Fase 3 Grupo 127

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Fase 3 Elaborar propuesta de acción

Acción psicosocial y familia

Tutor

José Fernando collazos

Grupo:

403027_127

Participantes:

Karen Giraldo Quintero Cód. 1.107.508.317

Leidy López Cód. 1.061.733.430

Edith Moreno Cód. 59824423

Carolina Vargas Perlaza Cód. 1.144.167.151

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Octubre 2021
Introducción

El trabajo se realizó tomando como base el diagnóstico contextual de las familias abordadas en la

Fase II. El parámetro para trabajar en el grupo es el Dinámico Relacional en el cual se determina

el estilo de vinculación emocional y expresión afectiva, el estilo de organización familiar: toma

de decisiones, resoluciones de conflictos, disciplina, ejercicio de autoridad.

La familia un sistema complejo, que está en constante evolución y sujeta a estímulos internos y

externos, en donde influye en el entorno y el entorno influye en la familia. Todo lo anterior

genera a que la familia experimente situaciones que afectan la convivencia familiar.

Entre los factores de riesgo que se encontraron se encuentra conflicto /armonía conyugal,

conflicto armonía padre e hijos, conflicto madre e hijos, conflicto armonía entre hermanos,

conflicto armonía con la familia. Por lo cual se plantea realizar acciones acciones Psicosociales

para los padres, hijos y la familia con el propósito de fortalecer los vínculos de convivencia

familiar, igualmente se especifica un formato de evaluación para determinar el alcance de la

acción Psicosocial.
Justificación

Un sistema familiar presenta una estructura que es dinámica porque esta se moviliza y cambia, a

partir del desarrollo de las interacciones entre sus integrantes, donde cada uno cumple con un rol

y se crean formas de relación, donde se fijan o establecen reglas que rigen o contribuyen en las

relaciones entre sus integrantes y la forma de relacionarse con el entorno. Por lo cual se puede

decir que, en las familias, todos sus integrantes son corresponsables en la aparición de un

conflicto y también en su solución.

Realizaremos la propuesta de acción psicosocial orientada en el parámetro dinámico relacional,

donde las interacciones se pueden interpretar como encuentros mediados por una serie de normas,

reglas, límites, jerarquías y roles, entre otros, que regulan la convivencia y permite que el

funcionamiento de la vida familiar se desarrolle armónicamente. Para ello, es indispensable que

cada integrante de la familia conozca e interiorice su rol dentro del núcleo familiar, lo que facilita

en gran medida su adaptación a la dinámica interna de su grupo.

Cuando en el interior de una familia se presenta inadecuada o falta distribución de

responsabilidades en el hogar, la participación y la toma de decisiones, las relaciones familiares y

pueden estar enmarcadas en el conflicto, la distancia y la violencia, siendo un detonante para

deteriorar los vínculos relacionales del núcleo familiar.

Desde el Modelo sistémico se busca crear estrategias para el abordaje de la resolución de

conflictos, conocer los diferentes patrones de comportamiento y fortalecer el control de las

emociones, los referentes de autoridad y los límites al interior de la familia. El plan de acción va

encaminado a condiciones: psicoemocionales, cognitivas y comportamentales. Donde se diseñan

tres propuestas de acción: una para la intervención con los padres, la segunda con los hijos y la
tercera todo el núcleo familiar. Mediante la aplicación de estas estrategias se busca fortalecer y

brindar información acerca de la importancia de establecer roles dentro de la familia, también se

busca mejorar la comunicación, las interacciones afectivas, la regulación emocional, el

fortalecimiento de los factores protectores, la aplicación de reglas y el manejo de las habilidades

sociales.
Objetivo General

Fortalecer los vínculos de convivencia familiar a través de acciones Psicosociales para mejorar la

calidad de vida familiar.

Objetivos Específicos (2)

 Realizar acciones psicosociales para padres a través de un conversatorio de pautas de

crianza para mejorar el cumplimiento de los roles de los hijos e hijas.

 Realizar acciones Psicosociales para los hijos e hijas a través de un taller de control de

emociones para solucionar los conflictos de manera pacífica.

 Realizar acciones Psicosociales para la familia a través de una capacitación de

Comunicación asertiva para mejorar la convivencia familiar.


Marco referencial

(Conformado por referentes Conceptual – Legales y Teóricos sustentados desde: La Psicología

social, La Psicología comunitaria y El enfoque sistémico.

Enfoque Sistémico

El modelo sistémico entiende a la familia como un sistema, es decir, un conjunto de personas en

interacción constante. Esta interacción que los miembros de la familia mantienen entre sí, es

permanentemente continua y de influencia mutua o circular, constituyendo así un conjunto

organizado e interdependiente, regulado por reglas y funciones dinámicas entre sí y con el

entorno (Espinal, Gimeno y González, 2006).

Para Bronfenbrenner (1987).  La familia es el sistema que define y configura en mayor medida el

desarrollo de la persona desde su concepción. Dado que para este autor el entorno es algo que

trasciende la situación inmediata y afecta directamente a la persona en desarrollo, adoptó la

terminología de “modelo ecológico” que se concibe como una disposición seriada de estructuras

concéntricas inclusivas, en la cual cada una de las estructuras se encuentra inmersa en la

siguiente. (Espinal, Gimeno y González, 2006).

Se observa la relación entre familia y sociedad y el condicionamiento social de la forma de ser y

existir de la familia, se rescata el enfoque histórico de Engels. Cada momento histórico ha

condicionado las relaciones en el interior de la familia. No podemos estudiar el fenómeno familia

si no estudiamos lo cultural, lo histórico, las condiciones económicas en que la familia se

desenvuelve, la tendencia histórico-cultural evalúa el individuo, la familia y la sociedad.

Para Arias, Morales, Nouvilas y Martínez, (2012, p. 148). La familia es el ambiente en el cual

cada individuo inicia su desarrollo tanto emocional como cognitivo y social; el aprender a
interrelacionarse con otros y a desarrollar una imagen de uno mismo y de lo que lo rodea,

depende de la dinámica de este grupo; que tiene una estructura y procura mantener un equilibrio

ante las diferentes presiones y los cambios que a lo largo del tiempo se presentan en ella. Donde

el proceso de desarrollo del ser humano, al igual que ocurre en cualquier otro organismo vivo, se

enmarca en una serie de sistemas relacionados unos con otros, que son distintos escenarios de

interacción con el ambiente

Bronfenbrenner (1986) concibe el ambiente como un conjunto de estructuras seriadas. El

nivel más interno de estas estructuras lo forman los entornos inmediatos que contienen a la

persona en desarrollo, llamados MICROSISTEMAS (familia, escuela o trabajo, barrio). En el

siguiente nivel se sitúan las relaciones entre esos entornos inmediatos de la persona, que

formarían el MESOSISTEMA. En el tercer nivel se sitúan los entornos donde la persona no está

presente, pero es influida por ellos, nivel de EXOSISTEMA. En el cuarto nivel se sitúan los

factores socioeconómicos y culturales de tipo macro social, que constituiría el

MACROSISTEMA. (Mujeres en el Mundo. Intervención familiar bajo un Modelo eco

sistémico, 20 de agosto de 2013)

El modelo sistémico nació al mismo tiempo que la terapia familiar, aunque como explicamos en

el próximo apartado, hoy en día tiene muchas más aplicaciones. Y ello no es extraño ya que su

unidad de análisis es la familia. Desde principios de los años ochenta, se planteó que el modelo

sistémico podría aplicarse a un solo individuo, aunque no asistiera toda la familia. Una de las

obras pioneras fue la de R. Fisch, J. Weakland y L. Segal (1982) “La táctica del cambio” (Herder,

Barcelona, 1984) que supone un desarrollo de la terapia breve del MRI de Palo Alto. Plantea que

es preciso trabajar sólo con los verdaderos “clientes”, los que verdaderamente están interesados

en la terapia, aunque a menudo sea sólo uno, y a veces no ni tan sólo el portador del síntoma.
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

En la psicología tradicional se considera el ciclo vital del individuo, desde que nace (e incluso

como feto) hasta su muerte. Pero el modelo sistémico se centra en la familia como sistema que se

transforma con el tiempo. Desde esta perspectiva, el ciclo vital más allá del individuo. El ciclo

vital de una familia se concibe como una serie de transiciones familiares en las que ocurre una re-

negociación de las reglas interacciónales. Para la familia más típica o normativa (padre, madre,

hijos) se describen las siguientes etapas:

 Cortejo: en esta etapa se da un ajuste entre dos pautas de interacción, dos visiones del

mundo, la de cada miembro de la pareja, que representa en cierto modo el sistema de su

familia de origen.

 Primeros años de matrimonio: es el tiempo en que se forma la alianza conyugal, se

establecen las reglas de interacción (distribución de tareas, roles, etc.), y se regula la

relación con familias de origen de ambos cónyuges.

 Nacimiento y primeros años de los hijos: se re-organizan las tareas y roles, empiezan a

aparecer las tríadas (alianzas, coaliciones), se re-definen las relaciones con "abuelos".

 Hijos en edad escolar: es la etapa de la socialización de la familia, formación de rituales y

se estipula la participación de los hijos en las tareas familiares.

 Adolescencia y emancipación de los hijos: se requiere una re-definición de la relación

entre los padres y el joven adulto, supone también un cierto re-encuentro de la pareja, al

mismo tiempo que se convierten en cuidadores de sus familias de origen.


 Retiro y vejez: una vez los hijos han creado sus propias familias se produce el llamado

síndrome de "nido vacío", los padres deben re-organizar su vida en tareas no laborales, y

con la edad pasan de ser cuidadores a precisar cuidados.

Plan de acción con las tres acciones propuestas

En la aplicación del Perfil de Vulnerabilidad y Generatividad que se aplicó a las familias, se

identificó que el factor con mayor riesgo es el Parámetro: Dinámico – Relacional.

 Estilo de vinculación emocional y expresión afectiva.

 Estilo de organización familiar: toma de decisiones, resoluciones de conflictos, disciplina,

ejercicio de autoridad.

Criterios

 Conflicto/armonía conyugal

 Conflicto/armonía padre-hijos

 Conflicto/armonía madre-hijos

 Conflicto/armonía entre hermanos

 Conflicto/armonía con la familia

Acción Psicosocial dirigida a los padres.

Acción Psicosocial para padres: Conversatorio pautas de crianza

Soporte Teórico desde el Enfoque Sistémico.


Desde la perspectiva sistémica que define a la familia como “un conjunto organizado e

interdependiente de unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones

dinámicas que está en constante interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior”

(Rodrigo y Palacios, 2001, P. 34). Pues, en la línea de la evolución del concepto de familia, es

que los roles de la familia van evolucionando y perfeccionando en la medida que la familia tiene

necesidades creando vínculos emocionales y de mayor dependencia. Dentro de este contexto,

Ares (2002. P. 21.) considera que: “La familia es la unión de personas que comparten en común

un proyecto vital de existencia en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho

grupo, y en donde existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas

relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. (Chillan, 2014. P. 10)

Titulo Conversatorio pautas de crianza para padres

Objetivo: Mejorar el cumplimiento de los roles de los hijos e hijas a través del
(Que – como –
conversatorio Pautas de crianza para fortalecer los vínculos de
para que)
convivencia familiar.
Metodología para
-Saludo
desarrollar la - Motivar a los padres para que observen imágenes de la situación
problema de hijos e hijas que no cumplen las normas y hagan una
acción (paso a descripción.
- Dinámica lluvia de ideas para solucionar el problema.
paso) - Desarrollo del tema pautas de crianza
-Reflexión
- Obsequiar un folleto de Tic para pautas de crianza
- Evaluación.

Recursos o Recursos humanos: padres y el psicólogo en formación.

materiales Casa de la familia u psicólogo en formación.

Imágenes, cartelera, folleto, lapiceros, hojas.


Fechas de Sábado 6 de noviembre de 2021
Ejecución
Referencias Chillán, Octubre 2014, Proyecto de Intervención Educativa: Talleres
bibliográficas para padres, una forma de integrar a las familias a la educación de sus
(2010 en adelante) hijos/as.
Archivo recuperado de
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/356/1/Cerda_Pachec
o_Maria.pdf

Formato de Evaluación

Preguntas 1 2 3 4 5
1. ¿Considera usted que es importante fortalecer las pautas de crianza?
2. ¿Considera usted que las pautas de crianza influyen en la convivencia

familiar?
3. ¿Considera usted que los temas abordados en el conversatorio fortalece

las pautas de crianza?


4. ¿Considera usted que las Técnicas que abordaron contribuyen a mejorar

las pautas de crianza de los hijos?


5. ¿Usted cree que el folleto es una herramienta útil para poner en práctica?
6. ¿Considera usted que el desarrollo del conversatorio realizó aportes para

fortalecer los vínculos de convivencia?


Marque con X el impacto que tuvo la actividad, siendo 1 impacto bajo y 5 impacto alto.

Acción Psicosocial para hijos.

Acción Psicosocial para hijos: bingo de las emociones

Soporte teórico: Miñaca, Hervas y Laprida (2013, p.2), afirman que las emociones se conciben

como “funciones biológicas del sistema nervioso, destinadas a generar conductas que aseguren la

adaptación y supervivencia al medio o contexto”, o sea, las emociones son características innatas
en el ser humano, por lo que, el niño/a no debe aprenderlas, sino saber identificarlas y

comprenderlas correctamente.

Titulo Bingo de las emociones

Objetivo: Identificar sus propias emociones, aceptarlas y comprenderlas, esto

permitirá el conocimiento de sí mismo y desarrollar la empatía, para


(Que – como –
entender cómo se sienten los demás, a respetar sus emociones, a no
para que)
juzgar y, en caso de que se necesiten, a saber, qué se puede hacer para

ayudarles a sentirse mejor.


Metodología para Primero se introducen todas las fichas de emociones en una caja o bolsa

desarrollar la oscura.

acción (paso a
Segundo, se reparten los cartones de bingo a todos los jugadores.
paso)
Tercero el jugador saca la ficha de la emoción de la caja o bolsa, la

muestra al resto de los jugadores y responden

– ¿Qué emoción es ésta?

– ¿Cómo la expresamos?

– ¿Cuándo nos sentimos así?

Por ejemplo, si mostramos la ficha que pertenece a la emoción “tristeza”,

les preguntamos qué emoción es, hacemos que la expresen con gestos y

después podemos reflexionar acerca de cuándo nos sentimos así y


compartirlo con los demás: “me sentí triste cuando me despedí de mis

compañeros el último día de clase”.

Cuarto se procede a tapar con la emoción “tristeza” si está en el cartón,

Durante el juego se puede cantar línea cuando se haga una línea

completa del cartón o cantar bingo cuando se haya completado.

Quinto Cuando se complete el cartón se repasan las emociones y se

teatraliza para seguir trabajando su expresión.

Es importante que durante la dinámica permitan que la conversación

fluya un poco. Si alguien cuenta una anécdota relacionada con la tristeza,

se deja que el resto del grupo haga algún comentario (siempre desde un

punto de vista empático y de apoyo).


Recursos o Bingo

materiales
Caja o bolsa oscura
Fechas de Sábado 13 de noviembre de 2021

Ejecución
Referencias Miñaca Laprida, M. I., Hervás Torres, M., & Laprida Martín, I. (2013).

bibliográficas Análisis de programas relacionados con la educación emocional desde el

modelo propuesto por Salovey&Mayer


(2010 en adelante)

Archivo recuperado de

APLICACIÓN DEL MODELO DE MAYER Y SALOVEY -

Dialnethttps://dialnet.unirioja.es
Formato de evaluación

Preguntas 1 2 3 4 5
1. ¿Cómo Califica la experiencia?
2. ¿Considera que le aporta a la mejora de las relaciones al interior de su

familia?
3. ¿Considera que los elementos empleados en la actividad fuero

adecuados?
4. ¿El moderador demostró dominio del tema?
5. ¿Qué tan dispuesto está a continuar con las actividades?

Acción Psicosocial para la familia

Titulo Regulación de la conducta

Objetivo: Enseñar a los hijos técnicas para el manejo de las emociones, lo cual les
(Que – como –
permitirá desarrollar habilidad y comprensión para tener buenas
para que)
conductas.

Enseñar a los padres la importancia de implementar reglas y roles dentro

de su hogar.

Se dará explicación dela importancia de cumplir con los roles dentro de

su familia, ya que ayudará a que los hijos tengan autonomía,

responsabilidad y funciones dentro del hogar.


Metodología para Esta acción propende en la construcción de las relaciones

desarrollar la interpersonales, se basa en el respeto de cada uno, sin estigmas ni

acción (paso a estereotipos, fortaleciendo las habilidades sociales y capacidades de cada

paso) uno.

Se realizará una charla donde todos los integrantes de la familia

expondrán si hay, si cumplen o no un rol dentro de la familia, donde se

proporcionará información a los hijos sobre el significado y la diferencia

que existe entre conducta y comportamiento, distinguiendo los tipos de

cada una. Posteriormente se realizará una actividad lúdica, donde cada

integrante de la familia, escribirá en una hoja la percepción que tiene de

los demás y posteriormente serán leídas y actuadas por los otros, donde

cada uno intentara adivinar de quien es el papel y de quien se están

refiriendo.

Finalmente, se establecerá junto con los padres reglas para que sus hijos

las sigan y se vayan ajustando a ellas durante el desarrollo de su

personalidad y los hijos realizaran un compromiso de aceptar las reglas,

de conservar un orden y tener relaciones armónicas con su familia y la

sociedad.
Recursos o - Se utilizará la sala de la casa, donde se pueda proyectar la información

materiales del computador en el televisor, para dictar las charlas de manera más

didáctica.

- Se necesitarán hojas de block y lapiceros


Fechas de Noviembre 07 del 2021

Ejecución
Referencias Lopez, et al (2010) Actividades lúdicas para mejorar la conducta en los
bibliográficas niños. Recuperado de : http://200.23.113.51/pdf/27579.pdf
(2010 en adelante)

Formato de Evaluación

Marque con X el impacto que tuvo la actividad, siendo 1 impacto bajo y 5 impacto alto.

Preguntas 1 2 3 4 5
1 ¿Considera que en su familia existen roles?
2 ¿Considera usted que es importante que existan roles dentro de la

familia?
3 ¿ Frente a cualquier dificultad familiar o social tus padres son tus

guías ?
4 ¿ Usted como padre considera que son necesarias las reglas dentro del

hogar?
5 ¿Aprender a regular tus emociones y mejorar tu conducta, te

permitirá tomar mejores decisiones?


6 ¿Considera usted que el desarrollo de la actividad, brindo

conocimiento acerca de la conducta y los roles a desarrollar en la

familia?
Conclusiones

Hay diversas problemáticas que afectan la salud mental de las familias, entre los cuales se

encuentran factores internos como son las relaciones interpersonales que se presentan entre los

miembros que la conforman y factores externos que son las relaciones que se establecen con el

contexto.

El desarrollo de la presente actividad nos permite retroalimentar conocimientos base en el enfoque

sistémico, profundizar en diversas acciones que nos permiten tener un acercamiento en las diferentes

alternativas de intervención, con el propósito de mejorar y modificar conductas que generen algún

malestar en las familias

El enfoque Sistémico considera a la familia como un sistema en donde el entorno influye

notablemente en las personas y por ello Bronfenbrenner establece en el Modelo Ecológico

estructuras en la cual cada una de ellas se encuentra inmersas en las siguientes


Referencias

 Mujeres en el Mundo. Intervención familiar bajo un Modelo eco-sistémico, 20 de agosto de

2013. Archivo recuperado

de http://mujeresnelmundo.blogspot.com/2013/08/intervencion-familiar-bajo-un-

modelo.html

 Espinal, Gimeno & González, 2006. El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia.

Archivo tomado de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., & Montesano del Campo, A. (2012). El

modelo sistémico en la intervención familiar. Recuperado

de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pf

Gallego Henao, Adriana María (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia,

dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,

(35),326-345.[fecha de Consulta 28 de Octubre de 2021]. ISSN: 0124-5821. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017

También podría gustarte