Instalaciones Sanitarias Edificios
Instalaciones Sanitarias Edificios
Instalaciones Sanitarias Edificios
DISEÑO HIDROSANITARIO
PROYECTO:
DISEÑO HIDROSANITARIO DE UN EDIFICIO
CLIENTE: PASCUAL RAMON SCHAYMAN VELARDE
R.N.I. 34-269
JULIO – 2021
# DE PUNTOS DE AGUA POTABLE Y CALIENTE:135
# DE PUNTOS DE SANITARIOS: 90
DISTRITO: 18
MANZANO: 01
Nº DE LOTE: 1.1
VISADO POR:
SELLO SIB –CH. H.G.M. de SUCRE
1. Memoria de Cálculo de Agua Fría y Caliente
Planta Baja
Parqueo Sin lavado de Automoviles m² 124 2,0L/m². dia 248
Locales Comerciales (Tiendas) pers 3 50 L/empleado. día 150
Primera Planta
clínicas, personal de oficinas, visitas pers 43 20 L/persona. día 860
Segunda Planta
clínicas, personal de oficinas, visitas pers 42 20 L/persona. día 840
Total Parcial 2463.80
Tabla 2. Demanda Diaria De Agua Potable
Con una dotación de 100 (L/persona/día) RENISDA/ 11 Sección III/Aspectos técnicos.
(personas)Tasa de ocupación
100
per
per
Dormitorios
L/persona.
día
Servicio
Social
Tercera Planta 3 6 600
Total Parcial 600
El edificio cuenta con tanque elevado (dos tanques de Plástico de Cap.1200 lts y otro
de 1600 lts. que se encuentra ubicado por encima de la terraza a una altura de 19.30
m. a partir del nivel de tanque cisterna, este tanque se encuentra sustentado en cuatro
columnas y cuenta con espacio necesario para mantenimiento.
1.5. Sistema de medición
Donde:
C D =Consumo diario ( L)
V i=Volumen Contra incendios ( L)
V OU =Volumen de Otros Usos( L)
V TC =Volumen tanquecisterna ( L)
Para el dimensionamiento exacto del tanque cisterna se tomarán en cuenta que el diseño anterior es
solamente considerando el volumen del agua, para lo cual se adicionara la altura libre (hl=0.30 m).
Dimensiones Constructivos Interiores del tanque cisterna
Altura H (m) AnchoINSTALACIONES
B (m) Largo LEDIFICIOS
SANITARIAS (m) Volumen Total(m 3) 5
Donde:
C D =Consumo diario ( L)
V i=Volumen Contra incendios ( L)
V OU =Volumen de Otro Uso( L)
V TE =Volumen tanque elevado( L)
b) Dimensiones del tanque elevado
Se Considera:
CD 3.736,90
Q D= = =0.23 L/s
T∗3600 4.5∗3600
Es el dispositivo que nos permite aflorar la cantidad de agua que se abastece en un edificio
para que mediante una tarifa especial se paga el consumo de agua
h f =J∗Le =0.052∗23.45=1.22 m
CD 3736.90
∗24 ∗24
INSTALACIONES SANITARIAS EDIFICIOS 8
86400 86400 L
Q b= = =0.17
N 6 s
Donde:
Qb=Caudal de bombeo(L¿¿ s)¿
C D =Volumen de consumo diario ( L)
N=Número total de horas de bombeo por día no mayor a 6,0
Para los periodos o turnos de bombeo, tomando en cuenta el tipo de edificación se
recomienda
los siguientes periodos y número de horas de bombeo por día:
Hospitales-Clinicas: tres periodos de 2 horas (total 6,0 horas)
b) Para el cálculo económico de la tubería de impulsión se podrá emplear la
fórmula de Bresse:
Numero de horas de bombeo 6
X= = =0.25
24 24
1 1
Db =1.30∗X 4∗√ Bb=1.30∗0.25 4∗√ 0.00017=0.012 m
Longitud de tubería m 2 2 2
Total de Longitudud Equivalente 8.10
h f =J∗Le =0.052∗8.10=0.42 m
La altura manométrica de succión se podrá calcular de acuerdo a la siguiente expresión (Cuando
el nivel mínimo del agua en el tanque cisterna se encuentra en una cota inferior con relación al
nivel medio de la bomba):
H S =H gs + ∆ H S=1.65 m+0.42 m=2.07 m
Dónde:
H S = Alturamanométrica de succión(m)
h f =J∗Le =0.052∗33.15=1.72 m
La altura manométrica de impulsión se podrá calcular por la expresión:
H i=H gi + ∆ H gi =21.65 m+1.72=22.76 m
Donde:
H i= Altura manométrica de impulsion( m)
H gi = Altura geométricade impulsión, diferencia de cotas entre el
nivel medio de la bomba y el punto de ingreso de la tubería de impulsión(m).
Δ H gi = Alturade pérdida de carga de la tubería de impulsión( m)
Donde:
H b= Altura manométrica de bombeo(m)
H i= Altura manométrica de impulsión( m)
H s =Altura manométrica de succión(m)
La potencia teórica del equipo de bombeo se podrá determinar por las siguientes expresiones:
m m
9.81 ∗0.17 ∗24.83 m
g∗Qb∗H b s 2
s
P b= = =0.1 Kw
1000∗η 1000∗0.67
Dónde:
Pb=Potencia de la bombaen (kw)
H b= Altura manométrica de bombeo(m)
Q b=Caudal de bombeo( L/ s)
η=Eficienciadel equipo motor – bomba: η=η motor∗η bomba
g=Coeficiente gravitacional , 9.81(m/ s 2)
Para fines de operación, la potencia teórica calculada deberá ser multiplicada por un factor
adicional, dependiendo del tamaño de la bomba, de acuerdo a la tabla siguiente:
Tabla 3.6: coeficiente de mayoración de la potencia teórica de una bomba
Potencia teórica de la Coeficiente de
bomba
< 7.5 Kw mayoración
1.20
7.5 kW - 22 Kw 1.15
> 22 kW 1.10
kw∗1.341 hp
Pb=0.1 Kw∗1.20=0.12 =0.2 hp
1 kw
a) Datos para la adquisición del equipo
Para la determinación del consumo diario de agua caliente podrán adoptarse los valores de
la tabla 3.8:
Tabla 3.8:INSTALACIONES
estimación deSANITARIAS EDIFICIOS
agua caliente por regiones 11
Región Consumo de agua caliente
La presión mínima en cualquier punto de consumo no deberá ser menor a los 2 mca
(20 kPa), salvo en casos recomendados por los proveedores.
La presión máxima estática no deberá superar los 40 mca (400 kPa).
Hospitales, clínicas y 2 1
similares
⋅C ⋅C
5 DC 6 DC
Donde:
C DC =Consumo diario de agua caliente
Siendo el consumo de agua caliente el 25% de agua fría.
C DC =0.25 %∗3.736.90=934 lts
1.1. Generalidades.
La solución particular del desagüe sanitario que se proyecta forma parte de la solución sanitaria
que se contempla para los servicios higiénicos del edifico.
La presente Memoria Sanitaria corresponde al proyecto de la solución de desagüe Sanitario
particular, y cada uno de sus componentes de acuerdo a las recomendaciones de diseño del
Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarías.
Se contempla el estudio y diseño de las redes interiores en tuberías de PVC tipo sanitario de
diámetros 4”, 3”, 2” y 1 ½”. Las que recibirán las aguas servidas provenientes de los artefactos
indicado en el proyecto y serán descargadas de acuerdo a las condiciones topográficas del lugar
las aguas servidas evacuarán en forma gravitacional, hacia las fosas de tratamiento.
Para la evacuación de aguas servidas del edificio, se la realiza directamente a la
red principal de desagüe sanitario.
BS 6 -- 27 -- 4"
PLANTA L 2 2 1.5" 1.5"
TIPO a BS 7 Ca S. 1 3 2" 2"
I 6 9 3" 4"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 3 2" 2"
I 6 9 3" 4"
BS 7 -- 18 -- 4"
Du 2 2 1.5" 1.5"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 5 2" 2"
I 6 11 3" 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
PLANTA
Ca S. 1 5 2" 2"
TIPO a BS 8
2I 6 17 3" 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
Ca S. 1 5 2" 2"
2I 6 17 3" 4"
BS 8 -- 45 -- 4"
Lp 3 3 2" 2"
Ca S. 1 4 2" 2"
PLANTA
Lp 3 3 2" 2"
TIPO a BS 9
Ca S. 1 4 2" 2"
BS 9 -- 8 -- 2"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 3 2" 2"
PLANTA
L 2 2 1.5" 1.5"
TIPO a BS 10
Ca S. 1 3 2" 2"
BS 10 -- 6 -- 2"
Donde:
D = Ducha
L = Lavamanos
Rp = Rejilla de Piso
I = Inodoro
Lv = Lavandería
Le = Lavadora electrica
Lp = Lavaplatos
BS = Bajante Sanitaria
El dimensionamiento de los Ramales de desagüe sanitario, derivaciones, bajantes y colectores; se lo
realiza por simple utilización de Tablas que nos propone el Reglamento Nacional en función de las
Unidades Hidráulicas de Descarga.
CR = Cámara de Registro
CI = Cámara de Inspección
BS = Bajante Sanitaria
C = Colector
1.3 Normativa
Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarías. MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO,
Tercera Edición nov. 2011.
CALEFON C.G 3 3 6
TOTAL DE PUNTOS DE ARTEFACTOS HIDROSANITARIOS 90