Instalaciones Sanitarias Edificios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

MEMORIA DE CÁLCULO

DISEÑO HIDROSANITARIO

PROYECTO:
DISEÑO HIDROSANITARIO DE UN EDIFICIO
CLIENTE: PASCUAL RAMON SCHAYMAN VELARDE

PROYECTISTA: ING. NELSON PORCEL GONZALES

R.N.I. 34-269

JULIO – 2021
# DE PUNTOS DE AGUA POTABLE Y CALIENTE:135

# DE PUNTOS DE SANITARIOS: 90

DISTRITO: 18

MANZANO: 01

Nº DE LOTE: 1.1

VISADO POR:
SELLO SIB –CH. H.G.M. de SUCRE
1. Memoria de Cálculo de Agua Fría y Caliente

1.1. Estudio de Plantas del Edifico

El presente proyecto está compuesto de la siguiente manera:


Planta Subsuelo-. Parqueo de Automoviles, Parqueo de Motocicletas, Porteria, Baño
Planta Baja-. Parqueo de Automoviles, Parqueo de Motocicletas,Tiendas, Baños
Primera Planta-. Clinica que consta de siguiente dependencias (Consultorios General,
Consultorio Odontologico,Laboratorio,Cocineta,Sala de Espera, Ambiente de Toma de
Muestras, Baños.
Segunda Planta-. Clinica que consta de siguiente dependencias (Consultorios General,
Consultorio Odontologico,Laboratorio,Cocineta,Sala de Espera, Ambiente de Toma de
Muestras, Baños.
Tercera Planta-. Departamentos que consta de las siguientes dependencias( Dormitorios,
Cocina Comedor, living Comedor, Estudio, Baños.
Planta Terraza-. Cuartos de servicio, Area Terraza.

1.2. Cálculo de la Demanda Diaria de Agua en el Edificio

Tabla 1. Demanda Diaria De Agua Potable

Planta Ambiente INSTALACIONES


Unid SANITARIAS
CantidadEDIFICIOSDot. Unitaria Dot. Total 3
ad Subsuelo
Planta
Parqueo Sin lavado de Automoviles m² 182 2,0L/m². dia 365.80

Planta Baja
Parqueo Sin lavado de Automoviles m² 124 2,0L/m². dia 248
Locales Comerciales (Tiendas) pers 3 50 L/empleado. día 150
Primera Planta
clínicas, personal de oficinas, visitas pers 43 20 L/persona. día 860
Segunda Planta
clínicas, personal de oficinas, visitas pers 42 20 L/persona. día 840
Total Parcial 2463.80
Tabla 2. Demanda Diaria De Agua Potable
Con una dotación de 100 (L/persona/día) RENISDA/ 11 Sección III/Aspectos técnicos.

(personas)Tasa de ocupación
100

per

per
Dormitorios
L/persona.
día

Servicio
Social
Tercera Planta 3 6 600
Total Parcial 600

Planta Ambiente Unidad Cantidad Dot. Unitaria Dot. Total


Planta Terraza
Uso General m² 134.62 5,0L/m². dia 673.10
Total Parcial 673.10
Consumo Diario (L) 3.736,90
Descripción Unidad Cantidad Dot. Unitaria Dot. Total
Volumen Contra Incendios Planta 6 500 L/planta 3.000

INSTALACIONES SANITARIAS EDIFICIOS 4


1.3. Sistema de Suministro de Agua al Edifico

El suministro de agua potable a la edificación se ha previsto realizarla de la matriz de 2” de


ELAPAS, que se encuentra en el eje de la vía. La acometida al edificio se la realizará con
cañería de 3/4” de diámetro. Se ha previsto la construcción de un tanque cisterna de 4m³ de
capacidad para el Edificio . los cuáles serán bombeados a los tanques elevados, se distribuirá
el líquido elemento por medio de montantes a los diferentes sectores.
El sistema de abastecimiento de agua adecuado para la infraestructura es el INDIRECTO
CON BOMBEO, con la elección de este sistema se pretende evitar la falta repentina de agua
en el inmueble o las bajas presiones.

1.4. Ubicación de Tanques

El edificio cuenta con tanque elevado (dos tanques de Plástico de Cap.1200 lts y otro
de 1600 lts. que se encuentra ubicado por encima de la terraza a una altura de 19.30
m. a partir del nivel de tanque cisterna, este tanque se encuentra sustentado en cuatro
columnas y cuenta con espacio necesario para mantenimiento.
1.5. Sistema de medición

El sistema de medición del edificio se encuentra proyectado de la siguiente manera:


 1 medidor de agua potable general de la acometida hacia los dos tanques cisternas.
 3 micromedidores del tanque elevado a cada piso como se ve en el plano.
1.6. Diseño del Almacenamiento

1.6.1. Calculo de Volumen del Tanque cisterna

El volumen total del tanque cisterna se compone por:


V TC =0.6∗C D + ( V i +V OU )∗0.6

Donde:
C D =Consumo diario ( L)
V i=Volumen Contra incendios ( L)
V OU =Volumen de Otros Usos( L)
V TC =Volumen tanquecisterna ( L)

V TC =0.6∗3.736,90ts+ (3000+ 0 )∗0.6=4.042,14 lts


AdaptadoV TC ¿ 4.0 m 3

a) Dimensiones del tanque cisterna

Para el dimensionamiento exacto del tanque cisterna se tomarán en cuenta que el diseño anterior es
solamente considerando el volumen del agua, para lo cual se adicionara la altura libre (hl=0.30 m).
Dimensiones Constructivos Interiores del tanque cisterna
Altura H (m) AnchoINSTALACIONES
B (m) Largo LEDIFICIOS
SANITARIAS (m) Volumen Total(m 3) 5

1.40 1.50 2.00 4.20

1.6.2-. Calculo de Volumen del Tanque Elevado


Del tanque cisterna, el caudal se bombeará a un tanque elevado el cual se calcula de la
misma
manera que la cisterna, las dimensiones serán las siguientes:

V TC =0.4∗C D + ( V i+V OU )∗0.4

V TE =0.4∗3.736,90 lts+ ( 3000 lts+0 )∗0.4=2694.76 lts


Adaptado V TE =2.70 m3

Donde:
C D =Consumo diario ( L)
V i=Volumen Contra incendios ( L)
V OU =Volumen de Otro Uso( L)
V TE =Volumen tanque elevado( L)
b) Dimensiones del tanque elevado

Dimensiones Reales del tanque Elevado


Cantidad (N°) Altura H (m) Ancho A (m) Capacidad (L) Material de tanque
1 1.55.5 1.30 1.600 Plástico
1 146 119 1200 Pastico

1.8. Diseño Hidráulico de la Acometida

Es el tramo de tubería comprendida entre la tubería matriz pública y la ubicación del


medidor:
El caudal de diseño podrá calcularse con la siguiente ecuación:

Se Considera:

Consumo Diario del Edificio


T =4.5 horas
C D =3.736,90 L /s

CD 3.736,90
Q D= = =0.23 L/s
T∗3600 4.5∗3600

Donde: INSTALACIONES SANITARIAS EDIFICIOS 6


Q D=Caudal de diseño(L/ s)
C D =Volumen de consumo diario ( L)
T =Tiempo de llenado del tanque en horas (h)no mayor a 6

1.8.1-. Calculo de diámetro de la acometida

D=1.4166 √Q D=1.4166 √ 0.23=0.67 ≃3/4


m m
Condicion de la velocidad que debe cumplir :0.60 ≤V ≤ 1
s s

Verificacion de diametro de tuberia por perdida y velocidad por Flamant


Material Plástico (PVC) C f =0.000135
Caudal (Q) Diámetro (D) Velocidad Longitud J (Flamant) Observación
(lt/s) (pulg.) (mm) (m/s) (m) (m/m)
0.23 1/2 12.7 1.82 15.35 0.36 Vibracion
0.23 3/4 19.05 0.81 15.35 0.052 Cumple
0.23 1” 25.4 0.45 15.35 0.013 Sedimentacion
0.23 1½ 38.1 0.20 15.35 0.0019 Sedimentacion
0.23 2 50.8 0.11 15.35 0.0005 Sedimentacion
Se adopta como diámetro de la tubería de acometida
Ø=3 / 4
m
V =0,81
s
m
J=0,052
m

1.9. Dimensionamiento del micromedidor

Es el dispositivo que nos permite aflorar la cantidad de agua que se abastece en un edificio
para que mediante una tarifa especial se paga el consumo de agua

a) Dotacion diaria total


L
C D =3.736,90
dia
m3
C D =3,74
dia

b) la dotacion diaria, se consolida a Consumo Total Mensual en (m3/mes)


m3
C D =112,20
mes

Según las solicitudes Maximas para hidrometros Tipo Velocidad se tiene.


Para dimensionar el medidor que va a ser instalados en el edificio necesitamos como unico
INSTALACIONES
dato el caudal de abastecimiento expresadoSANITARIAS EDIFICIOS
en (m3/mes), para luego establecer el "Diametro 7
. y Capacidad"según tabla.

Solicitudes máximas de hidrómetros tipo velocidad


Diámetro Capacidad Solicitud de Rango de
medidor medidor consumo
Pulg. mm 3 3 3
m /h m / dia m /mes
1/2 23 3 6 90 0 90
3/4 20 5 10 150 91 150
1 25 7 14 210 151 210
1 25 10 20 300 211 300
1½ 38 20 40 600 301 600
2 50 30 60 900 601 900
Rango recomendado
(91-150) (m3/mes) por lo que se elige un micromedidor de las siguientes características
m3
Capacidad=10
hr
Ø=3 / 4

c) verificación de la presión de entrada al tanque cisterna


Descripcion Unidad Cantidad J (m/m) Le (m)
Codo de 90º Ø 3 /4 ( Radio Medio) Pza. 2 0.6 1.2
Llave de paso Ø 3 /4 (Val. Comp.Abierta) Pza. 2 0.1 0.2
Válvula de Flotador de Ø 3 /4 Val Globo
Pza. 1 6.7 6.7
Abierta)
Longitud Neta tuberia Ø 3 /4 m 15.35 15.35 15.35
Total de Longitudud Equivalente 23.45
Calculo de la longitud equivalente

h f =J∗Le =0.052∗23.45=1.22 m

Calculo presión de entrada a la cisterna


Descripcion Perdida Persion Presion
m.c.a Disponible residual
(m.c.a) (m,c,a,)
Pérdida de carga por fricción Tub 1.22
Pérdida de carga Medidor Ø 3 /4 1
20 17.28
Altura Geométrica Tanque Cisterna 0.5
Sumatoria de la perdida 2.72
Perdidas de carga de medidor chorro multiple 1m
17.28 m. c . a. ≥ 2 m. c . a . cumple

2.0. Diseño hidráulico del sistema de impulsión

a) Para el caudal de bombeo se usa la siguiente ecuación:

CD 3736.90
∗24 ∗24
INSTALACIONES SANITARIAS EDIFICIOS 8
86400 86400 L
Q b= = =0.17
N 6 s
Donde:
Qb=Caudal de bombeo(L¿¿ s)¿
C D =Volumen de consumo diario ( L)
N=Número total de horas de bombeo por día no mayor a 6,0
Para los periodos o turnos de bombeo, tomando en cuenta el tipo de edificación se
recomienda
los siguientes periodos y número de horas de bombeo por día:
 Hospitales-Clinicas: tres periodos de 2 horas (total 6,0 horas)
b) Para el cálculo económico de la tubería de impulsión se podrá emplear la
fórmula de Bresse:
Numero de horas de bombeo 6
X= = =0.25
24 24
1 1
Db =1.30∗X 4∗√ Bb=1.30∗0.25 4∗√ 0.00017=0.012 m

Verificacion de diametro de tuberia de impulsion por perdida y velocidad por Flamant


Material Plástico (PVC) C f =0.000135
Caudal (Q) Diametro (D) Velocidad Longitud J (Flamant) Observacion
(lt/s) (pulg.) (mm) (m/s) (m) (m/m)
0.17 1/2 12.70 1.34 24.85 0.212 vibracion
0.17 3/4 19.05 0.60 24.85 0.031 Cumple
0.17 1 25.40 0.34 24.85 0.008 sedimentacion
0.17 1 1/2 38.10 0.15 24.85 0.001 sedimentacion
0.17 2 50.80 0.08 24.85 0.0003 sedimentacion
El diámetro adoptado de la tubería de impulsión será:
D Impulsion =3 /4

2.1. Tubería de succión

La Tubería de succión deberá tener un diámetro comercial igual o superior al diámetro


calculado para la tubería de impulsión:
Ds ≥ Db
Ds = 3/4

2.2. Dimensionamiento de la potencia de la bomba

a) determinación de las pérdidas de carga


tubería de succión pvc Ø 3 /4 J=0.052m/m

Descripcion Unidad Cantidad J (m/m) Le (m)


Válvula de Pie (con coladera) Pza. 1 5.6 5.6
Codo de 90º( Radio largo) Pza. 1 0.4 0.4
Válvula de compuerta(abierta) INSTALACIONES SANITARIAS
Pza. EDIFICIOS
1 0.1 0.1 9

Longitud de tubería m 2 2 2
Total de Longitudud Equivalente 8.10

h f =J∗Le =0.052∗8.10=0.42 m
La altura manométrica de succión se podrá calcular de acuerdo a la siguiente expresión (Cuando
el nivel mínimo del agua en el tanque cisterna se encuentra en una cota inferior con relación al
nivel medio de la bomba):
H S =H gs + ∆ H S=1.65 m+0.42 m=2.07 m

Dónde:

H S = Alturamanométrica de succión(m)

H gs =Altura geométrica de succión ( m ) ,diferencia de cotas entre el nivel medio


de la bomba y el punto de toma ( criba )
AH S= Altura de pérdida de carga(m) enla tubería de succión

tubería de Impulsión pvc Ø 3 /4 J=0.052m/m


Descripcion Unidad Cantidad J (m/m) Le (m)
Válvula Check (retención tipo liviano) Pza. 1 1.60 1.60
Codo de 90º( Radio largo) Pza. 2 0.40 0.80
Codo de 90 (radio corto) Pza. 1 0.70 0.70

Válvula de compuerta(abierta) Pza. 2 0.10 0.10


Válvula de Flotador (de globo abierta) Pza. 1 6.70 6.70
Longitud de tubería m 24.85 24.85 24.85
Total de Longitudud Equivalente 33.15

h f =J∗Le =0.052∗33.15=1.72 m
La altura manométrica de impulsión se podrá calcular por la expresión:
H i=H gi + ∆ H gi =21.65 m+1.72=22.76 m
Donde:
H i= Altura manométrica de impulsion( m)
H gi = Altura geométricade impulsión, diferencia de cotas entre el
nivel medio de la bomba y el punto de ingreso de la tubería de impulsión(m).
Δ H gi = Alturade pérdida de carga de la tubería de impulsión( m)

2.3. Altura manométrica o dinámica de bombeo


INSTALACIONES SANITARIAS EDIFICIOS 10
La altura manométrica de bombeo se podrá calcular por la siguiente expresión:
H b=H i+ H s=22.76 m+2.07 m=24.83 m

Donde:
H b= Altura manométrica de bombeo(m)
H i= Altura manométrica de impulsión( m)
H s =Altura manométrica de succión(m)

2.4. Calculo de la potencia de la bomba

La potencia teórica del equipo de bombeo se podrá determinar por las siguientes expresiones:
m m
9.81 ∗0.17 ∗24.83 m
g∗Qb∗H b s 2
s
P b= = =0.1 Kw
1000∗η 1000∗0.67
Dónde:
Pb=Potencia de la bombaen (kw)
H b= Altura manométrica de bombeo(m)
Q b=Caudal de bombeo( L/ s)
η=Eficienciadel equipo motor – bomba: η=η motor∗η bomba
g=Coeficiente gravitacional , 9.81(m/ s 2)
Para fines de operación, la potencia teórica calculada deberá ser multiplicada por un factor
adicional, dependiendo del tamaño de la bomba, de acuerdo a la tabla siguiente:
Tabla 3.6: coeficiente de mayoración de la potencia teórica de una bomba
Potencia teórica de la Coeficiente de
bomba
< 7.5 Kw mayoración
1.20
7.5 kW - 22 Kw 1.15
> 22 kW 1.10

kw∗1.341 hp
Pb=0.1 Kw∗1.20=0.12 =0.2 hp
1 kw
a) Datos para la adquisición del equipo

Descripcion Datos Requeridos


Potencia del Motor 0.5hp
Caudal de Bombeo 0.17 L/s
Altura Manométrica 24.83m
Tipo de Bomba Centrifuga (Eje Horizontal)

2.5. Instalaciones de Agua Caliente

2.5.1-. Consumo de agua caliente

Para la determinación del consumo diario de agua caliente podrán adoptarse los valores de
la tabla 3.8:
Tabla 3.8:INSTALACIONES
estimación deSANITARIAS EDIFICIOS
agua caliente por regiones 11
Región Consumo de agua caliente

Altiplan 30 % del consumo diario (total) de agua


o fría
Valles 25 % del consumo diario (total) de agua
fría
Llanos 20 % del consumo diario (total) de agua
fría

La presión mínima en cualquier punto de consumo no deberá ser menor a los 2 mca
(20 kPa), salvo en casos recomendados por los proveedores.
La presión máxima estática no deberá superar los 40 mca (400 kPa).

2.5.2-. Calculo de la capacidad del calefón

Tabla 3.9: capacidad de tanques de almacenamiento de agua caliente


Tipo de edificio Capacidad del Capacidad horaria de
tanque de producción de agua caliente
almacenamiento ´

Hospitales, clínicas y 2 1
similares
⋅C ⋅C
5 DC 6 DC
Donde:
C DC =Consumo diario de agua caliente
Siendo el consumo de agua caliente el 25% de agua fría.
C DC =0.25 %∗3.736.90=934 lts

2.5.3-. Capacidad del tanque de almacenamiento.


2
C =311lts
6 DC
2.5.4-. Capacidad horaria de producción de agua caliente
1
C =156 lts
6 DC
Cada calefón tendrá una capacidad de producción de agua caliente de 12 a 20 lts.
Las tuberías de agua fría y caliente empotradas en muros de ladrillo tabiques o pisos, deberán ser
fijadas en morteros de cemento, manteniendo una separación mínima entre las generatrices
exteriores de las tuberías de agua fría y caliente no menor a 0.10

INSTALACIONES SANITARIAS EDIFICIOS 12


1. Memoria de Cálculo Desagüe Sanitario

1.1. Generalidades.
La solución particular del desagüe sanitario que se proyecta forma parte de la solución sanitaria
que se contempla para los servicios higiénicos del edifico.
La presente Memoria Sanitaria corresponde al proyecto de la solución de desagüe Sanitario
particular, y cada uno de sus componentes de acuerdo a las recomendaciones de diseño del
Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarías.
Se contempla el estudio y diseño de las redes interiores en tuberías de PVC tipo sanitario de
diámetros 4”, 3”, 2” y 1 ½”. Las que recibirán las aguas servidas provenientes de los artefactos
indicado en el proyecto y serán descargadas de acuerdo a las condiciones topográficas del lugar
las aguas servidas evacuarán en forma gravitacional, hacia las fosas de tratamiento.
Para la evacuación de aguas servidas del edificio, se la realiza directamente a la
red principal de desagüe sanitario.

1.2. Parámetros de diseño desagüe sanitario

El Método de cálculo a emplear, consta simplemente en la utilización de Tablas Comparativas que


nos proporciona el Reglamento.

PLANILLA DE CÁLCULO: SIFONES Y RAMALES


UHD UHD Ø" Ø"
PLANTA ARTEFACTO
PARCIAL ACUMULADO SIFÓN (“) RAMAL (“)
Du 2 2 1.5" 1.5"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 5 2" 2"
I 6 11 3" 4"
PLANTA L 2 2 1.5" 1.5"
TIPO a BS 1 Ca S. 1 3 2" 2"
I 6 9 3" 4"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 3 2" 2"
BS-1 -- 24 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
2Ca S. 1 2 2" 2"
2I 6 12 3" 4"
PLANTA
2L 2 4 1.5" 1.5"
TIPO a BS 2
2Ca S. 1 2 2" 2"
2I 6 12 3" 4"
BS-2 -- 36 4"
PLANTA 2 Le 3 6 2" 2"
TIPO a BS 3 2Lv 3 6 2" 2"
Ca S. 1 13 2" 2"
Lp 3 3 2" 2"
Ca S. 1 4 2" 2"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 3 2" 2"
I 6 9 3" 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
2Ca S. 1 2 2" 2"
2I 6 12 3" 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
2Ca S. 1 2 2" 2"
2I 6 12 3" 4"
BS-3 -- 62 4"
Lp 3 3 2" 2"
Ca S. 1 4 2" 2"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 3 2" 2"
I 6 9 3" 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
PLANTA
2Ca S. 1 2 2" 2"
TIPO a BS 4
2I 6 12 3" 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
2Ca S. 1 2 2" 2"
2I 6 12 3" 4"
BS 4 -- 49 -- 2"
L 2 2 1.5" 1.5"
2Du 2 4 1.5" 1.5"
Ca S. 1 7 2" 2"
I 6 13 3" 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
Ca S. 1 5 2" 2"
PLANTA
2U 5 15 2" 2"
TIPO a BS 5
I 6 21 3" 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
Ca S. 1 5 2" 2"
2U 5 15 2" 2"
I 6 21 3" 4"
BS 5 -- 55 -- 4"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 3 2" 2"
I 6 9 3" 4"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 3 2" 2"
PLANTA
I 6 9 3" 4"
TIPO a BS 6
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 3 2" 2"
I 6 9 3" 4"

BS 6 -- 27 -- 4"
PLANTA L 2 2 1.5" 1.5"
TIPO a BS 7 Ca S. 1 3 2" 2"
I 6 9 3" 4"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 3 2" 2"
I 6 9 3" 4"
BS 7 -- 18 -- 4"
Du 2 2 1.5" 1.5"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 5 2" 2"
I 6 11 3" 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
PLANTA
Ca S. 1 5 2" 2"
TIPO a BS 8
2I 6 17 3" 4"
2L 2 4 1.5" 1.5"
Ca S. 1 5 2" 2"
2I 6 17 3" 4"
BS 8 -- 45 -- 4"
Lp 3 3 2" 2"
Ca S. 1 4 2" 2"
PLANTA
Lp 3 3 2" 2"
TIPO a BS 9
Ca S. 1 4 2" 2"
BS 9 -- 8 -- 2"
L 2 2 1.5" 1.5"
Ca S. 1 3 2" 2"
PLANTA
L 2 2 1.5" 1.5"
TIPO a BS 10
Ca S. 1 3 2" 2"
BS 10 -- 6 -- 2"

Donde:
D = Ducha
L = Lavamanos
Rp = Rejilla de Piso
I = Inodoro
Lv = Lavandería
Le = Lavadora electrica
Lp = Lavaplatos
BS = Bajante Sanitaria
El dimensionamiento de los Ramales de desagüe sanitario, derivaciones, bajantes y colectores; se lo
realiza por simple utilización de Tablas que nos propone el Reglamento Nacional en función de las
Unidades Hidráulicas de Descarga.

PLANILLA DE CÁLCULO: BAJANTES SANITARIAS


Nº PISO UD DIAM CAPACIDA DIAM
. .
BAJANT ACUM D
DEPARTAMENTOS ADOP VENT
E . S/REGLAM.
. .
BS 1 1er. Planta,2da. Planta y 3ra. Planta 24 4" 500 2"
BS 2 1er. Planta y 2da. Planta 36 4" 24 2"
1er. Planta,2da. Planta ,3ra. Planta y
BS 3 62 4" 500 2"
Planta Terraza
BS 4 1er. Planta,2da. Planta y 3ra. Planta 49 4" 500 2"
BS 5 1er. Planta,2da. Planta y 3ra. Planta 55 4" 500 2"
BS 6 1er. Planta,2da. Planta y 3ra. Planta 27 4" 500 2"
BS 7 1er. Planta y 2da. Planta 18 4" 500 2"
BS 8 1er. Planta,2da. Planta y 3ra. Planta 45 4" 500 2"
BS 9 1er. Planta y 2da. Planta 8 2" 24 1.5"
BS 10 1er. Planta y 2da. Planta 6 2" 24 1.5"

UHD (Unidad Hidráulica de Descarga)

ARTEFACTO SANITARIO RAMAL DE DESCARGA.


UNIDADES DE DESCARGA
DIÁMETRO NOMINAL
HIDRÁULICA UD
(MM)DN
Lavamanos (L) 2 1.5"
Ducha (Du) 2 1.5"
Lavadora Eléctrica (Le) 3 2"
Lavandería (Lv) 3 2"
Caja Sifonada (Ca S) 1 2"
Lavaplatos (Lp) 3 2"
URINARIO (U) 5 2"
Inodoro (I) 6 4"

PLANILLA DE CÁLCULO: ALCANTARILLADO SANITARIO


TRAMO UD Ø" PEND. PEND. CAPACIDA
(Pulg MIN. TUB. D
ACUM
DE A PARCIAL ) (%) (%) S/REGLAM
.
.
CI– 4 CI – 3 BS 4 +I+L+CaS 58 4" 2% 5% > 216
(49+6+2+1)
CI – COLECTO (CI-4) 100 4" 2% 5% > 216
3 R +
(BS7+BS10+2L+2
I+2CaS)
58+18+6+4+12+2
CI – CI-1 BS 6+BS 8+BS 135 4" 2% 7% > 216
2 9+BS 5
27+45+8+55
CI – COLECTOR (C-2)+BS 3+BS 270 6" 2% 7% > 700
1 4+BS 1
135+62+49+24
Donde:

CR = Cámara de Registro
CI = Cámara de Inspección
BS = Bajante Sanitaria
C = Colector

1.3 Normativa
Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarías. MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO,
Tercera Edición nov. 2011.

1.4 Conclusiones y Recomendaciones


Los bajantes pluviales deben descargarse a las cunetas de la calzada por debajo de la acera y no
dejarse colgadas.
Los materiales respecto a:
 Alcantarillado Sanitario, se recomienda tubería PVC Clase 9 y/o SDR 3034.
 Alcantarillado Pluvial, tubería PVC Clase 9 y/o SDR 3034, Accesorios PVC
Clase 9.
 Ventilación, tubería PVC Clase 9 ó Clase 6, Accesorios PVC Clase 9 ó Clase 6.
 Las Cámaras de Registro, deben ser del mismo material de las Bajantes y
Ramales.
 Las Cámaras de Inspección, de Hormigón Ciclópeo Doble Tapa (HoCo)
INSTALACIONES SANITARIAS EDIFICIOS 18

PLANTA SUBSUELO PUNTOS DE SANITARI PLUVIA PUNTO


AGUA O L S
ARTEFACTO ABREVIATU FRI CALIENT DESAGUE DESAGU TOTAL
RA A E E
INODORO I 1 1 2
LAVAMANOS L 1 1 1 3
DUCHA Du 1 1 1 3
CAJA SIFONADA CaS 1 1
BOMBA B 1 1
CALEFON C.G 1 1 2
TANQUE CISTERNA DE AGUA T.C 1 1
MEDIDOR M 1 1
TOTAL DE PUNTOS DE ARTEFACTOS HIDROSANITARIOS 14

PUNTOS DE ARTEFACTOS HIDROSANITARIOS DE AGUA FRIA,CALIENTE,DESAGUE


SANITARIO Y DESAGUE PLUVIAL

PLANTA BAJA PUNTOS DE SANITARI PLUVIA PUNTO


AGUA O L S
ARTEFACTO ABREVIATU FRI CALIENT DESAGUE DESAGU TOTAL
RA A E E
INODORO I 3 3 6
LAVAMANOS L 3 3 3 9
CAJA SIFONADA CaS 3 3
CALEFON C.G 1 1 2
CAMARA DE INSPECCION C.I 4 4
TOTAL DE PUNTOS DE ARTEFACTOS HIDROSANITARIOS 24

PRIMER PLANTA PUNTOS DE SANITARI PLUVIA PUNTO


AGUA O L S
ARTEFACTO ABREVIATU FRI CALIENT DESAGUE DESAGU TOTAL
RA A E E
INODORO I 11 11 22
LAVAMANOS L 13 13 13 39
LAVAPLATOS Lp 2 2 2 6
CAJA SIFONADA CaS 13 13
URINARIO U 2 2 4
CALEFON C.G 3 3 6
TOTAL DE PUNTOS DE ARTEFACTOS HIDROSANITARIOS 90

SEGUNDA PLANTA PUNTOS DE SANITARI PLUVIA PUNTO


AGUA O L S
ARTEFACTO ABREVIATU FRI CALIENT DESAGUE DESAGU TOTAL
RA A E E
INODORO I 11 11 22
LAVAMANOS L 13 13 13 39
LAVAPLATOS Lp 2 2 2 6
CAJA SIFONADA CaS 13 13
URINARIO U 2 2 4
INSTALACIONES SANITARIAS EDIFICIOS 19

CALEFON C.G 3 3 6
TOTAL DE PUNTOS DE ARTEFACTOS HIDROSANITARIOS 90

TERCERA PLANTA PUNTOS DE SANITARI PLUVIA PUNTO


AGUA O L S
ARTEFACTO ABREVIATU FRI CALIENT DESAGUE DESAGU TOTAL
RA A E E
INODORO I 6 6 12
LAVAMANOS L 6 6 6 18
LAVAPLATOS Lp 2 2 2 6
DUCHA Du 4 4 4 12
CAJA SIFONADA CaS 8 8
CALEFON C.G 4 4 8
TOTAL DE PUNTOS DE ARTEFACTOS HIDROSANITARIOS 64

PLANTA TERRAZA PUNTOS DE SANITARI PLUVIA PUNTO


AGUA O L S
ARTEFACTO ABREVIATU FRI CALIENT DESAGUE DESAGU TOTAL
RA A E E
LAVANDERIA Lv 2 2 2 6
CAJA SIFONADA CaS 1 1
LAVADORA ELECTRICA Le 2 2 2 6
MICRO MEDIDOR M.M 3 3
CALEFON C.G 1 1 2
REJILLA DE PISO Rp 9 9
TANQUE ELEVADO DE T.E 2 2
AGUA
TOTAL DE PUNTOS DE ARTEFACTOS HIDROSANITARIOS 29

También podría gustarte