
debe implicar la existencia de algún conjunto completo de reglas.7
Hoy, la Humanidad/Naturaleza y las diversas disciplinas han
tomado dimensiones más complejas para conocerla, analizarla y
comprenderla. La especialización disciplinar sirvió para compren-
der realidades específicas con la consigna del progreso; no obs-
tante, ahora con la multifactorialidad de los fenómenos sociales y
naturales surgen manifestaciones y necesidades que la disciplina
por sí sola no es suficiente para comprender y ofrecer alternativas
a dicha realidad. Por ello, esa complejidad exige una nueva relación
epistémica entre el conocimiento y la praxis humana.
Es necesario definir lo que se entiende por ínter, multi y trans-
disciplina. Para ello, consideramos que Martínez Miguélez es un
excelente referente, porque los define con claridad al expresar:

[…] el “movimiento” intelectual y académico denominado “transdisci-


plinariedad” desea ir “más allá” no sólo de la unidisciplinariedad, sino
también de la multidisciplinariedad (que enriquece una disciplina con
los saberes de otra) y de la interdisciplinariedad (que lleva, incluso,
el orden epistémico y metodológico de una a otra). Su intención es

6
Ludwig Schmidt. “Biocentrismo: paradigma emergente del conoci-
miento humano”. Revista de Bioética Latinoamericana, vol. 18, Caracas, 2017,
pp. 43-44.
7
T. S. Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas. fce, México, 1971,
pp. 81-82.

11. Capi XI.indd 226 11/5/19 10:04


Mimetismo: categoría para comprender... 227

superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan


las disciplinarias particulares y su consiguiente hiperespecialización,
y, debido a esto, su incapacidad para comprender las complejas
realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente,
por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interco-
nexiones que las constituyen.8

Por otra parte, Yáñez-Arancibia retoma a Chircop, quien elabora


un esquema para comprender dichas relaciones disciplinarias.

Relaciones entre disciplinas (adaptado de Chircop, 2000)

Metodologías
Tipos de Perspectivas
basadas en la Resultados
relaciones disciplinarias
disciplina
Capítulos única de
Metodologías de
Uni- Perspectiva cada disciplina, ya sea
investigación y
disciplinario* única Biología, Economía y
reporte única
Antropología, en el libro
Metodologías de Capítulos separados
Multi- Perspectivas
investigación y entre Biología, Economía
disciplinario separadas
reporte separados y Antropología, en el libro
Mezclado, pero Metodología de Capítulos separados o
Inter-
perspectivas investigación y comunes en el libro, con
disciplinario
identificables reporte coordinado disciplinas identificables
Capítulos Comunes que
Metodología de
Trans- Perspectiva tienden a ser más temáti-
investigación y
disciplinario común cos y menos identificables
reporte Común
en términos de disciplinas
*Anotación propia.
Fuente: <http://www.inecol.edu.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/
ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/503-multi-inter-o-trans-disciplina-de-
que-estamos-hablando>.

8
M. Martínez. Conceptualización de la transdisciplinariedad.
2017. Disponible en <https://dialnet.unirioja.es/descarga/ar
ticulo/2359296.pdf>.

11. Capi XI.indd 227 11/5/19 10:04


228 Mora, Guillén y Guzmán

En la construcción del conocimiento, los grandes problemas


filosóficos del pasado reaparecen para repensar y reflexionar sobre
los grandes problemas humanos y epistémicos de hoy. Escalante
considera que la interdisciplina, multidisciplina y la transdisciplina
no pueden estar desvinculadas de esa complejidad por su carácter
epistémico, histórico y metodológico. Y continúa: la construc-
ción epistémica de la interdisciplina acarrea nociones de un siste-
ma que no puede ser cerrado en la disciplina, lo cual plantea fisuras
para poder dejarse penetrar por otras racionalidades. Este es parte
del proceso, la internalización de otras racionalidades en lo des-
limitado pretendería la dialéctica de los conceptos y teorías en el
plano de construcción de los saberes ínter y transdisciplinarios.
Otro de los intelectuales para comprender la ínter, multi
y transdisciplina en el siglo xxi es Edgar Morin, quien señala
que la disciplina es una categoría organizacional en el seno del
conocimiento científico; ella instituye allí la división y la especia-
lización del trabajo y responde a la diversidad de los dominios
que recubren las ciencias. Una disciplina tiende naturalmente a
la autonomía, por la delimitación de sus fronteras, la lengua que
constituye, las técnicas que está conducida a elaborar o a utilizar,
y eventualmente por las teorías que le son propias.
Cabe mencionar que las diferentes disciplinas utilizadas
en la modernidad están imbricadas por el sistema económico
capitalista que define y moldea las relaciones de producción,
las cuales someten e incitan la destrucción de la Madre Tie-
rra y a los seres vivos no humanos, así como la sumisión y
la explotación del ser humano por sí mismo. En ese sentido,
Giddens menciona que la globalización está reestructurando
nuestros modos de vivir, y de forma muy profunda. Está dirigida
por Occidente y es altamente desigual en sus consecuencias.
Asimismo, Iani expone que desde que el capitalismo se desarrolló
en Europa, siempre presentó connotaciones internacionales, multi-
nacionales, transnacionales, mundiales, desarrolladas en el interior
de la acumulación originaria, del mercantilismo, el colonialismo, el

11. Capi XI.indd 228 11/5/19 10:04


Mimetismo: categoría para comprender... 229

imperialismo, la dependencia, la interdependencia, donde se han


roto modos de ser, sentir, actuar, pensar y fabular.
Estos razonamientos, al igual que Bunge, poseen una fuerte
carga ideológica antropocentrista/eurocentrista/capitalista, don-
de se sostiene la lucha de clases y la propiedad de los medios y
modos de producción.
Habermas, por su parte, considera que ante la complejidad
de los escenarios epistémicos es indecidible el advenimiento de
una crisis sistémica en el marco de las sociedades capitalistas
avanzadas, donde el Estado ha asumido una función sustanti-
va del mercado como autorregulador del proceso económico.
Este argumento presume un razonamiento crítico; sin embargo,
Habermas minimiza al capitalismo, lo mimetiza en su esencia con
una toba grácil como el mercado, siendo sólo un simple instrumen-
to sistémico que contraviene al modelo epistémico biocéntrico, el
cual antepone a la vida y reclama un equilibrio fundamentalmente
entre las formas, los medios y modos en que se producen los
bienes materiales en las diversas sociedades por relaciones de
colaboración recíproca entre todos los miembros de la sociedad.
Por otro lado, Gowan, Petras, Saxe-Fernández y Valqui con-
sideran que el abandono de la teoría marxista del imperialismo
conduce a falsear la naturaleza expoliadora, opresora, depreda-
dora y antihumana de capitalismo en el siglo xxi. Este proceso
no está reñido con la dialéctica del propio capitalismo ni significa
un cambio en su esencia, como suponen algunos publicistas,
académicos y políticos, al poner en entredicho y abandonar el
enfoque epistémico del imperialismo y reemplazarlo por térmi-
nos de uso corriente como “globalización” y/o “mundialización”
o “hegemonía”. La globalización como categoría conforma una
maleza ideológica de moda que se ha popularizado a través de
todas las redes mediáticas del capital transnacional, hasta con-
vertirse en la clave del lenguaje cotidiano, académico y político
a nivel planetario.
Esta dura postura marxista, en contra la ideología capitalista,
permite posicionar y ubicar lo que en esencia es el capitalismo-

11. Capi XI.indd 229 11/5/19 10:04


230 Mora, Guillén y Guzmán

imperial, el cual ha mimetizado teorías, modelos epistémicos y


culturas, con la finalidad de controlar y exterminar la vida, me-
diante sostener el antagonismo de clases sociales y, sobre todo,
poseer los medios y modos de producción.

El origen del mimetismo y su función


en las Ciencias Naturales

Ante la contextualización realizada, es pertinente iniciar con el


tema que nos motiva a redactar en esta ocasión, teniendo pre-
sente la ínter, multi y transdisciplinariedad para comprender la
complejidad de los fenómenos. Iniciaremos mencionando que
se tienen registros de que el origen del ‘mimetismo’ procede del
griego mimesis, que significa la propiedad que poseen algunos
seres vivos de imitar el aspecto exterior de otros, mientras que la
palabra ‘camuflaje’ proviene del francés camouflage, que significa
vestir, disimular o disfrazar un elemento de manera diversa, con el
fin de generar dificultad en su reconocimiento. Esta facultad puede
extenderse hacia la forma o comportamiento de un ser vivo o no.
La Biología reconoce tres tipos de mimetismo utilizados tan-
to por el depredador como por la presa: mimetismo batesiano,
mimetismo mülleriano y automimetismo.

Mimetismo batesiano

Nombrado en honor a Henry Walter Bates, un científico británico


que estudió el mimetismo en mariposas del Amazonas durante
la mitad del siglo xix en su obra El naturalista en el río Amazonas
(1863), se refiere a dos o más especies similares en apariencia,
pero donde sólo una de ellas posee instrumentos de defensa, en
tanto que su doble aparente carece de estos rasgos. La segunda
especie no tiene otra defensa más que el parecido a la especie
de sabor desagradable, lo que le confiere protección contra cier-
tos depredadores, ya que éstos asocian el parecido con cierta

11. Capi XI.indd 230 11/5/19 10:04


Mimetismo: categoría para comprender... 231

mala experiencia. Se considera al mimetismo como un método de


defensa donde un individuo de una especie se parece a otro u
otros; difiere del camuflaje, el cual ocurre cuando una especie se
asemeja a algo no apetecido por el depredador (véase Figura 1).

Figura 1
Representación del mimetismo batesiano

Izq. Falso coralillo. Especie NO venenosa (orden de los colores: rojo-


negro-amarillo). Der. Coralillo. Especie venenosa (orden de los colores:
rojo-amarillo-negro).

Mimetismo mülleriano

Se nombró en honor a Fritz Müller, un zoólogo alemán que trabajó


en el Amazonas tres décadas después que Bates. Esta forma de
mimetismo se refiere a dos especies no comestibles que se imitan
mutuamente y que poseen una coloración vistosa de advertencia.
De este modo, los imitadores comparten los beneficios de la
coloración, debido a que el depredador reconoce el color de un
grupo de sabor desagradable después de haber tenido una mala
experiencia. Puesto que varias especies tienen la misma apariencia
para el depredador, la pérdida de vida de las presas se distribuye
sobre varias especies, lo que reduce el impacto que existiría sobre
una sola especie.

11. Capi XI.indd 231 11/5/19 10:04


232 Mora, Guillén y Guzmán

Figura 2
Representación del mimetismo mülleriano

Mariposas heliconius del Trópico del Hemisferio Occidental.

Automimetismo

Es un instrumento engañoso que poseen ciertos animales, en


donde una parte del cuerpo se mimetiza con otra para incremen-
tar la supervivencia durante un ataque o da al depredador una
apariencia inofensiva. Con menos frecuencia, los depredadores
utilizan el automimetismo como arma para atrapar a las presas,
aparentando ser menos peligrosos o engañando a la presa en
cuanto al origen del ataque. Uno de los ejemplos más interesantes
de automimetismo es la llamada serpiente de “dos cabezas” de
África Central, que tiene una cola que se parece a la cabeza y una
cabeza que se parece a la cola. La serpiente mueve su cola de la
misma manera que la mayoría de las serpientes mueven la cabeza.
Esta adaptación sirve para engañar a las presas, haciéndolas creer
que el ataque se origina en el lugar equivocado.

11. Capi XI.indd 232 11/5/19 10:04


Mimetismo: categoría para comprender... 233

Figura 3
Representación del automimetismo

Izq. Insecto palo. Der. Insecto Hoja.

Por lo descrito, el mimetismo es una habilidad que poseen


y realizan algunas especies con gran sutileza con y entre otras
especies que poseen similitudes en sus características físicas y/o
contexto de su hábitat, ello con la finalidad de mantenerse con
vida y defenderse de sus depredadores, al grado de confundirlos o
pasar desapercibidos; por ello, sólo analizando a detalle cada es-
pecie se puede tener claridad en sus características y capacidades.
En el siglo xix se manifiesta a lo largo del debate ambientalista
la corriente ecologista conservacionista, que tiene raíces en el con-
servacionismo naturalista, con la idea de promover una “estética
de la conservación”, referente filosófico y político que se proyec-
tó en la ecología profunda realizada por Arne Dekke Eide Næss
(1973). Dicha filosofía se define como holista y de armonía con
la naturaleza, sostenida por una conciencia ecológica y dirigida
hacia la autorrealización, donde se desafía el antropocentrismo
occidental sustentado en el crecimiento económico. El ambien-
talismo contemporáneo tiene raíces en diferentes tradiciones del
pensamiento surgidas en el siglo xix. Deléague argumenta que sus
raíces radican en la crítica naturalista a la destrucción infringida
a la naturaleza por la Revolución Industrial, y en la crítica social
levantada contra los efectos sociales negativos de la industriali-

11. Capi XI.indd 233 11/5/19 10:04


234 Mora, Guillén y Guzmán

zación y la colonización, impregnada por la idea de la necesidad


de una profunda transformación social.9
Para las Ciencias Naturales, y en concreto para la disciplina de
la Biología, el mimetismo se ha considerado sólo como aquellas
virtudes y/o cualidades de algunas especies para imitar apariencias
y salvaguardar su integridad de sus depredadores. El disfraz, la
confusión, el engaño, la imitación, son algunas de las manifestacio-
nes de estos mecanismos de defensa que utilizan los animales para
su supervivencia. No obstante, algunos investigadores consideran
que el mimetismo no siempre es protegerse de un depredador
sino también para atraer a otros organismos.
Cabe mencionar que las Ciencias Naturales en el siglo xix es-
tuvieron marcadas por las clases aristocráticas europeas, quienes
eran portadoras de ideas románticas, nostálgicas de la vida rural
y de un supuesto estado natural primigenio, impulsando la crea-
ción de reservas naturales con fines esteticistas de defensa de
paisajes amenazados por la industrialización,10 y la preservación
de cotos de caza y espacios turísticos.
Inglaterra y Estados Unidos fueron pioneros en la creación
de asociaciones y leyes en defensa de la Naturaleza, ejemplo
seguido por Francia, Alemania y España. En Estados Unidos se
fundan las asociaciones conservacionistas el Sierra Club (1892) y
la Audubon Society (1905). En 1916, se aprueba el National Park
Service Act, ley que regula el manejo de los recursos naturales. Ese
conservacionismo en Estados Unidos se explica por la conjunción
de la preocupación de las clases dominantes frente a la depredadora
conquista de las tierras vírgenes del oeste y su tradición ruralista.
En la obra Man and Nature, escrita por George Perkins Marsh en

9
Deléague citado por N. Pierri. “Historia del concepto de desarrollo
sustentable”. En Foladori, Guillermo y Pierri, Naína, ¿Sustentabilidad? Des-
acuerdos sobre el desarrollo sustentable. Porrúa/uaz, México, 2005, pp. 29-30.
10
La primera reserva natural creada en el mundo fue en Francia, en 1853-
1861, por iniciativa de un grupo de pintores que protegía 624 hectáreas
del bosque de Fontainebleau.

11. Capi XI.indd 234 11/5/19 10:04


Mimetismo: categoría para comprender... 235

1865, se plantea una concepción global del medio ambiente.


En dicha obra, Marsh hace una crítica sobre el modelo antropo-
centrista y se intenta iniciar el modelo biocéntrico como nuevo
paradigma epistémico.
Después de casi 70 años de la obra de Marsh (1934), se
logró la creación de la Oficina Internacional de Protección de la
Naturaleza, con sede en Bruselas; esta iniciativa se vio coartada
por la Segunda Guerra Mundial. Con la creación de la onu en
1945, se retomó la idea de formar esa asociación internacional,
constituyendo en París, en 1948, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (uicn), que es la red más extensa
de organizaciones conservacionistas del mundo.
Ante lo descrito, la presión que el capitalismo ejerce sobre la
Madre Tierra y sus elementos (agua, aire, suelo y minerales) y otros
seres vivos no humanos (flora y fauna silvestre), principalmente
en los territorios rurales e indígenas, es porque son la base para
sostenerlo y mantenerlo con vida a pesar de las múltiples agonías.
No obstante, el mismo sistema capitalista (en resistencia a decaer)
muestra, a través de los medios de comunicación de masas, las
situaciones vulnerables del Estado para justificar las crisis que él
mismo propició y sofoca mediante instrumentos jurídicos que lo
muestran como alternativa. El capitalismo muestra que la Madre
Tierra y otros seres vivos no humanos están en un serio problema
por causa de la sociedad y no por la actividad industrial, provo-
cando que el Estado diseñe políticas ambientales acordes a las
necesidades del mismo capitalismo, lo que le sirve para mantener
el control ideológico y de mercado sobre el manejo de la Madre
Tierra y de otros seres vivos no humanos del planeta. Ante ello,
Althusser expuso “desde el siglo xix que el Estado es una “ma-
quina” de represión que permite a las clases dominantes asegurar
su dominación sobre la clase obrera para someterla al proceso de
extorsión de la plusvalía”.11

A. Althusser. Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Freud y Lacan.


11

Nueva Visión, Buenos Aires, 2003, p. 19.

11. Capi XI.indd 235 11/5/19 10:04


236 Mora, Guillén y Guzmán

Mimetismo: funcionalidad en las clases proletarias,


según las Ciencias Sociales y Humanidades

Esta es la parte central de nuestro escrito, en donde conoceremos,


comprenderemos y explicaremos cómo funciona el mimetismo
en la sociedad (concretamente con las clases proletarias y otros
seres vivos no humanos), analizado desde las Ciencias Sociales
y Humanidades.
Los dramáticos cambios y las rupturas discontinuas y revolu-
cionarias de pensamiento que tuvieron lugar en el siglo xx, han
sido ampliamente discutidos por científicos y humanistas. El siglo
xxi reconoce ese cambio de paradigma de las Ciencias, pasando
del antropocéntrico al biocéntrico, generando una fuerte crisis
intelectual y epistémica por defender lo indefendible. Gramsci
considera que “los intelectuales orgánicos emergen sobre el
terreno a exigencias de una función necesaria en el campo de la
producción económica”,12 argumento que muestra la esencia de
un sistema que direcciona y conduce el paradigma científico, el
cual germina bajo las constelaciones de occidente, y determina
los pensares del resto del mundo. Ante tal razonamiento, emerge
una pasarela epistémica de acciones que buscan sostener al ca-
pitalismo a pesar de sus estériles argumentaciones cientificistas.
Desde el surgimiento del capitalismo, con la apropiación de los
medios y modos de producción, se inició la explotación del ser
humano/naturaleza, y con ello también se consolidó el larvado mo-
delo epistémico antropocentrista que era defendido y promovido
por el ejército de intelectuales en todas las disciplinas, provocan-
do fenómenos naturales y sociales con mayor complejidad.
En las Ciencias Sociales y Humanidades, se observa que el
capitalismo y su modelo antropocentrista mimetiza modos de
ser, sentir, actuar y pensar, como componentes para empobrecer,
debilitar y fragmentar la vida, mediante la confusión y la crea-
ción de apariencias como instrumentos de control ideológico.

A. Gramsci. La formación de los intelectuales. Grijalbo, México, 1967,


12

pp. 21-25.

11. Capi XI.indd 236 11/5/19 10:04


Mimetismo: categoría para comprender... 237

Horkheimer y Adorno establecen que “cuando lo humano


quiere asimilarse a la naturaleza, se endurece al mismo tiempo
frente a ella. Aquellos fenómenos de rigidez en el hombre son
esquemas arcaicos de la autoconservación: la vida paga el precio
de la supervivencia asimilándose a lo que está muerto”.13
En el caso concreto del proletariado, específicamente las per-
sonas con discapacidad, es pertinente mencionar que su concep-
ción epistémica es definida por organismos supranacionales que
influyen y determinan la política que deben aplicar los Estados
afines, ello con la finalidad de hacer cumplir los objetivos del
mercado o capitalismo. Por ejemplo, la Organización Mundial de
la Salud, mediante la Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías (ciddm), define cómo se debería
comprender y atender a las PcD a finales del siglo xx, mediante el
Modelo Biomédico. “Este modelo ha constituido la base conceptual
de la medicina científica moderna, donde el cuerpo humano es
fragmentado y analizado desde el punto de vista de sus partes.
La enfermedad es el funcionamiento defectuoso de los mecanis-
mos biológicos o químicos y la función de la práctica médica es
intervenir física o químicamente para corregir las disfunciones de
un mecanismo específico”.14
Con dicho modelo, se declaró el Decenio de las Naciones
Unidas para los Impedidos (1983-1992),15 el cual contribuyó a la
elaboración del Programa de Acción Mundial para los Impedidos.
Un importante efecto secundario del decenio fue la elaboración
de las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades

13
M. Horkheimer y T. W. Adorno. Dialéctica de la Ilustración. Fragmen-
tos filosóficos. Trotta, España, 1994, p. 225.
14
S. Baeta y F. María F. “Cultura y modelo biomédico: reflexiones en
el proceso de salud-enfermedad”. Revista Comunidad y Salud, núm. 13,
julio-diciembre, 2015. Disponible en <http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=375743552011>.
15
Disponible en <http://www.un.org/spanish/disabilities/default.
asp?id=531>.

11. Capi XI.indd 237 11/5/19 10:04


238 Mora, Guillén y Guzmán

para las Personas con Discapacidad,16 adoptadas por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en 1993. En la última década del
siglo xx, el acontecimiento de mayor importancia por los cambios
en el pensamiento y la práctica en relación con las personas con
discapacidad fue la Declaración de Salamanca y el Marco de
Acción para las Necesidades Educativas Especiales,17 adoptados
unánimemente en la Conferencia Mundial de 1994 por represen-
tantes de 92 gobiernos y de 25 organizaciones internacionales.
El siglo xxi inició impulsando acciones para la integración de
los servicios en redes que garanticen la continuidad y calidad de la
atención en salud, bajo un nuevo modelo de atención con enfoque
familiar y comunitario. El Modelo Biopsicosocial constituye una
opción para impulsar el enfoque holístico de la atención integral
a las personas con discapacidad. “El modelo biopsicosocial coloca
como actor principal a las personas con discapacidad, a su familia
y la comunidad; se plantea objetivos a mediano y largo plazo a
nivel individual, familiar, comunitario y social, en relación con la
dimensión no sólo física sino también personal y espiritual”.18
Este razonamiento epistémico contiene la misma lógica mer-
cantilista de mostrar las situaciones marginales del Estado para
justificar las crisis que propicia y sofoca con los instrumentos ju-
rídicos que los organismos internacionales promueven como alter-
nativa. El capitalismo muestra de manera visceral la situación de
las personas con discapacidad con la finalidad de diseñar leyes y
políticas que permitan la apertura de mercados (empleo, política,
cultura, educación, salud) para dicho sector, el cual exige más de
lo que el Estado puede ofrecer.

16
Disponible en <http://www.un.org/spanish/disabilities/default.
asp?id=498>.
17
Disponible en <http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.
PDF>.
18
Organización Panamericana de la Salud. Implementación del modelo
biopsicosocial para la atención de personas con discapacidad a nivel nacional.
El Salvador, 2011, pp. 6-9.

11. Capi XI.indd 238 11/5/19 10:04


Mimetismo: categoría para comprender... 239

Ramos expresa que el mimetismo ha sido un fenómeno incons-


ciente que descubre un carácter peculiar de la psicología mestiza.
Para que algo tienda a imitarse, es preciso creer que vale la pena
ser imitado. Así que no se explicaría nuestro mimetismo si no hu-
biera cierta comprensión del valor de la cultura.19 Este argumento
muestra que el capitalismo, mediante sus intelectuales y los mass
media, ha sistematizado un “estilo de vida” en el que predomine
siempre la lucha de clases, por considerarse un ejemplo a seguir,
a ser imitado.
El sistema capitalista ha utilizado el mimetismo en dos direc-
ciones:

1. Ha utilizado al Estado, instituciones y mass media como ins-


trumentos coercitivos de control económico, político y social.
El claro ejemplo es el Ejército, que emplea en sus uniformes el
camuflaje en las guerras para asegurar su dominación y supre-
macía. Otro ejemplo es la televisión, la cual muestra publicidad
sobre cómo debes verte, vestirte y sentirte con productos
banales.
2. Ha convencido de que las personas con discapacidad (como
otros grupos de la clase obrera) necesitan imitar para sobrevivir
y obtener algunos beneficios propios de su clase, por lo que
imitar actitudes, comportamientos y lenguaje es un compor-
tamiento habitual del ser humano para sobrevivir.

Ambas direcciones poseen una fuerte carga ideológica an-


tropocentrista, de explotación y del exterminio de la vida, por lo
que el modelo biocéntrico tiene una gran tarea en equilibrar las
relaciones de colaboración recíproca entre todos los miembros
de la sociedad, incluyendo los medios y modos de producción.
El capitalismo ha generado una necesidad humana de imitar
situaciones, contextos, escenarios y realidades para sentirse úti-

S. Ramos. El perfil del hombre y la cultura en México. Planeta Mexi-


19

cana, México, 2001, p. 22.

11. Capi XI.indd 239 11/5/19 10:04


240 Mora, Guillén y Guzmán

les y aceptados socialmente, principalmente con el proletariado


(mujeres, jóvenes, adultos mayores, niños y niñas e indígenas).

A manera de conclusión

Ante la multifactorialidad de los fenómenos naturales, sociales


y humanos, urge la construcción de criterios y razonamientos
epistémicos ínter, multi y transdisciplinares que no estén plaga-
dos de la ideología capitalista-antropocentrista, donde altera el
orden social y genera crisis para ampliar su control ideológico y
de mercado, sosteniendo esa lucha de clases la explotación y el
exterminio de la vida.
En cuanto a la función del mimetismo en las Ciencias Sociales
y Humanidades, en relación con la Madre Tierra, otros seres vivos
no humanos y el proletariado (como las personas con discapaci-
dad), el capitalismo sigue mostrando su razón instrumental que
el Estado no puede atender y sólo lo conduce a diseñar y aplicar
políticas y leyes que le permitan mantener su larvada vida. Ante
ello, es importante establecer criterios que permitan comprender
las realidades territoriales para no servir a los intereses de las
oligarquías imperialistas del planeta.

Bibliografía

Althusser, A. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y


Lacan. Nueva Visión, Buenos Aires, 2003.
Amir, S. El Eurocentrismo. Crítica de una ideología. Siglo XXI, Mé-
xico, 1989.
Anaya. G. “Antropocentrismo: ¿Un concepto equívoco?”. Revista
Entretextos, vol. 17, México, 2014.
Arango, L. Identificación de las especies miméticas de mariposas en
la reserva natural Karagabí y el jardín botánico de Pueblo Rico.
Risaralda, Sociedad Entomológica Aragonesa, núm. 36, 2005.
Baeta, S. y María, F. “Cultura y modelo biomédico: reflexiones en
el proceso de salud-enfermedad”. Revista Comunidad y Salud,

11. Capi XI.indd 240 11/5/19 10:04


Mimetismo: categoría para comprender... 241

núm. 13, julio-diciembre, 2015. Disponible en <http://www.


redalyc.org/articulo.oa?id=375743552011>.
Bunge, M. La ciencia: su método y su filosofía. Nueva Imagen, Mé-
xico, 1993.
Escalante, J. “Implicaciones filosóficas de la multi, ínter y transdis-
ciplina”. Diotima. Revista Científica de Estudios Transdisciplinaria,
año 1, núm. 1, enero-abril, México, 2016.
Foladori, Guillermo y Pierri, Naína. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos
sobre el desarrollo sustentable. Porrúa/uaz, México.
García, H. F. Aportes conceptuales de diseño en las obras de los ani-
males. Barcelona, 2007.
Giddens, A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas. Taurus, México, 2000.
Gramsci, A. La formación de los intelectuales. Grijalbo, México, 1967.
Habermas, J. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío.
Amorrortu, Buenos Aires, 1989.
Horkheimer, M. y Adorno, T. W. Dialéctica de la Ilustración. Frag-
mentos filosóficos. Trotta, España, 1994.
Ianni, O. Teorías de la globalización. Siglo XXI, México, 2004.
Kuhn, T. S. La estructura de las revoluciones científicas. fce, México,
1971.
Mannheim, K. Ideología y utopía. Introducción a la Sociología del
Conocimiento. fce, México, 2004.
Organización Panamericana de la Salud. Implementación del modelo
biopsicosocial para la atención de personas con discapacidad a
nivel nacional. El Salvador, 2011.
Ramos, S. El perfil del hombre y la cultura en México. Planeta Mexi-
cana, México, 2001.
Schmidt, Ludwig. “Biocentrismo: paradigma emergente del
conocimiento humano”. Revista de Bioética Latinoamericana,
vol. 18, Caracas, 2017.
Valqui, C. Marx vive. Derrumbe del capitalismo. Complejidad y dia-
léctica de una totalidad violenta. Ediciones Eón, México, 2012.

11. Capi XI.indd 241 11/5/19 10:04


242 Mora, Guillén y Guzmán

Internet

Martínez, M. Conceptualización de la transdisciplinariedad. 2007.


Disponible en <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu
lo/2359296.pdf>.
Morín, E. Sobre la interdisciplinariedad. Disponible en <http://www.
pensamientocomplejo.org/docs/files/morin_sobre_la_inter
disciplinaridad.pdf>.
<http://www.inecol.edu.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-
item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/503-multi-inter-
o-trans-disciplina-de-que-estamos-hablando>.
<http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=4984>.
<http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=531>.
<http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF>.
<https://portal.uah.es/portal/page/portal/universidad_mayores/
descarga_material_docente/material_ciencias_naturales/docu
mentos/mimetismo.pdf>.
<https://www.lifeder.com/teocentrismo/>.

11. Capi XI.indd 242 11/5/19 10:04


C a p i t u l o X II
C a p i ta l y n at u ra l e z a :
e l e xt rac t i v i s m o e n México
e n e l s i g l o xx i

Lorena Rodríguez Mayo

[…] si los seres humanos fueran la médula del universo


capitalista, ninguno padecería miseria, pobreza, exclu-
sión social, violencia ni las calamidades que sufren ahora
miles de millones de seres en el mundo.

Camilo Valqui Cachi*

Capital y naturaleza

E l sistema complejo capitalista ha permeado en todos los rin-


cones del planeta: desde el plano de lo político, lo económico,
lo cultural y lo espiritual, hasta lo emocional y subjetivo. Se en-
tiende al capital, señala Camilo Valqui en su obra Karl Marx: fin del
capitalismo y los tiempos del comunismo, como “[…] una compleja
relación social clasista basada en la propiedad privada de los me-
dios de producción y de los productos, sustentada a la vez en la
explotación y el dominio de las fuerzas de trabajo, transformadas
como la naturaleza, en mercancías y capital”.1

* Camilo Valqui Cachi. Nuestra América y la filosofía de la Madre Natu-


raleza: esencia y complejidad de su dialéctica en el siglo xxi. México: Ediciones
Eón, 2018, p. 92.
1
Camilo Valqui Cachi. Karl Marx: fin del capitalismo y los tiempos del
comunismo. México: Ediciones Eón, 2017, p. 31.

12. Capi XII.indd 243 11/5/19 10:04


244 Lorena Rodríguez Mayo

Siendo la esencia del capital, la producción de plusvalía a


expensas de todas las expresiones de vida es un proceso de do-
minación y apropiación. El capital ha cosificado a la naturaleza y
la humanidad para poder mercantilizarla. “El capital es la absoluta,
es la negación de la naturaleza y de la humanidad, su crisis y de-
cadencia, exacerba su carácter destructivo y parasitario”.2
Los ideólogos del capitalismo disfrazan y embellecen al capital
como una forma de desarrollo para todos, que contrastada con la
realidad; se vuelve metafísica. Estos ideólogos afirman que fuera
de esta relación sistémica (de explotación y enajenación) no existe
nada mejor que la acumulación capitalista que da bienestar.
Sin embargo, la acumulación de capital, como lo plantea Rosa
Luxemburgo, “[…] o es amontonar filas cada vez mayores de
mercancías, sino convertir en capital-dinero un volumen cada
vez mayor de productos”,3 que materializan del poder burgués a
costa de la fuerza de trabajo proletario, sometido a paradigmas
de explotación y dominio intensivo e integral, como ha sido y es
el neoliberalismo.
El neoliberalismo es un feroz modelo depredador impuesto
por las corporaciones imperialistas a las masas oprimidas de sus
nuevas colonias. En Nuestra América inicia un nuevo periodo de
acumulación primitiva centrado en el despojo, la privatización y
la depredación de seres humanos y de la propia naturaleza.
Todo esto ayudó a que el capitalismo extremo se consolidara
en el mundo; es decir, un capitalismo que, además de sus con-
tradicciones clásicas, presenta una “extrema concentración de
riquezas y la tendencia a la extrema concentración de propiedad
de las empresas”.4

2
Ibid., p. 32.
3
Rosa Luxemburg. La acumulación del capital o en qué han convertido
los epígonos la teoría de Marx. Crítica de las críticas. Editions Internationals
Sedov Germinal, p. 17. Disponible en <https://www.marxists.org/espanol/
luxem/1915/critica-acumulacion.pdf>.
4
alai. “Transnacionales y derechos humanos”. Revista América Latina
en Movimiento, núm. 520, 2da. época, Quito, Ecuador, diciembre de

12. Capi XII.indd 244 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 245

Las políticas económicas de este modelo neocolonial dan todas


las facilidades para continuar con la acumulación transnacional,
pero esta vez más violenta. Esta nueva fase del capital imperialista
es mucho más depredadora que la del siglo xx; el despojo violento
supera inclusive las formas primitivas de acumulación. No es casua-
lidad que desde finales del siglo pasado, la extracción de recursos
estratégicos se esté dando con mayor violencia, puesto que la
codicia de plusvalía es insaciable, algo a lo que Harvey denomina
acumulación por desposesión. Según Arizmendi, esta desposesión se
da en tres bienes: “desposesión de bienes salariales, desposesión
de bienes públicos, desposesión de bienes comunes”,5 bienes que
jamás habían sido trastocados con tal voracidad por el capitalismo
en otras épocas como en este siglo xxi.

La gran acumulación de capital lleva impregnado despojo y despla-


zamiento forzado, caracterizados por las violaciones a los derechos
humanos, civiles, políticos y agrarios; la contaminación y agotamiento
de mantos acuíferos; daños a la salud y muerte de flora y fauna por
el uso desmedido de elementos químicos de gran toxicidad; así
como la desintegración de pueblos enteros y el deterioro de la vida
tradicional, insuficiencia alimentaria y el abatimiento de las formas
económicas de subsistencia de las comunidades.6

El capitalismo ha desplegado la miseria por todos los rincones


del mundo, en especial en los países que aún conservan fuentes
importantes de biodiversidad, apropiándose de la naturaleza con
fines de acumulación para un pequeño grupo de poder.

2016, p. 1. Disponible en <https://www.alainet.org/sites/default/files/


alai_520_w1.pdf>.
5
ceiich - unam . La acumulación por desposesión/Luis Arizmendi
(youtube). 2018. Disponible en <https://www.youtube.com/
watch?v=uXE6B7lgiCw>.
6
ocmal. Conflictos mineros en América Latina: extracción, saqueo y
agresión. Estado de situación en 2018. 2019, p. 75. Disponible en <https://
www.ocmal.org/wp-content/uploads/2019/05/informe-final.pdf>.

12. Capi XII.indd 245 11/5/19 10:04


246 Lorena Rodríguez Mayo

El extractivismo neoliberal en Nuestra América


en el siglo xxi: México

A lo largo de la historia humana, la minería ha jugado un papel im-


portante, desde la elaboración de herramientas para la caza hasta
la tecnología actual. Con la llegada de los colonizadores, se dio
un saqueo devastador de recursos minerales que se fue acrecen-
tando con el paso de los aproximadamente trescientos años de
la Colonia. Sin embargo, los acelerados ritmos de la acumulación
capitalista, en lo sucesivo, generaron un aumento significativo de
las cantidades de mineral extraído, gracias a la innovación tecno-
lógica aplicada en los procesos extractivos, así como una cada vez
más creciente violencia hacia la naturaleza y los seres humanos,
resultado de la misma lógica depredadora del capitalismo. Este
proceso se profundizó aún más con el extractivismo.
El extractivismo es una manifestación de la acumulación por
desposesión como política del neoliberalismo. El neoliberalismo
como modelo político-económico del capitalismo entró a Amé-
rica ondeando la bandera del desarrollo económico. Dicho modelo
económico vinó a entregar los bienes de la nación a las transna-
cionales, dando paso a la destrucción de la Madre Tierra y a todas
sus formas de vida a un ritmo desmedido, como lo señala Harvey:
“[…] es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas
que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser
humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capa-
cidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de
un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad
privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio”.7
Naomi Klein refiere al extractivismo como:

[…] una relación no recíproca con la Tierra que está basada en la


dominación: se trata simplemente de tomar sin dar nada a cambio

David Harvey. Breve historia del Neoliberalismo. Editorial Akal, Madrid,


7

España, 2007, p. 6. Disponible en <http://www.economia.unam.mx/


academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf>.

12. Capi XII.indd 246 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 247

[…] es la mentalidad de quienes, para sacar de la Tierra lo que


buscan de ella, no tienen reparos en descabezar las cimas de las
montañas o en deforestar bosques primarios. Es reducir la vida a
objetos para su uso por otras personas, sin darle integridad ni valor
propio, convirtiendo ecosistemas vivos complejos en “recursos
naturales” o montañas en “sobrecapa” (como llama la industria
minera a los bosques, las rocas y los arroyos que se interponen
en el camino de sus máquinas excavadoras y apisonadoras). Es
reducir los seres humanos a mera mano de obra de la que tam-
bién hay que extraer todo cuanto se pueda, más allá de cualquier
límite razonable, o, cuando no son útiles en ese sentido, hay
que degradarlos a la categoría de pura carga social […] En una
economía extractivista se ignoran las interconexiones entre estos
diversos componentes cosificados de la vida, sin que importen las
consecuencias de seleccionar esos elementos de unión mutua.8

El extractivismo, al ser una forma de destrucción de la tierra


para el saqueo de minerales, es “[…] un término utilizado
originalmente para referirse a aquellas economías basadas en
obtener de la tierra cuanta más cantidad de materias primas”,9
para la explotación masiva por parte de las potencias que vienen
a recolonizar. A estos minerales se les da un valor agregado para
dar continuidad a la acumulación.
Y concibe a esta masacre de zonas ricas en minerales, agua,
petróleo y demás formas de vida como zonas de sacrificio y
superioridad racial.

El extractivismo está directamente conectado también con la no-


ción de “zonas de sacrificio”; esto es, lugares que, más allá de su
utilidad lucrativa, no importan a sus extractores y, por consiguiente,
pueden ser envenenados, apurados hasta el límite o simplemente
destruidos en aras del presunto “bien mayor” representado por

8
Naomi Klein. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima.
Paidós, 2014, pp. 276-277.
9
Ibid., pp. 263 y 276.

12. Capi XII.indd 247 11/5/19 10:04


248 Lorena Rodríguez Mayo

el progreso económico. Esta idea tóxica ha ido siempre muy estre-


chamente ligada al imperialismo y a su obsesión por explotar unas
periferias desechables a fin de alimentar la fastuosidad de la metró-
polis, y está muy vinculada también a las nociones de superioridad
racial, porque no puede haber zonas de sacrificio si no hay también
unos pueblos y unas culturas que cuenten tan poco para los explo-
tadores, que éstos las consideren merecedoras de ser sacrificadas.10

A lo largo de la historia, los minerales han desempeñado un


papel importante, desde lo ornamental hasta la acumulación. En
la actualidad, los minerales cumplen un papel importante en las
relaciones económicas dentro del capitalismo, como materia pri-
ma “para impulsar la revolución tecnológica, entre cuyos usos se
incluye la fabricación de baterías para computadoras y celulares,
hasta cabezas de misiles”.11
Los pueblos y las comunidades originarias de Latinoamérica
han sido víctimas de la vieja violencia extractivista justamente por
su vasta riqueza en elementos naturales como el oro, la plata, el
petróleo, los ríos, las cuencas; la extensa biodiversidad representa
un lugar de abastecimiento para el capitalismo, lo que convierte a

[…] la región latinoamericana en el primer destino de las inversiones


mineras en el mundo, con 25 por ciento del total, donde destacan
Chile, Perú, Brasil, Colombia, México y Argentina, los tres últimos por
ser grandes productores de oro. En 2003, apenas 10 por ciento de
la inversión minera mundial se dirigía hacia América Latina.
   Perú es el primer destino de las inversiones mineras en la región,
seguido por México, Chile y Brasil. En 2010 la región proveía 51 por
ciento de la plata del mundo, la mitad del litio, 45 por ciento del
cobre, 27 por ciento del molibdeno, 25 por ciento del estaño, 23 por
ciento del zinc y la bauxita, 19 por ciento del oro y 18 por ciento del

Ibid., p. 277.
10

F. López Bárcenas. La vida o el mineral. Los cuatro ciclos del despojo


11

minero en México. Editorial Akal, México, 2017, p. 35.

12. Capi XII.indd 248 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 249

hierro (Reuters, 16 de abril de 2012). Hasta 2020 el sector minero


recibirá 300 mil millones de dólares de inversiones.12

En el caso específico de México, en un artículo publicado en la


página web ecoosfera, el día 19 de octubre de 2018, se exponen
algunas de las razones por las cuales las mineras canadienses están
interesadas en el país:

• 1° productor de plata.
• 5° en plomo.
• 8° en oro.
• 10° en cobre.13

Tomando en cuenta que es un país rico en minerales ener-


géticos y metálicos, además de los recursos bióticos, México es
el país que cobra menos impuestos por tierras concesionadas
y brinda todas las posibilidades para la inversión por sobre los
derechos de la naturaleza y humanidad. Tanto el gobierno como
las leyes dan todo tipo de protección a las empresas nacionales y
extranjeras para continuar con el saqueo. Adoptando estas formas
de saqueo a la nación, los gobiernos en turno han servido para
facilitar la venta del país sin importar el impacto y la violación de
los derechos de la población y la Madre Naturaleza.

Transnacionales

El capitalismo imperialista del presente siglo cuenta con un pu-


ñado de transnacionales para la explotación y el dominio de la

12
Raúl Zibechi. “¿Será América Latina el nuevo Medio Oriente?”. La
Jornada, 5 de mayo de 2012. Disponible en <http://rebelion.org/noticia.
php?id=149074>.
13
Sandra Vanina Greenham Celis. “No a la mina, sí a la vida: por qué
debería enfurecernos que las mineras canadienses invadan territorio
mexicano”. Ecoosfera, 19 de octubre de 2018. Disponible en <https://
ecoosfera.com/mineras-canadienses-mexico-despojo/>.

12. Capi XII.indd 249 11/5/19 10:04


250 Lorena Rodríguez Mayo

naturaleza y la humanidad a escala planetaria. La investigación


de Fernández Maso señala que el porcentaje de transnacionales
que están en América Latina y el mundo es de “[…] 737 grupos
económicos que controlan el 80% del mundo corporativo; de
éstos, 147 controlan el 40%, siendo que tres cuartas partes
de ellas son instituciones financieras”.14
En el caso de México, el territorio es casi exclusivo de las mine-
ras canadienses, quienes nunca se han hecho responsables de los
múltiples impactos que dejan tras la explotación de los minerales.
En Guerrero, específicamente, se localizan dos de los proyectos
mineros más grandes y exclusivos de las mineras Leagold Mining
Corporation, productora de oro, con el proyecto minero Los
Filos; y la minera Torex Gold, otra productora de oro dueña del
complejo minero El Limón Guajes (elg), el proyecto minero más
grande de la República Mexicana, principal productora de oro a
nivel nacional. Ambas mineras cotizan en Canadá.

Técnica de extracción de oro en la minería a cielo abierto

La minería a cielo abierto o extractivismo inició a finales del siglo


xx y continúa hasta nuestros días. Es una forma de extraer los
metales de las entrañas de la tierra al menor costo posible. Para
ello, recurren a químicos para la separación efectiva de los metales
de las rocas. La lixiviación con cianuro es la técnica más barata
para la extracción del oro, ya que se combina con facilidad con
este mineral. En México, el mineral que se más se extrae, seguido
del petróleo, es el oro.
El oro es considerado un fetiche, ya que no es indispensable
para ningún ser humano “es un metal sin mayor utilidad. Su ca-
lidad principal es la de ser un metal raro e inalterable, lo que lo
convierte en un punto de referencia fiable para la acumulación de

Fernandes Maso. “De la Tierra nacen semillas, pero también


14

derechos”. Transnacionales y derechos humanos, alai, núm. 520, diciem-


bre de 2018, pp. 22-23.

12. Capi XII.indd 250 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 251

riqueza. Una vez convertido en oro, no necesitará transformarse,


lo que hace de este metal un signo absoluto de riqueza porque
es su grado último de concreción”.15
El cianuro de sodio es altamente tóxico para los seres vivos
por la capacidad de combinación con diferentes minerales como
“el oro, la plata, el hierro, el zinc, el cadmio, el mercurio, entre
otros; esta misma propiedad explica también su toxicidad”,16 lo que
facilita su separación de forma rápida y con costos bajos. Al ser
humano le basta ingerir o inhalar el “equivalente a un gramo de
arroz”17 para intoxicarse. Los síntomas van desde náuseas, mareos,
irritación ocular, respiración agitada, ritmo cardíaco acelerado y,
en casos extremos, la muerte. “Para un adulto, cantidades muy
pequeñas son suficientes para provocar su muerte: basta la inha-
lación de 50 mg (uno o dos granos de arroz) de vapor de cianuro
de hidrógeno o la ingestión de 200 a 300 mg (entre cinco y diez
granos de arroz) de cianuro de sodio”.18
Los animales, al igual que lo seres humanos, expuestos al cianu-
ro, mueren con rapidez mientras que otros logran expulsarlo. Los
animales acuáticos son los más afectados dado que el cianuro es
altamente soluble en agua. En concentraciones bajas, hace a los
peces no aptos para el consumo humano, además de que impide
que se reproduzcan. En cantidades elevadas, produce la muerte.

Se utilizan soluciones de cianuro de sodio con concentraciones que


oscilan entre 100 y 500 miligramos por litro73 dependiendo del tipo
de roca […] Para extraer 1 kilo de oro, se necesita un promedio de

15
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (ocmal).
Cianuro, la cara tóxica del oro. Una introducción al uso del cianuro en la
explotación del oro. 2010, p. 17. Disponible en <https://www.ocmal.org/
wp-content/uploads/2017/03/Informe_Cianuro-1.pdf >.
16
Unión de Asambleas Ciudadanas Chubutenses (uacch). Hablemos
de megaminería. Disponible en <https://noalamina.org/hablemos-de-
megamineria/1-caracteristicas-de-la-megamineria>.
17
ocmal. Cianuro, p. 20.
18
Idem.

12. Capi XII.indd 251 11/5/19 10:04


252 Lorena Rodríguez Mayo

140-160 kilos de cianuro de sodio. Para una explotación mediana,


que produce 25 kilos de oro al día, se necesitan 4 toneladas de
cianuro al día. Sin embargo, el consumo de cianuro puede alcanzar
hasta 1250 kilogramos por cada kilo de oro, dependiendo del tipo
de roca, lo que lleva a un consumo diario de más de 30 toneladas de
cianuro.19 Este proceso es el que utiliza mayor volumen de agua.

Las afectaciones a los territorios y a todas las formas de vida ex-


puestos al extractivismo son incontables por la forma tan violenta
en que éste extrae los recursos naturales del subsuelo porque
contamina ríos, tierras de riego; afecta comunidades enteras con
malformaciones genéticas y múltiples enfermedades de la piel,
respiratorias; atenta directamente contra la vida. “[…] el uso del
cianuro sigue siendo factor principal que lastima la vida de la
naturaleza y humana […]. Impactan dramáticamente las cuencas
hidrológicas, fauna y flora, alteran el paisaje y coloración de la
tierra por oxidación de los suelos”.20 Sin contar que las multi-
nacionales cuentan con todo el respaldo jurídico para ejercer el
dominio sobre los recursos naturales, violando así los derechos
de la humanidad y la naturaleza.

En el territorio se encuentran los recursos naturales estratégicos,


aun cuando la minería es tan agresiva y peligrosa como los trans-
génicos, ya sea por afectaciones de comunidades, contaminación,
enfermedades emergentes, acaparamiento de tierras, desplazamiento
de comunidades, incumplimientos de compromisos por las empresas
extranjeras y sistema de despojo de recursos, los dos mundos de
negocios están íntimamente ligados bajo la estrategia de dominación
planetaria.21

19
Ibid., p. 26.
20
Robinson Salazar P. “Nueva derecha y control de los recursos na-
turales estratégicos en América Latina”. En Saxe Fernández, John (ed.),
Crisis e imperialismo. México, unam, 2012, p. 219.
21
Ibid., p. 217.

12. Capi XII.indd 252 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 253

Durante las diversas etapas de un proyecto minero se manifies-


tan múltiples agresiones a todas las formas de vida: “abióticas
(agua, suelo, aire) y bióticas (organismos vivos como vegetales
y animales)”.22

Impactos del extractivismo

¿Qué impactos tiene el extractivismo neoliberal? ¿Quién paga


las consecuencias?

a. Impacto ambiental

La lucha constante por el recurso vital, el agua, se vuelve cada día


más agresiva, ya que la megaminería se lleva la mayor parte y el
resto la contamina. “Si consideramos que México es uno de los
países con mayor biodiversidad en el mundo, y que gran parte
de ella está resguardada en tierras campesinas e indígenas, pues
cerca de 50% de las selvas húmedas y de los bosques de niebla,
así como 25% de los bosques templados, se encuentran en ejidos
y comunidades”.23
Los beneficios de las concesiones abarcan el uso de todos los
recursos sobre ellas, incluyendo el agua, utilizada para la explota-
ción de los minerales, tomando en cuenta que para la extracción
de minerales de las entrañas de la Madre Tierra se necesita gran
cantidad de agua. “Una mina pequeña de tajo abierto consume
unos 250,000 litros de agua cada hora (250 tinacos de 1,000
litros), lo que una familia campesina usa en 20 años. Para gastar
tanta agua en su beneficio exclusivo, las mineras la sacan de po-
zos que pueden ser muy profundos y de ríos cuyo cauce llegan
a desviar. El sobreconsumo de agua se da como si ésta fuera

22
Unión de Asambleas Ciudadanas Chubutenses, op. cit.
23
Rodríguez Wallenius. “Dos décadas de resistencia campesina frente
al modelo de despojo para la aculumlación en México (1996-2016)”. En
Ávila Carrillo, E. y Ávila Rojas, O. (coords.), 50 años de represión, despojo
y resistencia. Ediciones Quinto Sol, México, 2018.

12. Capi XII.indd 253 11/5/19 10:04


254 Lorena Rodríguez Mayo

inagotable. Luego, ya con residuos tóxicos, la vierten en ríos y


llega al subsuelo”.24
El asesinato de la naturaleza en sus distintas expresiones va
desde la tala de los árboles, hogar de muchos animales que son
ahuyentados tras el aniquilamiento de su hábitat, y donde gran
cantidad de ellos muere al consumir el agua y los vegetales conta-
minados por los metales pesados que se han filtrado a través del
suelo; la escasez de agua, sequías, muerte del ganado expuesto a
químicos utilizados en la minería; extinción de especies animales,
plantas, vegetales, ríos, deforestación de bosques y selvas, son
algunas de las consecuencias que padecen las zonas en que el
extractivismo ha echado sus raíces.
Cada una de las técnicas utilizadas en las distintas fases de la
extracción de los minerales tiene impactos ambientales visibles,
por ejemplo, el uso de explosivos para el movimiento de tone-
ladas de roca que luego de ser molidas se convierten en estéril,
los diques de colas que almacenan la concentración de tóxicos
que con la lluvia tienden a filtrarse por el suelo, afectando a las
plantas, animales, mantos acuíferos, entre otros, sin dejar de
lado el drenaje ácido, que no es más que el polvo surgido de las
rocas tratadas que, en contacto con el oxígeno del aire, se vuelve
altamente tóxico; puede durar muchos años. Las toxinas dañan el
agua a tal grado que la vuelven inservible para todo tipo de usos.

b. Desplazamientos forzados

No es casual que en los lugares donde se asientan los megapro-


yectos exista el desplazamiento de la población. Esto se da a raíz
de la destrucción de sus medios de subsistencia que genera la
contaminación del extractivismo minero: tierra y demás biodiver-
sidad. El saqueo deja a su paso gente empobrecida, vulnerable,

Paul Hersch M. Patrimonio biocultural y megaminería: un reto múltiple.


24

inah,México, 2014, p. 37. Disponible en <http://defiendelasierra.org/


wp-content/uploads/2015/PV-13-7previo.pdf>.

12. Capi XII.indd 254 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 255

[…] se trate de jóvenes enrolados en ejércitos de ocupación como


los miles de inmigrantes que acceden a regularizar su situación
administrativa en Estados Unidos a cambio de integrar el ejército
estadounidense en Irak, o los miles de inmigrantes enrolados en
el ejército español y enviados a Afganistán; o se trate de niños
ofertados a la adopción; o se trate de mujeres en la prostitución (el
90% de las mujeres prostituidas en la UE son inmigrantes, entre-
gadas a la esclavitud moderna por la combinación entre el saqueo,
causante del empobrecimiento y su correlativo éxodo, y leyes de
inmigración UE que lesionan sus derechos humanos y las convierten
en esclavizables).25

Estos desplazamientos son forzados por la siembra de terror, el


robo de las tierras, el envenenamiento del agua, la violencia, los
asesinatos, las violaciones, el feminicidio, el paramilitarismo. Las
tierras abandonadas, muchas veces por la violencia paramilitar
ejercida contra los pueblos y ligada a las mineras, son utilizadas
para continuar la expansión de los proyectos transnacionales,
como es el caso de la minería.

Las masacres son usadas por el Estado para paralizar la reivindicación


social, y para lograr el desplazamiento masivo de poblaciones: de esta
forma ha desplazado a 4.9 millones de personas que han abandona-
do más de 10 millones de hectáreas (9). Tras los bombardeos y las
masacres, las tierras son entregadas vacías de habitantes a la codicia
de las multinacionales y terratenientes, que son co-financiadores del
paramilitarismo.26

Azalea Robles. “¿Productos de explotación de países saqueados


25

y empobrecidos o seres que debemos proteger? ”. Rebelión, 16 de


diciembre de 2010. Disponible en <http://www.rebelion.org/noticia.
php?id=118718>.
26
Idem.

12. Capi XII.indd 255 11/5/19 10:04


256 Lorena Rodríguez Mayo

c. Criminalización de la protesta

La falta de justicia oportuna para atender los casos de proyectos


extractivistas en las comunidades afectadas obliga a las mismas a
tomar otras medidas. La población mexicana, a través de la histo-
ria, ha mostrado una resistencia a la expropiación de su territorio
desde la conquista hasta nuestro presente. La oposición, ya sea
local o nacional, se ha acrecentado por los múltiples proyectos
extractivistas en sus territorios. El apego cultural y simbólico de
pueblos originario a sus territorios es lo que explica la oposición
al saqueo de éstos, ya que son parte de su vida e historia. En el
caso de México, lleva a “la criminalización de la actividad de defen-
sa de derechos y al cierre de espacios institucionales de diálogo
que se suman a la exacerbación de la violencia, las amenazas y
hostigamientos, las muertes y heridas graves”.27
Los intereses del capitalismo chocan con la cosmovisión de la
población asentada en las regiones ricas en recursos, lo que se
traduce en conflictos sociales, enfrentamientos armados, despla-
zamientos forzados, acoso y asesinato de personas defensoras
del medio ambiente.

d. Muerte a los opositores

América Latina es el lugar más peligroso para los activistas. Según


el informe de Global Witness, 2017 fue el año con más asesina-
tos de luchadores sociales a nivel mundial: se registraron al menos
207 activistas asesinados de forma violenta, en su mayoría en
América Latina.

27
Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América
Latina. El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabi-
lidad de Canadá. Resumen ejecutivo del informe presentado a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, p. 14. Disponible en <http://www.
dplf.org/sites/default/files/informe_canada_resumen_ejecutivo.pdf>.

12. Capi XII.indd 256 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 257

[…] Brasil registró la mayor cantidad de asesinatos que cualquier


otro país, con 57 personas asesinadas […] En Colombia, 24 per-
sonas defensoras fueron aniquiladas en 2017, debido a conflictos
por la tierra. En México y Perú aumentaron los homicidios de tres
a 15 y de dos a ocho respectivamente. Hubo menos asesinatos en
Honduras –cinco– en comparación con los 14 registrados en 2016
[…]. Nicaragua registró la mayor cantidad de homicidios per capita
con cuatro personas defensoras asesinadas.
   En Asia, los acontecimientos más alarmantes tuvieron lugar en
Filipinas, donde se produjeron 48 asesinatos, 71% más que en 2016.
   De las 19 personas defensoras de la tierra y del medio ambiente
asesinadas en toda África, 17 perdieron la vida defendiendo áreas
protegidas contra cazadores y mineros ilegales, y 12 tuvieron lugar
en la República Democrática del Congo.28

Debido a estos asesinatos, la minería se coloca en segundo lugar


luego de la agroindustria, como lo muestra la Tabla 1.

Tabla 1
Sector:
Agroindustria: 46
Minería e industrias extractivas: 40
Caza ilegal: 23
Explotación forestal: 23
Agua y represas: 4
Fuente: ¿A qué precio? Negocios irresponsables y el asesinato de personas
defensoras de la tierra y del medio ambiente en 2017. Global Witness, 2018,
p. 11. Disponible en <file:///C:/Users/Mtro.%20Camilo/Downloads/De
fenders_report_spanish-7_7LgJLCK.pdf>.

¿A qué precio? Negocios irresponsables y el asesinato de personas


28

defensoras de la tierra y del medio ambiente en 2017. Global Witness, 2018,


p. 10. Disponible en <file:///C:/Users/Mtro.%20Camilo/Downloads/Defend
ers_report_spanish-7_7LgJLCK.pdf>.

12. Capi XII.indd 257 11/5/19 10:04


258 Lorena Rodríguez Mayo

Lo prioritario para los gobiernos en turno y las empresas es la


obtención rápida de los recursos por sobre la sangre de los lucha-
dores sociales y pueblos. Las leyes mineras se contraponen con los
derechos humanos de la población expuesta a los megaproyectos.

e. Destrucción de la salud y de la vida

Las sustancias tóxicas como el cianuro y arsénico, utilizadas en la


extracción de metales, así como el polvo tóxico que emana de las
minas a cielo abierto, no sólo destruyen la salud sino también la
vida de la población expuesta, con intoxicaciones, enfermedades
en la piel, cáncer, problemas respiratorios, esterilidad por expo-
sición a la radioactividad, así como daños psicológicos porque
se ataca de forma directa el hogar ancestral de la población y a
todos sus territorios sagrados. “Los conflictos provocados por
las mineras no son sólo por la disputa del suelo con el objetivo
de la apropiación de las riquezas subyacentes, son el resultado de
la disputa por el agua, la generación de residuos tóxicos, la conta-
minación del suelo, el agua y el aire, la deforestación y la creación
de condiciones diversas a la salud colectiva”.29
Los impactos no se reducen a simples daños físicos, también
están los psicológicos. Glenn Albrecht, filósofo australiano, acuñó
el término “solastalgia”, que es “la añoranza del hogar que se siente
cuando todavía se está en él”,30 refiriéndose al caso de Nauru, un
lugar devastado por el extractivismo del fosfato de calcio casi
puro y que, tras unos años, se volvió un lugar lúgubre. Es decir, los
daños no sólo se manifiestan físicamente, sino psicológicamente,
porque se ataca el significado que se la da al hogar.
La exposición al polvo tóxico que se mezcla con el aire, abar-
cando un extenso territorio, afecta de forma violenta el sistema
respiratorio. Los hogares de los animales silvestres son destruidos,
y aunque algunos logran escapar de la destrucción, ahuyentados

29
Jesús Lemus. México a cielo abierto. De cómo el boom minero resque-
brajó al país. Grijalbo, México, 2018.
30
Naomi Klein, op. cit., p. 270.

12. Capi XII.indd 258 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 259

por las vibraciones y el ruido de los explosivos, otros mueren. En


el caso de los peces, al encontrarse expuestos al agua contami-
nada por metales pesados vertidos en los ríos, mueren de forma
inmediata.

Adquisición fraudulenta de la propiedad

Los conflictos en el campo mexicano van en crecimiento por la


resistencia a los proyectos extractivos en los territorios. Ha resul-
tado fácil el engaño a las comunidades en las cuales se localizan
las concesiones otorgadas para la exploración y explotación de
los proyectos mineros. Las concesiones mineras otorgadas tienen
una duración de cincuenta años, con posibilidad de extenderse.
Se pueden obtener por compra o herencia. México es uno de los
países que menos impuestos cobran por la tierra concesionada y
por los minerales que las transnacionales extraen de las entrañas
de la Madre Tierra. “Los primeros años de las concesiones, México
cobra 5.90 pesos por hectárea cada semestre, es decir, menos de
lo que cuesta un refresco”.31
Según la ley minera mexicana, la minería tiene prioridad por
sobre cualquier actividad.

Artículo 6.- La exploración, explotación y beneficio de los minerales


o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán
preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno,
con sujeción a las condiciones que establece la misma, y únicamente
por ley de carácter federal podrán establecerse contribuciones que
graven estas actividades.32

Además de que todo el territorio se considera libre para las in-


versiones nacionales y extranjeras, las cuales no se hacen respon-

Paul Hersch M., op. cit.


31

Ley Minera. Artículo 6, Diario Oficial de la Federación, 11 de agosto


32

de 2014. Disponible en <http://www.siam.economia.gob.mx/swb/work/


models/siam/Resource/18/1/images/LEY_MINERA_2006.pdf>.

12. Capi XII.indd 259 11/5/19 10:04


260 Lorena Rodríguez Mayo

sables de los múltiples impactos de sus acciones sobre la tierra,


priorizando sus ganancias por sobre la vida.
Estos impactos son globales porque se está atacando a la tierra,
quien con el paso de los años se ha transformado en un lugar
hostil por los múltiples ataques del capitalismo. “Se afianza así el
sentimiento de miedo global, a medida que el planeta se calienta
y nuestro hogar se calienta y nuestro clima se va volviendo más
hostil e impredecible”.33
A todos estos impactos a la naturaleza y la humanidad han de
sumarse a esta crisis

1) el agotamiento de recursos naturales estratégicos, lo que incluye


una amplia gama de metales y minerales, el petróleo y el gas natural,
conllevando con ello el fin de la energía barata; 2) el aumento expo-
nencial del riesgo de caos y colapso climático por los efectos de los
gases con efecto invernadero (gei) en la atmosfera, y 3) la pérdida
de otros recursos naturales como el agua, la biodiversidad, […] los
hábitats oceánicos y las tierras cultivables.34

Conclusiones y alternativas

La cosificación, mercantilización y destrucción de la Madre Tierra


por el capitalismo plantea la necesidad no únicamente de defen-
derla sino también de pensar y realizar el reemplazo del sistema
capitalista mundial. En esta perspectiva, se deben fomentar el
respeto y la defensa de los territorios de las comunidades que
viven en simbiosis con la Madre Naturaleza, ya que son las primeras
víctimas de la expropiación, el despojo y la violencia que genera
la codicia del extractivismo capitalista.

Naomi Klein, op. cit., p. 270.


33

John Saxe-Fernández y Juan Fal. “La especificidad de la etapa actual


34

del capitalismo: los límites materiales del crecimiento y sus consecuen-


cias geopolíticas”. En Saxe-Fernández, John (ed.), Crisis e imperialismo.
Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades-unam, México,
2002, pp. 35-36.

12. Capi XII.indd 260 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 261

Ante el extractivismo y los múltiples proyectos que atacan a


la Madre Tierra y a todas las formas de vida que son vulneradas
y atacadas, es urgente retomar los saberes ancestrales para la
resistencia y el cuidado del medio ambiente ante la voracidad del
capitalismo que está cavando las tumbas de toda forma de vida
sobre la tierra; lo peor es que se nos ha hecho un hábito seguir
creyendo en “las bondades” de este sistema económico, susten-
tado en un crecimiento desmedido por medio de la violencia y
el despojo.
Las comunidades originarias tienen otra forma de relacionarse
con su medio natural, dando así un valor de uso a los recursos con
el mayor cuidado posible, entendiendo a la Madre Tierra como
un orden superior; por tanto, de ello depende la propia existencia
humana.

La tierra es la base material de la existencia humana, el territorio


es la construcción social del espacio vital, la territorialidad implica
relaciones de poder, de dominación, de explotación entre los seres
humanos y la naturaleza. Por eso, la mundialización del capital
encuentra un límite inexorable, un límite material y concreto en las
luchas y resistencias territoriales.35

Se debe dar información certera a la población sobre las con-


secuencias a mediano y largo plazo del asentamiento de los
proyectos mineros en sus territorios. Comprender que tomar en
cuenta a las comunidades antes de otorgar las concesiones no es
suficiente. “Porque los indígenas no se han vuelto activistas, sino
que nunca dejaron de serlo: ellos han sido los guardianes de la

35
Mariana Giaretto. "Luchas territoriales y Estado: aportes teórico-
políticos para el análisis de experiencias en América Latina". En Ouviña,
Hernán y Twaintes Rey, Mabel (comps.), Estados en disputa y fractura
del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Editorial El
Colectivo, Buenos Aires, Argentina, 2019, p. 300. Disponible en <http://
biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190207045344/Estados_en_
Disputa.pdf>.

12. Capi XII.indd 261 11/5/19 10:04


262 Lorena Rodríguez Mayo

naturaleza desde tiempos inmemoriales, y ahora la protegen del


despojo que proyectos como el de la minería llevan a cabo en
todo el territorio”.36
Se debe reconocer que la Tierra está viva y que, por tal mo-
tivo, sus derechos deben ser respetados. “Si los seres humanos
tienen dignidad y derechos, como es consenso entre los pueblos,
y si Tierra y seres humanos constituyen una unidad indivisible,
entonces podemos decir que la Tierra participa de la dignidad y
de los derechos de los seres humanos y viceversa”.37
Se debe tomar en cuenta la unidad dialéctica entre hombre-
naturaleza, que somos parte de ella, que la naturaleza representa
a todas las formas de vida material y espiritual, que la humanidad
se encuentra en metabolismo con la naturaleza.
El estudio y análisis de estos casos nos sirven para develar la
situación actual del mundo y los siniestros riesgos que se avecinan,
condensados en el peligro del fin de la vida en Nuestra Madre
Tierra, si es que perdura la civilización capitalista.

Bibliografía

alai. “Transnacionales y derechos humanos”. Revista América


Latina en Movimiento, núm. 520, 2da. época, Quito, Ecuador,
diciembre de 2016, p. 1. Disponible en <https://www.alainet.
org/sites/default/files/alai_520_w1.pdf>.
Auat, Alejandro. “Populismo, neoliberalismo y democracia”. Pen-
sares y Quehaceres. Revista de Políticas de la Filosofía, núm. 7,
julio-diciembre de 2018, pp. 68-78.
Azalea Robles. “Productos de explotación de países saqueados y
empobrecidos o seres que debemos proteger”. Rebelión, 16 de
diciembre de 2010. Disponible en <http://www.rebelion.org/
noticia.php?id=118718>.

Sandra Vanina Greenham Celis, op. cit.


36

Leonardo Boff. “Los derechos de la Madre Tierra y su dignidad”.


37

Rebelión, 9 de enero de 2018. Disponible en <http://rebelion.org/noticia.


php?id=236337>.

12. Capi XII.indd 262 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 263

Boff, Leonardo. “Los derechos de la Madre Tierra y su dignidad”.


Rebelión, 9 de enero de 2018. Disponible en <http://rebelion.
org/noticia.php?id=236337>.
ceiich-unam. La acumulación por desposesión, Luis Arizmendi
(YouTube), 2018. Disponible en <https://www.youtube.com/
watch?v=uXE6B7lgiCw>.
Fernandes Maso. “De la Tierra nacen semillas, pero también de-
rechos”. Transnacionales y derechos humanos, alai, núm. 520,
diciembre de 2018, pp. 22-23.
Giaretto, Mariana. “Luchas territoriales y Estado: aportes teórico-
políticos para el análisis de experiencias en América Latina”.
En Hernán Ouviña y Mabel Twaintes Rey (comps.), Estados
en disputa y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en
América Latina. Editorial El Colectivo, Buenos Aires, Argentina,
p. 300. Disponible en <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
gt/20190207045344/Estados_en_Disputa.pdf>.
Global Witness. ¿A qué precio? Negocios irresponsables y el asesinato
de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente en 2017.
2018, p. 10. Disponible en <file:///C:/Users/Mtro.%20Camilo/
Downloads/Defenders_report_spanish-7_7LgJLCK.pdf>.
Greenham Celis, Sandra Vanina. “No a la mina, sí a la vida: por
qué debería enfurecernos que las mineras canadienses inva-
dan territorio mexicano”. Ecoosfera, 18 de octubre de 2018.
Disponible de <https://ecoosfera.com/mineras-canadienses-
mexico-despojo/>.
Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América
Latina. El impacto de la minería canadiense en América Latina y
la responsabilidad de Canadá. Resumen ejecutivo del informe
presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Huma-
nos, p. 14. Disponible en <http://www.dplf.org/sites/default/
files/informe_canada_resumen_ejecutivo.pdf>.
Harvey, David. Breve historia del Neoliberalismo. Editorial Akal, Ma-
drid, España, 2007, p. 6. Disponible en <http://www.economia.
unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf>.

12. Capi XII.indd 263 11/5/19 10:04


264 Lorena Rodríguez Mayo

Hersch M., Paul. Patrimonio biocultural y megaminería: un reto múl-


tiple. inah, México, 2014, p. 37. Disponible en <http://defien
delasierra.org/wp-content/uploads/2015/PV-13-7previo.pdf>.
Klein, Naomi. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima.
Paidós, 2014.
Lemus J., Jesús. México a cielo abierto. De cómo el boom minero
resquebrajó al país. Grijalbo, México, 2018.
Ley Minera. Artículo 6. Diario Oficial de la Federación, 11 de agosto
de 2014. Disponible en <http://www.siam.economia.gob.mx/
swb/work/models/siam/Resource/18/1/images/LEY_MINE
RA_2006.pdf>.
López Bárcenas, F. La vida o el mineral. Los cuatro ciclos del despojo
minero en México. Editorial Akal, México, 2017.
Luxemburg, Rosa. La acumulación del capital o en qué han convertido
los epígonos la teoría de Marx. Crítica de las críticas. Editions In-
ternationals Sedov Germinal, p. 17. Disponible en <https://www.
marxists.org/espanol/luxem/1915/critica-acumulacion.pdf>.
ocmal. Conflictos mineros en América Latina: extracción, saqueo y
agresión. Estado de situación en 2018. 2019, p. 75. Disponible
en <https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2019/05/
informe-final.pdf>.
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (ocmal).
Cianuro, la cara tóxica del oro. Una introducción al uso del cianuro
en la explotación del oro. 2010, p. 17. Disponible en <https://
www.ocmal.org/wp-content/uploads/2017/03/Informe_Cia
nuro-1.pdf>.
Rodríguez, Wallenius. “Dos décadas de resistencia campesina
frente al modelo de despojo para la aculumlación en México
(1996-2016)”. En Ávila Carrillo, E. y Ávila Rojas, O. (coords.),
50 años de represión, despojo y resistencia. Ediciones Quinto
Sol, México, 2018.
Salazar P., Robinson. “Nueva derecha y control de los recursos
naturales estratégicos en América Latina”. En Saxe Fernández,
John (ed.), Crisis e imperialismo. unam, México, 2012.
Saxe-Fernández, John y Fal, Juan. “La especificidad de la etapa
actual del capitalismo: los límites materiales del crecimiento y

12. Capi XII.indd 264 11/5/19 10:04


Capital y naturaleza: el extractivismo... 265

sus consecuencias geopolíticas”. En Saxe-Fernández, John (ed.),


Crisis e imperialismo. Centro de Investigaciones en Ciencias y
Humanidades-unam, México, 2012, pp. 35-36.
Unión de Asambleas Ciudadanas Chubutenses (uacch). Hablemos
de megaminería. Disponible en <https://noalamina.org/hable
mos-de-megamineria/1-caracteristicas-de-la-megamineria>.
Valqui Cachi, C. Karl Marx: fin del capitalismo y los tiempos del
comunismo. México, Ediciones Eón, 2017.
Valqui Cachi, C. “Nuestra América y la filosofía de la Madre Natu-
raleza: esencia y complejidad de su dialéctica en el siglo xxi”.
En Valqui Cachi, C. (coord.), Capital y derechos de la naturaleza
en México y Nuestra América: esencia, complejidad y dialéctica en
el siglo xxi. México: Ediciones Eón, 2018.
Zibechi, Raúl. “¿Será América Latina el nuevo Medio Oriente?”. La
Jornada, 5 de mayo de 2012. Disponible en <http://rebelion.
org/noticia.php?id=149074>.

12. Capi XII.indd 265 11/5/19 10:04


Capítulo XIII
D e f e n di e n d o a la m a d r e n at u ra l e z a
ante el exterminio de la minería
a ci e l o a b i e r t o

Medardo Reyes Salinas

Introducción

E n el presente trabajo nos proponemos analizar la lucha plan-


teada por el pueblo originario me’phaa de San Miguel del
Progreso, del municipio de Malinaltepec”,1 situado en la Montaña
Alta del estado de Guerrero. Al proclamar su territorio libre de la
minería toxica, nos detendremos en un antes y un después del fallo
emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; conocere-
mos las partes centrales de dicha resolución como un precedente
que puede servir de referente a otros pueblos originarios que se
enfrentan a corporativos extractivistas transnacionales.
Seguidamente, confrontaremos la posición de la Secretaría
de Economía con los puntos de vista de los pueblos originarios,
al considerar ésta al territorio de San Miguel del Progreso libre,
después de que la empresa concesionaria conociera del fallo y,
como consecuencia, desistiera del derecho a la explotación; en
otras palabras, dichos territorios podrán ser concesionados a otra

El Consejo de Vigilancia de Bienes Comunales Indígenas de San Miguel


1

del Progreso del municipio de Malinaltepec inició la defensa de su territo-


rio de manera preventiva antes de que las empresas mineras explotaran y
extrajeran los minerales que se encuentran en su territorio.

13. Capi XIII.indd 267 11/5/19 10:05


268 Medardo Reyes Salinas

empresa para su explotación, de acuerdo con la opinión de los


voceros de la Secretaría de Economía.
Cabe señalar que el amparo dictado por la scjn significó para
los comuneros un triunfo, pues representó un respiro en su lu-
cha en contra del corporativo canadiense, el cual, al conocer los
resultados de la Corte, decidió no continuar con la explotación
de dicho mineral.
La tensión continua, pues el empecinamiento de la burocracia
federal y estatal, encargadas de dar las concesiones a las empresas
extractivas, conlleva a tener en vilo a las comunidades donde se
encuentra el mineral; por tanto, los pueblos originarios se han
dado a la tarea de capacitar a cada uno de los miembros de los
núcleos agrarios para dotarlos de herramientas jurídico-políticas
para continuar con la defensa de la madre tierra ante la amenaza
latente de las empresas vinculadas al sector extractivista.

Se conoce que están en trámite nuevas concesiones mineras que


abarcarían casi dos millones de hectáreas. Además de las 22 conce-
siones vigentes, está una alarmante solicitud de nombre Don Julio
fracción I, que pide 550 mil hectáreas. Otra es la 7 leguas fracción I,
que pide 169 hectáreas, ante lo cual se sabe que cancelando no
se detiene la amenaza al estar vigente el interés de las empresas y
los gobiernos por devastar la Tierra para obtener minerales como
oro y plata. Son varios los municipios, entre éstos: Olinalá, Tlacoa-
chistlahuaca, Xochihuehuetlán, Acatepec, Tlacoapa, por mencionar
algunos, sin que muchas de sus comunidades sepan siquiera que ya
hay en trámite permisos para explotar sus territorios y contaminar
sus tierras y ríos.2
   Ha sido tal la estela de violencia y destrucción generada por estos
proyectos de muerte, que cientos de poblaciones han respondido con
organización y resistencia activa para impedir que en sus territorios
se implanten. Sin embargo, la resistencia a la megaminería en México
ha tenido que luchar no sólo contra las transnacionales mineras,

Sergio Ferrer. “No a la megaminería a cielo abierto”. La Jornada Guerrero,


2

23 de julio de 2018, p. 2.

13. Capi XIII.indd 268 11/5/19 10:05


Defendiendo a la madre naturaleza... 269

sino también contra el régimen político neoliberal que ha servido,


al solaparles incluso delitos y violaciones a los derechos humanos.3

La capacitación jurídico-política de los comuneros de San Miguel


del Progreso la comparten con otros núcleos comunitarios como
una forma de socializar experiencias y en un momento dado
contar con la solidaridad en sus futuras luchas para la defensa
de su territorio como parte fundamental de su cosmovisión como
pueblos originarios.
La guerra hoy es contra lo que no se somete, contra los pue-
blos, contra la autodeterminación y la dignidad de la diferencia,
del ser libertario. Es contra lo no institucionalizado, contra la
posibilidad de otros mundos, de otros pensamientos, de otras
formas de relacionamiento, de poder organizar la vida al margen
o contracorriente del capitalismo.4

Mecanismos legales para la defensa


del territorio comunitario

¿Cómo se llega a esta situación de indefensión de los derechos


colectivos de los pueblos originarios en nuestros países en
desarrollo y en este caso en México? Con la entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y
Canadá, se crearon las condiciones para el ingreso masivo de
capitales extranjeros y en particular de sus socios comerciales
de la región. De esta manera se explica la presencia de empresas
mineras canadienses, norteamericanas, japonesas, chinas y
australianas que, en alianza con empresas mexicanas, representan
una amenaza latente para los territorios de los pueblos originarios
y las comunidades campesinas de la República Mexicana.

3
Juan Carlos Ruiz Guadalajara. “La megaminería depredadora frente a
la cuarta República”. La Jornada, 22 de julio de 2018, p. 13.
4
Ana Esther Ceceña. “Militarización y resistencia”. oscal, septiembre-
diciembre de 2004.

13. Capi XIII.indd 269 11/5/19 10:05


270 Medardo Reyes Salinas

Ha sido el Estado, a través de sus modificaciones al marco ju-


rídico, el que ha permitido desmontar un modelo económico que
por varias décadas privilegió a sectores económicos nacionales,
implementando políticas públicas para crearles condiciones a
modo al inversor nacional con relación a la inversión extranjera,
lo que se conoció como un “Estado benefactor” o, como en su
tiempo se le denominó, un modelo económico fundamentado en
la sustitución de importaciones. Así, varias ramas de la economía
estaban en manos de inversionistas nacionales y otras conside-
radas estratégicas en el aparato productivo se las asignaba el
propio Estado.

La principal razón por la que se ha dado el crecimiento de las em-


presas mineras transnacionales en México es que la legislación se
flexibilizó después de la entrada en vigor del tlcan. Allí se eliminó la
normatividad que exigía que para que una empresa extranjera operara
en México se requería la asociación con un capital nacional en una
proporción de 49 por 51 por ciento. Dicha flexibilidad ha hecho
posible que a la fecha existan mil 488 proyectos mineros de gran
envergadura, sobre una superficie de más de 57 millones de hectáreas,
de los que al menos 309 se encuentran en fase de exploración, 958
ya están en producción, 138 se ubican como proyectos en desarrollo
y otros 83 se encuentran en aplazamiento, como resultado de los
conflictos sociales que han generado.5

A los pueblos indígenas, cuyo territorio está siendo saqueado por


la industria minera, no se les tomó en cuenta en el momento de re-
formar el conjunto de leyes que se ha traducido en la negación de
derechos; al contrario, se ha buscado reducir la esfera de sus de-
rechos colectivos e individuales.
La reforma al Artículo 27 constitucional del 6 de enero
de 1992, así como la reforma a la Ley Agraria del 26 de febrero de

5
Jesús Lemus. México a cielo abierto. De cómo el boom minero resquebrajó
al país. Grijalbo, México, 2018, p. 54.

13. Capi XIII.indd 270 11/5/19 10:05


Defendiendo a la madre naturaleza... 271

1992, crearon el marco jurídico que permite el saqueo de los


bienes naturales de los territorios indígenas.
La ley en materia minera cristaliza el espíritu de la política
extractivista del gobierno mexicano como modelo de desarrollo
que responde a un esquema económico de saqueo cada vez más
voraz y rapaz de los recursos estratégicos ubicados en su mayoría
en los territorios que los pueblos indígenas ocupan.6

La Suprema Corte de la Nación se pronuncia a favor


del pueblo me/pháa de San Miguel del Progreso

Antes del amparo interpuesto por el pueblo me/pháa ante la scjn,


los pueblos originarios del estado de Guerrero contaban con un
cúmulo de experiencias en lo que a defensa de su territorio se
refiere. Recordemos que a inicio de los noventa del siglo pasado,
los gobiernos en turno, tanto federal como estatal, pretendieron
imponer un megaproyecto para la generación de energía eléctrica
en el Alto Balsas, proyecto financiado por el Banco Mundial. De
haberse desarrollado dicho obra, hubiese significado el desplaza-
miento forzado de la población náhuatl. La movilización contra de
ese megaproyecto significó la toma de vías de comunicación esta-
tales y federales; la lucha contó con la solidaridad tanto nacional
como internacional de amplios sectores sociales amparados por
la normatividad nacional al reconocerse la multiculturalidad del
Estado mexicano y sus obligaciones internacionales, tales como
los Pactos de Naciones Unidas (1966 sobre derechos políticos,
sociales y culturales, y el Convenio 169 de la oit), donde el
sujeto de Derecho Internacional se obliga a garantizar derechos
colectivos a sus pueblos originarios.7

6
Júba Wajiín: La voz del trueno en defensa de la madre tierra. XXll Informe
de Actividades, junio 2015-junio 2016, Tlachinollan, pp. 139-140.
7
Cfr. Carlos Humberto Durand Alcántara. Derecho indígena. Porrúa, Mé-
xico, 2005, p. 301. “Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio,
los gobiernos deberán respetar la importancia especial que las culturas y
los valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con

13. Capi XIII.indd 271 11/5/19 10:05


272 Medardo Reyes Salinas

Las experiencias de otros pueblos y comunidades han servido en la


lucha de los me/pháa de San Miguel del Progreso. Con base en esto,
iniciaron la defensa de sus derechos y territorio de manera preventiva,
antes de que las empresas mineras explotaran y extrajeran los minera-
les que se encuentran en su territorio. Fue así que se informaron sobre
los alcances de una concesión, el significado y las consecuencias
de la minería, así como sobre los derechos colectivos que les son
reconocidos y que el Estado mexicano debe garantizarles.8

En febrero de 2014, la comunidad de San Miguel del Progreso tuvo


su primera victoria. El juez primero de distrito dictó sentencia en
el juicio de garantía 1131/2013, otorgando el amparo al pueblo
y señalando que sus derechos colectivos habían sido violados al
emitirse las concesiones sobre su territorio sin haberles consul-
tado; decisión contra la cual la Secretaría de Economía interpuso
recurso de revisión.
Al no haber entrado el juez al estudio de la ley minera por
considerar que se trataba de una omisión legislativa absoluta,
San Miguel del Progreso presentó recurso de revisión y solicitó
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) reasumiera
su competencia originaria para conocer del amparo en revisión.
Fue así que el 27 de agosto de 2014, el ministro José Ramón
Cossío hizo suya la petición de la comunidad, y en febrero de
2015 la Primera Sala de la scjn decidió reasumir su competencia
originaria dando origen al expediente número 393/2015, el cual
se remitió a la ponencia de la ministra Olga Sánchez Cordero de
García Villegas.9
En su resolución de fecha 11 de febrero de 2015, la Primera
Sala de la scjn señaló que el caso revertía de transcendencia e
interés al estar relacionado con la constitucionalidad de diversos
artículos de comunidades indígenas, así como por ser un caso que

las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan
de alguna manera, y en particular los aspectos, colectivos de esa relación”.
8
Cfr. Júba Wajiín: La voz del trueno, op. cit., p. 145.
9
Ibid., p. 146.

13. Capi XIII.indd 272 11/5/19 10:05


Defendiendo a la madre naturaleza... 273

podría sentar precedentes respecto a la debida interpretación del


Artículo 2o constitucional y al cúmulo de derechos diferenciados
para los pueblos, comunidades y personas indígenas.
Como era de esperarse, esta decisión de la scjn causó malestar
en algunos sectores del gobierno mexicano, así como en el empre-
sariado minero. En una clara intención de que la scjn no entrara
al estudio de la constitucionalidad e inconvencionalidad de la ley
minera, el 9 de septiembre de 2015, la Secretaría de Economía (se)
informó a la Primera Sala de la scjn que las concesiones mineras
Corazón de Tinieblas y Reducción Norte de Corazón de Tinieblas,
de las que se adolecía la comunidad de San Miguel del Progre-
so, ya habían sido canceladas desde el 22 de julio de 2015 y el
3 de septiembre de 2015, respectivamente, por desistimiento que
hicieron sus titulares en el mes de junio y julio de 2014. Razón por
la que la Secretaría de Economía solicitó a la scjn que el amparo
en revisión se sobreseyera al no existir ya el acto reclamado que
dio pie a la demanda de amparo, sin haber publicado en el Diario
Oficial de la Federación (dof) la respectiva declaratoria de libertad
de terrenos que la propia ley minera establece como requisito
cuando se cancelan concesiones, situación que la comunidad
hizo notar ante la scjn.

La Secretaría de Economía defiende los intereses de los


oligarcas nacionales y sus socios del capital transnacional

El 24 de noviembre de 2015, la se publicó en el dof la declarato-


ria de libertad de terrenos 02/2015, por lo que las concesiones
Corazón de Tinieblas y Reducción Norte de Corazón de Tinieblas
quedaron canceladas; sin embargo, en dicha declaratoria tam-
bién se estableció que a los treinta días de haberse publicado
la declaratoria, quedarían libres los terrenos que amparaban las
concesiones, lo que significaba que cualquier empresa interesada
podría solicitar concesiones sobre dichos lotes cancelados, ofer-
tándose de este modo de nueva cuenta el territorio de Júba Wajín
a costa de sus derechos colectivos.

13. Capi XIII.indd 273 11/5/19 10:05


274 Medardo Reyes Salinas

Lo anterior evidenció que, a pesar de que las concesiones es-


tuvieran canceladas, aún estaban sufriendo efectos sobre la esfera
de derechos de la comunidad, por lo que la comunidad solicitó
a la scjn no sobreseyera el amparo en revisión y que entrara al
estudio de la ley minera, ya que en caso contrario se les dejaría
en la total desprotección.
Pareciera que el objetivo de la burocracia gubernamental es
mantener en constante zozobra a los pueblos originarios y a las
comunidades campesinas donde se encuentran esos minerales, sin
importarles los costos sociales que tienen que pagar estos pueblos
ante el saqueo voraz de sus recursos naturales, lo anterior quedó
demostrado con la posición adoptada por los personeros de la
Secretaría de Economía ante el juicio interpuesto por el pueblo
me/pháa ante la scjn, el aparato gubernamental coludido con
el capital financiero internacional aliado de la oligarquía local,
abocados al despojo de los recursos del subsuelo de los pueblos
originarios de nuestros países.
Lo lamentable en este caso es la asimetría de la lucha de los
pueblos originarios y las comunidades campesinas ante las em-
bestidas de los consorcios transnacionales, tomando en cuenta
la gran cantidad de recursos con que cuentan para el quiebre del
tejido comunitario, y en ese sentido se enfila la lucha de los me/
pháa con sus talleres de capacitación jurídica y política, donde
convocan a cabildos abiertos para la discusión sobre el impacto
de la minería a cielo abierto en sus territorios.
Lo anterior quedó demostrado con la posición del máximo
tribunal de justicia (scjn) al dejar desprotegidos a los pueblos
originarios y comunidades campesinas, a pesar de la solicitud
formulada por la comunidad de San Miguel del Progreso. La
ponencia de la ministra Norma Lucio Piña Hernández decidió
sobreseer el amparo por considerar que al haberse cancelado
las concesiones por desistimiento de sus titulares, no existían
actos de los que se adoleciera la comunidad y que, por lo tanto,
el amparo en revisión debía sobreseerse, y con ello dejaba pasar
la posibilidad histórica de establecer criterios sobre la protección

13. Capi XIII.indd 274 11/5/19 10:05


Defendiendo a la madre naturaleza... 275

de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y discutir


sobre la constitucionalidad y convencionalidad de la ley minera.
La Cámara Minera mexicana, como era de esperarse, salió en
defensa de sus agremiados y su aliado en la arena internacional,
los inversionistas internacionales de la industria extractiva, temien-
do que la scjn, al conocer de las afectaciones de los derechos
colectivos de los pueblos originarios de la Montaña de Guerrero,
sentara un precedente que, a corto o mediano plazo, sirviera como
un mecanismo para la defensa de los intereses de estos pueblos
que se enfrentan a diario con los corporativos de este sector.
De allí que sea comprensible la actitud beligerante de la Cámara
de la Minería de México al solicitar, a través del director general y
representante legal de la misma, el 11 de septiembre de 2015, le
fuera reconocido el carácter de tercer interesado en el juicio (de
amparo interpuesto por la comunidad de San Miguel del Progreso),
bajo el argumento de que la industria minera y la manera en que
se estructuran los actos de aplicación de la ley, cuando se esté
frente a reivindicaciones de derechos de pueblos y comunidades
indígenas, se verá afectada por el precedente que se asiente por
motivo del caso, ya que además reconoció que “con este caso
se sentará un precedente de interés general, de importancia y
transcendencia que va a afectar a toda la industria más allá de
los efectos relativos de la sentencia de amparo”.10 Cabe señalar
que en su momento la Primera Sala de la scjn determinó que no
hay lugar a acordar su solicitud toda vez que no es parte en el
presente asunto.
No satisfecha con la respuesta dada por la Primera Sala de la
scjn, la Cámara Minera presentó un amicus curiae titulado “Estudio
sobre el Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos y Comu-
nidades Indígenas y su problemática en torno a las concesiones
mineras”, en el cual solicitó que

[…] se niegue el amparo y protección solicitada por el Consejo


de Vigilancia de Bienes Comunales Indígenas de San Miguel del

10
Véase Júba Wajiín: La voz del trueno, op. cit., p. 148.

13. Capi XIII.indd 275 11/5/19 10:05


276 Medardo Reyes Salinas

Progreso… concluye que se debe determinar si es proporcional


exigir la realización de la Consulta cuando pueda afectar derechos
de terceros como la industria minera, y que la falta de realización de
esta consulta no es causal de nulidad de una concesión, toda vez
que dentro de los requisitos para adquirir la misma no se contempla
la realización de una consulta a los pueblos indígenas y, por ende,
no existe obligación alguna en la Ley Minera para las empresas en
este sentido.11

En su interpretación al alcance de la normatividad vigente en mate-


ria minera y como representante de la voracidad de sus agremiados
sobre los recursos naturales de los pueblos originarios, la Cámara
va más lejos al señalar que la omisión del Poder Legislativo, al no
prever la consulta previa e informada, no puede considerarse en
sí una violación a las obligaciones del Estado mexicano, dado que

[…] bajo el efecto útil y directo de los Tratados no es necesario que


la legislación nacional tenga que armonizarse con las disposiciones
de los tratados para que éstos tengan vigencia, y argumenta que “en
consecuencia no se puede decir que la Ley Minera es inconstitucional,
ya que, en todo caso, la consulta puede realizarse con base en los
Tratados, previo al momento de realizar actividades de exploración
y explotación, sin que eso implique necesariamente la declara-
ción de inconstitucional de la Ley Minera.

Hay que hacer notar que el sujeto del derecho internacional, en


este caso el Estado mexicano, está obligado a adecuar su legisla-
ción nacional a la norma internacional desde el mismo momento en
que se negocia el instrumento internacional, y como consecuencia
el no hacerlo no se exime a éste de responsabilidad internacional
por omisión o comisión de sus órganos, en este caso del Poder
Legislativo, por no prever la consulta previa e informada a la que
tienen derecho los pueblos originarios en caso de ser afectados

11
Idem.

13. Capi XIII.indd 276 11/5/19 10:05


Defendiendo a la madre naturaleza... 277

por dichas concesiones, mecanismo previsto en el Convenio 169


de la oit, del cual México es parte al firmarlo y ratificarlo.12
Consideramos que la representación de la industria minera en
México no desconoce las obligaciones contraídas en la arena inter-
nacional, y que su posición en relación con el amparo interpuesto
por la comunidad de San Miguel del Progreso ante la Suprema
Corte de Justicia sólo demuestra su afán desmedido de despojo
de los bienes colectivos de los pueblos originarios, por lo que les
tiene sin cuidado la no observancia de las obligaciones del Estado
mexicano. Pareciera ser que lo que más cuenta es su voracidad de
apropiarse de los recursos naturales de estos pueblos.

Ante la amenaza latente del despojo no queda otra salida


que prepararse organizadamente para hacerle
frente al enemigo

Compartimos la opinión del autor del artículo Júba Wajiín. La voz


del trueno en defensa de la madre tierra, al señalar que, indepen-
dientemente de que con el juicio de amparo promovido por San
Miguel del Progreso no se logró la revisión de la ley minera, no
deja de ser un triunfo histórico para una comunidad indígena que
haya logrado que dos grandes concesiones mineras que abarcaban
más de 80% de su territorio ancestral, así como el territorio de
11 núcleos agrarios y el de 6 municipios conformados por alre-
dedor de 240 comunidades indígenas que cubren un total de una
superficie de 168,346 hectáreas del territorio de la Montaña de
Guerrero, se hayan cancelado por desistimiento de sus titulares
ante el inaplazable estudio de la ley minera y la firme decisión
de la comunidad de Júba Wajiín de defender su territorio y con
ello la vida.13

12
Consúltese el Artículo x del Convenio 169.
13
Cfr. Júba Wajiín: La voz del trueno, op. cit., p. 149.

13. Capi XIII.indd 277 11/5/19 10:05


278 Medardo Reyes Salinas

San Miguel del Progreso de nueva cuenta ante los tribunales


para la defensa de la madre tierra

Ante la inminente afectación a sus derechos colectivos a raíz de


la Declaratoria de Libertad de terrenos 02/2015, la comunidad
de San Miguel del Progreso interpuso de nuevo un amparo contra
dicho acto, el cual fue admitido el 11 de diciembre de 2015 por
el Juzgado Séptimo de Distrito del estado de Guerrero, el cual
otorgó a favor de la comunidad indígena la suspensión de plano
que impide que la Secretaría de Economía otorgue en concesión
los lotes que amparaban las concesiones canceladas a empresas
que así lo solicitaron, a partir de la emisión de Declaratoria, hasta
en tanto no se resuelva el fondo del juicio.14
El discurso de las empresas mineras claramente marca una
tendencia que pretende sentenciar a las comunidades indígenas
que resisten a este tipo de proyectos.

Para estas empresas ni las leyes ambientales ni los derechos indígenas


o el patrimonio cultural será suficiente para impedir que su actividad
extractiva se detenga. A esto se le añade la actitud de las autoridades,
quienes mantienen una posición sumisa ante ese violento discurso
empresarial y, por el contrario, están prestos a escuchar y atender las
peticiones, inclusive aquellas que permiten crear un marco jurídico
benéfico para el sector empresarial, que les permite tener menos
riesgos económicos de inversión a consecuencia de conflictos so-
ciales, de indemnización o de mitigación ambiental.15

Un respiro en el largo peregrinar de los pueblos originarios de la


Montaña Alta del estado de Guerrero ha significado el peritaje
antropológico como mecanismo coadyuvante a favor de los eter-
namente excluidos en materia de políticas públicas y el no recono-
cimiento en los hechos de sus derechos colectivos e individuales

14
Ibid., p. 150.
15
Véase “Territorios libres de minería” en Júba Wajiín: La voz del trueno,
op. cit., pp. 157-158.

13. Capi XIII.indd 278 11/5/19 10:05


Defendiendo a la madre naturaleza... 279

de éstos. Recordemos cuál fue la posición del invasor europeo


al llegar a territorios de Nuestra América, consideró que podrían
apropiarse de las riquezas con base en documentos emitidos por
la realeza y que la población que los habitaban estaban obligados
a asumir dichas disposiciones.
Consideramos que en el momento de conocer la argumen-
tación de la parte afectada con la Declaratoria de territorios de
la Secretaría de Economía, será de mucha valía a los operadores
de la norma jurídica el peritaje antropológico, elaborado por la
doctora María Teresa Sierra Camacho, al demostrar la especialista
en antropología social el impacto económico, político, social y
cultural de la presencia de la minería a cielo abierto en territorios
de los pueblos originarios de la Montaña Alta del estado de Gue-
rrero, convirtiéndose ésta en una verdadera amenaza a la misma
existencia del pueblo me/pháa de San Miguel del Progreso y de
las comunidades vecinas.
La comunidad indígena agraria de San Miguel del Progreso
mantiene una posesión ancestral, mítica e histórica con su te-
rritorio del cual dependen integralmente para su reproducción
material y espiritual; que el vínculo indisoluble que guardan con
el territorio en su dimensión material, simbólica y espiritual les
ha permitido reproducir su vida a lo largo del tiempo y con ello
garantizar las condiciones necesarias de su existencia como pue-
blo me/pháa fuertemente anclado en una cosmovisión donde el
respeto a los entes sagrados

[… ] Es tan importante como el cuidado de sus bosques, las fuentes


de agua, la fauna y muy especialmente sus tierras comunales; el ciclo
agrícola comunitario y sagrado-festivo anual cristaliza el profundo
conocimiento que tienen los pobladores de sus bienes naturales y
medios de vida y de la importancia de garantizar su sustentabilidad,
en lo cual interviene el manejo de los tiempos y el cumplimiento de
los rituales necesarios para su reproducción.16

16
Júba Wajiín: La voz del trueno, op. cit., p. 151.

13. Capi XIII.indd 279 11/5/19 10:05


280 Medardo Reyes Salinas

La pregunta obligada ante el hostigamiento de las empresas


extractivas y el contubernio de las autoridades federales de la
entidad guerrerense, así como a nivel local, a través de presiden-
tes municipales proclives a la inversión extranjera, es la siguiente:
¿dónde queda el reconocimiento constitucional de los pueblos
originarios, al afirmarse en el Artículo 4o constitucional que el
Estado mexicano es pluricultural?17
La comunidad Júba Wajiín ha combinado la lucha legal con la
organizativa tanto de manera local como regional, porque sabe
bien que el modelo extractivista es un modelo de muerte que no
ofrece ningún beneficio para su vida en comunidad, que la lógica
de acumulación y concentración de la riqueza va en contra de
la visión del mundo me/pháa de reciprocidad y de respeto a la
naturaleza, la cual es concebida como fuente de vida, alimentos,
sanación y paz que tiene que ser cuidada y ofrendada para el
bien colectivo.18

A manera de conclusiones

Ha quedado demostrado que los pueblos originarios han sido los


más afectados con la apertura indiscriminada al capital financiero
transnacional aplicada por los gobiernos latinoamericanos dóciles
a los dictados del mercado.
En la defensa de la madre tierra, los pueblos originarios y las
comunidades campesinas en México y en otros países de Nuestra
América, han hecho uso de mecanismos legales previstos por el
sistema de justicia estatal, tales como el amparo presentado a ni-
vel de entidad de Guerrero, así como ante el máximo órgano del
país en materia de impartición de justicia, como lo es la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (scjn), en el caso que nos ocupa
para la defensa de los bienes comunales de San Miguel del Pro-
greso del municipio de Malinaltepec.

17
Véase Durand Alcántara, op. cit., p. 23.
18
Véase Júba Wajiín: La voz del trueno, op. cit., p. 152.

13. Capi XIII.indd 280 11/5/19 10:05


Defendiendo a la madre naturaleza... 281

No cabe duda de que, ante la negligencia y en la mayoría de


casos, el contubernio de autoridades estatales tanto a nivel local
como federal, a favor de empresas mineras mexicanas y transna-
cionales para el despojo de los bienes colectivos de los pueblos
originarios, no les queda otra salida a éstos, sino la organización
de cada núcleo agrario para enfrentarse al enemigo en común,
como lo son las grandes corporaciones transnacionales y sus
aliados mexicanos.

Bibliografía

Ceceña, Ana Esther. “Militarización y resistencia”. ocsal, septiem-


bre-diciembre, Buenos Aires, 2004.
Durand Alcántara, Carlos Humberto. Derecho indígena. Porrúa,
México, 2005.
Ferrer, Sergio. “No a la megaminería a cielo abierto”. La Jornada
Guerrero, 23 de julio de 2018.
Júba Wajiín: La voz del trueno en defensa de la madre tierra. XXll
Informe de Actividades. Junio 2015-junio 2016, Tlachinollan.
Lemus J., Jesús. México a cielo abierto. De cómo el boom minero
resquebrajó al país. Grijalbo, México, 2018.
Roitman Rosenmann, Marcos. “América Latina: La militarización
del poder”. La Jornada, 22 de julio de 2018.
Ruiz Guadalajara, Juan Carlos. “La megaminería depredadora frente
a la cuarta República”. La Jornada, 22 de julio de 2018.
“Territorios libres de minería”, XXll Informe de Tlachinollan, junio
2015-junio 2016.

13. Capi XIII.indd 281 11/5/19 10:05


Capítulo XIV
Con mina a r r i b a , ¿ m á s a g ua abajo?
La verdad s o b r e l o s r e s e rv o r i o s
de Minas Conga

Wilder A. Sánchez Sánchez

Introducción

C omo ya es de dominio público, el Proyecto Conga de Minera


Yanacocha S.R.L. (filial de Newmont Mining Co., Buenaven-
tura y el ifc del Banco Mundial) está ubicado en los distritos de
Huasmín y Sorochuco de la provincia de Celendín y La Encañada
de la provincia de Cajamarca, a una altitud que va de los 3,700 a
los 4,262 msnm, en las cabeceras de cuenca de los ríos Chirima-
yo, Chugurmayo, Jadibamba, Toromacho y Challuagón. Estos ríos
dan origen, a su vez, a otros de recorrido más largo: el Chirima-
yo y el Chugurmayo son afluentes del Río Sendamal; el Sendamal
y el Jadibamba se unen y forman el Río La Llanga (provincia de
Celendín); el Toromacho es afluente del Quengorío y éste, a su
vez, del Río Llaucano (provincias de Hualgayoc y Chota), y el Río
Challuagón es el tramo superior del Río Grande (del Sur), que se
une más abajo con los ríos Azufre y Quinuario, formando el Río
Chonta, y este último con el Mashcón, en el valle de Cajamarca,
formando el Río Cajamarquino (provincias de Cajamarca, San
Marcos y Cajabamba).
En un trabajo anterior a éste (¿Por qué el Proyecto Conga es
inviable?, 1a. y 2a. ed.), se analizó la inviabilidad del Conga, de-

14. Capi XIV.indd 283 11/5/19 10:05


284 Wilder A. Sánchez Sánchez

tallando cuáles serían sus impactos potenciales negativos en tres


áreas o campos: 1) en el agua, tanto superficial como subterrá-
nea; 2) en el ecosistema en su conjunto, y 3) en las actividades
productivas y el desarrollo. El referido documento, en su 2a. ed.,
tiene un acápite en el que se dan cuatro razones explicativas de
por qué los cuatro reservorios con los que Minas Conga preten-
de reemplazar a las lagunas que quiere destruir, jamás cumplirán
las funciones ambientales y sociales que tienen éstas.
Este nuevo documento técnico es específico sobre los reser-
vorios; se ratifica todo lo señalado en el anterior con respecto a
éstos, pero se hace una evaluación mucho más detallada de sus
posibilidades con respecto a las funciones de las lagunas y de
los sistemas hidrológicos existentes, comenzando con un análisis
comparativo de las capacidades de las lagunas y de los reservorios
proyectados. Para ello se ha tenido en cuenta, principalmente,
la información técnica contenida en diversas secciones, anexos,
tablas y planos del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Conga, elaborado por Knight Piésold Consultores, S.A. (febrero
de 2010), información que ha sido minuciosamente comparada y
estudiada con un enfoque de cuenca y ecosistémico; también se
han tenido en cuenta aspectos muy puntuales de otros estudios,
como el del hidrogeólogo Robert E. Moran, El Proyecto Minero
Conga, Perú: Comentarios al Estudio de Impacto Ambiental (eia) y
Temas Relacionados, y el llamado Dictamen Pericial Internacional.
Componente Hídrico del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Minero Conga (Cajamarca-Perú), que hicieron los expertos extran-
jeros contratados por el exprimer ministro Oscar Valdés.
Minera Yanacocha ha venido sosteniendo y sostiene, tanto a
través de sus directivos y funcionarios como en sus documentos
oficiales, que su Proyecto Conga proveerá más agua que la que
actualmente proveen las lagunas para las actividades agropecua-
rias de las comunidades. En febrero de 2012, la empresa difundió
masivamente en los diarios que se editan en Cajamarca, y en
algunos diarios de Lima, un suplemento contratado titulado El
agua primero, la mina después. En una de las páginas centrales del

14. Capi XIV.indd 284 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 285

suplemento, se puede leer la siguiente aseveración: “Con mina


arriba, más agua abajo”. Esta y otras promesas de la mina han
sido repetidas muchísimas veces por ciertos periodistas y varios
medios de comunicación, sobre todo de la capital peruana. En
este documento se analiza si esta promesa podrá cumplirse o no:
he aquí el porqué de su título.

En esta foto satelital se observa la actual zona de operaciones de Minera


Yanacocha en las cabeceras de cuenca de los ríos Grande y Chonta de la
Provincia de Cajamarca, y la extensa zona devastada por los grandes tajos
abiertos y otros movimientos de tierras. El Proyecto Conga destruiría total
o parcialmente cinco cabeceras de cuenca (foto: Google Earth, 2011).

Relación de los reservorios con el Proyecto Minero Conga

Los proyectos mineros atraviesan al menos cuatro fases: 1) ex-


ploración, 2) construcción, 3) explotación y 4) cierre; con las
legislaciones actuales se considera, incluso, una quinta: postcierre
y abandono. Las tres primeras fases involucran actividades gra-
vemente dañinas para el medio ambiente, como por ejemplo las

14. Capi XIV.indd 285 11/5/19 10:05


286 Wilder A. Sánchez Sánchez

profundas perforaciones que se realizan en la fase de exploración


para determinar a cuánto ascienden las reservas de los minerales
a ser explotados.
En el caso concreto del Proyecto Conga, la fase de explora-
ción se realizó desde 2004 hasta el primer trimestre de 2011,
habiéndose hecho decenas de miles de perforaciones y calicatas,
entre otras actividades destructivas del medio ambiente. Cuando
estalló el conflicto, en noviembre de 2011, Minas Conga ya había
entrado en su fase de construcción. En esta fase, que duraría 42
meses, se ha programado la construcción de todas las carreteras
o vías: externas hacia el área del proyecto e internas dentro del
área; asimismo, la construcción de las instalaciones de mina, de
las instalaciones de procesamiento, de las instalaciones de ma-
nejo de relaves, de las instalaciones de manejo de agua y de las
instalaciones auxiliares; cada uno de estos tipos de instalaciones
comprende, a su vez, una serie de sistemas, de componentes es-
pecíficos y de actividades que sería largo enumerar. Los reservorios
forman parte de las instalaciones de manejo de agua de la mina y
su construcción está prevista en el eia del Proyecto Conga como
actividad previa al drenaje de las lagunas El Perol, Azul, Chica y
Mala, y como actividad previa a la apertura de los tajos y a la
explotación del mineral.
¿Por qué requiere Minas Conga la construcción de reservorios?
1) Porque para procesar 92,000 toneladas diarias de mineral y
para otros usos internos necesita enormes volúmenes de agua.
2) Porque generará enormes volúmenes de aguas envenenadas
que deben ser tratadas y almacenadas previamente antes de
su descarga a los ríos. 3) Para mitigar parcialmente los graves
impactos que implicará la desaparición de lagunas y bofeda-
les con la apertura de los tajos.
Así pues, los cuatro reservorios proyectados: Superior, Infe-
rior, Perol y Chailhuagón son parte del Proyecto Minero Conga;
no son obras de infraestructura agrícola como pretenden hacer
creer Yanacocha y algunos ministros del gobierno central. El
primer ministro Jiménez y el ministro del Ambiente, Pulgar Vidal,

14. Capi XIV.indd 286 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 287

incurrieron no sólo en una flagrante mentira, sino incluso en la


prevaricación al decir que el Proyecto Conga está paralizado y
que sólo se están haciendo los reservorios.1 Ni Yanacocha ni la
Newmont han admitido que el Proyecto Conga esté suspendido
o que los reservorios no formen parte de su proyecto.2

Capacidades de las lagunas


y de los reservorios proyectados

¿Los reservorios del Proyecto Conga compensarán o, incluso,


aumentarán la capacidad de embalse de las lagunas que serán
destruidas? ¿Proveerán más agua para las comunidades y para
las actividades agropecuarias que la que actualmente proveen las
lagunas?

1
Véanse, por ejemplo, estas declaraciones: “Conga entró en una fase de
suspensión por decisión de Newmont, afirmó primer ministro”. “Juan Jiménez
reiteró que empresa postergó inicio de las obras del proyecto minero hasta
fines del 2013”. (Leer más en El Comercio. Lima, jueves 23 de agosto de
2012: <http://elcomercio.pe/actualidad/1459682/noticia-conga-entro-
fase-suspension-decision-newmont-afirmo-primer-ministro>). “Proyecto
Conga no se ha reanudado, afirma Ministro del Ambiente”. “Manuel Pulgar
Vidal aclaró que sólo se están construyendo reservorios de agua para las
comunidades aledañas”. (Leer más en El Comercio. Lima, sábado 19 de enero
de 2013: <http://elcomercio.pe/actualidad/1525188/noticia-proyecto-
conga-no-se-ha-reanudado-afirma-ministro-ambiente>).
2
“Newmont negó que se retire del proyecto Conga”: “Conga se
encuentra todavía en nuestros planes, pero avanzando de forma muy me-
dida. Estamos enfocados en la construcción de reservorios adicionales,
en terminar la construcción del campamento, la ingeniería y la adquisición
final de los equipos principales, mientras trabajamos al mismo tiempo
en estrecha colaboración con el Gobierno y la comunidad para construir
este proyecto de una manera segura, y ambientalmente y socialmente
aceptable”, indicó O’Brien. (El Comercio. Lima, 23 de agosto de 2012:
<http://elcomercio.pe/actualidad/1459637/noticia-newmont-nego-
que-se-retire-proyecto-conga>).

14. Capi XIV.indd 287 11/5/19 10:05


288 Wilder A. Sánchez Sánchez

Minera Yanacocha y los funcionarios del Proyecto Conga ase-


guran que sí, y los siguientes son los principales argumentos con
los que han logrado convencer, con ayuda de la gran prensa, a
ciertos sectores de la población, sobre todo de Lima, y al propio
gobierno central. Los mineros y los periodistas afines se basan,
principalmente, en la comparación de las capacidades nominales
(no reales) de almacenamiento de los cuatro reservorios propues-
tos respecto a las de algunas de las lagunas que desaparecerían.
En el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga (en ade-
lante eia) se presenta el siguiente cuadro comparativo:

Cuadro 3
Modificaciones en la capacidad de almacenamiento
de los cuerpos de agua lénticos
como consecuencia del proyecto
Laguna Capacidad Capacidad Tipo de
Reservorio
original (m3) (m3) modificación

Laguna Perol 800 000 Perol 800 000 Transferencia

Laguna Chica 100 000 Transferencia


Superior 7 600 000
Laguna Azul 400 000 Transferencia

Laguna Mala 100 000 Transferencia

Laguna Chailhuagón 1 430 000 Incremento


1 200 000
Chailhuagón de capacidad

Embalse de
- - Inferior 1 000 000
escorrentías

Total 2 600 000 - 10 830 000 -


Fuente: Knight Piésold Consultores S. A. Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Conga. Resumen Ejecutivo, 2010, p. 48, e Informe Final, p. RE-49.

14. Capi XIV.indd 288 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 289

Respecto a este cuadro, cabe hacer, en primer lugar, dos ob-


servaciones: 1) omite a la Laguna Empedrada, que también será
destruida por el Tajo Perol; 2) los propios autores del eia señalan
que los volúmenes de las lagunas Chica y Mala han sido calculados
muy conservadoramente, o sea que estas lagunas tienen realmente
más agua que la que se señala en el cuadro.3
Analicemos primero cada una de las lagunas y los reservorios
por separado.

Laguna El Perol y Reservorio Perol

Esta laguna forma parte de la cabecera de cuenca del Río Chiri-


mayo; el reservorio con el que se pretende reemplazarla también
estará en la misma cuenca, aunque más abajo. Aparentemente no
habrá pérdida de volumen almacenado en esta cuenca porque
se prevé transferir toda el agua de la laguna hacia el reservorio
cuando esté concluido. Pero esto no es cierto por lo siguiente:

1) El Tajo Perol, que tendrá 224 hectáreas, no solamente des-


truirá la Laguna El Perol (17.5 Ha), sino también toda la
pampa de bofedales adyacentes (103 Ha), así como más de
100 hectáreas adicionales de cerros y tierras de ladera y la
Laguna Empedrada. La Pampa de Bofedales Perol es un área
de inundación permanente en la que, además de la vegetación
típica, el suelo está compuesto en gran parte por turba satu-
rada de agua y más abajo por suelos inorgánicos blandos que
también contienen humedad; en varios sectores de la pampa
la profundidad del bofedal llega hasta los 20 metros. El Pro-
yecto Conga se propone extraer todo esto antes de abrir el

La nota 3 del Cuadro 3 dice textualmente: “Es importante mencionar


3

que para esta comparación se ha considerado un volumen de 100 000 m3


para las lagunas Mala y Chica, lo cual representa una estimación bastante
conservadora” (Knight Piésold Consulting. Proyecto Conga. Estudio de Impacto
Ambiental. Informe Final, febrero 2010, p. RE-49).

14. Capi XIV.indd 289 11/5/19 10:05


290 Wilder A. Sánchez Sánchez

tajo, y Knight Piésold estimó (aunque no con precisión) que


el volumen total de material a ser extraído, tanto en la pampa
como debajo de la laguna, será de 5 millones 750,000 metros
cúbicos (5.75 Mm3).4 Como es fácil comprender, parte de este
volumen lo constituye el agua encharcada en la superficie y
el agua almacenada en la turba y en la arcilla, de modo que
es muy posible que toda el agua contenida en la Pampa Perol,
desde su superficie hasta los 20 m de profundidad, sea, incluso,
mayor que la existente en la Laguna El Perol. ¿Cuál será, pues,
el destino de este volumen hídrico? No será transferido al Re-
servorio Perol, sino que pasará a ser parte de las aguas de uso
minero-industrial porque será utilizado en el procesamiento
del mineral.5 Así pues, nunca más el agua almacenada en los
bofedales de la Pampa Perol volverá a ser parte de la cuenca
del Río Chirimayo y pasará a la propiedad privada de la mina.
(Y esto sin tener en cuenta, aquí, la pérdida de las funciones
ecológicas de los bofedales).
2) El Tajo Perol, además de desaparecer la laguna y la pampa del
mismo nombre, también destruirá la Laguna Empedrada. En otra
sección del eia (Capítulo 3, p. 387) se informa que esta laguna
tiene 0.51 hectáreas de espejo de agua y 3 m de profundidad.
Tampoco está contemplado trasvasar el agua de la Laguna
Empedrada al Reservorio Perol y, por tanto, asimismo, habrá
pérdida de capacidad de almacenamiento en este aspecto. De
acuerdo con lo señalado en el Anexo 4.14 (p. 18), las aguas

4
Knight Piésold and Co. Informe del Volumen del Bofedal Perol. (En Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto Conga, Anexo 4.1, p. RE-3 y pp. 4-1–4-5).
5
En el Informe Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos Proyecto
Conga- Etapa 3, elaborado por Golder Associates, se dice textualmente:
“Toda el agua del Bofedal Perol y de las áreas del Tajo se colectará en los
sumideros temporales y se bombeará a la Poza de Recuperación del depósito
de relaves a través del Tanque de Desaguado de Perol para que sea utilizada
en el procesamiento del mineral”. (Anexo 4.2, p. 18).

14. Capi XIV.indd 290 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 291

de esta laguna también serán utilizadas en el procesamien-


to del mineral.6
3) Adicionalmente a lo señalado, el Reservorio Perol tendrá un
volumen de almacenamiento muerto de 132,000 m3, o sea
que su capacidad de operación real será de 668,000 m3
(Anexo 6.2, p. 5-1).7 Por su parte, los expertos extranjeros
que fueron contratados por la pcm señalan en su Dictamen que
el Reservorio Perol tendrá un volumen muerto de 44,000 m3,
entendiéndose por esto al volumen del reservorio que será
ocupado por sedimentos.8
4) Para colmo, la Laguna Huashwas, ubicada también en la cuenca
del Chirimayo y que aporta un caudal a este río, se irá secando
debido a la gran profundidad del Tajo Chailhuagón, que estará
a sólo 300 m al suroeste de la laguna. Podría secarse relativa-
mente rápido porque las ondas que provocarán las potentes
voladuras con anfo para abrir dicho tajo y el cráter Perol
abrirían fisuras o rajaduras en el lecho donde está asentada
la laguna y por esas grietas escaparía el agua que almacena.
Muy cerca a ella y en la misma cuenca del Chirimayo también

6
La Laguna Empedrada, que no es mencionada en el Resumen Ejecutivo
del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga, preparado por Knight
Piésold, está, aproximadamente, a unos 720 m al NO de la Laguna El Perol,
en línea recta. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas N 9 235
500 y E 792 000, como puede verse en la Figura 1 (“Bofedal Perol: Planta e
Investigaciones de Campo”) del Anexo 4.1 del Informe Final del referido eia.
7
Knight Piésold Consulting, Reservorio de Agua Perol- Informe de Diseño
de Factibilidad. 2 de febrero de 2010. (En el Anexo 6.2., p. 5-1 del Informe
Final del eia).
8
Dictamen Pericial Internacional, p. 103: “Estos volúmenes de embalse son
totales. Hay previsto un volumen muerto en cada reservorio –situado por
debajo de la toma inferior– de 44.000 m3 en el reservorio Perol, 45.000 m3
en el Superior, 110,000 m3 en Chailhuagón y 35.000 m3 en el Inferior, con
el objetivo de retener los sedimentos previsibles. Por lo tanto, el volumen
útil disponible, para los servicios requeridos de cada uno –en particular, el
caudal de mitigación– sería igual al máximo menos el muerto”.

14. Capi XIV.indd 291 11/5/19 10:05


292 Wilder A. Sánchez Sánchez

estará el Botadero de Desmonte Chailhuagón (169 Ha), que


la colmatará de sedimentos y contaminará sus aguas. Por lo
tanto, la desaparición –lenta o rápida– de la Laguna Huashwas
agravará los impactos del Tajo Perol, del Botadero de Desmon-
te Chailhuagón y de las Pilas de Mineral sobre la cantidad y
calidad de las aguas de la cuenca del Chirimayo-Sendamal-La
Llanga.
5) Cuando concluya la explotación del Tajo Perol (prevista para
2032) y éste tenga una profundidad de 660 metros, comen-
zará a llenarse de aguas ácidas con una alta concentración de
metales pesados. Más de 80 años demoraría en llenarse este
lago, pero después de 50 a 55 años de llenado, cuando el agua
alcance una altitud de 3,775 msnm, ya no se permitirá que el
lago siga subiendo de nivel para que sus aguas contaminadas
no descarguen al sistema de aguas subterráneas y para que no
se contaminen más las aguas superficiales de las cuencas del
Chirimayo y el Chugurmayo; por ello se necesitará bombear
el agua contaminada del lago Perol (a un ritmo de 72 litros/
seg) hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas, que estará
ubicada en la cuenca alta del Río Jadibamba.9 Mejor dicho:
desde el momento en que se abra el cráter Perol se convertirá
para siempre en un gran sumidero a donde irán a parar varias
corrientes de aguas superficiales de su área de captación, lo
que implica que se reducirán los caudales en lo que quede de
las cuencas de los ríos Chirimayo y Chugurmayo, además
de que se reducirá la recarga del agua subterránea en estas
cuencas por el bombeo.

Knight Piésold Consulting. Proyecto Conga. Estudio de Impacto Ambiental.


9

Informe Final. Véase el Capítulo 10: Plan de Cierre Conceptual, pp. 10-20,
10-34 y 10-35. Véase, además, Schlumberger Water Services. Modelo Geo-
químico de la Laguna del Tajo Perol. Santiago de Chile, 11 de enero de 2010.
(Anexo 10.3 del eia)

14. Capi XIV.indd 292 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 293

Se concluye, entonces, que el Reservorio Perol de ninguna


manera compensará la capacidad de almacenamiento de agua de
la Pampa de Bofedales Perol y de las lagunas El Perol, Empedrada
y Huashwas. Por tanto, en la cuenca del Río Chirimayo, afluente
del Sendamal, habrá pérdida absoluta del recurso hídrico para
los usuarios aguas abajo, a lo que hay que agregar la destrucción
directa de manantiales para abrir el tajo de 224 hectáreas y el
secamiento o la disminución de caudales de otros debido a la
extracción por bombeo del agua subterránea.

La laguna El Perol (entre dos cerros), la Pampa de Bofedales Perol (inundada)


y las laderas y cerros aledaños que serán destruidos con el Tajo Perol. El
Reservorio Perol de ninguna manera compensará la pérdida de almacena-
miento hídrico de toda esta área (foto: Milton Sánchez Cubas, 14/03/2007).

Lagunas Azul y Chica y Reservorio Superior

Estas lagunas se encuentran en la cuenca del Alto Jadibamba


y las aguas que fluyen de ellas, además de varios manantiales y
riachuelos existentes, alimentan el Río Jadibamba. El Reservorio

14. Capi XIV.indd 293 11/5/19 10:05


294 Wilder A. Sánchez Sánchez

Superior será construido en la misma cuenca, más arriba de las


mencionadas lagunas.
Como puede verse en la tabla oficial del eia, insertada más
arriba (“Cuadro 3”), las aguas de la Laguna Azul (400,000 m3) y
de la Laguna Chica (100,000 m3) serán trasvasadas al Reservorio
Superior, que tendrá una capacidad nominal de 7’600,000 m3.
No será suficiente, entonces, toda el agua contenida en estas dos
lagunas para llenar este enorme reservorio. Sin embargo, podría
pensarse que, una vez lleno, la capacidad de almacenamiento en
la cuenca del Jadibamba se habrá multiplicado por 15 y que habrá
mucha más agua disponible para las comunidades y actividades
agropecuarias cuenca abajo. Esto de ninguna manera será así,
principalmente por las siguientes razones:

1) Porque el Reservorio Superior será de uso exclusivamente


minero. Entonces, nunca más las aguas de las lagunas Azul y
Chica servirán para las familias ribereñas y para los usos agro-
pecuarios de las poblaciones de la cuenca del Río Jadibamba,
sino que pasarán a ser parte de la propiedad privada de la
mina, para uso exclusivo de la mina y manejadas por la mina.
Ello constituirá un robo descarado y una violación flagrante de
la Ley de Aguas y de los derechos ancestrales de los pueblos
de los caseríos del distrito de Huasmín y de toda la cuenca
del Jadibamba; una usurpación amparada por el Estado.
2) Como el aporte de las lagunas Azul y Chica será insuficiente
para llenar el Reservorio Superior (harían falta 7’100,000 m3
adicionales), Minas Conga prevé la captación de los cauda-
les de los riachuelos y demás escorrentías de la parte más alta
de la cuenca del Río Alto Jadibamba; para ello construirá un
dique o presa de 56 m de altura que cerrará esa subcuenca y
formará un embalse llamado Reservorio Superior.10 Esto quiere

10
Textualmente se dice: “El Reservorio Superior recibirá las escorrentías
de las áreas aledañas que se encuentren aguas arriba del depósito de relaves,
dentro de la cuenca del río Alto Jadibamba, con excepción de la subcuenca

14. Capi XIV.indd 294 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 295

decir que las aguas que actualmente discurren libremente y


aportan al caudal del Río Jadibamba y a los canales de riego
también pasarán a ser de propiedad privada de la mina, violan-
do los derechos ancestrales de los pueblos y la Ley de Aguas.
Además, como las lluvias y los caudales de esos riachuelos y
escorrentías no asegurarían un llenado más o menos rápido
del Reservorio Superior, no se puede descartar que Minera
Yanacocha y su Proyecto Conga pretendan bombear agua
subterránea, o succionar o trasvasar otras lagunas, como la
Mishacocha o la Mamacocha, por ejemplo.
3) Porque la mina necesitará ingentes cantidades de agua fres-
ca para procesar diariamente 92,000 toneladas de rocas
que contienen el mineral, tanto para moler esas rocas como
para obtener el concentrado de cobre con oro y plata y el
espesado de relaves. ¿Cuál será el consumo diario de agua
que hará la Planta Procesadora? En el eia esto no se infor-
ma con claridad y precisión. Con fines comparativos, una fuente
consultada señala que el consumo promedio de agua en las
plantas concentradoras de las minas de Chile fluctúa entre
0.4 y 0.7 metros cúbicos por tonelada procesada; la misma
fuente presenta un cuadro en el que se aprecia que el consumo
de agua promedio en 13 mineras cupríferas de Chile fue de
0.48 m3/T, o sea casi medio metro cúbico de agua por cada
tonelada de mineral procesado.11 Minas Conga no será una
mina de oro, sino una mina principalmente de cobre, y aplicará
el proceso clásico o convencional de flotación, como lo hacen
las mineras cupríferas de Chile y otras. Si Minas Conga hiciera
un consumo industrial de agua a la tasa señalada, entonces
llegaría a usar 0.48 X 92,000 = 44,160 m3 diarios de agua
fresca para obtener el concentrado de cobre y los relaves

de la Planta de Proceso”. (Knight Piésold. Proyecto Conga. Estudio de Impacto


Ambiental. Informe Final, pp. 4-72).
11
Business News Americas. Agua y minería: una industria sedienta. Buenos
Aires-Santiago-Sao Paulo, mayo de 2007, p. 7.

14. Capi XIV.indd 295 11/5/19 10:05


296 Wilder A. Sánchez Sánchez

espesados. Claro que no toda el agua que utilizará la planta


saldrá del Reservorio Superior, pues la mina también empleará
parte del agua sobrenadante de la cancha de relaves. Enton-
ces, ¿cuál será el volumen diario de agua fresca que aportará
el Reservorio Superior a la Planta de Proceso? No se sabe
con exactitud, pero según cifras publicadas en una sección
del Informe Final del eia, se puede deducir que dicha planta
necesitará en promedio entre 5,553 m3 y 6,137 m3 diarios de
agua fresca, que los obtendrá del mencionado reservorio;12 sin
embargo, Golder Associates había calculado que el Reservorio
Superior aportará 7,216.4 m3 diarios a la planta.13 Y ¿cuál será el
volumen diario de aguas de recuperación que llegará a la planta
desde la cancha de relaves? Con base en un Informe de Gol-
der Associates,14 se puede estimar que será de 43,918 m3/d.

12
En el Informe Final del eia de Conga encontramos estas citas textuales:
“El agua potable y el agua fresca necesaria para los procesos provendrán
del reservorio superior”. (Knight Piésold. Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Conga. Informe Final, febrero de 2010, pp. 4-78). “… De acuerdo
con el balance de aguas del proyecto (Anexo 4.14), se estima un uso de
agua fresca variable entre la temporada seca y húmeda y a lo largo de la
vida de la mina. De esta forma, se estima aproximadamente un uso de agua
fresca de entre 906 660 m3 y 936 360 m3 en la temporada seca de un año
promedio, y de 1 120 230 m3 y 1 303 560 m3 en la temporada húmeda
de un año promedio. Estos volúmenes se deben a que gran parte del agua
empleada en el proceso es recuperada”. (Ibid., pp. 4-78).
13
Véase en el Anexo 4.6 del eia: Golder Associates. Informe Diseño del
Depósito de Relaves Conga Etapa 3, Perú, diciembre de 2009, Tabla 1: “Da-
tos Operacionales y Flujos de Agua Mensuales Asociados” (agua fresca de
reemplazo necesaria en la planta).
14
Según la tabla de aportes y pérdidas en la poza de agua del depósito
de relaves, las aguas de recuperación destinadas a la Planta de Proceso serán:
en el año 2015: 17.11 Mm3, en el 2022: 14.20 Mm3, en el 2028: 16.78 Mm3.
Promediando estos tres años y dividiendo el promedio entre 365 días, se
tiene un volumen de 43,917.8 m3 diarios. Pero con base en la Tabla 5 de esta
misma fuente, se deduce que en el año 2 se destinarán desde la piscina del
Depósito de Relaves 51,663.5 m3/d a la Planta de Proceso, y en el año 7

14. Capi XIV.indd 296 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 297

Así pues, la Planta de Proceso consumirá alrededor de 50 000 m3


diarios de agua (fresca + recuperada), cifra que está dentro
de los márgenes de uso de agua por parte de las minas de
cobre de Chile.
4) Porque está previsto en el eia del Proyecto Conga que el Re-
servorio Superior sirva también para otros usos industriales,
como la preparación de reactivos y para el sistema de agua de
sello para bombas de pulpa; y, además, para el abastecimiento
de agua potable de todo el personal de la mina. Por otra parte,
Minas Conga también consumirá muchísima agua para regar las
vías con el fin de reducir el polvo que levantarán sus vehícu-
los de gran tonelaje; para esta actividad, Golder Associates
calculó un consumo de 2,208 m3 diarios, que provendrán de
la piscina de aguas sobrenadantes contaminadas de la cancha
de relaves.15 Por tanto, este volumen se tiene que sumar a los
43,918 m3 diarios de aguas recuperadas sobrenadantes que
empleará la Planta de Proceso y a los 7,216.4 m3 diarios de
agua fresca que aportará el Reservorio Superior, y el resulta-
do indica que Minas Conga hará un consumo diario total de
53,342.4 m3 de agua.

En conclusión, el Reservorio Superior de ninguna manera com-


pensará y ni siquiera mitigará la desaparición de las lagunas Azul
y Chica; por el contrario, constituirá una sustracción del recurso
hídrico contenido en estas lagunas y de todas las corrientes de
agua de la parte alta de la cuenca del Alto Jadibamba, de las que
se apropiará la mina para sus múltiples usos. Por tanto, habrá
pérdida de agua para todos los usuarios no mineros de la cuenca

irán 44,814.2 m3 de agua diarios. (Anexo 4.6: Golder Associates. Informe


Diseño del Depósito de Relaves Conga Etapa 3, Perú, diciembre de 2009,
p. 25 y Tabla 5: “Resumen de Afluentes de Agua y Pérdidas hacia la Poza
de Relaves (Años 2 y 7)”.
15
Anexo 4.6, Tabla 5: “Resumen de Afluentes de Agua y Pérdidas hacia
la Poza de Relaves (Años 2 y 7)”.

14. Capi XIV.indd 297 11/5/19 10:05


298 Wilder A. Sánchez Sánchez

del Jadibamba-La Llanga y disminución del caudal ecológico a lo


largo de toda esta cuenca.

Reservorio Inferior

Este reservorio estará también localizado en la cuenca del Jadi-


bamba, antes de la confluencia del Río Jadibamba con la quebrada
Lluspioc. Aparentemente, éste sí aumentará considerablemente (en
1 000 000 m3) la capacidad de almacenamiento en la cuenca
del Alto Jadibamba. Pero analicemos por qué será necesaria su
construcción y qué finalidad cumplirá el reservorio.
Como ya se señaló en el punto anterior, Minas Conga generará
enormes volúmenes de relaves porque cada día procesará 92,000
toneladas de mineral. Golder Associates calculó que la produc-
ción diaria de relaves será de 96,059 toneladas, equivalentes a
un volumen de 60,037 m3 diarios.16 Éstos serán conducidos por
dos grandes tuberías principales hacia una extensa área de pastos
naturales ubicada en la circunscripción de los caseríos Quengorío
Alto y Piedra Redonda Amaro, y para que no caigan como avalan-
chas por los cauces de los ríos Toromacho-Quengorío-Llaucano
y Grande-Jadibamba-La Llanga, el Proyecto Conga construirá dos
enormes diques o presas: la primera obstaculizará el cauce del
Toromacho antes de su unión con el Río Mamacocha, y la segunda
cortará el cauce del Río Grande (del Norte). Así se formará una
gigantesca cancha o depósito de relaves que al final de la vida útil
de la mina ocupará 700 hectáreas y contendrá 504 millones de
toneladas, equivalentes a un volumen total de 304 millones de me-
tros cúbicos de estos venenos (304 Mm3 de relaves).
Para que este lago de relaves no rebose ni colapse, las dos
presas o diques (Principal y Toromacho) serán muy altos (26 m y

Véase en el Anexo 4.6: Golder Associates. Informe Diseño del Depósito


16

de Relaves Conga Etapa 3, Perú, diciembre de 2009. “Tabla 1: Datos Ope-


racionales y Flujos de Agua Mensuales Asociados”.

14. Capi XIV.indd 298 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 299

19 m) y profundos (50 m y 29 m), respectivamente.17 Entonces,


nunca más las aguas superficiales de la cuenca alta del Jadibamba
y el Toromacho discurrirán libremente por los cauces de los ríos
Jadibamba y Quengorío. Además, los profundos diques también
interrumpirán los flujos de las aguas subterráneas, cortándolos
totalmente, lo que ocasionará que los manantiales ubicados más
abajo se sequen o disminuyan sus caudales, como ya se explicó
en el estudio anterior a éste.18
Junto a la gigantesca cancha (al Oeste), quedará el enorme
Botadero de Desmonte Perol, que contendrá 480 millones de
toneladas de rocas y mineral de baja ley y que ocupará 289 hec-
táreas al final de la vida útil de la mina (y no sólo el área que ac-
tualmente ocupan las lagunas Azul y Chica, como creen muchos).
El agua de lluvia y de las escorrentías en esta subcuenca, al entrar
en contacto con estas rocas mineralizadas, generará aguas ácidas
que saldrán como riachuelos por debajo del botadero.
Todas las corrientes de agua fresca que ingresen al Depósito
de Relaves, al entrar en contacto con éstos, se contaminarán. En
este lago también se vaciarán las aguas ácidas bombeadas desde
el Tajo Perol. Sobre los relaves espesados se formará una piscina en
la que se irán acumulando aguas de exceso (sobrenadantes) áci-
das, altamente tóxicas y con metales pesados. Éstas, y las aguas
ácidas con metales pesados que salgan del sector del Botade-
ro Perol, tendrán que ser captadas y tratadas en una Planta
de Tratamiento de Aguas Acidas (ptaa), con capacidad nominal de
850 m3/h. Luego pasarán al Reservorio Inferior (de 1’000,000 m3
de capacidad) para que, desde aquí, se viertan al cauce del Río
Jadibamba con el fin de reponerle, supuestamente, su “caudal de
base”.
¿Cuál será la calidad de estas aguas vertidas? No serán aptas
para consumo humano sino para el regadío porque serán aguas

Véase en el archivo de tablas que forma parte del eia, la Tabla 4.3.7:
17

“Características de las Presas”.


18
Wilder A. Sánchez Sánchez. ¿Por qué el Proyecto Conga es Inviable?
Cajamarca, diciembre de 2011 y marzo de 2012 (2a. ed.).

14. Capi XIV.indd 299 11/5/19 10:05


300 Wilder A. Sánchez Sánchez

de clase 3 (obviamente, en el mejor de los casos, si es que la ptaa


llega a funcionar al ritmo esperado y no colapsa). Pero Robert
Moran ya había observado que se requerirían tratar alrededor de
1,400 m3/h, lo cual excedería ampliamente la capacidad nominal
de la ptaa.19 Se debe hacer la salvedad, sin embargo, que el Proyec-
to Conga, en un documento20 que no aparece suscrito por ningún
profesional o técnico, dio respuesta a esta observación de Moran
diciendo que el cálculo de bombeo hecho por él es erróneo, y
afirmando que “La planta de tratamiento de agua ha sido diseñada
para garantizar que la descarga desde el reservorio inferior cumpla
con todos los estándares aplicables en las temporadas húmedas
y secas”, pero admitiendo a la vez que dichos estándares son los
de agua de categoría 3, no apta para consumo humano. Así pues,
estará en peligro la vida y la salud de las personas y animales que
llegaran a tomar las aguas del Río Jadibamba; inclusive, será un
riesgo bañarse en las hermosas Cataratas del Chorro Cornelio, si
es que éstas aún llegaran a existir.
Por todo lo dicho, se puede comprender que los impactos
en la cuenca alta del Jadibamba serán catastróficos, debido
principalmente a la gigantesca cancha o lago de relaves de 700
Ha, al botadero de rocas de 289 Ha, a las aguas ácidas que se
bombearán desde el Tajo Perol y a la inmensa cantidad de agua
que utilizará la Planta de Proceso. Los dos primeros componentes
producirán una contaminación terrible y permanente porque los
relaves y las rocas mineralizadas permanecerán allí para siempre,
y la contaminación se agravará con las aguas ácidas del tajo, que
tendrán que ser bombeadas a la cancha por lo menos hasta el año

19
Roberth E. Moran. El Proyecto Minero Conga, Perú: Comentarios al Es-
tudio de Impacto Ambiental (eia) y Temas Relacionados. Colorado, Environ-
mental Law Center, marzo de 2012, p. 4. (versión en español editada por
Enginyeria Sense Fronteres, Grufides y acsur).
20
Conga. Respuestas a opiniones de Robert Moran acerca del Proyecto
Conga, s.f., pp. 13 y 18.

14. Capi XIV.indd 300 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 301

2100.21 Además, la cancha de relaves destruirá la capacidad de


almacenamiento de agua y de regulación hídrica de las 700 Ha
de pajonales, bofedales y suelos, porque éstos quedarán sepul-
tados para siempre bajo el enorme depósito, cuyos altos y pro-
fundos diques impedirán el libre flujo de las aguas superficiales y
subterráneas. Implicará una gran pérdida de volumen de almace-
namiento natural de agua y grave deterioro de su calidad.
Así pues, la Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas y el
Reservorio Inferior sólo servirán para mitigar en parte los graví-
simos impactos en la calidad y cantidad del agua de la cuenca
Jadibamba-La Llanga, pero jamás podrán compensarlos ni, mucho
menos, revertirlos. Por tanto, con el Reservorio Inferior no habrá
más capacidad de almacenamiento en esta cuenca y el agua que
vierta significará un gran riesgo para los usuarios aguas abajo y
para la vida silvestre.

Lagunas Mala y Challuagón y Reservorio Chailhuagón22

Estas lagunas forman parte de la cabecera de cuenca del Río Cha-


lluagón y, por ende, del Río Chonta. El Reservorio Chailhuagón
está ubicado en la misma cabecera y fue diseñado, en realidad,
para ampliar o extender la Laguna Challuagón, aumentando el
espejo de agua de ésta; por eso se ha construido a su costado
(en su extremo Sur). Ahora que este sistema ya está concluido,

21
Véanse las tablas 9, 10 y 11 del Anexo 4.14: Golder Associates. Informe
Balance de Agua de Toda el Área Proyecto Conga, Etapa 3. Lima, enero de
2010.
22
El nombre Chailhuagón que se emplea en el eia y en los documentos
oficiales de Yanacocha es incorrecto. El nombre verdadero de la laguna y del
río que nace de ella es Challuagón. Evidentemente, los técnicos de Knight
Piésold y los mineros escucharon mal la pronunciación. Pero en este trabajo
se emplea la denominación Challuagón cuando se habla de la laguna y el
río, y la denominación Chailhuagón cuando se habla del reservorio, del ta-
jo y del botadero, pues éstos son los nombres oficiales que le ha dado el
proyecto a esos componentes.

14. Capi XIV.indd 301 11/5/19 10:05


302 Wilder A. Sánchez Sánchez

Yanacocha y Minas Conga ya no lo llaman laguna sino “reservorio”;


esto, desde luego, es adrede, con un doble propósito: por una
parte, porque laguna implica libre acceso y uso comunal, mientras
que reservorio implica propiedad privada; y por otra, porque con
esto la mina quiere borrar de la memoria colectiva que la laguna
Challuagón ha existido, y pretende hacer creer que el Proyecto
Conga es el que ha creado el actual sistema de laguna embalsada.
¿En qué volumen ha aumentado su capacidad la Laguna
Challuagón con el “reservorio” construido en su extremo sur? Al
respecto, hay profundas contradicciones entre diversas secciones
del eia. Según el Cuadro 3, aumentaría en 230,000 m3, pues la
laguna natural tenía 1’200,000 m3 de agua y la laguna-reservorio
(o laguna ampliada) tendría 1’430,000 m3. Esto mismo es lo que
se afirma en otras secciones del Informe Final del eia, que dicen
textualmente: “La suma de las capacidades de almacenamiento
de las lagunas originales Mala y Chailhuagón (1 300 000 m3) es
inferior a la que tendrá el reservorio Chailhuagón (1 430 000 m3),
por lo que se considera que la compensación es adecuada”. 23
Aún más clara es esta otra cita textual del mismo Informe Final:
“Reservorio Chailhuagón: Esta obra significará que la capacidad de
la laguna se incremente de aproximadamente 1,2 Mm3 que posee
en la actualidad a 1,4 Mm3. El agua de este depósito no será uti-
lizada para el proceso minero, sino que será exclusivamente para
mitigar los impactos potenciales en los flujos base de la cuenca
y para apoyar el desarrollo social”.24 Así también lo entendieron
los expertos extranjeros contratados por la pcm en su Dictamen.25
Pero en otras páginas del Informe Final, al igual que en el Anexo
6.3, se da a entender que la laguna-reservorio llegaría a tener
2 600 000 m3, como si el incremento en la capacidad nominal

23
Knight Piésold Consulting. Proyecto Conga. Estudio de Impacto Ambi-
ental. Informe Final. Resumen Ejecutivo, p. RE-49, y Capítulo 6, pp. 6-21.
24
Ibid., p. RE-51.
25
Véanse al respecto las páginas 73, 75 y 103.

14. Capi XIV.indd 302 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 303

hubiera sido de 1’400,000 m3 (1 200 000 + 1 400 000).26


Esto último no se corresponde con ninguno de los planos en los
que aparecen la laguna y el reservorio, pues en ellos se ve que el
espejo de agua del reservorio es menor que el de la laguna natural
u original; así pues, debemos asumir que la laguna-reservorio o
laguna embalsada actual sólo tiene 1 430 000 m3 de capacidad
nominal de almacenamiento.
Al margen de estas inconsistencias, ¿qué implicaciones tiene
el hecho de que las lagunas Mala y Challuagón dejen de ser dos
cuerpos de agua naturales y pasen a convertirse en un “reservo-
rio”? Las siguientes: las lagunas eran de propiedad comunal y de
acceso libre para toda clase de personas, mientras que al llamado
“reservorio” Chailhuagón la mina lo considera de su propiedad,
es manejado por la mina y el acceso a él está limitado a personas
vinculadas a Minera Yanacocha y al Proyecto Conga; por eso no es
casual que Yanacocha en sus infografías y propaganda engañosa
ni siquiera mencione la existencia de la Laguna Challuagón y en
cambio sí hable del Reservorio Chailhuagón.
A la capacidad nominal de 1’430,000 m3 de la Laguna-Re-
servorio Chailhuagón habría que restarle al menos 110,000 m3
de volumen muerto que será ocupado por los sedimentos
(arena, barro, etc.) que arrastren las aguas de escorrentía; esto
quiere decir que su capacidad real será de 1 320 000 m3 en el
mejor de los casos.27 Adviértase que los sedimentos llegarán a
ocupar un volumen mayor al del agua almacenada en la laguna
Mala (100 000 m3), lo que quiere decir que al final de cuentas

26
Knight Piésold Consulting. Reservorio de Agua Chailhuagón-Informe de
Diseño de factibilidad. 12 de enero de 2010. (En el Anexo 6.3, p. RE-1): “La
capacidad de almacenamiento adicional que brindará el reservorio se ha
estimado en 1.4. millones de metros cúbicos (Mm3), provista por la presa
del reservorio propuesto ubicado en el extremo más bajo de la cuenca. La
capacidad total, incluyendo a la laguna existente Chailhuagón, es de 2.6
millones de metros cúbicos (Mm3)”. Véanse también en las pp. 1-1–1-2 y
5-1 del mismo Anexo.
27
Véase el Dictamen Pericial Internacional, p. 103.

14. Capi XIV.indd 303 11/5/19 10:05


304 Wilder A. Sánchez Sánchez

el trasvase será en vano e, incluso, que podría haber pérdida de


almacenamiento hídrico en la cuenca del Challuagón.
Por otra parte, el eia no consideró el agua que almacenaban
los bofedales que rodean a la laguna Challuagón y las funciones
de regulación de los flujos que cumplían éstos. Concretamente, el
sector de bofedales existente al sur-oeste de la laguna28 ha sido
inundado con la ampliación de la laguna, y las funciones de regu-
lación hidrológica de los bofedales se han perdido porque la presa
o dique del “reservorio” impide que fluya el agua que retienen.
Pero lo más grave sucederá si Minas Conga entra en su fase
de explotación: entonces la laguna-reservorio irá secándose poco
a poco porque el Tajo Chailhuagón se ubicará a sólo 500 m de
distancia, y el fondo de este cráter –que estará a 3 588 msnm–
quedará 121 m por debajo del espejo de agua de la laguna (3 709
msnm). Puede ocurrir, incluso, que se seque más rápido, porque
para abrir el tajo se utilizarán poderosas cargas de explosivos, y
las ondas de choque de las voladuras, viajando por el subsuelo
a la velocidad de 4,000 m/seg, producirán grietas o rajaduras en el
lecho sobre el cual está asentada la Laguna Challuagón; entonces,
por esas fisuras irá escapando el agua.29 De nada servirá, pues, el
trasvase del agua de la Laguna Mala a la Laguna Challuagón ni la
construcción de una ampliación o reservorio para hacer posible
ese trasvase, como ya se advirtió en el estudio anterior a éste.30
Otro cuerpo de agua que correrá igual o peor suerte que la
Laguna Challuagón será la Laguna Huashwas, ubicada en la cuenca
del Río Chirimayo, debido a los impactos combinados de los tajos

Knight Piésold Consulting. Op. cit. Véanse los planos A3SP-


28

DW-6015-03-1500 y A3SP-DW-6015-1510 del Anexo 6.3.


29
Conferencia del geólogo Raimundo Rodríguez Cruzado en el Centro
de Convenciones “Ollanta” de la Universidad Nacional de Cajamarca. Caja-
marca, 3 de diciembre de 2011.
30
Wilder A. Sánchez Sánchez. ¿Por qué el Proyecto Conga es inviable?
Cajamarca, diciembre de 2011 y marzo de 2012 (2a. ed.).

14. Capi XIV.indd 304 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 305

Chailhuagón y Perol, del Botadero de Desmonte Chailhuagón y


de las Pilas de Mineral, como ya se indicó en un acápite anterior.

El Tajo Bingham Canyon (Utah-Estados Unidos), de propiedad de Río Tinto.


Para tener una idea de lo que haría Minas Conga con el Tajo Perol.

Comparación general de las capacidades


de almacenamiento hídrico actuales y proyectadas
al servicio del campo

Si bien el eia de Conga tiene las omisiones y deficiencias señaladas


en la sección precedente, la información que proporcionan Minera
Yanacocha y el Proyecto Conga en sus infografías y suplemen-
tos publicitarios es del todo falsa y engañosa. Así, por ejemplo, se
puede ver una infografía en la p. 10 del suplemento periodístico
mencionado en la Introducción, en la que se comparan dos años:
“2011 = 1,4 Mm3 de agua” (sumatoria de los volúmenes de las
lagunas Mala, Chica, Perol y Azul) y “2014 = 3,2 Mm3 de agua”

14. Capi XIV.indd 305 11/5/19 10:05


306 Wilder A. Sánchez Sánchez

(sumatoria de los volúmenes de los reservorios Perol, Chailhuagón


e Inferior, de “uso exclusivo para el campo”). En la p. 15 del mismo
suplemento contratado, el Proyecto Conga afirma textualmente:
“Las lagunas tienen 1,4 millones de m3. Tres de los cuatro re-
servorios almacenarán 3,2 millones de m3, exclusivamente para
la comunidad”.31 En esta comparación, la minera excluye adrede
a la Laguna Challuagón para hacer prestidigitación aritmética con
las cifras y hacer creer que va a más que duplicar (en 129%) la
capacidad de almacenamiento y disponibilidad de agua para el
campo. Si incluyera a esta laguna –como ha debido hacerlo–
el resultado sería, en el mejor de los casos (si el Reservorio
Chailhuagón llegara a almacenar 2’600,000 m3): 2’600,000 m3
para las 5 lagunas (Challuagón, Mala, El Perol, Azul y Chica) y
4’400,000 m3 para los tres reservorios (Chailhuagón, Perol e
Inferior), o sea, un incremento nominal de 69%. Pero como la
laguna-reservorio está proyectada en realidad para 1’430,000 m3,
el incremento nominal total que podría estar al servicio del cam-
po sería solamente de 24%, como puede verse en el siguiente
cuadro comparativo. Sin embargo, este cuadro tampoco refleja
los cambios reales, pues en él no están considerados las otras
lagunas, los bofedales y demás sistemas que almacenan agua, los
manantiales y las corrientes de agua que desaparecerían con el
proyecto minero, sobre todo en su fase de explotación:

Capacidades de algunas lagunas usadas actualmente


y capacidades nominales de los reservorios
que estarían al servicio del campo
Lagunas Capacidad (m3) Reservorios Capacidad (m3)
Challuagón 1 200 000
Chailhuagón 1 430 000
Mala 100 000
Continúa...

Conga. El agua primero, la mina después. Lo que aún no se habla del


31

Proyecto Conga. (Suplemento contratado), domingo 19 de febrero de 2012,


pp. 10 y 15.

14. Capi XIV.indd 306 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 307

Lagunas Capacidad (m3) Reservorios Capacidad (m3)


El Perol 800 000 Perol 800 000
Azul 400 000
Inferior 1 000 000
Chica 100 000
Total: 2 600 000 Total: 3 230 000
Total: 2 600 000 Total: 3 230 000
Fuente: Knight Piésold. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga.
Elaboración: El autor.

Para tener una mejor comprensión de lo que sucedería, en el


cuadro siguiente se presenta un panorama de las fuentes de agua
existentes en las cinco cabeceras de cuenca que desaparecerían
a corto o mediano plazo con el Proyecto Conga:

Sistemas naturales de captación, almacenamiento, aforo


y corrientes de agua que serían destruidos a corto
o mediano plazo por las operaciones de Minas Conga
en las cinco cabeceras de cuenca
Volumen de
Sistemas naturales de almacenamiento hídrico almacenamiento
o caudal
Laguna Challuagón 1 200 000 m3
Pampa de bofedales Challuagón No evaluado
Laguna Mala 100 000 m3
Manantiales en la cuenca Challuagón = 60 No evaluado
Laguna El Perol 800 000 m3
Laguna Empedrada No evaluado
Laguna Huashwas No evaluado
Pampa de bofedales Perol No evaluado
Manantiales en la cuenca Alto Chirimayo = 335 No evaluado
Continúa...

14. Capi XIV.indd 307 11/5/19 10:05


308 Wilder A. Sánchez Sánchez

Volumen de
Sistemas naturales de almacenamiento hídrico almacenamiento
o caudal
Manantiales de la cuenca del Chugurmayo = 78 No evaluado
Laguna Azul 400 000 m3
Laguna Chica 100 000 m3
Bofedales del área del Depósito de Desmonte Perol No evaluado
Manantiales del Alto Jadibamba = 101 No evaluado
Manantiales de la cuenca del Toromacho = 82 No evaluado
Sistema de riachuelos y quebradas destruidos No evaluado
Cobertura vegetal en laderas de cerros y colinas No evaluado
Turba y otros suelos de laderas y colinas No evaluado
Fuente: Knight Piésold Consulting. eia del Proyecto Conga (Secciones,
varias).
Elaboración: El autor.
Nota: “No evaluado” significa que sus volúmenes o sus caudales no han
sido considerados en el eia con respecto a los reservorios propuestos, ni
son considerados por Yanacocha y el Proyecto Conga en sus infografías y
documentos oficiales.

Contexto territorial o ambiental en el que se ubicarán


los reservorios

Además de las observaciones de la sección anterior, se debe tener


en cuenta que los reservorios proyectados estarán rodeados de
todos los demás componentes del Proyecto Conga, que aniqui-
larán la cobertura vegetal y destruirán gran parte del territorio en
el que estarán ubicados. Para comprender mejor este panorama,
téngase en cuenta el siguiente cuadro:

14. Capi XIV.indd 308 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 309

Pérdida de cobertura vegetal y áreas de cabeceras


de cuenca que serán destruidas o afectadas
por Minas Conga
Componentes Cabeceras de cuenca Área que será
del Proyecto Conga que serán destruidas destruida
Cancha de relaves Jadibamba y Toromacho 700 Ha
Tajo Perol Chirimayo y Chugurmayo 224 Ha
Botadero Perol Jadibamba 289 Ha
Tajo Chailhuagón Challuagón y Chirimayo 143 Ha
Botadero Chailhuagón Chirimayo 169 Ha
Toromacho, Chirimayo, Cha-
Canteras 257 Ha
lluagón, Jadibamba
Jadibamba, Challuagón y
Depósitos de suelo orgánico 63 Ha
Chirimayo
Instalaciones Jadibamba, Chirimayo 55 Ha
de procesamiento
Otras instalaciones Chirimayo, Challuagón 16 Ha
Pozas de sedimentación Chirimayo, Challuagón 8 Ha
Total 1 924 Ha
Fuente: Knight Piésold Consulting. eia del Proyecto Conga (varias secciones).
Elaboración: Wilder A. Sánchez Sánchez.

Se hace la salvedad de que en este cuadro no están consi-


deradas las carreteras o vías, 15 internas y 1 externa, que serán
construidas para el tránsito diario e ininterrumpido de la gran
cantidad de vehículos y máquinas de la mina.32 La construcción de
estas vías implica no sólo la remoción total de la vegetación sino

En el archivo de tablas que forma parte del eia, véanse las tablas 4.3.11:
32

“Especificaciones del camino de acarreo Chailhuagón” y 4.3.12: “Caminos


internos del Proyecto Conga”.

14. Capi XIV.indd 309 11/5/19 10:05


310 Wilder A. Sánchez Sánchez

también del suelo orgánico (turba) y otras capas de suelo hasta


encontrar roca. De todas las vías, las que causarán mayor devas-
tación serán los caminos de acarreo por los que transitarán los
enormes volquetes de gran tonelaje cargados de rocas; según el
eia, estos caminos tendrán un ancho de 42 metros (como media
cuadra de una calle) y para construirlos se tiene que excavar entre
19 y 31 m de profundidad hasta encontrar el lecho de roca.33
Con todas estas carreteras, serán deforestadas y destruidas más
de 60 Ha adicionales, con lo que la destrucción o afectación
total sobrepasará las 2,000 hectáreas. Y como los componentes
señalados en el cuadro no sólo destruirán el área que ocuparán
sino también los alrededores, más las áreas de circulación para
las diversas actividades, entonces la deforestación y afectación
total bordeará las 3,000 hectáreas.
Pero los elementos que causarán la mayor destrucción del
ecosistema serán el lago de relaves, los dos enormes botaderos
de rocas de desmote y los dos tajos o cráteres (Perol y Chailhua-
gón), el primero de 660 metros de profundidad y el segundo de
470 m. Éstos no sólo destruirán inmediata y completamente las
lagunas El Perol, Empedrada, Azul, Chica y Mala y harán que se
sequen por lo menos dos lagunas más (Challuagón y Huashwas),
sino que también destruirán cientos de manantiales y los riachue-
los que interconectan a las lagunas, como también los riachuelos
y quebradas que dan origen o son afluentes de los ríos Chirimayo,
Grande del Norte-Jadibamba, Toromacho-Quengorío y Challua-
gón-Grande del Sur, pues los cauces naturales de éstos serán
cortados y desaparecidos por los gigantescos tajos o quedarán
tapados con los relaves y rocas. En cuanto a manantiales se refiere,
el propio eia reconoce que en la cuenca del Alto Jadibamba se
registraron 101 manantiales; en la del Chugurmayo, 78; en la del
Alto Chirimayo, 335; en la del Challuagón, 60, y en la del Toro-

33
Knight Piésold Consulting. Proyecto Conga. Estudio de Impacto Ambien-
tal. Informe Final, pp. 4-40.

14. Capi XIV.indd 310 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 311

macho, 82, totalizando 656;34 muchos de éstos serán aniquilados


directamente y otros se secarán cuando los profundos diques o
presas corten los flujos de aguas subterráneas.

Este es el Tajo “Raúl Rojas”, de Cerro de Pasco, que tiene 2 Km de diámetro


y 400 m de profundidad. Los tajos Tajo Perol y Chailhuagón serán mucho
más profundos que éste (660 m y 470 m, respectivamente).

Ni una catástrofe natural, llámese huracán, aluvión, fenómeno


de El Niño o terremoto de gran magnitud, causaría la destruc-
ción descrita en las cinco cabeceras de cuenca. Incluso una bomba
nuclear como la lanzada sobre Hiroshima, que destruyó totalmente
69% de sus edificaciones en 12 Km2 de la ciudad (o sea 1,200
hectáreas), pero no dejó profundos cráteres, tampoco se aseme-
jaría a la devastación del territorio que ocasionaría Minas Conga

34
Véase el Informe Final del eia de Conga, pp. 3-289.

14. Capi XIV.indd 311 11/5/19 10:05


312 Wilder A. Sánchez Sánchez

si prosigue adelante.35 Esa devastación sólo sería comparable a la


erupción de un volcán –que felizmente no existe en ese ámbito– o
a la caída de un asteroide de algunas decenas de metros.
El régimen de Ollanta Humala será co-responsable y cómplice
de la devastación si continúa dando luz verde al Proyecto Conga y
protegiéndolo con fuerzas militares y policiales, como lo ha hecho
desde noviembre de 2011.

Mucho peor que la destrucción que se observa en esta foto, llegaría a ser la
destrucción que ocasionaría Minas Conga en las cinco cabeceras de cuenca.

Conclusiones

Los reservorios, pues, quedarán rodeados o estarán en la peri-


feria de un territorio devastado y jamás cumplirán las funciones

Véase, por ejemplo, el artículo “Bombardeos atómicos sobre Hiro-


35

shima y Nagasaki”. (Wikipedia: <http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeos_


at%C3%B3micos_sobre_Hiroshima_y_Nagasaki>).

14. Capi XIV.indd 312 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 313

(o servicios) ambientales y sociales que cumplen las lagunas y


otros componentes del ecosistema actual, fundamentalmente por
las siguientes razones:

1. Porque Minas Conga destruirá el sistema hidrológico de ríos,


riachuelos y manantiales asociados a las lagunas y bofedales,
y los reservorios carecerán de tal sistema natural.
2. Porque el sistema hidrogeológico de aguas subterráneas será
alterado gravemente por los gigantescos y profundos cráteres
o tajos abiertos.
3. Porque al ser aniquilada toda la cobertura vegetal en las ca-
beceras de cuenca, los reservorios, que estarán rodeados de
un desierto y de rocas y tierras removidas, se irán colmatando
con gran cantidad de sedimentos cada vez que llueva, a pesar
de la existencia de pozas de sedimentación.
4. Porque recibirán aguas ácidas y otros contaminantes prove-
nientes de los relaves, tajos, pilas de mineral, botaderos de
desmonte, de las explosiones o voladuras, de la circulación
continua de vehículos y de otras operaciones de la mina.
5. Porque mientras existan y para que subsistan requerirán la
remoción periódica de los materiales colmatados en las pozas
de sedimentación y en los propios reservorios, así como el
tratamiento de grandes volúmenes diarios de aguas ácidas, lo
que implica un alto costo de operación y mantenimiento.
6. Porque sus capacidades nominales de almacenamiento están
lejos de igualar o compensar las capacidades de almacenamien-
to hídrico de todas las lagunas naturales, bofedales, pajonales,
turba y otros suelos que serán destruidos, y tampoco com-
pensarán los caudales o flujos que aportan los manantiales y
riachuelos que desaparecerán en las fases de construcción
y explotación del Proyecto Conga.
7. Porque el agua que verterán a los cauces de los ríos servirá
a lo sumo para uso agrícola, mas no para la vida acuática y
para consumo humano y de animales, como sí sucede con las
fuentes de agua existentes en el ámbito del proyecto.

14. Capi XIV.indd 313 11/5/19 10:05


314 Wilder A. Sánchez Sánchez

8. Porque a la corta o a la larga, los reservorios, en vez de consti-


tuir activos ambientales y sociales, como sostienen Yanacocha
y el Proyecto Conga, se convertirán en pasivos ambientales y
en una carga social, cuando colapsen y repliquen lo que sucede
con el reservorio San José o con las cuatro tuberías que dan
“origen” artificial al Río Grande en la provincia de Cajamarca.

Por todo lo expuesto en este documento –y por otras con-


sideraciones que aquí no se han tratado–, se concluye que el
Proyecto Conga es inviable social y ecológicamente y que debe
ser cancelado definitivamente.
¡Un modelo de desarrollo sostenible es posible!

Bibliografía

Business News Americas. Agua y minería: una industria sedienta.


Buenos Aires-Santiago-Sao Paulo, mayo 2007.
Conga. El agua primero, la mina después. Lo que aún no se habla
del Proyecto Conga. (Suplemento contratado), domingo 19 de
febrero de 2012.
Conga. Respuestas a opiniones de Robert Moran acerca del Proyecto
Conga. S.f., 24 pp.
Fernández Rubio, Rafael; López García Luis y Martins Carvalho,
José. Dictamen Pericial Internacional. Componente Hídrico del
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Conga (Caja-
marca-Perú). Lima, 17 de abril de 2012.
Golder Associates. Informe Plan de Manejo de Aguas Superficiales
y Sedimentos. Proyecto Conga, Etapa 3. Lima, diciembre 2009.
(Anexo 4.2 del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga).
Golder Associates. Informe Diseño del Depósito de Relaves Conga
Etapa 3, Perú. Lima, diciembre 2009. (Anexo 4.6 del Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto Conga).
Golder Associates. Informe Balance de Agua de Toda el Area. Proyecto
Conga, Etapa 3. Lima, enero 2010. (Anexo 4.14 del Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto Conga).

14. Capi XIV.indd 314 11/5/19 10:05


Con mina arriba, ¿más agua abajo?... 315

Knight Piésold Consulting. Proyecto Conga. Estudio de Impacto


Ambiental. Informe Final. (Texto). Lima, febrero 2010.
Knight Piésold Consulting. Informe del Volumen del Bofedal Perol.
Denver CO, 21 de diciembre de 2009. (Anexo 4.1 del Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto Conga).
Knight Piésold Consulting. Reservorio de Agua Perol-Informe de Di-
seño de Factibilidad. Denver CO, 2 de febrero de 2010. (Anexo
6.2 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga).
Knight Piésold Consulting. Reservorio de Agua Chailhuagón-Informe
de Diseño de factibilidad. Denver CO, 12 de enero de 2010.
(Anexo 6.3 del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga).
Moran, Roberth E. El Proyecto Minero Conga, Perú: Comentarios al
Estudio de Impacto Ambiental (eia) y Temas Relacionados. Colora-
do, Environmental Law Center, marzo 2012. (Versión en español
editada por Enginyeria Sense Fronteres, Grufides y acsur).
Sánchez Sánchez, Wilder A. ¿Por qué el Proyecto Conga es inviable?
Cajamarca, diciembre de 2011 y marzo de 2012 (2a. ed.).
Schlumberger Water Services. Modelo Geoquímico de la Laguna
del Tajo Perol. Santiago de Chile, 11 de enero de 2010. (Anexo
10.3 del eia).

14. Capi XIV.indd 315 11/5/19 10:05


Capítulo XV
El c a m b i o c l i m á t i c o y s u s e f ec t o s
e n l o s s e r e s v i v o s ve g e t a l e s
y animales, responsabilidad humana

Víctor Manuel Arcos Vélez

Introducción

D esde que los hechos de la naturaleza son estudiados a partir


de la metodología científica, hemos organizado el conoci-
miento en teorías, leyes, conceptos, clasificaciones y categorías
que, con frecuencia, son utilizados de forma equívoca o, al menos,
sin el riguroso cuidado que debemos tener desde la perspectiva
de la ciencia particular de la cual creemos ser especialistas.
Es por ello que organizar la investigación que descubre, explica
y trata de probar las afirmaciones a través de la lógica racionali-
zada de las causas-efectos-consecuencias, que le corresponda a
cada elemento participante dentro del proceso como causante,
beneficiario, víctima o responsable. Por ello, en estricto apego
a las reglas de descubrimiento de las causas, señalamos como
objeto de estudio el cambio climático, los seres vivos vegetales y
animales y la responsabilidad de los seres humanos.
Al primero lo podemos definir como el proceso cíclico de la
variación térmica que se ha registrado en múltiples ocasiones en
nuestro planeta con base en evidencias de estudios de núcleos
de sedimentos, en hielo ártico, marino y suelo firme continental.

15. Capi XV.indd 317 11/5/19 10:05


318 Víctor Manuel Arcos Vélez

El cambio climático, ¿algo novedoso?

Las consecuencias de estos estudios nos hacen teorizar con una


alta probabilidad de certeza que nuestro planeta ha tenido diversas
variaciones climáticas, asociadas a diversas formas de vida vegeta-
les y animales, lo cual nos permite organizar las hipótesis de que
bajo determinadas condiciones de actividad geológica-volcánica,
cambios químicos que modifican el ph acidez-alcalinidad, terre-
motos derivados del acomodamiento tectónico que permiten
el movimiento continental, y el choque de estas masas el surgi-
miento orográfico relevante, es que se ha establecido que nuestro
clima mundial tiene variación entre periodos de clima extrema-
damente frío (Glaciaciones) a periodos extremadamente cálidos
(interglaciares), que han tenido un origen natural como aumento
masivo de radiación solar, choque contra asteroides en accidentes
cósmicos extraordinarios, o como lo que ya hemos descrito.
Estas variaciones climáticas son catastróficas para algunas for-
mas de vida, pero permiten y dan oportunidad a otras distintas.
Nada se destruye de la materia, sólo se transforma.
Esta relación climática y formas de vida han permitido clasi-
ficar, con precisión, la evolución de nuestro planeta en eras geo-
lógicas, con base en los vestigios analizados que, con bastante
certeza, podemos afirmar se han generado en su orden: Protozoica-
Paleozoica-Mesozoica-Cenozoica. En sus subetapas:

a) Protozoica-precámbrico bajo, medio y superior.


b) Paleozoica-fenozoico-paleozoico-cámbrico-ordovicio-silúrico-
devónico-misisipiano-pensilvanico-permico.
c) Mesozoica-triásico-jurásico-cretácico, terciario-Eoceno-
oligoceno-Mioceno-plioceno.
d) Cenozoica-cuaternario-pleistoceno-holoceno.1

<http://oldcivilizations .wordpress.com /2010/08/21/eras-geologicas-


1

de-la-tierra/consulta: 22/04/2019>.

15. Capi XV.indd 318 11/5/19 10:05


El cambio climático y sus efectos en los seres... 319

Tomando como referencia esto último, ubicamos la era geoló-


gica de influencia humana precisamente en el cenozoico-holoceno.
“Pleistoceno 600,000 a 10,000 los glaciares cubren el hemis-
ferio sur, se levantan grandes cordilleras, se expande la pangea y
origina los continentes actuales… el holoceno de 10,000 a 0.0
los glaciares se reducen a los puntos altos y polos terrestres”.2
De lo anterior, podemos deducir que las fluctuaciones climáti-
cas se pueden describir desde el punto de vista físico-biológico:

a) El equilibrio entre los elementos químicos que contienen las


formas de vida debe tener un promedio superior a 0°Fahrein-
heit (menos 17 grados centígrados) e inferior a 122°Fahreinheit
(50 grados centígrados).3
b) Permitir la fotosíntesis o procesamiento metabólico obtenido
de la fotosíntesis.
c) Consumir una mezcla de oxígeno-nitrógeno.

Aun cuando podemos considerar a organismos vivos extremófi-


los que no se ajustan a estos parámetros pero que son excepciones
y rarezas vivientes.
Pero las formas de vida que son objeto de análisis en este es-
tudio corresponden a la generalidad de las condiciones actuales
de clima y formas de vida en la naturaleza.

El factor humano en el cambio climático

Pero estas formas de vida no son exclusivamente originadas por la


evolución, así lo podemos afirmar citando a Shmuel Marco: “[…]
el primer cambio climático hace once mil años […] la Universi-
dad de Tel Aviv […] una muestra de sedimento extraída del mar

2
Rubén Ygua, Las eras geológicas. Surgimiento y evolución de la vida.
España, 2014.
3
<http://wwwmetre-conversions.org/es/temperatura/celsisu-fahrein
heit>.

15. Capi XV.indd 319 11/5/19 10:05


320 Víctor Manuel Arcos Vélez

muerto […] un núcleo de perforación de 500 metros, registro


de 220,000 años […] observamos un aumento de tres veces de
la arena fina […] incompatible con los regímenes tectónicos y
climáticos […] durante el heleoceno que comenzó hace unos
1,700 años […]”.4
Esto sólo es explicable con la presencia humana, que ubi-
camos en la fase del neolítico en la transición caza-recolección
al sedentarismo-cultivo-pastoreo, que como consecuencia del
trabajo e inteligencia humana transforma su ambiente causando
deforestación y erosión de los terrenos de cultivo, lo que queda
registrado en el aumento no natural de sedimentos.
Es así que la actividad de la agricultura creó nuevas especies
vegetales no conocidas por evolución natural sino por manipu-
lación transgénica. Seleccionando y mezclando variedades, se
perfeccionó la aparición de sorgo, soya, arroz, trigo, cebada, cen-
teno, maíz, frijol, calabaza, chile y de todas las especies conocidas
con valor comercial que hoy son la fuente de alimentación de la
población humana y que transformaron la superficie terrestre,
dejando espacio a las especies naturales a ciertas y restringidas
zonas de difícil acceso o bajo protección pública o privada.
Es más, también las especies animales se modificaron y se
crearon nuevas variedades, no por evolución sino por manipula-
ción genética.5 Es así que ahora predominan los seres animales
domésticos como las vacas, los caballos, las ovejas, cabras, galli-
nas, palomas y tantas otras distintas a sus orígenes feraces, las
cuales se encuentran restringidas y limitadas a zonas silvestres
bajo protección y en peligro de extinción.
Cuando se descubre el valor no sólo de consumo sino el valor
de cambio y se convierte en objeto de comercio, se desboca el
poder humano para modificar casi todo, hasta el genoma humano

4
Shmuel Marco, “Global and Planetary Changed”, 2017, Israel. Cit. Ex-
célsior 22 de abril de 2019, México.
5
José Luis Ferreira, “Jugar a ser dios”. Disponible en <http://www.cultura
científica.com/2011> (consultado el 22 de abril de 2019).

15. Capi XV.indd 320 11/5/19 10:05


El cambio climático y sus efectos en los seres... 321

Un científico chino, He Jiankui […] había creado los dos primeros


seres humanos inmunes al VIH capaces de trasmitir esa inmunidad a su
descendencia […] el supuesto logro fue calificado de irresponsable
[…] tras el escándalo, fue despedido de la Universidad de Ciencia
y Tecnología del Sur de China […] La manipulación de los genes se
ha vuelto un procedimiento sencillo al alcance de muchos […] ¿de
qué manera se podrían evitar aplicaciones indebidas con efectos
nefastos para la humanidad?6

Como hemos visto, las causas de los cambios climáticos y sus


consecuencias en los seres vivos vegetales y animales han migrado
de tener un origen puramente natural a ser consecuencia de la
acción humana. Ello nos lleva al régimen de las responsabilidades.
Hace ya varias décadas, se ha venido denunciando que la acción
humana, en el sistema económico capitalista, es la causante de
los efectos climáticos conocidos como calentamiento global. Para
poder explicarlo, tenemos que preguntarnos: ¿qué ha pasado en
las dos primeras décadas del siglo xxi?
Según la Agencia de Noticias BBC de Londres, de 2015 a 2018
han sido los años más calurosos de toda la historia humana regis-
trada o deducida por análisis de los núcleos de hielo y sedimentos

[…] la temperatura media mundial […] fue casi 1° centígrado supe-


rior a los niveles del periodo 1850-1900 […] los 20 años más cálidos
están entre los últimos 22 […] los últimos cuatro son entre 2015 y
2018 […] si la tendencia continúa, para el 2100 habrá aumentado
entre 3° y 5° centígrados […] apuntan a un aumento del nivel del
mar […] la acidificación del océano […] el deshielo de los glaciares
[…] la concentración de los gases de efecto invernadero […] cada
fracción de un grado de calentamiento marca una diferencia para la

Laura Oliva, La Nación, Argentina, 14 de febrero de 2019. Disponible


6

en <https://www.eltiempo.com>, el peligro del hombre jugando a ser dios a


través de la manipulación de los genes-3222232.

15. Capi XV.indd 321 11/5/19 10:05


322 Víctor Manuel Arcos Vélez

salud humana, el acceso a alimentos y agua dulce, la extinción de


animales y plantas […]7

La extinción que se avecina entonces no sólo incluye a las especies


vegetales sino también a las especies animales, particularmente
a todas aquellas que no son domésticas, y se extenderá inevita-
blemente también a la especie sapiens a la que pertenecemos los
seres humanos.
El calentamiento global es provocado por el aumento de la
temperatura media de los océanos y de la atmosfera. Se identifica
como efecto invernadero cuando las capas de aire frío no pueden
desplazarse por impedirlo capas de aire caliente (inversión térmica)
tan populares en las grandes ciudades como México, Beijing,
Tokio, New York y muchas otras más, que dejan atrapados los
contaminantes (polución), haciendo irrespirable el aire; y cuando
se mezclan con el vapor de agua y factores químicos como los
cloro-fluoro-carbono, dióxido de carbono, ácido nitroso, óxido
de nitrógeno, dióxido de azufre y polvo micro-atomizado, como
consecuencia de la condensación, se precipita en lluvia torrencial,
en una variedad llamada lluvia ácida.8

¿Por qué se ha agravado el cambio climático


en la última década?

Para poder dar respuesta a esta interrogante, tenemos que remi-


tirnos a principios del año 1800, lo que coincide con la etapa alta
de la Revolución Industrial, particularmente con la maquinización a
partir de la utilización del vapor aplicado a maquinaria para hilados
y tejidos, barcos y ferrocarriles, que para producirlo requirió de
la combustión de carbón mineral. Estas emisiones de gases

News Mundo BBC, 29 de noviembre de 2018. Disponible en <https://


7

www.bbc.com/mundo/noticias> (consultado el 25 de abril de 2019).


8
“Lluvia acida”. Disponible en <https://www.nationalgeographic.es/
medio-ambiente/lluvia-acida> (consultado el 25 de abril de 2019).

15. Capi XV.indd 322 11/5/19 10:05


El cambio climático y sus efectos en los seres... 323

de combustibles fósiles, agravadas tiempo después por el petró-


leo y sus derivados, utilizado esencialmente para la producción y
comercialización que coincide con la expansión capitalista, envían
anualmente a nuestra atmosfera miles de millones de toneladas de
residuos, en mucha mayor cantidad que en todas las épocas de la
historia humana, previas a la Revolución Industrial.9
Este crecimiento económico favoreció el aumento de la
población mundial como consecuencia de los grandes avances
técnicos-científicos y tecnológicos, los cuales reclamaron el uso
y aprovechamiento de mayores recursos naturales, provocando
la destrucción del entorno original, la transformación de muchas
áreas y la eliminación de la capa original de la naturaleza, susti-
tuyéndola por los cultivos intensivos.
Los seres humanos pasamos de 4,000,000,000 a
7,500,000,000 millones de personas en el mundo10 en menos
de un siglo; casi duplicamos la población mundial. La mayoría de
las personas (55%) vive ahora en zonas urbanas de las grandes
ciudades11 y se prevé que en 2050 la cifra crezca a 75% de la
población mundial. Esto implica un aumento de la demanda de re-
cursos naturales y el natural sacrificio de todos los elementos que
puedan ser comercializados y que tengan valor de cambio, cuyas
consecuencias, para satisfacer esa sed insaciable de productos,
serán la deforestación y la eliminación de muchas formas de vida
silvestre –pudiendo sobrevivir sólo aquellas que tengan utilidad
para la alimentación humana–, así como el sacrificio de todos los
seres feraces, conservando sólo los que puedan ser criados in-
tensivamente para alimentar a todos los habitantes del planeta, en
tanto que se dará la desaparición natural de las fuentes de agua
dulce y la utilización y control de fuentes de agua para consumo

9
Disponible en <https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/
revolucion-industrial/> (consultado el 25 de abril de 2019).
10
<ttps://www.saberespractico.com/curiosidades/cuantas-personas-
hay-en-el-mundo-actualmente/ídem>.
11
<https://ctxt.es/es/20180228/Firmas/18167/Ciudades-poblacion-
mundial-concentracion-areas.htm>.

15. Capi XV.indd 323 11/5/19 10:05


324 Víctor Manuel Arcos Vélez

agropecuario, industrial y centros de urbanización, que serán


sólo alcanzables por quienes cuenten con medios económicos,
ampliando la brecha de desigualdad entre pobres y ricos. Estos
son los males previsibles de los próximos años, pero…

Medios remediales para esta situación

Ante los efectos perceptibles, en casi todos los países en el orden


mundial han pactado medidas remediales a este urgente problema.
Entre ellas tenemos el Acuerdo sobre el Cambio Climático en
Kioto, Japón, y el Protocolo de Montreal.
El Protocolo de Kioto12 señala:

Las emisiones de gases de efecto invernadero son de origen humano


y son el principal motivo del cambio climático, siendo China (30%),
Estados Unidos de Norte-América (15%), India (7%), Rusia (5%)
y Japón 4% quienes resultan responsables de la emisión de gases
que en su conjunto representan el 61% del total mundial, debido a
la alta utilización de combustibles fósiles y a su negativa de aplicar
tecnologías en fuentes de energías limpias.

Así lo ha dictaminado el grupo de expertos convocados por la


onu en su informe de 2014.

[…] la influencia humana en el sistema climático es clara y las emi-


siones antropógenas recientes de gases de efecto invernadero son
las más altas de la historia. Los cambios climáticos recientes han
tenido impactos generalizados en los sistemas humanos y naturales
[…] el calentamiento en el sistema climático es inequívoco y desde
la década de 1950 muchos de los cambios observados no han te-
nido precedentes […] la atmosfera, los océanos, los volúmenes de
nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se ha elevado […]

Protocolo de Kioto. Disponible en <https://www.gob.mx/semarnat/


12

articulos/protocolo-de-kioto-sobre-cambio-climatico?idiom=es>.

15. Capi XV.indd 324 11/5/19 10:05


El cambio climático y sus efectos en los seres... 325

el cambio climático agravará los riesgos existentes y creará nuevos


riesgos para los sistemas naturales y humanos […] si en los próximos
decenios se reducen sustancialmente las emisiones, se pueden lograr
disminuciones en los riesgos […] la toma de decisiones efectivas
para limitar el cambio climático y sus efectos […] la realización de
dichas reducciones plantea retos tecnológicos, económicos, socia-
les e institucionales […] así como medios de subsistencia y estilos
de vida sostenibles […] cuanto mayor sea la magnitud del cambio
climático mayores serán los desafíos para muchas de las acciones
de adaptación […]13

El Protocolo de Montreal establece:

Si deben ajustarse los valores estimados del potencial de agota-


miento del ozono que se indican en el anexo A, el anexo B, el anexo
C y/o el anexo E y, de ser así, cuáles serían esos ajustes […] El
presente Protocolo estará abierto a la firma de los Estados y las
organizaciones de integración económica regional en Montreal el
día 16 de septiembre de 1987, en Ottawa, del 17 de septiembre de
1987 al 16 de enero de 1988, y en la sede de las Naciones Unidas,
Nueva York, del 17 de enero de 1988 al 15 de septiembre de 1988
[…] El presente Protocolo entrará en vigor el 1o de enero de 1989,
siempre que se hayan depositado al menos once instrumentos de
ratificación, aceptación o aprobación del Protocolo o adhesión […]
A fin de hacer frente a sus necesidades básicas internas, toda Parte
que sea un país en desarrollo y cuyo consumo anual de sustancias
controladas sea inferior a 0,3 kilogramos per cápita a la fecha de
entrada en vigor del Protocolo, respecto de dicho país […] Cada
Parte velará porque, en el periodo del 1o de julio de 1998 al 30 de
junio de 1999, y en cada periodo sucesivo de doce meses, su nivel
calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en

Rejentra Pachauri et al. “Cambio climático”. Grupo Intergubernamental


13

de Expertos sobre el Cambio Climático, 2014, pp. 12-30.

15. Capi XV.indd 325 11/5/19 10:05


326 Víctor Manuel Arcos Vélez

el Grupo I del Anexo A no supere el 50% de su nivel calculado de


consumo correspondiente a 1986.14

Pero también podemos establecer que si bien vemos esfuerzos de


orden internacional, en los países en desarrollo como el nuestro no
tienen idea los gobiernos de lo que deben hacer, porque estamos
legislando para el bienestar animal, para el desarrollo sustentable,
pero a diferencia, en el ámbito internacional se están desarrollan-
do modelos remediales como el Modelo de Circulación General
(mcg), el Modelo Radio Convectivos (rcm) y Modelos Termoni-
dinámicos (mtm), para lo cual se está utilizando peligrosamente
el conocimiento científico llamado geoingeniería.
La geoingeniería pretende la manipulación de las formas de
extracción de dióxido de carbono; placas reflectantes en los polos
para evitar el deshielo mundial y el aumento del nivel del agua;
la siembra de nubes en el área de los océanos, y otras muchas
ideas geniales, sí, pero peligrosas, porque nadie sabe cuál será el
resultado final de su aplicación. Pero quienes están convocando
a estas soluciones generalmente son organismos civiles privados
y no los gobiernos, los que siguen aún empecinados en el creci-
miento basado en el consumo y control de combustibles fósiles,
dado que sería muy costoso el cambio de modelo a otras fuentes
de energía limpias como la eléctrica, la eólica, la solar, la motriz
marina, los biocombustibles, las reservas naturales protegidas,
la eliminación de los plásticos, la explotación sustentable, entre
muchas otras.
Todos escuchamos los avisos y voces de alarma, pero aún no
existe el sentimiento de urgencia y alarma en la sociedad, pues
seguimos confiando en que algo que suceda será solucionado por
los gobiernos y que no será tan catastrófico, aun cuando las evi-
dencias nos dicen que es urgente hacer algo para salvar el planeta.

Protocolo de Montreal. Disponible en <http://www.paot.org.mx/leyes/


14

Biblioteca/10_Protocolo_Montreal.pdf>.

15. Capi XV.indd 326 11/5/19 10:05


El cambio climático y sus efectos en los seres... 327

Lo que sí es urgente saber es que los gases más importantes


en nuestro planeta son el bióxido de carbono, el vapor del agua
y el ozono, que este último está siendo eliminado por los cloro-
fluorocarbonos que han abierto un “hoyo” en la atmosfera. Claro
que esto es en sentido figurado, lo que dice es que en realidad el
ozono se convierte en oxígeno y deja de proteger al planeta de
los rayos ultravioleta, que el dióxido de carbono causa el efecto
invernadero y que la temperatura se elevará en los próximos 20
años de 2 a 5 grados centígrados, lo que causara el deshielo de
los glaciares y polos terrestres, elevando el nivel mundial del mar
de entre uno a tres metros, que “no afectará tanto”, pero también
están los efectos colaterales, huracanes más violentos, sequias re-
currentes, enfermedades desconocidas, resurgimiento de otras
más virulentas, cambio forestal, incendios de proporciones des-
comunales y otros muchos más que ya estamos viendo en estas
fechas.
En el caso de México, nuestro país recibirá mayor humedad
en el sur y centro y sequía prolongada en centro-norte, lo que
provocará el rompimiento de los ciclos naturales, la desaparición
de la flora y fauna feraz, y sólo sobrevivirían las especies vegetales
y animales domesticadas bajo condiciones de manejo tecnológico.
No parece gran cosa, pero la verdad es que las consecuen-
cias para la diversidad de la biomasa de vida son impactantes y
significarían la muerte de miles de especies vegetales y animales,
así como el empobrecimiento y la desaparición de muchos seres
humanos, sobre todo en las partes cálidas del ecuador al trópico
de cáncer o al trópico de capricornio, que es donde se ubican la
mayoría de los países en desarrollo.
Significa el ensanchamiento de la brecha de desarrollo y el
enfrentamiento entre seres humanos, en el que estaría sellado
el exterminio de los pobres y la sobrevivencia de los más ricos en
los países más desarrollados, pero al final significa la eliminación
de la esencia de la vida en el planeta, la diversidad, que es lo que
nos ha permitido evolucionar.

15. Capi XV.indd 327 11/5/19 10:05


328 Víctor Manuel Arcos Vélez

Pero, volvemos a mencionar, no sería la primera ni la última


vez que se da una extinción masiva, sólo que ésta sería única y
exclusivamente responsabilidad humana.

Conclusiones

La humanidad está haciendo una apuesta muy peligrosa, el insa-


ciable deseo de satisfacer las necesidades humanas, convertido en
un modelo económico que establece la primacía de los intereses
de aquellos que pueden apropiarse de más y mejores bienes de
consumo. Nos ha hecho egoístas y no interesa que las sociedades
desarrolladas aseguren su existencia con base en la extinción de
los menos favorecidos.
El cambio climático es responsabilidad humana, pero no de
todos, sólo de los países desarrollados industrialmente, que se
han vuelto egoístas, expoliadores y destructores del bien más
preciado del planeta, la diversidad biológica llamada vida.
La consecuencia a mediano plazo será la extinción masiva de
las especies feraces, sólo quedaran las especies domesticadas
preferidas para el consumo humano, pero que agotaran su calidad
sin la diversidad de la biomasa genética mundial.
El mundo cambiará radicalmente, como lo ha hecho desde la Re-
volución Industrial hasta la época actual, la revolución tecnológica
y la sociedad de consumo con base en los combustibles fósiles.
Nuestro epitafio será que “tuvimos la posibilidad de evitarlo, pero
nuestro egoísmo nos condenó”.

Bibliografía

Ferreira, José Luis, “Jugar a ser dios”. Disponible en <http://www.


cultura científica.com/2011>.
Marco, Shmuel, Global and Planetary Changed. Israel, 2017. Citado
en Excélsior, México, 22 de abril de 2019.
Oliva, Laura, La Nación, Argentina, 14 de febrero de 2019. Dispo-
nible en <https://www.eltiempo.com>.

15. Capi XV.indd 328 11/5/19 10:05


El cambio climático y sus efectos en los seres... 329

Pachauri, Rejentra et al. “Cambio Climático”. Grupo Interguberna-


mental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2014.
Ygua, Rubén, Las eras geológicas. Surgimiento y evolución de la vida.
España, 2014.
<http://oldcivilizations .wordpress.com /2010/08/21/eras-
geologicas-de-la-tierra/consulta: 22/04/2019>.
<http://wwwmetre-conversions.org/es/temperatura/celsisu-
fahreinheit>.
News Mundo BBC, 29 de noviembre de 2018. Disponible en
<https://www.bbc.com/mundo/noticias> (consultado el 25
de abril de 2019).
“Lluvia ácida”. Disponible en <https://www.nationalgeographic.
es/medio-ambiente/lluvia-acida> (consultado el 25 de abril
de 2019).
<https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolu
cion-industrial/> (consultado el 25 de abril de 2019).
<https://www.saberespractico.com/curiosidades/cuantas-perso
nas-hay-en-el-mundo-actualmente/ídem>.
<https://ctxt.es/es/20180228/Firmas/18167/Ciudades-pobla
cion-mundial-concentracion-areas.htm>.
Protocolo de Kioto. Disponible en <https://www.gob.mx/
semarnat/articulos/protocolo-de-kioto-sobre-cambio-
climatico?idiom=es>.

15. Capi XV.indd 329 11/5/19 10:05


Capítulo XVI
L e n g ua s e n c o n ta c t o c o m p l e j o
de los seres humanos entre sí
y de éstos con la N at u ra l e z a

Jacinto Luis Cerna Cabrera

E s muy frecuente en el Perú y en el resto del orbe que las comuni-


dades lingüísticas, ya sean vecinas o aun aquellas que no están
determinadas por contigüidad geográfica, se pongan en contacto
y, por tanto, se influyan mutuamente. Estos factores, entonces, son
de diversa índole: además de los provenientes del metabolismo
con la Madre, son de carácter económico (intercambio comercial),
social, cultural, educativo, religioso, entre otros. Sobre la base
de esta compleja realidad lingüística, podemos afirmar, sin lugar
a dudas, que la lengua originaria más difundida del Perú, el que-
chua, ha experimentado muchos de estos fenómenos, sin que ello,
por cierto, haya amenguado en lo mínimo la importancia y validez
científica que la sustenta. Veamos algunos fenómenos lingüísticos
que devienen de estas lenguas en contacto.

Adstrato

Según el Diccionario de Lingüística de Jean Dubois, se conoce


con el nombre de adstrato a la lengua o dialecto hablado en
una región vecina del país en el que se habla la lengua tomada
como referencia. Puede influir de diversa manera. Por ejemplo, el
inglés es adstrato del francés y viceversa. Hoy se deben tener en

16. Capi XVI.indd 331 11/5/19 10:06


332 Jacinto Luis Cerna Cabrera

cuenta los medios de comunicación. Por esta razón, el adstrato


no siempre implica contigüidad geográfica, pero sí puede indicar
una contigüidad política o económica de países muy alejados. Es
sinónimo de parastrato.
Se presenta el adstrato entre el español y el francés. Por ejem-
plo, desde el punto de vista fonético, cuando se dice: mamá y
bebé, en vez de: mama y bebe; ello, debido a la naturaleza fonética
oxítona del idioma francés, pues éste lleva el acento en la última
sílaba. Asimismo, desde el punto de vista sintáctico, el español
ha incorporado varios galicismos. Por ejemplo: Ayer fue que nos
vimos con Francisco; En la Plaza de Armas es que se concentraron
los manifestantes; Diez soles es que cuesta este libro; por decir: Ayer
fue cuando nos vimos con Francisco; En la Plaza de Armas es
donde se concentraron los manifestantes; Diez soles es cuanto
cuesta este libro.
También se presenta el adstrato, por supuesto, entre lenguas
originarias. Por ejemplo, tanto en quechua como en aimara, para
decir tres (3) se dice kimsa; igual, para decir cinco (5) se dice
pichqa en ambos idiomas. Ello se debe al contacto permanente
en el que se encuentran estas lenguas. Para decir mujer, también
se dice warmi tanto en quechua como en aimara; y de la misma
manera ocurre con las palabras inti “sol”, shuti “nombre”, quch’a
“laguna, lago”, kunka “cuello”, pacha “Tierra, mundo”, etcétera.
Otro tanto ocurre con la fonética, la morfología y la sintaxis. Se
presenta una mutua e innegable influencia adstrática entre ambas
lenguas en estudio.

Superestrato

Es un fenómeno que consiste en que una lengua se introduce


ampliamente en el área de otra, pero sin sustituirla, y que puede
desaparecer, finalmente, aunque dejando ciertas huellas. Tras
grandes incursiones, las lenguas germánicas han terminado por
desaparecer finalmente en la Península Ibérica o en la Galia.
Por ejemplo, los sufijos –eng, –ing, en marrulengo “debilucho,
enclenque, enfermizo”, chiquitingo “niño de pequeña estatura,

16. Capi XVI.indd 332 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 333

apreciativo con que el padre se refiere a su hijo”, son testimonios


del visigodo. Hay otros ejemplos valiosos con los sufijos –ang,
–ong, –ung, en palabras del castellano popular cajamarquino,
como: shalpango “muy raído, pobre, harapiento”; pindongo(a)
“hombre callejero o mujer callejera”; oblongo “más largo que an-
cho”; ismaylungo “escarabajo, (Del q. isma, “excremento”, “estiércol
de ganado”, y escarabajo, del lat. vulg. scarabaius). m. Insecto
coleóptero, de antenas con nueve articulaciones terminadas en
maza, élitros lisos, cuerpo deprimido, con cabeza rombal y dentada
por delante, y patas anteriores desprovistas de tarsos. Busca el
estiércol para alimentarse y hacer bolas, dentro de las cuales, pre-
viamente, deposita sus huevos”; bulungu, expresión quechuizada
proveniente del español bolongo “que tiene la forma de una bola”.
Asimismo, otros autores consideran al superestrato como un
conjunto de rasgos lingüísticos que pasan de una lengua invasora
a otra invadida. Por ejemplo, el español respecto del quechua en
Liwruykitam pristawayri “Préstame, pues, tu libro”. En este enun-
ciado también permanecen intactas la estructura sintáctica y la
morfológica; sólo se han hechos dos préstamos del español (el
sustantivo “libro” y el verbo “prestar”, con pequeñísimas variacio-
nes fonéticas). O del inglés respecto del quechua en Turiymi suq
llipipi riykan “Mi hermano en un Jeep se está yendo” (en un vehículo
de fabricación Jeep). En esta oración sólo se puede advertir el
préstamo inglés Jeep; luego, se impone la estructura sintáctica y
morfológica quechua.
Son ejemplos palmarios de superestrato el idioma inglés y su
injerencia política, económica, social y cultural en el territorio
chino, lo que, incluso, dio origen a una tercera lengua denominada
pidgin [pídžin], vocablo que deviene del término inglés business
y del cual, al fundirse con el idioma chino, se ha obtenido pidgin
[pídžin]. La lengua pidgin está constituida por el vocabulario
inglés y las estructuras morfosintácticas y fonéticas del chino.
Consecuentemente, el inglés ha influido fuertemente sobre todas
las estructuras del idioma chino.
Otro tanto ha ocurrido con la invasión del español sobre el
quechua. El estudioso cuzqueño Andrés Alencastre, considera que

16. Capi XVI.indd 333 11/5/19 10:06


334 Jacinto Luis Cerna Cabrera

la fusión del español y el quechua ha devenido en el denominado


quechuañol [kečwañól]; es decir, un quechua influido fuertemente
por el español, tanto desde el punto de vista semántico como
fonético, morfológico y sintáctico. Por ser el quechua una lengua
lo más próxima a nuestra realidad, tenemos a la mano una gran
cantidad de ejemplos. Obsérvese bien cómo la lengua invasora no
sólo afecta a la invadida, sino que también resulta muy afectada
por la dominada. Veamos:

a) Términos quechuas. Son aquellas palabras que han pasado del


quechua al español sin ninguna variación o con una variación
insignificante. Así ocurre con vocablos como ¡alalay! < alalay
“¡qué frío!”; ¡achachau! < achachaw “¡qué calor!”; ¡achichín!
< achichin “¡qué miedo!”; ¡añañau!, ¡añañay! < añañaw “¡qué rico!”;
¡acacau! < akakaw “¡qué pena!”; ¡atatay! < atatay “¡qué asco!,
¡qué feo!”; huacrayoc < wakrayuq “ser monstruoso que lleva
cuernos, demonio que va anunciando la avenida de los ríos o
quebradas durante las primeras lluvias”; carpa. (Del quechua ).
“tienda de campaña hecha de lona o de otro material”; huaico.
(Del quechua wayqu). “alud, torrentera de agua mezclada con
barro y piedras, producida por lluvias torrenciales que se des-
prenden de los Andes y cae sobre los ríos desbordándolos”;
quinua. (Del quechua kinwa). “f. NO Arg., Bol., Col., Ecuad. y
Perú. Planta anual de la familia de las Quenopodiáceas, de la
que hay varias especies, de hojas rómbicas y flores pequeñas
dispuestas en racimos. Las hojas tiernas y las semillas, muy
abundantes y menudas, son comestibles”; quipe. (Del quechua
kipi). “equipaje que las mujeres y, no pocas veces, los hombres,
transportan en la espalda”; shapi. “duende, diablo, demonio”,
etcétera.
b) Quechuismos. Son las voces que, al pasar del quechua al es-
pañol, han sufrido modificaciones fonéticas o morfológicas
considerables. Veamos algunos casos: cancha. (Del quechua
kamcha). f. Maíz, trigo, alverjas, o habas tostadas que se co-
men en América del Sur. || ˜ blanca. f. Perú. Rosetas de maíz, o

16. Capi XVI.indd 334 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 335

palomitas en México; choclo2. (Del quechua chuqllu). m. Am.


Mer. Mazorca tierna de maíz. || 2. Am. Mer. humita (|| comida
criolla); quincha1. (Del quechua qinch’a, cerco o palizada).
f. Am. Mer. Tejido o trama de junco con que se afianza un techo o
pared de paja, totora, cañas, etcétera || 2. NO Arg., Chile, Ecuad.
y Perú. Pared hecha de cañas, varillas u otra materia semejante,
que suele recubrirse de barro y se emplea en cercas, chozas,
corrales, etcétera; quincha2. (Del aimara. qhincha). f. Perú. In-
fortunio, desgracia. || caer a alguien la ~. fr. Perú. Sobrevenirle
un infortunio; pirca. (Del quechua pirqa, pared). f. Arg., Chile,
Ecuad. y Perú. Pared de piedra en seco; tambo. (Del quechua
tampu). m. Arg. y Ur. Establecimiento ganadero destinado al
ordeño de vacas y a la venta, generalmente al por mayor, de
su leche. || 2. Arg. Corral donde se ordeña. || 3. Bol. y Ecuad.
posada (|| lugar para hospedarse). || 4. El Salv. y Méx. Tonel
de lámina. || 5. Méx. prisión (|| cárcel). || 6. Perú. Tienda rural
pequeña; chancua. (Del quechua chamka). “hierba aromática
utilizada para hacer caldo verde con papas, huevos y, muchas
veces, con quesillo”; cóndor. (Del quechua kuntur). m. Ave ra-
paz del orden de las Catartiformes, de poco más de un metro de
longitud y de tres de envergadura, con la cabeza y el cuello
desnudos, y en aquella carúnculas en forma de cresta y barbas;
plumaje fuerte de color negro azulado, collar blanco, y blancas
también la espalda y la parte superior de las alas; cola pequeña
y pies negros. Habita en los Andes y es la mayor de las aves del
aire. || 2. Moneda de oro del Ecuador, equivalente a 25 sucres.
|| 3. Moneda chilena y colombiana, acuñada originariamente en
oro, equivalente a diez pesos; quechua. (En quechua kichwa,
vocablo que data desde 1560, con fray Domingo de Santo
Tomás, sacerdote español que utilizó el vocablo por primera
vez). “pueblo que habitó el Imperio Incaico. Región altitudinal
templada de los Andes desde los 2 500 a 3 500 metros de
altura. Lengua de los incas o runashimi (habla del hombre)”;
shingo. (Del quechua shinku). “gallinazo, sopilote”; sango. (Del
quechua sanqu). “masa alimenticia hecha de sopa con harina
de cebada, maíz u otro cereal”; panca. (Del quechua panqa).

16. Capi XVI.indd 335 11/5/19 10:06


336 Jacinto Luis Cerna Cabrera

f. Perú. Hoja que envuelve la mazorca del maíz; locro. (Del


quechua ruqru o luqru). m. Plato de carne, papas, maíz y otros
ingredientes, usado en varios países de América Meridional. ||
2. Bol. Guiso de maíz molido. || 3. Perú. Plato de papas, zapallo,
choclo y otros ingredientes. En el segundo caso, luqru, voz
onomatopéyica por el sonido que emite al hervir la “sopa hecha
de trigo, alverja, lenteja o frijol y pedazos de tocino o carne
de cerdo o de res, a veces se le denomina shámbar”, etcétera.

Sustrato

Es toda lengua hablada que, en una región determinada, ha sido


sustituida por otra lengua, por otras razones, cuando se consi-
dera la influencia que ha podido tener la lengua anterior sobre
la lengua que le ha sucedido: las hablas celta e ibérica utilizadas
en la Península Ibérica antes de la conquista romana son los sus-
tratos del español. (Diccionario de Lingüística de Jean Dubois). En
el caso del Perú, la lengua quechua utilizada no sólo en nuestro
territorio, sino también en gran parte de América Hispánica antes
de la invasión española, son los sustratos de la lengua española.
Se llama sustrato a la lengua que, a causa de una invasión de
cualquier tipo, queda sumergida, sustituida por otra. La lengua
invadida no desaparece sin dejar teñida a la lengua invasora de
algunos rasgos: palabras que sobrenadan en el hundimiento, há-
bitos fonéticos, de entonación, gramaticales, etcétera. (Diccionario
de Términos Filológicos de Fernando Lázaro Carreter). Veamos la
gran cantidad de sustratos quechuas en el español cajamarquino
y peruano.

Desde el punto de vista léxico-semántico

El idioma quechua se patentiza en el español así:

a) Voces con raíces quechuas y afijos españoles. En este caso, los


ejemplos son abundantes, así: despancar “quitar la panca o

16. Capi XVI.indd 336 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 337

envoltura de la mazorca de maíz”, pampino “habitante de la


llanura o planicie”, yanaconaje “tipo de ayuda que se brindaba
en obras de bien social durante el incanato”, huaquear “exca-
var en los cementerios prehispánicos para extraer el conteni-
do de la tumbas o huacas”, michidor “el que pasta el ganado”,
washador “el que lucha para defender(se)”, awador “el que teje”,
pichanear “acción de barrer o limpiar un lugar”, mishkichidor
“lo que lo hace rico, dulce”, ashuturarse “ponerse en cuclillas,
simular sentarse doblando las rodillas en forma tal que los
muslos se junten con las piernas”, rambar “llevar por la mano a
alguien”, milcar “colocar en la falda del vestido algo”, pallaquear
“recoger los frutos sobrantes de la cosecha”, shilpida “cecina
deshilachada”, etcétera.
b) Voces con raíces castellanas y afijos quechuas. Aunque en este
caso no son muchos, veamos algunos ejemplos: servinakuy
“servirse mutuamente, tipo de matrimonio sometido a pruebas
difíciles”, varayoc “el que lleva la vara o bastón de mando, el
jefe”, Juliacho “Juliito”, Maricucha “Mariita”, Juanacha “Juanita”,
Agucho “Agustincito”, etcétera. Obsérvese, en el caso masculino,
cómo la “a” del sufijo quechua –cha presta la “o” del español,
pues en quechua no existe esta distinción de género.
c) Voces híbridas formadas por una palabra quechua y otra caste-
llana. Aquí van algunos ejemplos: bolasenga “nariz en forma de
bola”, siprapanza “persona que lleva su vientre descubierto”,
mapasique “que va con el trasero sucio”, zafasique “que lleva
los pantalones cayéndose casi”, buscapique o huiscapique “cue-
tecillo que al estallar salta de un lugar a otro como la pulga”,
Samanacruz “lugar donde –descansa la cruz, una población
periférica de Cajamarca”, Iglesiacaga “iglesia ubicada en una
peña o cerro, un lugar de la provincia de San Marcos, Caja-
marca”, Minasorco “cerro de donde se extraen los minerales, o
el cerro de las minas”, un lugar de la Provincia de San Marcos,
Cajamarca, etcétera. Más adelante hablaremos de las toponi-
mias quechuas de Cajamarca y sus derredores.

16. Capi XVI.indd 337 11/5/19 10:06


338 Jacinto Luis Cerna Cabrera

Desde el punto de vista fonético

a) Introducción del fonema /š/. Es frecuente encontrar este fo-


nema en muchas palabras castellanas de la región Cajamarca:
shauco “saúco”, aquishito “muy cerca”, pocasho “excesivamente
poco, poquito”, cholasho “muchacho pequeño y/o de menor
edad, cholito como diminutivo”, Meshe es el hipocorístico de
Mercedes, Conshe, hipocorístico de Concepción, Ashuco es
el hipocorístico de Asunción, etcétera. El hipocorístico, tal
como lo presentamos en estos últimos ejemplos, tiene un valor
apreciativo o afectivo, y los hay en gran escala en el castellano
cajamarquino.
   En la obra de Mario Florián también se presenta el fonema
/š/, equivalente a la grafía sh, precisamente, se presenta con
predilección en los hipocorísticos. Veamos estos versos de
Balada: Muy bien peinada está, hoy, la fuente / y sus dos shimbas
al cielo da. / Pero Meshita, oliendo a hierba, / –¡tristeza!– / no
hay. O en los primeros versos del poema Yunta, donde encon-
tramos el fonema /š/ muy bien utilizado en un vocablo del
español arcaico. Así: Chirapea... Chirapea... / –¡Tesha, buey!
¡Camina, toro!, / la húmeda voz del gañán... Obsérvese la palabra
¡Tesha!, en vez de ¡Tesa! del español. Adaptación al quechua
de la interjección española ¡tesa! Y esta del verbo tesar. (Del
lat. vulg. *tensāre, der. del lat. tensus, part. pas. De tendĕre,
tender, desplegar). tr. Mar. Poner tirantes los cabos y cadenas,
velas, toldos y cosas semejantes. || 2. intr. Dicho de los bueyes
uncidos: Andar hacia atrás. Voz con que el gañán incita a los
bueyes uncidos para que se detengan, o para que retrocedan
un poco, a efectos de que pueda tornar en la arada.
b) Introducción del fonema /ž/. Por otra parte, muchas veces se
escucha decir en el castellano popular cajamarquino: /žebár/
“llevar”, /žamár/ “llamar”, /káže/ “calle”, /gažina/, “gallina”, /
kažénte/ “caliente”, /famíža/ “familia”, etcétera. En estos casos,
se emplea el fonema /ž/ del quechua de Porcón o de la Pampa
de Cajamarca, aunque tenga una feliz coincidencia con la /ž/
loretana o bonaerense. Obsérvese, incluso, que el fonema

16. Capi XVI.indd 338 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 339

/ž/ sustituye a la concurrencia li, como en el caso de caliente


y familia. Este fenómeno, propio de castellano andino, tam-
bién se da en forma análoga con la ocurrencia ni de Antonio,
Lastenia, pues se suele escuchar: Antoño, Lasteña.
c) Trastocamiento vocálico. Este fenómeno consiste en la neu-
tralización de las vocales medias del castellano (e, o) con sus
respectivas altas (i, u). Por ejemplo: prufisur por “profesor”,
luru por “loro”, dimura por “demora”, etcétera. Este mismo
fenómeno, por hipercorrección, también afecta a las vocales
altas, que devienen en más abiertas. Por ejemplo: cumbe por
“combi”, Lema por “Lima”, mesmo por “mismo”.
   Aunque el caso que nos ocupa coincida con el modo de
hablar cervantino del siglo xvii. Ejemplo: “nos vamos vestidos
con los mesmos vestidos que representamos” (El Quijote,
cap. xi, 2da. parte); otros ejemplos del mismo autor lo constitu-
yen: “Pues en verdad que en sólo manifestar mis pensamientos,
mis sospiros, mis lágrimas, mis deseos y mis acometimientos...”
(El Quijote, cap. iii, 2da. parte), “Y plega a Dios que no demos
con nuestra sepultura, que no es buena señal andar por los ci-
menterios a tales horas... (El Quijote, cap. ix, 2da. parte), “...
decía entre sí que si él hallara arte, modo o manera cómo des-
encantar a su señora Dulcinea, no invidiara a la mayor ventura
que alcanzó, o pudo alcanzar, el más venturoso caballero an-
dante de los pasados siglos” (El Quijote, cap. xvi, 2da. parte).
   Y no sólo Miguel de Cervantes, también otros autores como
José María Gabriel y Galán, en sus poemas campesinos, quien
ha sido capaz de trasladar al personaje con toda su idiosincra-
sia y lenguaje auténticos. Para muestra, léase su poema Cristu
binditu, cuando dice: “¿Ondi juerun los tiempus aquellus? /...
Ajuyó tuitu aquellu pa siempri /...”. Lo mismo ocurre en otros
poemas suyos, como en El embargo y El desahuciado, por
ejemplo.
   Lo expuesto va como una advertencia respecto de una falsa
concepción –muy difundida pero poco fundada– de muchas
personas sobre el hecho de que todo el castellano popular de

16. Capi XVI.indd 339 11/5/19 10:06


340 Jacinto Luis Cerna Cabrera

la zona de influencia quechua de Cajamarca y de lo que fue


el Tawantinsuyo en Sudamérica se debe a la única influencia
del quechua. Hasta acá una pequeña parte del necesario y
oportuno desmentido.

Desde el punto de vista sintáctico

Muchas veces, sin darnos cuenta, al hablar en castellano cons-


truimos nuestras oraciones sobre la base de estructuras quechuas
indiscutibles; empleamos el léxico castellano, pero la sintaxis es
quechua. Es decir, hablamos en lengua criolla o tal vez en lengua
pidgin. Veamos, pues, algunos casos:

a) Sustitución del verbo “tener” inexistente en quechua. Con mucha


frecuencia, se advierten en el español cajamarquino formas de
construcción quechuas con equivalencias del verbo “tener” en
castellano. Veamos:

¿De ti también hay tus hijos?


“¿Qambapischu kan wamraykikunaqa?”.

En castellano estándar se debería decir:


¿Tú también tienes hijos?

Véndeme dos pancitos, de nosotros no hay.


“Ishkitayta randichiway, nuqaykunapa manam kanchu”.

En castellano estándar se debería decir: nosotros no tenemos.

Obsérvense bien las dos frases en negrita.

b) Interposición del adverbio “todavía” entre el adverbio y el verbo. En


el español estándar no está permitido este tipo de construc-
ción donde un adverbio se interponga entre el verbo y otro
adverbio. Sin embargo, por una innegable influencia quechua,

16. Capi XVI.indd 340 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 341

se pueden hallar con facilidad en el habla cajamarquina frases


como la que aparece en negrita:

– ¿Ya comiste? – No todavía he comido.


– ¿Mikurqaykinachu? – Manaraqmi mikushqachu kani.

Obsérvese la interposición del adverbio “todavía” entre el


adverbio de negación “no” y el verbo “comer”. En el idioma
quechua, el adverbio “todavía” está dado por el sufijo “raq”,
también interpuesto entre el adverbio “mana” y el verbo
“mikuy”. En el castellano estándar se debe decir: “Todavía no
he comido” o “No he comido todavía”. Esta sintaxis quechua es
muy frecuente en Cajamarca y, a veces, inadvertida incluso por
gente educada.

c) Uso reiterativo de la idea de posesión o pertenencia. Con fines de


reforzamiento, se emplea el pronombre adjetivo posesivo en
combinación con la nueva idea de posesión expresada por la
preposición (y en quechua posposición) de “–pa”. Ejemplo:

Ella es de Pedro su mujer. “Paymi Pidrupa warmin”.

En castellano estándar se debería decir: Ella es la mujer de


Pedro.

En otras ocasiones se suele escuchar:

Es de mí mi oveja. “Nuqapaqam wishay”.

En castellano estándar es suficiente expresar: Es mi oveja o la


oveja es mía. Obsérvense bien los sufijos en negrita subrayados:
son determinantes.

d) Tratamiento alternativo de “tú” y “usted”. Este caso, de evidente


sustrato quechua, se advierte de manera más frecuente en el

16. Capi XVI.indd 341 11/5/19 10:06


342 Jacinto Luis Cerna Cabrera

sector rural, y es obvio que se debe a una falta de escolaridad.


Ejemplo:

¡Ayúdame usted, por favor!


“Yanapawayri qam, yush’ayku”.

Adviértase que el enclítico “me” guarda una íntima relación con


el pronombre “tú”; sin embargo, se combina asombrosamente
con el pronombre “usted”.
   Si tomamos en cuenta la construcción quechua en donde
no existe el pronombre usted, podremos darnos cuenta de que
únicamente por influencia del castellano el hablante introduce
este pronombre que tiene su origen en un tratamiento honorí-
fico (vuestra merced), y que por una suerte de aféresis, síncopas
y apócopes de sus elementos se ha transformado en usted.

e) El uso de la construcción SOV. En quechua, la construcción


de oraciones se da sobre la base del siguiente orden lógico
gramatical: sujeto – objeto – verbo. Es decir, el quechua es una
lengua de naturaleza SOV. Esta forma sintáctica ha influido
fuertemente en el castellano cajamarquino. Ejemplo:

Tu mamá una gallina va a comprar.


“Mamaykim suq wallpata rin randiq”.

f) De manera puntual, en la obra de Mario Florián –Balada– en-


contramos una fuerte influencia de la sintaxis quechua. Veamos
estos versos: Muy buenamoza está, hoy, la fuente / escarmenando
su albo cantar. / Pero Meshita con su batea / –¡tristeza!– / no
hay.
   Obsérvese el “no hay” propio de la construcción quechua,
pues en español corresponde: “no está”. Ello se debe a que
en el idioma quechua no está permitido emplear el verbo kay
–con valor de ser o estar– en 3a. persona; en su defecto, se
emplea con el valor de “haber”, puesto que el verbo kay tiene

16. Capi XVI.indd 342 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 343

tres valores en quechua: “ser, estar o haber”. Los dos primeros


se obvian en la 3a. persona.
   Observemos unos ejemplos más en el mismo poema: Muy
palangana está, hoy, la fuente / bajo la sombra del saucedal. /
Pero Meshita, lavando trigo, / –¡tristeza!– / no hay. Muy reilona
está, hoy, la fuente / junto al silencio de su juncal. / Pero Meshita,
batea al hombro, / –¡tristeza!– / no hay.
   El “no hay”, manam kanchu quechua, se repite cual estri-
billo en todo el poema.

Desde el punto de vista morfológico

Se presentan los siguientes casos:

a) Uso del sufijo verbal de 1a. persona poseedora en verbos caste-


llanos. El usuario del castellano popular, especialmente del
campo, utiliza este morfema verbal quechua que expresa el
pretérito indefinido de la primera persona, y lo hace con la
finalidad de distinguir esta persona de la tercera que lleva
la misma desinencia en singular. Ejemplo:

Hacíay mi trabajo, jugabay y después descansabay. (Castellano)


“Arunaytaqam rurarqay, pukllarqay, chaymanda samarqay”.
(Quechua)

Obsérvese la desinencia “-y” en los verbos castellanos “hacer,


jugar y descansar”. Esta no es otra que el morfema quechua
de 1a. persona para el pretérito indefinido.
   Pero veamos ahora la desinencia de 1a. y 3a. personas de
los mismos verbos castellanos:

(Yo) Hacía mi trabajo, jugaba y después descansaba. (Caste-


llano estándar)
(Él) Hacía su trabajo, jugaba y después descansaba. (Caste-
llano estándar)

16. Capi XVI.indd 343 11/5/19 10:06


344 Jacinto Luis Cerna Cabrera

Evidentemente, son los mismos marcadores de persona y tiem-


po. En castellano hay varios casos de esta misma naturaleza. Sin
embargo, en el quechua no es posible hacer una conjugación
con los mismos morfemas para diferentes personas. Por esta
indiscutible razón, en el habla popular y de substrato quechua
también existe la necesidad de patentizar la diferencia de sufijos
para la 1a. y 3a. personas gramaticales.
   Fenómeno semejante se presenta con morfemas mar-
cadores de tiempo verbal cuando en el castellano popular
cajamarquino se suele escuchar:

Ayer lleguemos primero al camino.

El enunciado se da en una clara alusión al tiempo pretérito


indefinido del modo indicativo por la presencia del adverbio
de tiempo “ayer”. Sin embargo, se ha querido decir:

“Ayer llegamos primero al camino”.

Si fijamos bien nuestra atención, en el verbo “llegamos”, co-


legiremos que este mismo morfema sirve para expresar tanto
el tiempo pretérito indefinido como el presente del modo
indicativo, y así decimos en castellano estándar:

(Nosotros) “Ayer llegamos primero al camino” (presente,


indicativo) y
(Nosotros) “Ayer llegamos primero al camino” (pretérito in-
definido, indicativo).

Entonces, en castellano estándar no hay manera de distinguir


sendos tiempos; pero en el castellano popular, por la fuerte
influencia del quechua, se da necesariamente esta distinción
obligada.

b) Presencia del sufijo –cha: Este sufijo tiene un sentido afectivo,


apreciativo o diminutivo. Por influencia del marcador de género

16. Capi XVI.indd 344 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 345

gramatical masculino en castellano, se usa –cho cuando se trata


de este género, a sabiendas de que en quechua el morfema
–cha es invariable. Ejemplos:

Juanacha “Juanita” (castellano)


Jwanacha “Juanita” (quechua)
Juancho “Juancito” (castellano)
Jwanchu “Juancito” (quechua)
Agucho “Agustincito” (castellano)
Agucha “Agustincito” (quechua)
Aguchu “Agustincito” (quechua castellanizado por el género)
Agucha “Agustinita” (quechua y castellano)

En algunos casos, el sonido prepalatal africado /č/ (ch) se


convierte en su semejante africado sordo /š/ (sh). Ejemplos:
pocasho “poquito”, cercasha “cerquita”.
   Finalmente, en algunos casos se presenta una combinación
de morfemas quechuas castellanos. Este fenómeno se da en
algunos adverbios de lugar y sustantivos propios. Ejemplos:

Acashito “acacito” Conshecita “Concepcioncita”


Ahishito “ahicito” Ashuquito “Asuncioncito”
Allashito “allacito” Lishito “Lizardito”. Etcétera.

Es oportuno resaltar aquí que el quechua de Cajamarca es


uno de los pocos dialectos que conserva el fonema /š/ y se
presenta en una gran cantidad de palabras, especialmente
cuando se llega al campo afectivo de los hipocorísticos.

Arcaísmos españoles

Según Jean Dubois, el arcaísmo es una forma léxica o una cons-


trucción sintáctica que pertenece –en una sincronía dada– a un
sistema desaparecido o en vías de desaparición. En un determina-
do momento, en una comunidad lingüística, coexisten, según los
grupos sociales y las generaciones, diversos sistemas lingüísticos.

16. Capi XVI.indd 345 11/5/19 10:06


346 Jacinto Luis Cerna Cabrera

Particularmente, hay formas lingüísticas que pertenecen exclusi-


vamente a hablantes de mayor edad; éstas serán consideradas
por los más jóvenes como arcaísmos en relación con la norma
común. Así, por ejemplo, en nuestro medio –Cajamarca– tene-
mos un buen número de arcaísmos españoles que, muchas veces,
los hablantes comunes consideran que son de origen quechua,
por haberse asentado mejor en esta cultura. Veamos:

– Pungar o punguear, una palabra latina. En lengua quechua no


existe el fonema dentilabial /f/; por ello, es norma lingüística en
el habla cajamarquina el uso alternativo de pungar o punguear
en vez de fungar o funguear. No pocas veces se ha pretendido
“corregir” el uso de uno u otro vocablo: “No se dice pungar,
sino punguear”, o viceversa: “No se dice punguear, sino pungar”.
Pero el problema no reside en si la palabra presenta una u otra
estructura, lo que interesa realmente es cuál es su etimología
o cuál es su esencia filológica.
   Al pretender indagar el uso de la palabra, nuestra primera
mirada fue hacia la lengua quechua. Parecía indubitable que,
en cualquier caso, las palabras devendrían de nuestro ancestral
idioma. Sin embargo, tal hipótesis pierde sustento cuando
advertimos que, en primer lugar, en quechua no existe el fo-
nema /g/ (con raras excepciones de los préstamos castellanos
o por efectos de la sonorización de k precedida de n), por
tanto, no existe el verbo punqay. Sólo se registra el vocablo
punku “puerta” (punku, con el fonema /k/ sonorizado en
el quechua cajamarquino y convertido fonéticamente en g).
Consecuentemente, el término no guarda relación con la inten-
cionalidad semántica de los hablantes, la de referirse a “algo
que está cubierto de hongos”. También, por cierto, aparece en
el quechua el vocablo punku transformado en pongo (sirviente,
muchacho de la hacienda). Indudablemente, siempre alude
a la puerta, pues este muchacho se encargaba del cuidado
de la puerta de la casa. José María Arguedas (autor de Todas las
sangres) tiene un hermoso cuento titulado El sueño del pongo.
La trama es muy elocuente.

16. Capi XVI.indd 346 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 347

   Por otra parte, los verbos pungar y punguear no están


registrados en ningún diccionario de la lengua española;
tampoco en otros como en el Diccionario de Peruanismos de
Juan de Arona, en el de Juan Álvarez Vita o en los Peruanismos
de Martha Hildenbrandt, ni en el Vocabulario regional de Luis
Gastonguay. Por lo visto, el término es dominante en la lengua
regional de Cajamarca y, probablemente, en la de otros lu-
gares de la Región Andina y, ¿por qué no?, en la propia ciudad
de Lima. Cotidianamente se dice: “La ropa está pungueada o
pungada”, “el pan se ha pungueado o pungado” e, incluso, no
faltan quienes prefieren decir: “está pungo”, tal como se dice
en la Amazonia: “está mojo”, por decir: “está mojado”, cuan-
do en realidad se quiere decir: “la ropa está hongueda”, “el pan se
ha hongueado”. Ahora sí ya estamos en condiciones de colegir
el origen de los vocablos punguear o pungar.
   Es evidente que los vocablos punguear y pungar provienen
del vocablo latino fungus, “hongo”. En muchos casos, la h actual
fue f –tal es el caso de foja “hoja”, farina “harina”, facer “hacer”,
desafuciado “desahuciado”, etcétera. La palabra fungus, al pare-
cer, ingresa por la lengua quechua como préstamo latino o vía
sustrato quechua, pues como nuestra lengua nativa no posee
el fonema /f/, un quechuahablante, al utilizar un latinismo, no
diría funguear o fungar, como tampoco puede decir fósforo o
teléfono. La ausencia de un fonema en su lengua materna le
obliga a sustituirlo por otro más o menos análogo. En vez de
estos vocablos utiliza: punguear, puspuro, telepanu.
   En conclusión, es evidente que de allí pasaron al castellano
popular las palabras punguear y pungar, y no funguear y fungar.
Aunque en el habla culta se empleen aún las palabras fungi-
cida “sustancia capaz de destruir los hongos”, fungiforme “de
forma de hongo”, fungo “tumor en forma fungosa” o fungoso
“esponjoso, poroso”.

– Wisha, una palabra del viejo castellano. La palabra “wisha”


tampoco es de origen quechua. Este vocablo deviene de
“ovexa [obéša]”, término utilizado en el castellano del siglo

16. Capi XVI.indd 347 11/5/19 10:06


348 Jacinto Luis Cerna Cabrera

xvii. De la misma manera como se decía: “Quixote [kišóte],


México [méšico], quixada [kišáda], Caxamarca [kašamárka],
es decir, una pronunciación de x parecida a la ch france-
sa, posteriormente se permutó con el fonema /x/ y así se
obtuvieron las palabras: Quijote, Méjico, quijada y Cajamarca,
respectivamente. En relación con este último vocablo, debemos
manifestar que, en cierta ocasión, uno de los alcaldes de la
Ciudad del Cumbe pretendió llamarla Caxamarca, pero con el
valor de x como grafía y no como fonema, y así se invocaba a
pronunciar: [kaksamárka] y no [kašamárka] o [kajamárka],
como debía ser. Ignoraba la autoridad edil, por cierto, que
fonéticamente la [x] es una “j” y no el dígrafo “ks”. Teniendo
en cuenta el sustento científico, en relación con la escritura
y pronunciación de la palabra Caxamarca o Cajamarca, no
podemos entrar en mayores complicaciones; debe ser ora
[kašamárka], ora [kaxamárka], pero no olvidemos que, en
este último caso, el fonema [x] tiene un valor de “j”. Ahora,
felizmente, todos pronunciamos [kaxamárka]. Escríbase con
las grafías “x” o con “j”. La misma suerte corre México –aunque
se escriba con “x” o con “j”–, que siempre se pronunciará con
el fonema /x/.
   Concerniente al vocablo Cajamarca –evidentemente
de origen quechua–, existen varias explicaciones. Aunque el
término siempre deriva de dos voces quechuas, hay algunas
discrepancias lingüístico-semánticas: 1) kasha, “espina” y
marka, “región o zona” (región de espinas), pues, en verdad,
Cajamarca estuvo poblada de espinas –quienes vivimos desde
la década del 50 en Cajamarca lo podríamos atestiguar–: exis-
tieron otrora extensos espinales de tunas donde se criaba la
cochinilla, prolongados cercos vivos de caruacashas, “espinas
amarillas”, pencas y magueyes, cuyas hojas de bordes espinosos
corroborarían la hipótesis. 2) Qasa, “hielo” y marka, “región
o zona” (región de las heladas o de los hielos); esta hipótesis
es menos probable, pues no existen nevados en la región y las
heladas son muy esporádicas, como en cualquier región andina.

16. Capi XVI.indd 348 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 349

3) qaksa, “abra geográfica” y marka, “región o zona” (región


en una abra geográfica); este étimo es creíble en la medida en
que la cordillera andina se abre en esta parte en un extenso y
fecundo valle muy propicio para la cría de ganado. Y 4) qaqa,
“peña, cerro” y marka, “región o zona” (región entre peñas o
cerros). Si tratáramos de explicar este último caso, están allí
muy erguidas las peñas de El Rumitiana “asiento de piedra”
(colina de Santa Apolonia, sobre la misma ciudad), Gavilán,
Cumbemayo, La Shicuana, Corisorgona, Cajamarcorco, Huayra-
pongo, El Cerrillo, Huacariz, Carambayoc, Yanaorco, etcétera.

– Cate, una palabra antigua con nuevo significado. Con mucha


frecuencia, en el castellano popular cajamarquino, se suele
escuchar el uso de la palabra “cate”, especialmente en las zonas
rurales. De un grupo de niños que espera a su profesor, surge
uno de ellos que dice: “Cate, ahí viene el profesor”. Quiso
decir: “Miren, ahí viene el profesor”. Los demás, aparentando
el desconocimiento del significado del término, se asombran
con evidente esfuerzo. En realidad, el término se emplea con
algunas variaciones. Otro niño deja escuchar: “Cati, lo tumba-
ron”. El vocablo, evidentemente, ha pasado de la lengua culta
del siglo xii, incluso hasta el siglo xix, a la lengua popular y
con mayor incidencia a la rural. Un hispanohablante de los
derredores de Cajamarca emplea el vocablo con suma natura-
lidad, sin inmutarse. En algunos contextos, posiblemente por
la influencia de las tres vocales quechuas, suele escucharse
“cati”, pues en quechua no existe la vocal e, y en otros más
conservados se oye “catay” < “cate ahí”, que por un fenómeno
de elipsis se ha obtenido aquella palabra. Pero mejor veamos
algunos de los textos más antiguos, como el Poema de Mío Cid,
que literalmente dice:

De los sos ojos –tan fuertemientre llorando,


tornava la cabeça–i estábalos catando.
Vío puertas abiertas–e uços sin cañados,
alcándaras vazías–sin pielles e sin mantos

16. Capi XVI.indd 349 11/5/19 10:06


350 Jacinto Luis Cerna Cabrera

e sin falcones–e sin adtores mudados.


Sospiró mio Çid,–ca mucho avié grandes cuidados.
Fabló mio Çid–bien e tan mesurado:
“¡Grado a ti, señor padre, –que estás en alto!
“Esto me an buolto–mios enemigos malos.”1

U otro texto de Gustavo A. Bécquer, en donde se puede apre-


ciar el término con otro matiz ortográfico. Esta vez ha sido
objeto de la incorporación de un enclítico al efecto de darle
una mayor riqueza expresiva:

– ¿Veis ese de la capa roja y la pluma blanca en el fieltro (42) que


parece que trae sobre su justillo (43) todo el oro de los galeones
de Indias; aquél que baja en este momento de su litera para dar la
mano a esa otra señora que, después de dejar la suya, se adelanta
hacia aquí, precedida de cuatro pajes con hachas? (44) Pues éste
es el marqués de Moscoso, galán de la condesa viuda de Villapineda.
Se dice que antes de poner sus ojos sobre esta dama, había pedido
en matrimonio a la hija de un opulento señor; mas el padre de la
doncella, de quien se murmurara que fuera un poco avaro… Pero,
¡calle!, en hablando del ruin de Roma cátele aquí que asoma. ¿Veis
aquel que viene por debajo del arco de San Felipe, a pie, embozado
en una capa oscura, y precedido de un solo criado con una linterna?
Ahora llega frente al retablo.2

(42) Fieltro: sombrero de ese material parecido al paño.


(43) Justillo: prenda interior parecida a una camiseta.
(42) Hachas: antorchas

Del Poema del Cid, anónimo. Ed. Biblioteca Clásica y Contemporánea,


1

Losada.
2
De Maese Pérez el organista. Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y leyendas.
Espasa Calpe, Planeta de Agostini, Biblioteca Austral, Barcelona, 2001.

16. Capi XVI.indd 350 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 351

– Dejuro, un giro del latín culto. De juro es un giro que, felizmente,


está como reserva en las zonas rurales de la región Cajamarca.
Hemos tenido la ocasión de escuchar a muchas personas tanto
del campo como de la ciudad, aunque en este último caso los
hablantes son de origen campesino. “¿Me ayudarás no más
en mi deshierba, Manuel?”, le decía una señora a su sobri-
no en el campo. “De juro, tía. Tengo que ayudarle”, le replicaba
el joven agricultor. Le quería decir: “Ciertamente. No hay duda”.
Y, desde el punto de vista del derecho, le quería decir: “legal-
mente”, “de ley”. Es decir, que “de juro” equivale exactamente
a un enunciado afirmativo. Su origen, indudablemente, es el
idioma latín. Arturo del Hoyo, en su Diccionario de palabras y
frases extranjeras, establece: De iure, lat. ‘de derecho’. Situación
opuesta a de facto, ‘de hecho’ (1976: Gaceta ilustr.) Der.= de
facto.
   Es indudable que esta construcción no se ha peyorizado.
Esto quiere decir que su valor semántico permanece intac-
to. Siempre significa ogaño lo que significó antaño. En este
sentido, no podría ser de ninguna manera una expresión
“grosera”, tal como lo afirma J. de Arona; tan sólo porque es
usada por gente de bajo nivel social, no puede ser “ordinaria”.
A veces, los arcaísmos embellecen los textos comunicativos.
Ocurre así, incluso, con las palabras de jerga utilizadas en forma
oportuna y adecuada.
   Para confirmar lo expuesto, transcribimos lo que dice Juan
de Arona en su Diccionario de peruanismos: “Dejuro. - Palabra
ordinaria y grosera, usada por los negros y nadie más, para los
cuales no hay otro «naturalmente» otro «por supuesto», otro
«sin duda» que el dejuro, que tiene entre ellos la significación
equivalente”.
   De jure es un ablativo latino que significa “por derecho”,
“por ley”, “según, conforme al derecho” y, por consiguien-
te, “por supuesto”, “¿quién lo duda?”, “naturalmente”, etcéte-
ra, así como de more, en el mismo caso y en la misma lengua,
significa “conforme a la costumbre”, “según el rito o la usanza”.

16. Capi XVI.indd 351 11/5/19 10:06


352 Jacinto Luis Cerna Cabrera

   “Los que no están en autos, de juro que se preguntarán.


-¿Pero cómo es eso?”.3
   Vaya ahora un ejemplo español: Fernán Caballero, El Quinto:
“Desde que las Indias son Indias ¿no han ido y venido allí los
españoles como yo voy al cortijo? Pero de juro que se ha de
ahogar Benito. Te se metió en la cabeza”. La palabra, en su
origen, es noble.

– Laya, una palabra olvidada. Laya1 (Del eusk. ). f. Instrumento


de hierro con cabo de madera que sirve para labrar la tierra y
revolverla. Lleva dos puntas, y en la parte superior del cabo
tiene una manija atravesada que sirve para asir con ambas
manos para apretar con ellas al mismo tiempo que se aprieta
con el pie. 4
   Laya2, ‘calidad, especie’, 1734. Probte. del port. laia íd.,
h. 1537, donde además significó ‘lana’. Como en esta acep-
ción es alteración dialectal del lat. LANA (port. ant, lãa, hoy
lã), es probable que la otra acepción salga de ésta, y que se
partiera de frases como vestidos da mesma laia ‘vestidos de
la misma lana’, entendida en el sentido de ‘vestidos de una
misma estofa’.5
   Escuché decir mientras caminaba por las zonas rurales
andinas: “En la fiesta había toda laya de gente”; “¡Qué laya de
versos cantan en Carnaval!”; “Cante no más, de cualquier
laya”.
   Se ha dicho que éste es un término poco frecuente ya en
el nivel medio y alto; sin embargo, no es tan raro escucharlo
hasta en los niveles altos de la sociedad.

– Bayeta, un vocablo español asentado en los andes peruanos.


Según el Diccionario de la Real Academia Española: ‘Tela floja de

La Maroma, diciembre 12 de 1868.


3

Diccionario de la Real Academia Española.


4

5
Joan Corominas, Breve diccionario etimológico de lengua castellana.
Gredos.

16. Capi XVI.indd 352 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 353

lana’, 1601, probablemente del fr. antic. baiette íd, que parece
ser diminutivo de bai ‘pardo’, o sea bayo, del latín badius, ‘blanco
amarillento’.
   En la obra de Cervantes encontramos: “Entraron dos viejos
de bayeta con anteojos que los hacían graves y dignos de ser res-
petados, con sendos rosarios de sonadoras cuentas en las manos”.
Las campesinas de los Andes suelen ir a pastar sus rebaños
cubiertas con su bayeta.

– Dizque, evidente muletilla de sintaxis quechua. Dizque. (De


dice que). m. Dicho, murmuración, reparo. U. m. en pl. 2. adv.
Am. Al parecer, presuntamente. En la idiosincrasia quechua
existen tres formas de dar a conocer una información: 1) Una
información de primera mano, es decir, cuando el informante es
testigo presencial de los acontecimientos, cuando le constan
los hechos y no hay duda de lo que dice. En este caso se utiliza
el marcador –mi (-m); por ejemplo: Paykunam rimanllapa
qichwata ancha shumaqta, “Ellos hablan muy bien el quechua”.
Por otro lado, la información es de segunda mano, cuando le
han referido previamente al hablante lo que está manifestan-
do. Se utiliza un morfema distinto: –shi o –sh. Y así se dirá:
Paykunashi rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Dicen
que ellos hablan muy bien el quechua”. Y, finalmente, cuando el
hablante tiene duda acerca de lo que expresa, se emplea
el morfema –ch’i (-ch’) o –sh’i (-sh’). Por ejemplo:
Paykunach’i rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Será,
pues, que ellos hablan muy bien el quechua”. En el caso que
nos ocupa, podemos afirmar que ya no se puede narrar una
historia, una leyenda, un cuento, una conseja o cualquier otro
relato sin utilizar el vocablo dizque. Se torna así en una especie
de muletilla cuando el quechuahablante está contando algo
en español andino. “Dizque una vez había…”, “el zorro dizque
lo encontró al conejo…”, “dizque el shingo voló por los aires muy
alto...”, etcétera.6

6
Diccionario de la Real Academia Española y Diccionario de quechua.

16. Capi XVI.indd 353 11/5/19 10:06


354 Jacinto Luis Cerna Cabrera

– Tayta, un vocablo de origen italiano. Tayta es un vocablo muy


usado en el habla quechua de Cajamarca. Tanto se le emplea,
que mucha gente piensa que se trata de un término netamen-
te quechua y que alterna con su equivalente, ahora sí quechua,
yaya, aunque esta última no posea exactamente el mismo valor,
pues se le emplea más para referirse al Creador, a Dios Padre;
ello, al margen de que en el centro y sur del país tenga también
un valor de progenitor, pero de mucha experiencia o sabiduría.
Incluso se habla del consejo de los yayas. Esto es, las personas
encargadas de administrar justicia. Así encontramos a los ya-
yas en el cuento Ushananjampi, de Enrique López Albújar, donde
Conce Maylle pasa desde el yach’achishun “le aconsejaremos”,
luego el jitarishun “lo botaremos” hasta llegar al ushyanan(paq)
ampi “remedio para terminar”. En el quechua cajamarquino,
incluso adquiere variantes de género y número. Se habla de
taytito “persona mayor, sólo padre, que se caracteriza por su
excesiva rigidez”, taitas “los padres de los niños de la escuela”.
Avisen a sus taitas que mañana habrá reunión en la escuela.

Bibliografía

Academia Mayor de la Lengua Quechua Qheswa Simi Hamut’ana


Kurak Suntur, Diccionario quechua-español-quechua qheswa-
español-qheswa simi taqe. Cusco, Perú, segunda edición, 2005.
Anónimo. Poema de Mío Cid. Biblioteca Clásica y Contemporánea,
Editorial Losada, Buenos Aires, sexta edición, 1971.
Autoeducación. Revista de Educación Popular, núm. 10/11. “La educa-
ción campesina a la espera de su alternativa”, Lima, septiembre
de 1984. Revista Andina núm. 1-30. Editorial Bartolomé de
las Casas, Cusco, 1998.
Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas y leyendas, edición de Francisco
López Estrada. Espasa Calpe, Planeta de Agostini, Biblioteca
Austral, Barcelona, 2001.
Bergli, Ágot, Educación intercultural. Ministerio de Educación e
Instituto Lingüístico de Verano. Editorial Kalap, Pucallpa, Perú,
1990.

16. Capi XVI.indd 354 11/5/19 10:06


Lenguas en contacto complejo... 355

Calvo Pérez, Julio, Ollantay, edición crítica de la obra anónima


quechua. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé
de las Casas, Cuzco, Perú, 1998.
Carreter, Lázaro, Diccionario de términos filológicos. Gredos, Ma-
drid, 1988.
Cerrón-Palomino, Rodolfo, Diccionario quechua Junín-Huanca.
Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos,
Lima, Perú, 1976.
__________
, Lingüística quechua. Centro de Estudios Rurales Andinos,
Cuzco, Perú, 1987.
Cervantes Saavedra, Miguel de, El ingenioso hidalgo Don Quijote de
La Mancha, prólogo y esquema biográfico por Américo Castro.
Porrúa, Sepan cuantos… 6, México, 1972.
Coombs Lynch, David, Todos somos iguales. Concepciones idealiza-
das y realidad social en una comunidad quechua de Cajamarca.
Universidad Nacional de Cajamarca e Instituto Lingüístico de
Verano, Cajamarca, Perú, 1987.
Coombs Lynch, David, Carlson de Coombs, Heidi y Ortiz Chamán,
Blanca, Rimashun Kichwapi. Antares y Letras Ediciones, Lima,
Perú, 2003.
Corominas, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua caste-
llana. Gredos, 5ta. reimpresión, Madrid, 1990.
Diez Mateo, Félix, Diccionario español etimológico. Neguri Editorial,
Bilbao, España, 1972.
Dubois, Jean y otros, Diccionario de lingüística, versión españo-
la de Inés Ortega y Antonio Domínguez, dirección y adaptación
de Alicia Yllera. Alianza Editorial, Madrid, 1983.
Escobar, Alberto, Variaciones sociolingüísticas del castellano en el
Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú, 1978.
Escobar, Alberto y otros, Perú, ¿país bilingüe? Instituto de Estudios
Peruanos, Lima, Perú, 1975.
Escobar, Anna María, Los bilingües y el castellano en el Perú. Instituto
de Estudios Peruanos, Lima, Perú, 1990.
Gómez de Silva, Guido, Diccionario etimológico de la lengua espa-
ñola. Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

16. Capi XVI.indd 355 11/5/19 10:06


356 Jacinto Luis Cerna Cabrera

Guardia Mayorga, César A., Diccionario kechwa-castellano castella-


no-kechwa. Librería Editorial “Minerva”, Lima, Perú, 1997.
Mendoza Cuba, Aída y Cavaría Mendoza, María C., Manual de
fonética. Serie Manuales No 3, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, cila, Lima, Perú, 1985.
Montoya, Rodrigo, Por una educación bilingüe en el Perú. Reflexiones
sobre cultura y socialismo. Centro Peruano de Estudios Sociales,
Mosca Azul Editores, Lima, Perú, 1990.
Parker, Gary J. y Chávez Reyes, Amancio. Diccionario quechua
ancash-huaylas. Ministerio de Educación, Lima, Perú, 1976.
Pérez Carrasco, Mauro, Kechwa o runa-simi. Idioma imperial del
Tawantinsuyo. Editorial Arte Gráfico, Lima, Perú.
Porzig, Walter, El mundo maravilloso del lenguaje. Problemas, métodos
y resultados de la lingüística moderna. Gredos, Madrid, 1986.
Puga Arroyo, Nicolás, Toponimias quechuas de Cajamarca y sus
derredores. Editorial Rumitiyana, Trujillo-Cajamarca, Perú, 1971.
Quesada Castillo, Félix, Diccionario quechua Cajamarca-Cañaris.
Ministerio de Educación e Instituto de Estudios Peruanos,
Lima, Perú, 1976.
__________
, Gramática Quechua Cajamarca-Cañaris. Ministerio de
Educación e Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú, 1976.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española. Espasa,
España, 2002.
Salvat, Manuel, Lingüística y significación. Salvat Editores, 1973.
Taylor, Gerald, El quechua de Ferreñafe. Fonología, morfología, léxico.
Ediciones Acku Quinde: Asociación Andina, Cajamarca, Perú,
1996.
Urbano, Henrique (dir.), Revista Andina. Centro de Estudios Rurales
Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco, Perú, Serie 1-30.
Zúñiga, Madeleine y otros, Educación bilingüe intercultural reflexio-
nes y desafíos. Ediciones Fomciencias, Lima, Perú, 1991.

16. Capi XVI.indd 356 11/5/19 10:06


Sobre l o s au t o r e s

Camilo Valqui Cachi


Doctor en Ciencias Filosóficas, exiliado residente en México; ex-
profesor-investigador en la Facultad de Economía de la Universidad
Nacional Autónoma de México (unam); exprofesor-investigador
en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del
Estado de México. Actualmente es profesor-investigador de la
Maestría en Humanidades, de la Maestría en Derecho y de la Li-
cenciatura de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Autónoma de Guerrero. Es estudioso de problemas
de Nuestra América, así como del marxismo crítico clásico y con-
temporáneo. Asimismo, Doctor Honoris Causa por la Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo (Perú), miembro y evaluador
del Sistema Nacional de Investigadores (sni), autor y coautor de
varios libros, ponente en eventos nacionales e internacionales,
coordinador de la Cátedra Internacional “Carlos Marx” y coordi-
nador del Cuerpo Académico Consolidado “Problemas Sociales
y Humanos” de la Universidad Autónoma de Guerrero. E-mail:
<drccvc@hotmail.com>.

José Ramón Espinosa Julián


Es docente e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Autónoma de Guerrero, licenciado en Antropología
Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah)
y maestro en Estudios Latinoamericanos por la unam. Realizó

17. Sobre los autores.indd 357 11/5/19 10:06


358 Capital y derechos de la naturaleza...

una estancia de investigación por el Conacyt en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos (unmsm) de Lima, Perú. Asimismo,
es investigador en Antropología de la religión, Filosofía latinoame-
ricana y en Estudios de religiosidad novohispana siglos xvii-xviii.
Autor del libro El Jaguar. Entre lo ritual y lo cotidiano y coautor
en otras publicaciones académicas. Es docente-investigador y
subdirector académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Autónoma de Guerrero y miembro de la Asociación Fi-
losófica de México A. C. (afm), del Círculo Mexicano de Profesores
de Filosofía (cmpf) y de la Asociación Mexicana de Licenciaturas
en Filosofía (amelif).

Ramón Espinosa Contreras


Es egresado de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de
Ayotzinapa, licenciado en Filosofía por la Facultad de Humanidades
de la uaem, maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Au-
tónoma de Guerrero y doctor en Ciencias Sociales y Políticas por
la Universidad Iberoamericana. Tiene un diplomado en Filosofía
Política por el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci. Asi-
mismo, es investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero
en la Facultad de Filosofía y Letras, exdirector de la Facultad de
Filosofía y Letras de la misma institución, así como coordinador y
coautor de diversos textos y autor de los libros La violencia en la
modernidad. Hacia una alternativa de paz, La teoría marxista de las
clases sociales y Modernidad y cultura política en México 2000- 2012.
También es miembro de la Asociación Filosófica de México A. C.,
del Observatorio Filosófico de México y del Círculo Mexicano de
Profesores de Filosofía.

Ignacio Eulogio Claudio


Es doctor en Didáctica y Conciencia Histórica por el Instituto
Pensamiento y Cultura en América Latina (ipecal), profesor-investi-
gador de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero (México), miembro
del Cuerpo Académico en Consolidación “Estudio, Significación
y Uso del Discurso” y colaborador del Cuerpo Académico Con-

17. Sobre los autores.indd 358 11/5/19 10:06


Sobre los autores 359

solidado “Problemas Sociales y Humanos”, así como miembro de


la Cátedra Internacional “Carlos Marx”.

Jaime Salazar Adame


Es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de
Madrid (España), institución en la que obtuvo el grado de doctor
con mención de sobresaliente cum laude, y profesor-investiga-
dor de tiempo completo titular “C” en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero. Fue director de
la Facultad de Filosofía y Letras (2016-2018) de la misma insti-
tución y presidente de la mesa directiva de la Red Nacional de
Licenciaturas en Historia y sus Cuerpos Académicos (2017-2018).
Actualmente es coordinador de la des de Ciencias Sociales y Hu-
manidades de la Universidad Autónoma de Guerrero, coordinador
y fundador del Comité Directivo del Consejo de la Crónica del
Estado de Guerrero y miembro del Cuerpo Académico Consoli-
dado “Problemas Sociales y Humanos”. Tiene el reconocimiento
Prodep. E-mail: <jaime48sa@hotmail.com>.

Cyntia Raquel Rudas Murga


Doctorando en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Na-
cional Mayor de San Marcos (unmsm) Perú; magister en Derecho
Constitucional por la Universidad Autónoma de Guerrero (Méxi-
co); abogada por la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo,
Cajamarca, Perú; diplomante en Derecho de las Telecomunicacio-
nes por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México (unam); exdirectora del Instituto
de Investigaciones Jurídicas y Políticas de la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cajamarca
(unc) y docente universitaria. Asimismo, directora del Instituto
Peruano de Investigación Jurídica y Cibernética (ipijc), docente de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (unmsm), miembro
de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e
Informática (fiadi), ponente nacional e internacional, articulista,
poeta y dictaminadora en revistas de Derecho y Ciencia Política.
E-mail: <work_crrm@hotmail.com>, <dra.crrm@outlook.com>.

17. Sobre los autores.indd 359 11/5/19 10:06


360 Capital y derechos de la naturaleza...

José Gilberto Garza Grimaldo


Es profesor-investigador de la Facultad, maestro en Derecho por la
Universidad Autónoma de Guerrero y miembro del Sistema Nacio-
nal de Investigadores y del Cuerpo Académico Consolidado “Pro-
blemas Sociales y Humanos”. Autor y coautor de diversas obras
y artículos. Tiene el perfil Prodep. E-mail: <garzagrimaldo33@
yahoo.com.mx>, <www.derechosdelamadretierra.org/invitados/
jose-gilberto-garza-grimaldo/>.

Octavio Klimek Alcaraz


Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma Metropo-
litana-Xochimilco, maestro y doctor en Ciencias Forestales (di-
plomforstingenieur) (doctor rerum silvaticarum) por la Universidad
Técnica de Dresden, República Federal Alemana. Ha ocupado
diversos cargos en la administración pública y ha sido colaborador
en diversos proyectos de asesoría, así como en proyectos acadé-
micos de docencia, investigación y divulgación en instituciones
de educación superior nacionales e internacionales, en especial
trabajando temas de conservación de la naturaleza, cambio climá-
tico, política, legislación y educación ambiental. Actualmente es
director general adjunto de Enlace y Seguimiento Parlamentario
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del
Gobierno Federal. E-mail: <oklimek@hotmail.com>.

Carlos Herrera Tejada


Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo (Cajamarca, Perú) y maes-
tro en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos por la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México; asimismo, es
licenciado en Filosofía e Historia de las Ideas por la misma casa
de estudios. Participó en el V Congreso Nacional de Derecho
Constitucional, organizado por el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la unam, y en otros eventos académicos nacionales e
internacionales, foros y seminarios, como en Perú, México y Cuba.

17. Sobre los autores.indd 360 11/5/19 10:06


Sobre los autores 361

Actualmente es miembro del Instituto Peruano de Investigación


Jurídica y Cibernética en Perú e integrante como Primer Vocal
del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca (fdac). E-mail:
<carlosherrera1212@hotmail.com>.

Wblester Iturralde Suárez


Profesor de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Autó-
noma de Guerrero (México) y doctor en Ciencias Sociales. Las
líneas de investigación que desarrolla son Ética y humanismo,
Estudios filosóficos sobre san Agustín y Modernidad. Colabora
en diversas instituciones y ha publicado artículos sobre las áreas
de investigación que cultiva.

Yahir Mayo Marin


Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Guerrero
y maestro en Humanidades por la misma institución. Actualmente
cursa el Doctorado en Humanidades en el Centro Interdisciplinario
de Investigación en Humanidades (ciihu).

Daniel Mora Magallón


Sociólogo. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores por el
Cocytieg. Analista de temas relacionados con Grupos vulnerables,
Desarrollo rural sustentable y Medio ambiente en zonas rurales
y Pueblos originarios. Ponente en eventos locales, regionales,
nacionales e internacionales. Presidente de Inter-Cambio Social,
A.C. E-mail: <adidaniel_82@yahoo.com.mx>.

Rosa Delia Guillén Valentín


Socióloga. Analista y estudiosa de temas vinculados a la mujer. Pro-
motora de la Alerta de Género en el estado de Guerrero. Ponente
en eventos locales, regionales y nacionales. Colaboradora en el
gobierno del estado de Guerrero en el área de Género, Desarrollo
Comunitario y Pobreza. Secretaria General de Inter-Cambio Social,
A.C. E-mail: <rdguillen_79@ yahoo.com.mx>.

17. Sobre los autores.indd 361 11/5/19 10:06


362 Capital y derechos de la naturaleza...

Ambrocio Guzmán Juárez


Egresado de la Licenciatura en Educación Bilingüe por la upn.
Integrante de diversas organizaciones sociales, campesinas y
de pueblos originarios en Guerrero. Promotor de los derechos de
la naturaleza y del derecho consuetudinario en Guerrero. Secre-
tario general de la Unión General Obrera Campesina y Popular-
Guerrero, A.C.

Lorena Rodríguez Mayo


Egresada de la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero, colaboradora
del Cuerpo Académico Consolidado “Problemas Sociales y Huma-
nos” y miembro de la Cátedra Internacional “Carlos Marx”. E-mail:
<xilonenma@gmail.com>.

Medardo Reyes Salinas


Doctor en Derecho Internacional Público por la Universidad
Amistad de los Pueblos “Patricio Lumumba” (Moscow, Rusia), do-
cente e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad
Autónoma de Guerrero y miembro del Cuerpo Académico Con-
solidado “Problemas Sociales y Humanos”. E-mail: <salinasm1@
hotmail.com>.

Wilder A. Sánchez Sánchez


Licenciado en Sociología, maestro en Ciencias con mención en
Gestión Ambiental y docente de la Universidad Nacional de Caja-
marca (Perú). Tiene estudios de Doctorado en Gestión Ambiental
y Recursos Naturales. Ha publicado estudios sobre dinámica
demográfica y urbana. Es autor del estudio “¿Por qué el Proyecto
Conga es inviable?”, publicado en el libro El ecocidio del siglo xxi,
y de diversos artículos sobre política internacional publicados en
diversos medios.

Víctor Manuel Arcos Vélez


Tiene la Especialidad en Historia por la Universidad Autónoma
de Guerrero. Es licenciado en Derecho y maestro en Derecho

17. Sobre los autores.indd 362 11/5/19 10:06


Sobre los autores 363

Público por la misma institución. Doctorado en Derecho por el


Centro de Ciencias Jurídicas, Puebla, doctorante en Derecho Penal
por el Centro de Estudios de Posgrado, México, y colaborador
del Cuerpo Académico 100 “Problemas Sociales y Humanos”, así
como integrante del Cuerpo Académico 141 “Sistemas de Justicia
en México”.

Jacinto Luis Cerna Cabrera


Profesor de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de
Cajamarca, Perú, y de Educación Secundaria Común, Especialidad
de Lengua y Literatura; conocedor de lingüística quechua. Nació
en la provincia de San Marcos, Cajamarca, república del Perú. Es
autor de Leamos y comentemos, un libro de lectura para educación
secundaria; Liyishun kichwapi kastillanupipis, un libro de lectura
bilingüe quechua-castellano; El dialecto, la voz de los pueblos por
excelencia, fascículo de lingüística quechua; Realidad toponímica,
antroponímica, zoonímica y fitonímica de las comunidades quechuaha-
blantes y de sustrato quechua y culle de la provincia de Cajamarca, un
glosario de onomástica quechua y culle, y de un buen número de
artículos y ensayos de lengua y literatura hispanas, de lingüística
quechua y de la realidad nacional y mundial.

17. Sobre los autores.indd 363 11/5/19 10:06


Capital y derechos de la naturaleza –y la humanidad–
en México y Nuestra América en el siglo xxi. Esencia,
complejidad y dialéctica de la esclavitud y exterminio
sistémico de los animales (Tomo ii), se terminó de
imprimir el 14 de octubre de 2019 en los talle-
res de Ediciones Verbolibre, S.A. de C.V., Sur 23
núm. 242, Col. Leyes de Reforma 1ra sección, Deleg.
Iztapalapa, Ciudad de México, C.P. 09310. Tel.:
5640-9185 <edicionesverbolibre@gmail.com>.
Tiraje de 1,000 ejemplares

Colofon.indd 365 11/5/19 10:06

También podría gustarte