Plan de Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Plan de trabajo

Resumen

Mediante este plan de trabajo se desea generar los pasos necesarios para realizar una campaña de
concientización hacia los agricultores bananeros de la zona del urabá antioqueño
para concientizar a la población de las ciudades a apoyar el consumo de los platos biodegradables que
han generado los agricultores en base del sustrato de la hoja de plátano.

Objetivo general.

Generar mediante el diseño una estrategia de concientización con respecto a la contaminación y las
soluciones brindadas por los agricultores del Urabá antioqueño.

Objetivos específicos.

● Investigar el impacto ambiental que tiene una ciudad con respecto a los productos desechables
(platos).
● Consultar el medio de adquisición que tienen los platos desechables ante el público y qué
alternativas se pueden utilizar para llevar a cabo la concientización.
● Recopilar información investigada y con base en esta realizar el planteamiento de la
campaña de concientización.
● Realizar en base a los datos ya propuestos para la campaña las diferentes piezas publicitarias
y de concientización.

Actores.

● Agricultores de la zona del urabá antioqueño


● Ambientalistas
● Comerciantes de comidas rápidas
● Almacenes de piñaterias
● Organizadores de eventos
Medios de comunicación

En los medios de comunicación se propone manejar la campaña mediante dos medios los cuales son:
- Exposiciones urbanas ambientalistas
Por este medio se desea realizar presentaciones urbanas mostrando un poco de la historia de los
agricultores y su propuesta ambiental para ayudar a disminuir el impacto ambiental de las ciudades
mediante el cambio de productos desechables a productos biodegradables generando así un apoyo
económico también para la zona del urabá antioqueño y una disminución al nivel de contaminación en
las ciudades.

- Medios digitales
Por medio del ámbito digital (Redes sociales, página Web) se desea mostrar el producto y sus
características como lo son:
● Material
● Presentación
● Modelos
● Precio
● Distribución

Antecedentes

Campañas de concientización ambientales

Educación ambiental en la protección del medio ambiente.


Este trabajo se estableció debido a la despreocupación actual que tiene la conducta ambiental en la
cotidianidad del comportamiento en la comunidad estudiantil, obteniendo una mínima ayuda por las
instituciones reguladoras que en la actualidad no hacen una correcta manifestación con referencia a
este tema; en el presente se evidencia una total despreocupación y poca concientización de parte de la
comunidad educativa que manejan estas entidades y poniendo en conocimiento este tema de
actualidad de suma importancia pues no se trabaja en temas que ayuden a la aplicación de técnicas o
de recomendaciones de acuerdo a los sectores con vulnerabilidad del tema, tomando en cuenta los
datos verificados a partir de nuestra investigación comenzamos a diseñar una campaña de
concientización que nos ayude a crear conciencia dentro de la comunidad educativa , teniendo como
objetivo principal proteger el medio ambiente para obtener un ambiente saludable y óptimo para
nuestras futuras generaciones.Toala Laínez, X. J., & Vélez Chesme, E. A. (2019). Educación ambiental en la
protección del medio ambiente (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación.).

Iniciativas en transición : nuevos escenarios para una educación ambiental comunitaria

Los autores analizan el movimiento Ciudades de Transición, surgido en 2005 y extendido a 43 países,
cuyo objetivo principal es fortalecer a las comunidades locales con el fin de que puedan enfrentarse a
los riesgos y problemas derivados de la globalización (cambio climático, precios del petróleo, etc.).
Las diversas actuaciones tienen que aunar los procesos participativos con los educativos pero, aunque
se han incrementado las campañas de concienciación, faltan o son insuficientes los modelos y
estrategias relacionados con la educación ambiental.Pardellas Santiago, M., Iglesias da Cunha, L., & Meira
Cartea, P. Á. (2013). Iniciativas en transición: nuevos escenarios para una educación ambiental comunitaria.
Cuadernos de pedagogía.

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL POR PARTE DE LOS


ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA
CRISTINA ARANGO DE PASTRANA DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA

El presente estudio tuvo como objetivo fortalecer la cultura ambiental por medio de actividades de
concientización y embellecimiento de la institución educativa María Cristina Arango de Pastrana de la
Ciudad de Neiva, Huila. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo - descriptivo
empleando como método el análisis de contenido, haciendo uso del cuestionario, observación
participante y la entrevista con un grupo de 28 estudiantes de grado noveno. En cuanto a la
metodología llevada a cabo, inicialmente se desarrolló una revisión y análisis del Proyecto Ambiental
Escolar (PRAE), a través de la aplicación de una matriz de análisis categorial de fortalezas y
debilidades en la estructura del documento. Posteriormente, se realizaron jornadas de limpieza,
carteleras, siembras y charlas informativas, en las cuales los estudiantes concientizaron a la
comunidad educativa acerca del cuidado del ambiente. Y Finalmente, se aplicaron entrevistas y
cuestionarios a los participantes para analizar las representaciones ambientales de la institución
educativa. En la investigación se evidenció que el PRAE no tiene dentro de su organización los
parámetros establecidos por la política nacional de educación ambiental; las representaciones
ambientales emergentes de los instrumentos aplicados infieren una cultura ambiental vista desde el
cuidado, conservación y preservación del ambiente. Sin embargo, las actividades de concientización y
embellecimiento incitaron al buen uso de los recursos naturales, desarrollando el sentido de
pertenencia por la Institución Educativa y en modo general al cuidado de muestro planeta Tierra
.Ibarra, D. M. G., & Bérmudez, J. F. R. (2015). Fortalecimiento de la cultura ambiental por parte de los
estudiantes de noveno grado de la institución educativa María Cristina Arango de Pastrana de la ciudad de
Neiva, Huila. Bio-grafía, 317-326.

La Educación Ambiental como estrategia de la Gestión Integral de los residuos sólidos en la


playa del Rodadero del distrito turístico de Santa Marta – Magdalena, Colombia

Este proyecto aplicado propone como su principal objetivo la sensibilización para el buen uso,
recolección, disposición y transporte de los residuos sólidos generados en la fuente, a través de
jornadas de sensibilización en educación ambiental. Las actividades se realizaron en cuatro
momentos: i. Conformación del grupo ecológico, ii. Campañas de concientización, iii. Campañas de
recolección, y iv. Campaña de instalación de puntos de acopio, lográndose dar cumplimiento a todos
los objetivos propuestos en el presente proyecto. Se conformó un grupo ecológico de apoyo, llamado
Huellas Green; este estuvo conformado por población joven de la ciudad de Santa Marta, los
integrantes de fueron convocados voluntariamente y cada uno se identificó con la finalidad ambiental.
Las campañas de concientización se realizaron a través de charlas didácticas de manera individual
persona a persona, así mismo de manera grupal entre todos los participantes; igualmente se realizaron
aleatoriamente encuestas o entrevistas a la comunidad en general para saber la percepción de la
población sobre la problemática actual de los residuos sólidos sobre esta playa, además medir el grado
de conciencia ambiental de acuerdo a la disposición final actual de los residuos sólidos generados en
la fuente, asimismo se entregó el material didáctico (Folletos educativos) para que la información
transcienda los límites físicos de la playa del Rodadero. Las campañas de recolección se dividieron en
dos secciones, cada una de las sesiones de recolección se realizó en días de fines de semana (Dos
domingos) ya que estos son los días de mayor presencia de usuarios en la playa del Rodadero.
Finalmente, se instalaron puntos ecológicos de acopio con el fin de caracterizar los residuos en la
fuente por parte de los ...Gutierrez Giraldo, N. E. La Educación Ambiental como estrategia de la Gestión
Integral de los residuos sólidos en la playa del Rodadero del distrito turístico de Santa Marta–Magdalena,
Colombia.

Charlas ambientales urbanas

COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES ASOCIADOS A LA DISPOSICIÓN DE LA


BASURA EN ÁREAS URBANAS NO PLANIFICADAS
Se estudiaron los comportamientos ambientales y se diagnosticó la situación actual con respecto a la
basura en un barrio urbano de la ciudad de Caracas, Venezuela, con el objetivo de fundamentar
recomendaciones dirigidas a cambios sostenidos de conducta, relacionados con el manejo y
disposición de los desechos. A través de observaciones del sitio y entrevistas a 25 mujeres residentes
del barrio, se obtuvieron resultados que demuestran un comportamiento parcialmente congruente con
las creencias, valores e información que manejan y expresan; se evidenció que una mayoría coloca la
basura en sitios inapropiados y manifiestan arrojar basura por las ventanas de sus casas para alimentar
animales callejeros. En general, sus actitudes no se traducen en acciones concretas, manteniéndose la
mayoría de las veces una perspectiva errónea y fragmentada de lo ambiental, una visión
extremadamente individualista con estilos de participación que delegan y trasladan a la "otra gente", la
empresa recolectora de basura o al Estado, el peso de las responsabilidades en la acción
ambiental.Brito, E., & Pasquali, C. (2006). Comportamientos y actitudes asociados a la disposición de la basura
en áreas urbanas no planificadas. Interciencia, 31(5), 338-344.

Educación Ambiental para el poblador del distrito de Casa Grande en el manejo de residuos
sólidos urbanos entre julio a diciembre del año 2019

La gestión ambiental como instrumento de planificación, diagnóstico y aplicación, incluye la


estructura organizativa, responsabilidad, proceso y recursos para desarrollar, implementar, lograr y
mantener actualizada la política medioambiental; por lo cual el manejo de residuos sólidos es una
actividad que involucra manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final de los mismos; por lo que, se realizó la investigación que tuvo como objetivo evaluar
el manejo de residuos sólidos como parte de la gestión ambiental en el distrito de Casa Grande, La
Libertad a través de una evaluación del conocimiento inicial, la cual se obtuvo como promedio un
100% de desconocimiento en las cuatro zonas; para completar estos resultados se tomó muestras
(Pretest de recolección de residuos sólidos generados) de residuos de cada vivienda, pues hubo una
producción elevada de residuos, provocando un alto nivel de contaminación y deterioro ambiental
cuando no se tiene un adecuado manejo; por esta razón se procedió a capacitar a un integrante de cada
vivienda durante cuatro meses, donde se utilizaron materiales didácticos y audiovisuales explicados
con un lenguaje sencillo, a todo esto se procedió a tomar una evaluación (Postest de Conocimientos),
la cual se obtuvieron 100% de personas presentaban conocimiento y aplican el manejo adecuado de
residuos sólidos en las cuatro zonas de estudio, por consiguiente en la recolección de residuos sólidos
generados (Postest), presentó una disminución considerable de residuos sólidos aplicando los procesos
de minimización, reciclaje y reaprovechamiento, en la comparación del Pretest y Postest
(Conocimiento y de residuos sólidos generados), aplicando la prueba "t" student pareadas, se
demostró que existe diferencia significativa; con lo que permite concluir que se evaluó que la gestión
ambiental en el manejo de residuos sólidos urbanos presenta deficiencias, la cual mejoró con las
capacitaciones influyendo positivamente en el manejo de residuos sólidos urbanos.Leiva Cabrera, F. A.
(2020). Educación Ambiental para el poblador del distrito de Casa Grande en el manejo de residuos sólidos
urbanos entre julio a diciembre del año 2019. Arnaldoa, 27(1), 323-334.

Historia del urabá antioqueño

Requerimientos de riego y predicción del rendimiento en el cultivo de banano mediante un


modelo de simulación en el Urabá antioqueño, Colombia

El cultivo de banano es la actividad agrícola más importante de la economía del Urabá antioqueño,
desarrollada en 49 000 ha. El fenómeno ENSO ha afectado la producción debido a déficit de
precipitación, incrementos de temperatura y periodos de sequía más intensos, a lo que se suman las
altas incertidumbres asociadas con el cambio climático y la distribución desigual de las lluvias en la
zona; todo ello ha aumentado la necesidad de riego. El objetivo fue estimar mediante simulaciones
con el modelo CROPWAT los requerimientos de riego y la reducción del rendimiento del banano
cuando se cultiva en condiciones sin riego en tres escenarios de precipitación: 20% (húmedo), 50%
(normal) y 80% (seco) de probabilidad de excedencia. Se usaron datos diarios de precipitación y
temperatura máxima y mínima de siete estaciones meteorológicas, información fenológica y
referencias edafológicas del Urabá, con siembras: en la estación seca (verano) (SV) y en la estación
húmeda (temporada de lluvias) (SL). En los resultados, la evapotranspiración del cultivo presenta sus
valores mayores con (SV) en marzo-agosto y con (SL) en julio-agosto, Salpicón es la mayor. Todas
las estaciones presentan sus valores menores de precipitación efectiva entre enero y marzo, y los
requerimientos hídricos mayores para la SV y en el escenario seco (80 %). La reducción del
rendimiento en SV fue de 0.9% (húmedo), 5 a 15% (normal), y 25 a 30% (seco); en SL de 2%
(húmedo), 1 a 3% (normal), y 5 a 10% (seco). En la zona norte del Urabá antioqueño, el riego
suplementario es importante para no tener bajas en el rendimiento en los escenarios seco y
normal.Toro-Trujillo, A. M., Arteaga-Ramírez, R., Vázquez-Peña, M. A., & Ibáñez-Castillo, L. A. (2016).
Requerimientos de riego y predicción del rendimiento en el cultivo de banano mediante un modelo de
simulación en el Urabá antioqueño, Colombia. Tecnología y ciencias del agua, 7(6), 105-122.

Cuando la neutralidad no existe: Historia reciente del Urabá Antioqueño

En este escrito se abordan algunos aspectos sociales y culturales del conflicto armado presentado en
las últimas cuatro décadas en la región del Urabá antioqueño, la cual ha interesado a diferentes
investigadores de múltiples ramas sociales en Colombia. Este escrito se apoya en la producción
historiográfica de cuatro autores: Clara Inés García, Claudia Steiner, Mauricio Rojas y William
Tobón. La trayectoria de la región desde 1970, se retoma algunas de las perspectivas analíticas
propuestas por dichos autores, que permite comprender las lógicas que se dieron y hoy en día mueven
tras los actos de violencia que han marcado la historia reciente del Urabá.Díez Gómez, D. A. (2008).
Cuando la neutralidad no existe: Historia reciente del Urabá antioqueño.

La ‘mejor esquina de Suramérica’: aproximaciones etnográficas a la protección de la vida


en Urabá
Este artículo traza la historia de la región de Urabá a través de las respuestas y proyectos movilizados
para responder a los problemas que distintos diagnósticos identificaron y quisieron resolver. Pasando
por los proyectos de desarrollo de la década de 1970 hasta otros que buscaron aliviar el sufrimiento de
miles de desplazados durante la década de 1990, entre otras, el artículo traza las continuidades y
discontinuidades entre tales iniciativas. Concluye con un llamado para realizar etnografías críticas de
estas mismas prácticas destinadas a aliviar y proteger el sufrimiento del extraño.Aparicio, J. R.
(2009). LA ‘MEJOR E SQUINA DE SURAMÉRICA’: APROXIMACIONES ETNOGRÁFICAS A
LA PROTECCIÓN DE LA VIDA EN URABÁ. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,
(8), 87-115.

Pueblos itinerantes de Urabá. La historia de las exclusiones. Retrato

Tesis dirigida por Manuel Burga, tutor Antonio Acosta. Estudio de las causas del infortunio de la
región de Urabá, que serían su río Atrato y las privilegiadas condiciones territoriales de la culata del
Darién y el Golfo en el contexto mundial, siendo su atributo geopolítico también su desventaja, en un
mundo dominado siempre por el tráfico de mercancías ilegales. Cita la masacre y violencia sufrida por
la población de Bojayá, perpetrados por las FARC, motivada por la guerra sin límites que se libra
desde tiempos inmemoriales por la posesión de la zona y del río para el comercio internacional.
Razones de esta violencia sería el control del negocio de la cocaina y las armas por parte de grupos
ilegales que actuan en Colombia. Estudia cómo el área de enfrentamiento de Bojayá es vital para las
FARC y las Autodefensas por el control territorial del corredor del Atraro, siendo vital para los bandos
por su vecindad con la región agroindustrial de Urabá y por la conexión con el páramo de Fron
...Osorio Gómez, J. (2006). Pueblos itinerantes de Urabá. La historia de las exclusiones. Retrato
(Master's thesis).

Impacto ambiental

Logística verde e Inversa, Responsabilidad Universitaria Socioambiental


Corporativa y Productividad - And Green Reverse Logistics, Corporate Social
and Environmental Responsibility University and Productivity

El ser humano es la razón principal de la existencia de residuos en el mundo. Los residuos sólidos
peligrosos son aquellos que por sus características o manejo al que son o van a ser sometidos
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. El incentivo a la colecta selectiva y
reciclaje de los residuos utilizados, trae beneficios a la sociedad en la economía de la energía, de los
recursos naturales, generación de empleo entre otros. Se observó que las empresas generadoras de
residuos no se responsabilizan por el destino final de los mismos, asimismo el marco legal existente
no es conocido e incipiente.

El ser humano, debe de entender el propósito de Dios en la creación hasta la actualidad, y mirando el
futuro, sin olvidar que es parte de la creación de Dios y que tiene como deber reconciliar al resto de la
creación con ÉL.Maquera, G. (2012). Logística verde e Inversa, Responsabilidad Universitaria
Socioambiental Corporativa y Productividad-And Green Reverse Logistics, Corporate Social and
Environmental Responsibility University and Productivity. Apuntes universitarios, 2(1), 31-54.

El poder de uno: una guía para un estilo de vida sostenible y acorde con la realidad del
planeta

¿Cómo podemos los consumidores aplicar nuestros derechos, nuestro poder y nuestra
responsabilidad? El Poder de Uno significa que millones de personas, alrededor del mundo, realicen
acciones pequeñas pero constantes a favor del ambiente, como las que describimos a
continuación.Calderón, F. D. (2008). El poder de uno: una guía para un estilo de vida sostenible y
acorde con la realidad del planeta. Biocenosis, 21(1-2).

Impacto medio ambiental de los Ecolodges en cuanto al consumo energético en las ciudades
de Iquitos y Puerto Maldonado

El propósito de este estudio es establecer el impacto medio ambiental de los ecolodges en cuanto a
consumo energético y reciclaje en la amazonía peruana, específicamente en las ciudades de Iquitos y
Puerto Maldonado cuantificando el estudio en consumo energético por persona para que se haga
posible el estudio Valdez Arévalo, E. C., & Narvaez Chuman, R. A. (2020). Impacto medio ambiental
de los Ecolodges en cuanto al consumo energético en las ciudades de Iquitos y Puerto Maldonado.

Estudio De Factibilidad Para La Producción Y Comercialización De Productos (Vajillas)


Biodegradables Elaborados A Partir De La Celulosa De La Caña De Azúcar En El
Municipio De Villeta Cundinamarca

La presente investigación se realizó en el municipio de Villeta Cundinamarca con el fin de conocer la


factibilidad que tiene producir y comercializar productos biodegradables, la idea es que se aprovechen
al máximo los recursos naturales, como lo son los residuos de la caña de azúcar, y así mitigar el
impacto ambiental que generan los productos desechables elaborados con plástico e icopor. Para el
desarrollo se tuvieron en cuenta los siguientes estudios de mercado y técnico con el fin de conocer la
población a estudiar sus características la maquinaria, materia prima, adecuaciones del lugar,
posteriormente se realizan estudios financiero, administrativo y ambiental con el fin de conocer la
cantidad de recursos que se necesitan para la puesta en marcha del proyecto, cargos, funciones y
documentos para que la empresa inicie con su parte administrativa y finalmente el impacto ambiental
que se genera con dicho proyecto y cómo se va a mitigar el impacto, que genere el proceso de
producción del nuevo producto.Rico González, C. M., & Romero Escamilla, S. M. (2020). Estudio De
Factibilidad Para La Producción Y Comercialización De Productos (Vajillas) Biodegradables
Elaborados A Partir De La Celulosa De La Caña De Azúcar En El Municipio De Villeta Cundinamarca
(Doctoral dissertation).

Estrategia de divulgación

Sostenibilidad empresarial y estrategias de divulgación de huella de carbono


El cambio climático es uno de los mayores desafíos medioambientales en los actuales momentos, su
creciente aceptación como una de las cuestiones más urgentes en el mundo, a nivel social, político y
empresarial ha llevado a las organizaciones a introducir mecanismos de control y mitigación
ambiental como parte de sus compromisos adquiridos, siendo uno de ellos la divulgación sobre
emisiones de carbono. Por tanto, teniendo en cuenta este contexto, la presente tesis doctoral tiene
como objetivo general analizar las estrategias empresariales de divulgación de emisiones de carbono,
su evolución y factores determinantes en el contexto mundial. Este objetivo general se plasma en dos
objetivos específicos, que van desde lo más particular y cercano a lo más general, desde la motivación
de una gran oportunidad por falta de estudios ante acontecimientos recientes o disponibilidad de
datos, a un enfoque más amplio que cierra como un círculo esta investigación doctoral al volver a
centrar el foco en el mundo entero, incluyendo países desarrollados. Para articular los objetivos
planteados en la investigación doctoral, esta tesis está construida por un compendio de cuatro estudios
empíricos, y cuyos resultados se han transferido a la comunidad científica a través de publicaciones
científicas publicadas en prestigiosas revistas.

En este sentido, los estudios empíricos de esta tesis adoptan una metodología descriptiva y/o
cuantitativa, de tipo exploratorio, en la que se usan modelos de regresión lineal logit, modelos lineales
con datos de panel de efectos fijos y aleatorios, y el método generalizado de momentos . Los
resultados han evidenciado importantes hallazgos de investigación en distintos contextos geográficos
que cubren un importante engranaje empresarial, y que han sido debidamente sustentados con
rigurosos estudios científicos previos, de cara a contribuir desde el ámbito académico en aportar luz
sobre las prácticas sostenibles de las organizaciones a nivel mundial, favoreciendo esta tendencia en
pro de la transparencia sobre la base de la identificación de algunos impulsores de la sostenibilidad en
los estudios realizados.Roman, C., & Raquel, C. (2021). Sostenibilidad empresarial y estrategias de
divulgación de huella de carbono.

La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad.

En este artículo se hace un análisis cualitativo de las implicaciones del Programa Internacional de
Educación Ambiental (PIEA) en la constitución del campo de la educación ambiental. Este programa
fue promovido por la UNESCO y el PNUMA entre 1975 y 1995 y representó la respuesta
institucional a la necesidad de definir una propuesta educativa a la ya previsible crisis ambiental
global. Se revisa el contexto de su lanzamiento y los rasgos iniciales más significativos que
caracterizaron un perfil que fue tomando forma durante las siguientes fases del programa. Desde esta
perspectiva, el campo quedó demarcado por un énfasis en la escolarización, fundamentalmente en los
niveles básicos, así como por un enfoque de enseñanza de las ciencias, una orientación más acorde
con el mundo desarrollado y una exaltación excesivamente optimista en las posibilidades de la ciencia
y la tecnología en la resolución de la problemática ambiental, por citar algunos de sus rasgos más
relevantes. El análisis se propone iluminar este proceso a fin de entender las similitudes existentes en
relación con las recomendaciones que está emitiendo la UNESCO en el marco del Decenio de las
Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014) e impulsar un discurso
crítico de la relación educación y medio ambiente en tiempos de globalización neoliberal.González
Gaudiano, E., & Arias Ortega, M. Á. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y
horizontes de posibilidad. Perfiles educativos, 31(124), 58-68.
Desarrollo de un portal web como estrategia para el mejoramiento de la competitividad en
la divulgación del conocimiento ambiental: caso del Instituto de Estudios Ambientales
de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Esta situación ha resultado en una mayor producción que en décadas anteriores de información y
conocimientos sobre medio ambiente, los mismos que por ser de interés general han sido divulgados
en uno de los medios más democráticos, Internet. Así, somos testigos de la existencia de innumerables
espacios web mediante los cuales se brindan todo tipo de información y conocimientos relacionados al
tema. Es en este contexto que el propósito de la presente investigación es determinar y analizar la
influencia de un portal web como una estrategia que posibilite el mejoramiento de la competitividad
en la divulgación del conocimiento ambiental. La investigación presenta una historia de la evolución
del sitio web objeto de estudio así como una vista a su competencia.

Para su desarrollo se realizó un estudio cualitativo, a través de entrevistas a profundidad, con lo cual
se obtuvo información de las variables, reuniendo información directa de las unidades de análisis de
estudio lo cual permitió encontrar constructos de indicadores necesarios para elaborar la herramienta
del estudio cuantitativo, una encuesta. La muestra del estudio cuantitativo estuvo constituida por 384
alumnos y 150 docentes de las universidades en las que se imparten carreras relacionadas al medio
ambiente ubicadas en la ciudad de Lima. Los resultados estadísticos obtenidos permitieron concluir
que las variables desarrollo de contenidos, desarrollo funcional y desarrollo de la información
influyen significativamente en la competitividad de la divulgación del conocimiento ambiental. Con el
mencionado resultado se prueba cada una de las hipótesis planteadas en la investigación.

Por lo que se considera necesario que el instituto de investigación tenga muy en cuenta en el
desarrollo de su portal web la aplicación de cada una de estas dimensiones las cuales son la mejor
estrategia de diferenciación frente a su competencia. In this setting the purpose of this investigation is
to identify and analyze the influence of a web portal as a strategy for enabling the improvement of the
competiveness of the dissemination of knowledge about the environment. As far as considered
necessary, the research institute should take fully into account in developing its web portal application
each of these dimensions, which is the best strategy of differentiating themselves from the
competition.Palacios Silva, R. E. (2009). Desarrollo de un portal web como estrategia para el
mejoramiento de la competitividad en la divulgación del conocimiento ambiental: caso del Instituto de
Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Comunicar para conservar. Estrategias de comunicación como apoyo a procesos de


educación ambiental

Esta propuesta reúne elementos de diferentes teóricos que han aportado los fundamentos para la
Comunicación para el Desarrollo haciendo especial énfasis en la importancia de la educación
ambiental y su imprescindible alianza con la comunicación para construir estrategias que vinculen a
las comunidades, sus realidades y sus necesidades específicas.Cueto Gómez, I. (2019). Comunicar
para conservar. Estrategias de comunicación como apoyo a procesos de educación ambiental.
Dudas que se han planteado

¿POR QUÉ CREES QUE SERÍA IMPORTANTE PARA ELLOS?


Con este producto buscamos dar una opción amigable contra los desechables plásticos y contribuir a
mitigar la contaminación en parques y lugares ecológicos de Bogotá.
¿CÓMO VA A SER EL TONO DISCURSIVO?
El mensaje es dar a conocer los beneficios y ventajas de los productos biodegradables de hojas de
plátano frente a los productos plásticos y de igual manera visibilizar los campesinos de las zonas
bananeras.

¿CÓMO VA A SER EL ESTILO GRÁFICO?


Queremos transmitir gráficamente un producto amigable con el medio ambiente , divertido y
totalmente ecológico para este fin nos basaremos en piezas ilustradas con fotomontajes donde estarán
los campesinos como centro de interés y los productos complementadas con mensajes alusivos a los
beneficios y redireccionar a pagina web donde estarán los productos.

¿QUÉ PIEZAS COMPONEN EL SISTEMA?


Las piezas que conforman este sistema de campaña son las siguientes:
- Redes sociales (Faceboock, instagram, twitter)
- Video introductorio
- Banners o post para redes sociales
- Página web

¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD, PROBLEMA, NECESIDAD DE DISEÑO?


El proyecto se basa en mediante una campaña de concientización mostrar el diseño y desarrollo de un
producto biodegradable a base de hoja de plátano con ayuda de campesinos bananeros del Urabá
antioqueño.

Las oportunidades que ofrece este proyecto es un beneficio económico extra a los campesinos
bananeros que se unan al proyecto. Ya que ellos tienen la materia prima que son las hojas de plátano la
cual se desecha después de la cosecha y la cual nosotros compraremos para la
elaboración de los productos.

¿A QUIÉN SE LO VAS A CONTAR?


Como grupo objetivo tenemos a la comunidad de personas ambientalistas que buscan soluciones para
reducir su impacto ambiental inicialmente se desea arrancar por la ciudad de bogotá y su comerciantes
urbanos.

lugares donde se puede realizar la campaña

○ Aulas ambientales
○ Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes
○ Parque Mirador de Los Nevados
○ Aula Ambiental Soratama
○ Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago
○ Aula Ambiental Artística itinerante AUAMBARI

También podría gustarte