Fase 3 - Grupo-403027 - 390

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

Fase 3 - Elaborar Propuesta de Acción

Estudiante Vanessa Lorena Ardila Sigua

Grupo: 403027_390

Tutor: José Fernando Collazos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso de Acción Psicosocial y Familia
Programa de Psicología
octubre de 2024
2

Introducción

El presente, nos da a conocer una propuesta de acción psicosocial, con las acciones para

padres – hijos y sistema familiar, por medio de estrategias participativas, para la familia de tipo

Biparental, a la cual se le realizó un diagnóstico integral familiar. Esta propuesta será desde el

enfoque sistémico, teniendo en cuenta los resultados que arrojó el análisis familiar, desde las

herramientas que se utilizaron, como el genograma, el ecomapa y el APGAR familiar aplicado, el

cual que presenta un bajo nivel en la funcionalidad de Gradiente de recursos, que se refiere al

apoyo que los miembros de la familia brindan en términos de desarrollo físico, emocional y

social.

Este estudio busca contribuir con la elaboración de propuesta de acción psicosocial en la

familia, teniendo en cuenta, que una propuesta de acción psicosocial es un plan o conjunto de

estrategias que se diseñan para abordar un problema o situación social desde una perspectiva

psicológica y social. Estas propuestas se basan en el conocimiento científico de la psicología y

otras disciplinas relacionadas, y tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas,

promover el bienestar emocional y prevenir o tratar los problemas psicológicos y sociales.


3

Marco Referencial

El enfoque sistémico es una forma de entender y analizar un sistema, ya sea un sistema

biológico, social, empresarial o cualquier otro tipo de sistema complejo, como un todo

interdependiente y en constante interacción.

El enfoque sistémico también reconoce que un sistema puede ser visto desde diferentes

perspectivas, y que cualquier análisis debe tener en cuenta la interacción entre estas perspectivas.

Por ejemplo, en el caso de un sistema familiar, el enfoque sistémico consideraría no solo los

aspectos financieros, sino también los aspectos sociales, ambientales y culturales que influyen en

el funcionamiento de esta familia.

Existen teorías como, la teoría general de los sistemas, de Bertalanffy, enfatiza la

“totalidad” y no la “sumatividad”, y postula que cualquier cambio en un integrante del sistema

afectará a los demás. De esta manera, las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles

a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido, diversas causas pueden generar un

mismo efecto, dada la constante circularidad e interconexión entre los integrantes de un sistema.

(Bertalanffy, 1976, pág. 212).Esto significa que desde el enfoque sistémico se busca comprender

cómo interactúan todas las partes dentro de un sistema, así como cómo estas interacciones

contribuyen al funcionamiento general del sistema, se debe analizar las relaciones del mismo para

así retroalimentar e identificar las falencias. El modelo sistémico, sin duda el marco conceptual

más extendido en la terapia familiar, ha llegado a ser en los últimos años uno de los modelos de

más popularidad no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la asistencia y

bienestar social, las organizaciones y redes sociales, la salud, y los problemas escolares. Su

campo de aplicación característico, el trabajo con la familia, se sitúa en el centro de la vida social.

(Guillem Feixas i Viaplana, Muñoz Cano, Compañ Felipe, & Montesano del Campo, 2016, pág.

3)
4

La teoría de la comunicación, como tercera gran fuente de desarrollo teórico, tiene el

siguiente axioma básico: “es imposible no comunicar”, de manera que todo comportamiento es

mensaje, comunicación, incluso el silencio, la mirada o la indiferencia. En el segundo axioma que

establecen (Watzlawick, 2011, pág. 212). En pocas palabras es importante comunicarnos bien,

para que exista una buena relación, porque como sabemos el lenguaje es una capacidad que

tenemos los seres humanos para expresar, ya sean ideas, pensamientos y emociones, por tanto, si

proyectamos un mal mensaje, se estaría perjudicando el establecimiento o mantenimiento de las

relaciones.

Según Maceres, (2013). El enfoque ecológico de Bronfenbrenner describe la socialización

como, el paso del niño (de la persona) a través de diversos ámbitos, a comenzar por la familia y la

escuela. Esto significa que, es importante mantener la armonía en la familia, y aún más cuando hay

menores de edad, ya que ellos aprenden de sus padres, y con el paso del tiempo convierten estos

aprendizajes en comportamientos y sentimientos que afectaran o beneficiaran en su desarrollo

personal.

Judy Dunn (1988) Los padres enseñan a sus hijos. Les instruyen y persuaden acerca de

muchos aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo, las reglas elementales de trato y convivencia en

familia. El rol de padre es enseñar y educar a sus hijos, y entre estas esta la del trato hacia los demás.

En cuanto a la Parentalidad y conyugalidad son dos atributos de la pareja, aunque también

tienen una dimensión individual. Tienen relación directa con la historia de cada miembro de la pareja

y con sus respectivas familias de origen. Ayudar a las partes a tomar consciencia de estas creencias

facilita que puedan poner palabras a lo que sienten, lo que quieren, lo que necesitan; buscando, si es

posible, una nueva narrativa que facilite poder rehacer vínculos y expresar cómo querrían que fuese la

relación con la otra persona. Muchas veces estas creencias trabajan de forma inconsciente y es útil

ayudarles a hacerlas conscientes y compartirlas entre ellos. A menudo, los conflictos vienen por una
5

comunicación poco clara o por dificultades en la gestión emocional. Esto significa que, dependiendo

del tipo de relación o de vínculos que las personas tengan en su infancia con sus familiares, se verá

reflejado en sus relaciones conyugales en un futuro, en pocas palabras, tienden a existir los mismos

patrones de comportamiento en las familias, ya sea de manera negativa o positiva. (Gelabertó, M.

2018. Págs. 76,77).

Por tanto, el estado busca a través de sus políticas, desarrollar estrategias que permitan

intervenir u orientar a las familias desde lo psicosocial, por lo que a través de los profesionales, se

crean y se desarrollan acciones que permitan abordarlas, por tanto, para el psicólogo Unadista, desde

un abordaje participativo en el que el sujeto, la familia, el grupo, la organización o la comunidad,

aportan sus propios saberes, sus inquietudes, sus fortalezas, sus debilidades y sus oportunidades en

busca de la mejoría, del bienestar, y de la superación de adversidades. (UNAD-ECSAH-Psicología,

2020, p.79).

Por lo anterior, las acciones psicosociales tienen como función realizar actividades que

permitan interactuar y comprender a la comunidad acerca de sus necesidades y situaciones, así mismo

promover habilidades necesarias para que las aborden de manera adecuada. Por ende, desde el

contexto familiar se realizan actividades desde lo social comunitario, que le transmitan un mensaje

para la reflexión y concientización, de la importancia de mantener una buena comunicación, expresar

sentimientos o emociones, para que haya un equilibrio en la dinámica familiar y social en la cual se

desenvuelven como personas. De acuerdo a Folch . Se considera que todo aquello que se realiza a

través de las manos tiene una relación estrecha con el aprendizaje y desarrollo a nivel intelectual

(Folch, 2022). Cuando se emplean apropiadamente, pasan a ser un medio de motivación en el ámbito

cognitivo, por ser la mejor manera de una representación simbólica y, por generar hábitos, modificar

estados de ánimo y transformar emociones (Silva, 2014). Por otro lado, los medios audiovisuales son

herramientas muy útiles, consideran los psicólogos y sociólogos desde siempre han subrayado el
6

papel decisivo del lenguaje en la socialización. Hoy empezamos a tomar conciencia de que los

medios audiovisuales (que, como suele decirse, poseen su lenguaje) están tomando el relevo de la

palabra para convertirse en inculcadores de patrones de conducta a través de la imagen. (Maceres,

2013, pág. 325). Esto significa que los medios audiovisuales, generan o trasmiten un mensaje en los

televidentes, independientemente del ciclo vital de las personas, ya sea de manera positiva o negativa.

Por otro lado, se fortalece el vínculo emocional, psicológico, socioafectivo y también de los recursos

económicos los cuales juegan un papel clave en las familias, ya que una estabilidad financiera

permite a las personas sentirse seguras respecto a su futuro y bienestar, principalmente para el

cubrimiento de las necesidades básicas, por lo que además se requieren de ciertos habitos para hacer

el uso justo de estos.

De acuerdo a lo anterior, la condición humana está asociada a la comunicación como forma

de relación entre los hombres. Es a través del proceso comunicativo, esencialmente, que estos

sintetizan, organizan y elaboran de forma cada vez más intensa toda la experiencia y conocimiento

que les llega como individuos, por medio del lenguaje. La comunicación posee una fuerte carga

educativa porque las personas que intervienen en ella reciben la posibilidad de transmitirse entre sí

toda su realidad psicológica, los valores sociales, conocimientos y habilidades para la interacción

exitosa con otras personas, lo que repercute en el perfeccionamiento de su personalidad (Caballero,

Cruz y Otero, 2018).Esto significa que el lenguaje es primordial en la vida del ser humano, porque a

través de esta comunicamos emociones, sentimientos y pensamientos, es decir nos permiten

expresarnos con las demás personas, facilitando la interacción y el desarrollo de habilidades sociales.

La comunicación asertiva, es una habilidad social clave para la promoción del desarrollo

humano y la prevención de problemas psicosociales en los diversos ámbitos del desarrollo humano.

(Honorato Quintero, Quintero Ramírez, & Amador Miranda, 2021, pág. 1). Estos autores plantean

que el asertividad es una habilidad social, esto significa que es importante trabajarlas en distintos
7

ámbitos ya sea educativos, sociales, y familiares, porque coadyuvan con las problemáticas

psicosociales y mejora las relaciones interpersonales, ya que permite expresar tus pensamientos,

opiniones, necesidades o emociones de manera clara, directa y respetuosa.

Desde el punto de vista funcional-biológico darwiniano, la expresión de las emociones tiene

parte esencial en la comunicación de estados internos de un sujeto a otro entre los miembros de una

especie ( Guzmán, Rowthorn & Sickert, 2008 ). Se puede interpretar esta perspectiva, que la

expresión emocional (gestos, tonos de voz, posturas corporales, etc.) actúa como un medio de

comunicación para transmitir de manera rápida y efectiva los estados internos de un individuo

(miedo, ira, alegría, tristeza). Por otro lado, Duncan (2007). Considera que las emociones son

fundamentales para movilizar una gran cantidad de recursos no sólo personales; son fundamentales

también para movilizarlos en otras personas, para generar una fuerza capaz de satisfacer las

necesidades humanas. Son las precursoras del sentimiento: agresión, dolor, insatisfacción. Y nos

preparan para abrirnos a la satisfacción y placer. Las emociones básicas son: Miedo, Rabia, Amor,

Alegría, y Tristeza: todas ellas provocan importantes cambios en el rostro, postura, tono de voz,

gestos, olor, imágenes y pensamientos, ... dirigidos a entender, comunicar y movilizar al otro como

aliado en la satisfacción de necesidades. Cuando se expresa emoción se genera más energía, hay

definición, compromiso, identidad, un poco de riesgo y la posibilidad de conseguir una gran

satisfacción (o insatisfacción). Esto significa que las emociones no solo son respuestas internas o

estados psicológicos, sino que también tienen una función fundamental en movilizar recursos, tanto

en la persona que las experimenta como en los demás, para satisfacer necesidades humanas y para

lograr cambios significativos en la vida.


8

Objetivos

Objetivo General

Promover el bienestar emocional y la cohesión familiar mediante la implementación de

estrategias dinámicas, con el fin de fortalecer las habilidades sociales y la expresión de

emociones.

Objetivos Específicos

Desarrollar habilidades de comunicación asertiva, a través de las actividades y técnicas,

para promover una convivencia armoniosa, y prevenir conflictos dentro de la familia.

Brindar información que refuercen el sentido de apoyo y cooperación de la familia,

mediante la creación de espacios para compartir experiencias con el fin de fomentar el desarrollo

de un ambiente de confianza y apoyo mutuo.


9

Marco legal

En el artículo 5 de la ley 1361 se establecen los deberes del estado y de la sociedad:

1. Promover el fortalecimiento de la familia como núcleo fundamental de la Sociedad, así

como la elaboración y puesta en marcha de la Política Nacional de Desarrollo integral de la familia.

2. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de la familia y de sus integrantes.

3. Brindar asistencia social a las familias que se encuentren en estado de indefensión o

vulnerabilidad.

4. Dar orientación y asesoría en el afianzamiento de la relación de pareja y las relaciones

de familia.

5. Establecer estrategias de promoción y sensibilización de la importancia de la familia

para la Sociedad.

6. Proveer a la familia de los mecanismos eficaces para el ejercicio pleno de sus derechos.

7. Establecer programas dirigidos a permitir el desarrollo armónico de la familia.

8. Establecer acciones y programas que permitan la generación de ingresos estables para la

familia.

9. Generar políticas de inclusión de las familias al Sistema General de Seguridad Social.

10. Las instituciones públicas y privadas que desarrollen programas sociales deberán

proporcionar la información y asesoría adecuada a las familias sobre las garantías, derechos y deberes

que se consagran en esta ley para lograr el desarrollo integral de la familia.

11. Promover acciones de articulación de la actividad laboral y la familiar.

Esto significa que el estado debe garantizar la protección y promoción de acuerdo a lo

establecido en la Constitución Política de Colombia y otras leyes que buscan garantizar su

bienestar y desarrollo, lo con el fin de contribuir con la salud mental y la sana convivencia de las

familias colombianas.
10

Matriz Reporte

Nombre del Estudiante Componente Del APGAR Familiar

Vanessa Lorena Ardila Sigua Gradiente de recursos

Propuesta de Acción Psicosocial

Acción Psicosocial para el Sistema Familiar

Objetivo de la propuesta de acción psicosocial:


Crear un espacio familiar, realizando la actividad dinámica, con el fin de fomentar el
desarrollo de habilidades de comunicación asertiva.

Titulo Juego de Mesa Pictionary

Metodología Consiste en adivinar una palabra o frase a través de dibujos. Se juega


en equipos y el objetivo es que un jugador dibuje una palabra o frase
en un papel o pizarra mientras sus compañeros intentan adivinar lo
que está dibujando. El jugador que dibuja no puede hablar ni hacer
gestos, solo puede representar la palabra o frase a través de su dibujo.

Momento rompe Preguntar a los participantes, acerca del concepto de la comunicación


hielo efectiva y retroalimentar la respuesta.
Acción 1. Armar dos equipos, el juego se puede jugar en equipos o de manera
individual.
2. El juego comienza con un jugador tomando una tarjeta con una
palabra o frase escrita en ella y tratando de representar esa palabra o
frase a través de un dibujo en un papel o pizarra blanca.
3. El resto de los jugadores deben tratar de adivinar la palabra o frase
a partir del dibujo. El jugador que logra adivinar correctamente recibe
puntos y el jugador que dibujó también recibe puntos.
4. El juego continúa con los equipos o jugadores alternando turnos
para dibujar y adivinar palabras o frases en un tiempo determinado.
El equipo o jugador con más puntos al final del juego es el ganador.

Retroalimentació El Pictionary es un juego divertido y emocionante que puede ayudar a


n fomentar la comunicación, la creatividad y la colaboración en un
ambiente familiar.
11

Cierre Se dará una felicitación y premio al equipo ganador, y se entregará el


formato de evaluación de la actividad a cada uno de los miembros de
la familia.
Recursos
Materiales • Tablero o superficie plana o pizarra blanca, una hoja de papel
grande para dibujar.

• Tarjetas con palabras o frases: es necesario tener una colección de


tarjetas con palabras o frases que se puedan dibujar.

• Lápices o marcadores.

Referencias Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pictionary

Acción Psicosocial para los Hijos

Objetivo de la propuesta de acción psicosocial: Proporcionar un espacio seguro y de


relajación con el fin de que el niño pueda explorar sus emociones y desarrollar habilidades
sociales.
Titulo Momentos felices
Metodología Consiste en que el participante dibuje en cada espacio de la ficha,
aquellos momentos felices que se han vivido con determinadas personas:
padres, amigos, compañeros de clase, etc. O en ciertas ocasiones como
durante un viaje, una vista al museo o las vacaciones de Navidad.
Momento Nombres con Movimiento
rompe hielo Consiste en preguntar al niño el nombre, él lo dirá y al mismo tiempo
realizará un gesto o movimiento (por ejemplo, un saludo, saltar, dar una
vuelta). Es una forma divertida de relajarse con movimientos divertidos.
Acción Pedir al niño que realice el dibujo en cada casilla de la ficha que se le
entregará, puede colorear o dibujar con los colores que desee, luego se
observan los dibujos y se le pide al niño que explique cada uno de ellos.
Retroalimentac Esta técnica fomenta la autoexpresión y la creatividad del niño a la vez
ión que facilita el aprendizaje. Dibujar esta ficha es un método divertido
para perfeccionar habilidades como la observación, la toma de
decisiones, la concentración y la motricidad fina. Además, le permitirá
identificar del cómo se sienten en relación con cada momento o con las
personas con las que comparte, cómo suelen interactuar y cómo podrían
12

mejorar sus relaciones.


Cierre 1.Preguntar al niño sobre el significado del dibujo de cada casilla
2.Agradecimientos y felicitación.
2.Entrega de formato de evaluación de la actividad.
Recursos
Materiales  Ficha
 Colores

Referencias Tomado de: https://www.littlebigartists.com/es/fichas/momentos-felices/

Acción psicosocial para padres


Objetivo de la propuesta de acción psicosocial: Concientizar a los participantes acerca de la
importancia de enfrentar las dificultades económicas con resiliencia y comunicación asertiva,
con el fin de mantener un equilibrio familiar.
Titulo El cambio
Metodología 1. Se reunirá únicamente a los padres de familia
2. Se implementará el medio audiovisual, para la reproducción del
cortometraje que se denomina el cambio, para que ellos realicen
una interpretación y análisis de este.
Momento rompe Árbol del presupuesto, consiste en escribir los valores económicos en
hielo cada una de las necesidades que se plantean en cada una de las ramas
donde están plasmadas las siguientes categorías, Sueldo(s) principal(es)
Ingresos secundarios (negocios, rentas, trabajos adicionales)
Bonificaciones y los gastos como, Vivienda: renta o hipoteca,
mantenimiento, servicios públicos (agua, electricidad, gas, internet).
Alimentación: compras en supermercados, comidas fuera de casa.
Salud: seguros médicos, consultas, medicamentos.
Educación: colegiaturas, libros, materiales escolares.
Ocio y entretenimiento: salidas, actividades recreativas, vacaciones.
Gastos personales: ropa, cuidado personal, gimnasio, y
debatir acerca de estos.
Acción Ubicar a los padres de familia en un espacio libre de ruidos y
distracciones, luego se reproducirá el cortometraje, el cual tiene una
duración de nueve minutos con treinta y cinco segundos (9:35).
Retroalimentación El cortometraje recalca la importancia de una comunicación abierta entre
los miembros, donde cada persona tiene la oportunidad de expresar sus
preocupaciones, pero sin olvidar sus responsabilidades. El éxito en
superar una crisis depende en gran parte de la equidad en la distribución
13

de cargas y el apoyo mutuo.


Cierre 1.Se les preguntara que interpretaron del cortometraje.
2.Agradecimientos
3.Entrega de Formato de evaluación de la actividad
4.Despedida.
Recursos Computador
Materiales Cartulina con dibujo de árbol
Marcadores
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=-TksaBgwhWo
Referencias

Formatos de evaluación

Formatos de evaluación para padres

EVALUACIÓN DE ACCIÓN PSICOSOCIAL


Nombre De Participante
Estudiante
Fecha

Responda las siguientes preguntas seleccionando un único ítem, Bueno, regular,


normal, o malo, con respecto a la actividad desarrollada.

1. ¿Como le pareció la actividad?


Bueno
Normal
Regular
Malo

2. Considera que el cortometraje promueve la importancia de comunicarse


asertivamente?

Bueno
Normal
Regular
Malo
3 Considera que la actividad le proporcionó herramientas útiles para enfrentar
situaciones familiares?.
Bueno
Normal
14

Regular
Malo

¡Gracias!

Formatos de evaluación para Hijos

EVALUACIÓN DE ACCIÓN PSICOSOCIAL


Nombre De Participante
Estudiante
Fecha

Responda las siguientes preguntas marcando con una X, Si o No, con respecto a la
actividad desarrollada.
Pregunta Respuesta
Sí No
1 ¿Te gustó la actividad?

2 ¿Crees que dibujar los momentos vividos con tus familiares


fomenta la comunicación?
¿Las reglas de la actividad fueron son claras y fáciles de entender?

¡Gracias!

Formatos de evaluación para el sistema familiar

EVALUACIÓN DE ACCIÓN PSICOSOCIAL


Nombre De Participante
Estudiante
Fecha

Responda las siguientes preguntas

1. ¿Considera que este tipo de actividades son benéficas para compartir momentos
y experiencias en familia?
Escriba la respuesta a la segunda pregunta

2. ¿Ha sido capaz de desarrollar habilidades nuevas o mejorar su desempeño en


15

áreas específicas, como la comunicación y expresión de emociones?


Escriba la respuesta a la tercera pregunta

3. ¿Cree que este espacio ha influido en la dinámica familiar y la relación con su


familia?
Escriba la respuesta a la quinta pregunta

¡Gracias!

Conclusiones
16

Las acciones psicosociales tienen como objetivo mejorar el bienestar emocional, mental y

social de los miembros de una familia, ya que buscan crear un entorno más saludable y funcional.

Estas acciones están orientadas a abordar las dinámicas relacionales, los desafíos de la

convivencia familiar, y concientizar a sus miembros acerca de la importancia de mantener una

buena comunicación, para enfrentar dificultades económicas y sociales.

Las acciones se desarrollaron desde el enfoque sistémico porque es una perspectiva que

considera que los individuos no pueden ser comprendidos de manera aislada, sino en el contexto

de sus relaciones con el entorno, particularmente su familia, como un sistema interconectado.

Referencias Bibliográficas
17

Aristizábal Murillo, I. D. y Mayorga Ortegón, A. I. (2022). Acercamiento a la acción psicosocial.

Documentos de Trabajo ECSAH. Sello Editorial UNAD

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/6169/5832.

Amaya Durán Laura E. , Ballesteros de Valderrama Blanca Patricia , López López Wilson

(2014).El sesgo negativista y su repercusión en la conducta social: la influencia de las

emociones en el comportamiento cooperativo. Disponible en : https://www-sciencedirect-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0121438114700165

Belalcázar, J. (2023). La intervención y el diseño de estrategias de intervención… más allá del

simple intervenir. En M. del P. Triana Giraldo., J. L. Monsalve González., E. Y. Portilla

Estrada., E. Pérez Gallo., E. G. Henao Holguín., D. Giraldo López., C.F. Cisneros

Rincón., C. Tapia Duque., A. L. Sánchez Villafañe., J. A. Cruz Bolaños., L. A. Toledo

Ospina., J. G. Belalcázar Valencia., Y. A. Botero Caicedo., T. Noguera Morales., R. D.

Torrealba Escobar., P. A. Tamayo Montoya., M. Bejarano Peláez., M. C. Echeverri

Londoño., L. V. Larrahondo Gómez., & Y. A. Rodríguez Campo, Diálogos sobre la

intervención y el acompañamiento psicosocial: entre la experiencia de CAMSCUNAD y

otros proyectos de mediación institucional (pp. 128-151). Sello Editorial

UNAD. https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/227/204/3888

Chala Trujillo, M. G. (2017). La Acción Psicosocial en el programa de psicología de la

UNAD (Número 9) Sello Editorial UNAD

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2108/2312

del Pilar Arenas, A., y Ivethe Mayorga Ortegón, A. (2024). La acción psicosocial como praxis en

psicología: comprensiones desde las prácticas profesionales. Revista Pensamiento


18

Americano, 17(33), 1–16.

https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.21803/penamer.17.33.641

Collazos, J. Cubillos, L y Rodríguez, E (2022) Modelos de Intervención Familiar [Archivo de

Video] de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50123

Cuchivaguen, L y Trujillo, J. (2023) Acción Psicosocial en la

familia. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD

de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/59007

Fundación SES. (2019). Acompañamiento psicosocial individual, familiar y comunitario.

Caracas: DIALOGAS, Adelante, Agcid Chile, MESACTS y CAF. Retrieved from

https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1417

Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., & Montesano del Campo, A. (2012). El

modelo sistémico en la intervención familiar.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf

Garita Pulido, A.V., (2013). La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un

campo de intervención profesionalOpen this document with ReadSpeaker docReader .

Revista Educar, 17(2) 55-68. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194127506004.pdf

Gómez Negrete, M. P., Ariza Guerrero, L. C., & Claros Rodríguez, A. T. (2023). La pedagogía

curativa para fortalecer procesos emocionales y psicosociales frente a la evaluación

tradicional . Assensus, 8(14), 9-26. https://doi.org/10.21897/assensus.2678


19

Honorato Quintero Fausto, Quintero Ramírez Orisel, Amador Miranda Daniel. Comunicación

asertiva en directivos de la Escuela de Iniciación Deportiva Provincial. Rev Podium

[Internet]. 2021 Dic [citado 2024 Oct 22] ; 16( 3 ): 731-742. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-

24522021000300731&lng=es. Epub 04-Sep-2021.

SES, F. (2019). Acompañamiento psicosocial individual, familiar y comunitario.

https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1417

Páez-Cala, M. L. (2019). Intervención sistémica con familias: de la linealidad a la circularidad.

Revista CS, (28), 207-227.

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/2629/3667

Rodríguez, E. Pineda, J y Echeverría, C. (2020) Plan de Acción

Familiar [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD de

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37316

Norman Duncan, 2007. Trabajar con las Emociones en Arteterapia, Vol. 2 (2007): 39-49

Disponible en: https://demo.danzaterapiamexico.com/docs/biblioteca/trabajar%20con

%20emociones%20n%20duncan.pdf

Villa Gómez, J (2012) La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos

sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y

metodológica? Abrir este documento utilizando ReadSpeaker docReaderÁgora

U.S.B. vol.12 no.2. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407736376005.pdf


20

Vidal, A. S., & Morales, J. F. (2002). Acción Psicológica e Intervención Psicosocial. Acción

Psicológica, 1(1), 11-24.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-

journals/acción-psicologica-e-intervención-psicosocial/docview/1240366553/se-2

Hoara con el tutor-20241024_160000-Grabación de la reunión.mp4

También podría gustarte