Taller de Contextualización - Paucartambo y Acomayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela profesional de Enfermería

________________________________________________________________________
PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE UZCUPATA-
SICUANI.
________________________________________________________________________
Grupo: Yanapasun
Asignatura: Epidemiología
Integrantes:
1. Alata Mamani Yarida Anali 192879
2. Apaza Quispe Sheyla Fiorela 192880
3. Cruz Valdivia Giuliana 191737
4. Laime Quispe Candelaria Milagros 191740
5. Tacca Vilca Noely Melisa 192896

Docente: Silvestre Nicasio Quispe Suni


Cusco 2021
CONTEXTUALIZACIÓN DE PAUCARTAMBO

Paucartambo es una de las 13 provincias de la región de Cusco, conocido inicialmente como


Pawqartampu que significa Tambo coloridos, está ubicado a 110 kilómetros del Cusco; con una
superficie de 6.115,11km2, a una altitud de 3005 m.s.n.m. Reconocida el 21 de junio de 1825 por
decreto del libertador Simón Bolívar, reuniendo seis distritos: Paucartambo, Kosñipata, Colquepata,
Challabamba, Huancarani y Caicay; por su coordillera pasa el rio Q‘enqomayu. Limitada por el norte y
este con la región de Madre de Dios, por el oeste con la provincia de Calca y por el sur con la
porvincia de Quispicanchis. Cuenta con una población total de 42 504. Integrada por 112
comunidades campesinas y dos nativas, con 504 centros poblados (496 rurales y 8 ubrbanos).

“Provincia Folklórica”(Visillante, 1987), llamada así porque presenta una diversidad de


manifestaciones culturales expresadas en festividades, danzas, costumbres, creencias como;
“Mamacha Carmen o Virgen del Carmen” (una de las festividades más representativas, celebrada en
fechas 16 y 17 de julio), una festividad grande también, es el Aniversario de Creación Política,
celebrada el 21 de junio y otras más; así este rasgo nos permite evidenciar que las festividades y
costumbres ancestrales/populares son elementos que refuerzan la permanencia de construcción de
identidad sociocultural. El principal motor económico son las actividades agropecuarias; se resalta
productos andinos como la papa, el maíz, la quinua, el tarwi, el olluco, la oca y la mashua.

El acceso a servicios básicos como el abastecimiento de agua; 45.8% tienen agua de la red pública
dentro de la vivienda, y 10.3% hacen uso del agua de pilón público. El distrito de challabamba
representa el 66.8% de hogares que no cuenta con abastecimiento de agua potable, seguido al distrito
de Paucartambo con un 47% y distrito de colquepa. El Censo del 2007 revela que del total de
viviendas particulares con ocupantes presentes, el 72.2 por ciento de los hogares en la provincia de
Paucartambo no tienen desagüe: el 28.8% viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la
red pública de desagüe dentro de la vivienda, Asimismo el distrito de colquepata representa el 81.7%
de hogares que no dispone de servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe dentro de la
vivienda. Seguido al distrito de challabamba con un 75% ,caicay y huancarani.

La proyección del INEI, sobre la Tasa Bruta de Natalidad, en promedio ocurren anualmente por cada
1,000 habitantes, para el año 2014 fue 19.9 por mil habitantes (Estadistica – RSSCS 2014). La Tasa
Bruta de Mortalidad (TBM) muestra que para el 2014 de 2.62 por 1,000 habitantes; la evolución de la
TBM y las defunciones promedio anual en los próximos años tiende a un comportamiento creciente
(Estadistica – RSSCS 2014 ). Seg´ún el análisis de morbimortalidad, la incidencia de enfermedades
diarreicas agudas afecta a la población total de los niños menores de 5 años que representa la mayor
proporción; 2013,88% el año 2014. (VEA – MR PAUCARTAMBO 2014). Según el Sistema de
Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento
de salud Año 2013, se observa de los 9361 niños menores de 5 años evaluados en el ámbito de la
micro red paucartambo,el 38.5% está con desnutrición crónica.
Lista de comunidades campesinas de Paucartambo.

Distrito de Distrito de Caicay Distrito Colquepata Distrito de Distrito de


Paucartambo Challabamba Huancarani

1. Ccarpapampa 1. Ccollana 1. Accha 1. Bom Bom 1. Chacabamba


2. Chinchibamba 2. Ccollotaro 2. Ccotañe 2. Cedros 2. Chinchayhuasi
3. Huallapuquio 3. Ccoyaraqui 3. Chichicmarca 3. Chacllabamba 3. Churo
4. Huancaccocha 4. Churubamba 4. Choccopia 4. Chimur 4. Huaccaycancha
Muscahuisa 5. Culli 5. Colquepata 5. Cristo Salvador 5. Huancarani
5. Huayllamocco 6. Huayllabamba 6. Concepción de De Cutipata 6. Huayllapata
6. Huaynapata 7. Huayllatambo Pampaccocha 6. Inquilpata 7. Huayna Ccapac
7. Huaynapata Alta 8. Pacor Mojon 7. Cotatoclla 7. Jajahuana Huata Grande
8. Huaynapata y Anexo 9. Pitucancha 8. Huarancca 8. Juan Velasco 8. Nueva Esperanza
Queshuahuayco 10.Sierra Bella 9. Inca Paucar Alvarado 9. Ohay
9. Humamarca 11.Soroccocha 10. Manco Ccapac 9. Lali Grande 10. Patacancha
10.Idmanosa 12. Taucamarca de Puma 10. Lambrampat 11. Piscohuata
11.Japu 13. Vilcabamba Paccha a 12. Queuña
12.K'allakancha 14.Vilcabamba 11. Mika 11. Lucuybamba 13. Queuñacancha
13.Llullucha Moccopata 12. Mikaypata 12. Majopata 14. Quisicancha
14.Marcachea 13. Miscahuara 13. Mandorpucy 15. Quiñer
15.Mashuay 14. Ninamarca o Y Anexo Chusa 16. San Isidro De
Ccoricancha 15. Pichiuca 14. Mecllaypata Ninamarca
16.Mollomarca Ñahuinpucyo 15. Otocani 17. Tambopata
17.Nuevo Amanecer 16. Roquepata 16. Pachamacha 18. Uray Ayllo
18.Parpacalla 17. San Juan de y
19. Payajana Buenavista 17. Parobamba
20.Phuyucalla 18. Santa Barbara 18. Pasto
21.Pucará de Huallhua Grande
22.Q'eros 19. Sayllapata 19. Patron
23.Quero Grande 20. Sipascancha Santiago Ccollpani
24.Quero Totorani 21. Sipascancha 20. Pillco
25. Quescay y Anexo Alta Grande Quipo
Huacahuani 22. Soncco 21. San José De
26. Queshuahuaycc 23. Ttocra Sahuay
o 24. Túpac Amaru de 22. Solan
27.Quico Grande Kurpo 23. Televan
28.Quimsa Ayllo 25. Umasbamba 24. Utcamarca
29.San Marcos De 26. Virgen del Puñalada
Espingune y Anexo Rosario
Ccautay 27. Viscochoni
30.San Marcos 28. Ñahuinpucyo
Sihuaypampa San
Miguel de
Chumpipata
31.Tahuantinsuyo
32.Tintec
33.Tres de Octubre
34.Kcachupata
35.Tres Estrellas de
Mahuaypampa
36.Umana
37.Virgen Asunción
CONTEXTUALIZACIÓN DE ACOMAYO
ACOMAYO(Río de arena)
La provincia de Acomayo se ubica en la parte sureste del departamento del Cusco, a unos
104.5 km de la ciudad del Cusco, tiene una extensión de 1,027 km2 emplazando su territorio entre las
cuencas de los ríos, Apurímac y Urubamba, altitudinalmente, la superficie
territorial se distribuye entre los pisos Queswa, de transición puna baja y puna alta. La parte
más baja de su territorio la encontramos en la desembocadura del Río Llojlla sobre el Apurímac
(2795); sus partes más elevadas se observan en la línea de cumbres de la serranía residual de
Vilcaconga, alcanzando altitudes que sobrepasan los 4800 m. como los cerros Anta Puncu (4824)
entre los distritos de Acomayo y Rondocan, y el Aqoyaj (4985 m) entre el distrito de Sangarará y la
provincia de Quispicanchis.
La provincia de Acomayo es una de las trece provincias que conforman el departamento del Cuzco en
el Perú. Limita al norte con la provincia de Quispicanchi; al Este, con la provincia de Canchis; al Sur,
con la provincia de Canas y la provincia de Chumbivilcas y al oeste con la provincia de Paruro. Tiene
una extensión de 948,22 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en siete distritos: Acomayo,
Acopia, Acos, Mosoc Llacta, Pomacanchi, Rondocan, Sangarara. La provincia de Acomayo cuenta
con un aproximado de 5 552 habitantes.
El acceso es por carretera asfaltada y el tiempo de viaje es de 3 hrs y a una altitud de 3,3600 metros
del nivel del mar. Sus habitantes se dedican, básicamente, a la producción de maíz, cebada y trigo,
así como al pastoreo de ovinos y camélidos. Su clima es seco y frío; La capital de la provincia se
encuentra a aproximadamente 130 Km del Cusco, toda la carretera está asfaltada, se puede cubrir en
2-3 horas.
La festividad principal de la provincia de Acomayo se realizada el 8 de Diciembre en conmemoración
a la Virgen de la Inmaculada Concepción, fiesta patronal de importante arraigo tradicional con danzas
costumbristas y vistosas; sus danzas más conocidas son la Pashña Marcha, el Canchimacho, la
danza de los Echeniques y la danza Tin Tin . Los platos típicos de la provincia de Acomayo son el
Capchi de habas y la crema de choclo.
En Acomayo, distrito y capital de la provincia de Acomayo, los pobladores cuentan con un centro de
salud, en este puesto laboran 12 médicos, 6 licenciadas en enfermería, 4 obstetras, 7 técnicos en
enfermería y 3 biólogos. En este centro de salud se realizan controles de crecimiento y desarrollo,
controles de las EDAS, higiene alimentaria y zoonosis, Control de la IRÁS, también realizan
concientización sobre la planificación familiar, educación para la prevención de las ITS y VIH, estas
características generales se presentan debido a que aún las intervenciones del control de la natalidad
no están siendo efectivas, si mejora esta actividad años más adelante recién se mostrará el proceso
restrictivo de la población de niños cada vez mayor y con un predominio cada vez en aumento de la
población adulta; debiendo preparar el comportamiento de la población ahora aún joven en acciones
de carácter preventivo promocional, generando hábitos y estilos de vida saludable relacionados a
factores de riesgo como hábitos dietéticos, desarrollo de la actividad física de manera periódica,
ordenamiento y cuidado del medioambiente, control periódico de la salud, entre otros nos debe
permitir amoldar nuestra oferta a problemas específicos que se están presentando en dichos grupos
poblacionales como son las enfermedades crónicas y degenerativas.De igual forma cuenta con
centros de educación como el Instituto Superior de Educación Pública Acomayo, la Institución
Educativa de nivel Primario Tomasa Tito Condemayta y la Institución Educativa de nivel Primario
Daniel Alcides Carrion; además cuenta con programas sociales como Cuna Más, Programa Juntos,
Pensión 65, Qhali Warma, País y Contigo.
Referencias
PAUCARTAMBO - CUSCO. (s. f.). Cusco.pro. https://cusco.pro/paucartambo-cusco.html

ACOMAYO - CUSCO. (s. f.). Cusco.pro. https://cusco.pro/acomayo-cusco.html

Florez Mamani, L., & Bernable Villasante , L. (2015). ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE

SALUD PROVINCIAL DE PAUCARTAMBO. Obtenido de

http://www.diresacusco.gob.pe/ASISprov/paucartambo.pdf

MONGE, E. S., ORTIZ, M. A., TORIBIO, L. H., & VILLASANTE, L. M. (2015). ANALISIS

SITUACIONAL DE SALUD PROVINCIA DE ACOMAYO. Obtenido de

http://www.diresacusco.gob.pe/ASISprov/acomayo.pdf

También podría gustarte