Fase 3 - Grupo-403027 - 390
Fase 3 - Grupo-403027 - 390
Fase 3 - Grupo-403027 - 390
Grupo: 403027_390
Introducción
El presente, nos da a conocer una propuesta de acción psicosocial, con las acciones para
padres – hijos y sistema familiar, por medio de estrategias participativas, para la familia de tipo
Biparental, a la cual se le realizó un diagnóstico integral familiar. Esta propuesta será desde el
enfoque sistémico, teniendo en cuenta los resultados que arrojó el análisis familiar, desde las
cual que presenta un bajo nivel en la funcionalidad de Gradiente de recursos, que se refiere al
apoyo que los miembros de la familia brindan en términos de desarrollo físico, emocional y
social.
familia, teniendo en cuenta, que una propuesta de acción psicosocial es un plan o conjunto de
estrategias que se diseñan para abordar un problema o situación social desde una perspectiva
otras disciplinas relacionadas, y tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas,
Marco Referencial
biológico, social, empresarial o cualquier otro tipo de sistema complejo, como un todo
El enfoque sistémico también reconoce que un sistema puede ser visto desde diferentes
perspectivas, y que cualquier análisis debe tener en cuenta la interacción entre estas perspectivas.
Por ejemplo, en el caso de un sistema familiar, el enfoque sistémico consideraría no solo los
aspectos financieros, sino también los aspectos sociales, ambientales y culturales que influyen en
afectará a los demás. De esta manera, las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles
a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido, diversas causas pueden generar un
mismo efecto, dada la constante circularidad e interconexión entre los integrantes de un sistema.
(Bertalanffy, 1976, pág. 212).Esto significa que desde el enfoque sistémico se busca comprender
cómo interactúan todas las partes dentro de un sistema, así como cómo estas interacciones
contribuyen al funcionamiento general del sistema, se debe analizar las relaciones del mismo para
así retroalimentar e identificar las falencias. El modelo sistémico, sin duda el marco conceptual
más extendido en la terapia familiar, ha llegado a ser en los últimos años uno de los modelos de
más popularidad no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la asistencia y
bienestar social, las organizaciones y redes sociales, la salud, y los problemas escolares. Su
campo de aplicación característico, el trabajo con la familia, se sitúa en el centro de la vida social.
(Guillem Feixas i Viaplana, Muñoz Cano, Compañ Felipe, & Montesano del Campo, 2016, pág.
3)
4
siguiente axioma básico: “es imposible no comunicar”, de manera que todo comportamiento es
establecen (Watzlawick, 2011, pág. 212). En pocas palabras es importante comunicarnos bien,
para que exista una buena relación, porque como sabemos el lenguaje es una capacidad que
tenemos los seres humanos para expresar, ya sean ideas, pensamientos y emociones, por tanto, si
relaciones.
como, el paso del niño (de la persona) a través de diversos ámbitos, a comenzar por la familia y la
escuela. Esto significa que, es importante mantener la armonía en la familia, y aún más cuando hay
menores de edad, ya que ellos aprenden de sus padres, y con el paso del tiempo convierten estos
personal.
Judy Dunn (1988) Los padres enseñan a sus hijos. Les instruyen y persuaden acerca de
muchos aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo, las reglas elementales de trato y convivencia en
familia. El rol de padre es enseñar y educar a sus hijos, y entre estas esta la del trato hacia los demás.
tienen una dimensión individual. Tienen relación directa con la historia de cada miembro de la pareja
y con sus respectivas familias de origen. Ayudar a las partes a tomar consciencia de estas creencias
facilita que puedan poner palabras a lo que sienten, lo que quieren, lo que necesitan; buscando, si es
posible, una nueva narrativa que facilite poder rehacer vínculos y expresar cómo querrían que fuese la
relación con la otra persona. Muchas veces estas creencias trabajan de forma inconsciente y es útil
ayudarles a hacerlas conscientes y compartirlas entre ellos. A menudo, los conflictos vienen por una
5
comunicación poco clara o por dificultades en la gestión emocional. Esto significa que, dependiendo
del tipo de relación o de vínculos que las personas tengan en su infancia con sus familiares, se verá
reflejado en sus relaciones conyugales en un futuro, en pocas palabras, tienden a existir los mismos
Por tanto, el estado busca a través de sus políticas, desarrollar estrategias que permitan
intervenir u orientar a las familias desde lo psicosocial, por lo que a través de los profesionales, se
crean y se desarrollan acciones que permitan abordarlas, por tanto, para el psicólogo Unadista, desde
aportan sus propios saberes, sus inquietudes, sus fortalezas, sus debilidades y sus oportunidades en
2020, p.79).
Por lo anterior, las acciones psicosociales tienen como función realizar actividades que
permitan interactuar y comprender a la comunidad acerca de sus necesidades y situaciones, así mismo
promover habilidades necesarias para que las aborden de manera adecuada. Por ende, desde el
contexto familiar se realizan actividades desde lo social comunitario, que le transmitan un mensaje
sentimientos o emociones, para que haya un equilibrio en la dinámica familiar y social en la cual se
desenvuelven como personas. De acuerdo a Folch . Se considera que todo aquello que se realiza a
través de las manos tiene una relación estrecha con el aprendizaje y desarrollo a nivel intelectual
(Folch, 2022). Cuando se emplean apropiadamente, pasan a ser un medio de motivación en el ámbito
cognitivo, por ser la mejor manera de una representación simbólica y, por generar hábitos, modificar
estados de ánimo y transformar emociones (Silva, 2014). Por otro lado, los medios audiovisuales son
herramientas muy útiles, consideran los psicólogos y sociólogos desde siempre han subrayado el
6
papel decisivo del lenguaje en la socialización. Hoy empezamos a tomar conciencia de que los
medios audiovisuales (que, como suele decirse, poseen su lenguaje) están tomando el relevo de la
2013, pág. 325). Esto significa que los medios audiovisuales, generan o trasmiten un mensaje en los
televidentes, independientemente del ciclo vital de las personas, ya sea de manera positiva o negativa.
Por otro lado, se fortalece el vínculo emocional, psicológico, socioafectivo y también de los recursos
económicos los cuales juegan un papel clave en las familias, ya que una estabilidad financiera
permite a las personas sentirse seguras respecto a su futuro y bienestar, principalmente para el
cubrimiento de las necesidades básicas, por lo que además se requieren de ciertos habitos para hacer
de relación entre los hombres. Es a través del proceso comunicativo, esencialmente, que estos
sintetizan, organizan y elaboran de forma cada vez más intensa toda la experiencia y conocimiento
que les llega como individuos, por medio del lenguaje. La comunicación posee una fuerte carga
educativa porque las personas que intervienen en ella reciben la posibilidad de transmitirse entre sí
toda su realidad psicológica, los valores sociales, conocimientos y habilidades para la interacción
Cruz y Otero, 2018).Esto significa que el lenguaje es primordial en la vida del ser humano, porque a
expresarnos con las demás personas, facilitando la interacción y el desarrollo de habilidades sociales.
La comunicación asertiva, es una habilidad social clave para la promoción del desarrollo
humano y la prevención de problemas psicosociales en los diversos ámbitos del desarrollo humano.
(Honorato Quintero, Quintero Ramírez, & Amador Miranda, 2021, pág. 1). Estos autores plantean
que el asertividad es una habilidad social, esto significa que es importante trabajarlas en distintos
7
ámbitos ya sea educativos, sociales, y familiares, porque coadyuvan con las problemáticas
psicosociales y mejora las relaciones interpersonales, ya que permite expresar tus pensamientos,
parte esencial en la comunicación de estados internos de un sujeto a otro entre los miembros de una
especie ( Guzmán, Rowthorn & Sickert, 2008 ). Se puede interpretar esta perspectiva, que la
expresión emocional (gestos, tonos de voz, posturas corporales, etc.) actúa como un medio de
comunicación para transmitir de manera rápida y efectiva los estados internos de un individuo
(miedo, ira, alegría, tristeza). Por otro lado, Duncan (2007). Considera que las emociones son
fundamentales para movilizar una gran cantidad de recursos no sólo personales; son fundamentales
también para movilizarlos en otras personas, para generar una fuerza capaz de satisfacer las
necesidades humanas. Son las precursoras del sentimiento: agresión, dolor, insatisfacción. Y nos
preparan para abrirnos a la satisfacción y placer. Las emociones básicas son: Miedo, Rabia, Amor,
Alegría, y Tristeza: todas ellas provocan importantes cambios en el rostro, postura, tono de voz,
gestos, olor, imágenes y pensamientos, ... dirigidos a entender, comunicar y movilizar al otro como
aliado en la satisfacción de necesidades. Cuando se expresa emoción se genera más energía, hay
satisfacción (o insatisfacción). Esto significa que las emociones no solo son respuestas internas o
estados psicológicos, sino que también tienen una función fundamental en movilizar recursos, tanto
en la persona que las experimenta como en los demás, para satisfacer necesidades humanas y para
Objetivos
Objetivo General
emociones.
Objetivos Específicos
mediante la creación de espacios para compartir experiencias con el fin de fomentar el desarrollo
Marco legal
vulnerabilidad.
de familia.
para la Sociedad.
6. Proveer a la familia de los mecanismos eficaces para el ejercicio pleno de sus derechos.
familia.
10. Las instituciones públicas y privadas que desarrollen programas sociales deberán
proporcionar la información y asesoría adecuada a las familias sobre las garantías, derechos y deberes
bienestar y desarrollo, lo con el fin de contribuir con la salud mental y la sana convivencia de las
familias colombianas.
10
Matriz Reporte
• Lápices o marcadores.
Formatos de evaluación
Bueno
Normal
Regular
Malo
3 Considera que la actividad le proporcionó herramientas útiles para enfrentar
situaciones familiares?.
Bueno
Normal
14
Regular
Malo
¡Gracias!
Responda las siguientes preguntas marcando con una X, Si o No, con respecto a la
actividad desarrollada.
Pregunta Respuesta
Sí No
1 ¿Te gustó la actividad?
¡Gracias!
1. ¿Considera que este tipo de actividades son benéficas para compartir momentos
y experiencias en familia?
Escriba la respuesta a la segunda pregunta
¡Gracias!
Conclusiones
16
Las acciones psicosociales tienen como objetivo mejorar el bienestar emocional, mental y
social de los miembros de una familia, ya que buscan crear un entorno más saludable y funcional.
Estas acciones están orientadas a abordar las dinámicas relacionales, los desafíos de la
Las acciones se desarrollaron desde el enfoque sistémico porque es una perspectiva que
considera que los individuos no pueden ser comprendidos de manera aislada, sino en el contexto
Referencias Bibliográficas
17
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/6169/5832.
Amaya Durán Laura E. , Ballesteros de Valderrama Blanca Patricia , López López Wilson
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0121438114700165
UNAD. https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/227/204/3888
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2108/2312
del Pilar Arenas, A., y Ivethe Mayorga Ortegón, A. (2024). La acción psicosocial como praxis en
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.21803/penamer.17.33.641
Video] de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50123
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/59007
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1417
Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., & Montesano del Campo, A. (2012). El
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Garita Pulido, A.V., (2013). La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un
Gómez Negrete, M. P., Ariza Guerrero, L. C., & Claros Rodríguez, A. T. (2023). La pedagogía
Honorato Quintero Fausto, Quintero Ramírez Orisel, Amador Miranda Daniel. Comunicación
[Internet]. 2021 Dic [citado 2024 Oct 22] ; 16( 3 ): 731-742. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1417
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/2629/3667
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37316
Norman Duncan, 2007. Trabajar con las Emociones en Arteterapia, Vol. 2 (2007): 39-49
%20emociones%20n%20duncan.pdf
Vidal, A. S., & Morales, J. F. (2002). Acción Psicológica e Intervención Psicosocial. Acción
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-
journals/acción-psicologica-e-intervención-psicosocial/docview/1240366553/se-2