Paso3 G30 Segundoborrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Unidad 3 - Fase 3 – Elaborar propuesta de acción

Presentado por:

Angelica Torres – Cód. 60338813


Julio Tellez Castañeda – Cód. 79263094
Yeni Marcela Rojas - Cod 1096484224
Neil Ayola Márquez - Cod 73581259
Gloricet Cardenas – Cód. 1014201634

Grupo: 403027_30

Tutor:
Angela María Díaz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Acción psicosocial y familia
Abril de 2021
Factor eje para la propuesta de acción psicosocial: Parámetro Dinámico Relacional

Propuesta de acción psicosocial

Introducción

De acuerdo con Bronfenbrenner (1987), “la familia es el sistema que define y configura en

mayor medida el desarrollo de la persona desde su concepción”. Por lo tanto el ámbito familiar

es fundamental para el desarrollo de los individuos; el grupo familiar, interviene en la identidad,

la personalidad, autoestima, valores, convicciones, motivaciones, la forma de comunicarse y de

relacionarse de los individuos, etc., gran parte del desarrollo de las relaciones internas y externas

de los sujetos dependen de los vínculos, lazos afectivos y organización de la familia donde

crecen y se desenvuelven los sujetos; por ello es tan importante que dichas relaciones sean

funcionales, agradables, cordiales, sinceras, de apoyo y confianza, con buena comunicación,

cuando esto no sucede las relaciones se rompen, empiezan los conflictos, la mala comunicación,

etc., que con el paso del tiempo si no se corrigen terminan en enemistades y discordias

innecesarias. Y precisamente para tratar estas disfuncionalidades, la psicología psicosocial

presenta estrategias de intervención que abordan el sistema familiar y la dinámica de sus

relaciones. Tal y como lo enfatiza Rizzo (2009) citado por Suarez, Mercerón & del Toro (2010),

la intervención psicosocial permite extractar tanto la relación social y lo personal en el desarrollo

individual, activando y promoviendo un cambio social para luego llegar a un cambio personal,

por lo tanto la intervención psicosocial permite que el sujeto se comprenda en relación con los

demás, estas relaciones permiten que las situaciones vitales cobren sentido y lo ubican dentro del

contexto para entender la situación.


La familia es el ciclo vital de todo ser humano y la intervención psicosocial y familia nos permite
estudiar el núcleo familiar, conflictos y las posibles soluciones, que el psicólogo social puede
implementar para ayudar a las familias.
Dentro de nuestro proceso de formación académica, la intervención psicosocial en la familia
hace parte del enfoque educativo porque nos está presentando las dificultades que ocurren en el
entorno familiar que están siendo impactadas por la sociedad. Por eso se plantea la aplicación de
la encuesta familiar sobre el manejo de la inteligencia emocional y su aplicación en la solución
de conflictos al interior del sistema familia a tres familias cercanas a nuestro entorno.
Objetivo general

Diseñar una propuesta con acciones psicosociales para ser aplicada tanto al sistema familiar

como a los integrantes de las familias seleccionadas con el fin de mejorar el parámetro dinámico

relacional.

Objetivos específicos

 Identificar y seleccionar las acciones psicosociales encaminadas a mejorar las relaciones

y la organización familiar de las familias seleccionadas.

 Elaborar y describir la metodología para desarrollar cada acción a aplicar con el fin de

que sea clara y precisa para su ejecución.

 Diseñar los formatos de evaluación de cada acción, de forma que permitan analizar los

resultados obtenidos.
Justificación

Teniendo en cuenta los diagnósticos realizados a las familias seleccionadas el parámetro más

afectado es el dinámico relacional, y de acuerdo con ICBF (2008), este parámetro comprende los

vínculos, las interacciones afectivas, emocionales y la organización familiar como: toma de

decisiones, el ejercicio de la autoridad, la forma de resolver conflictos, enseñar disciplina, las

relaciones internas y externas. Además, aborda a la familia como sistema y la dinámica de sus

relaciones, este parámetro es el núcleo del desarrollo y del cambio en una familia. Por lo tanto,

realizaremos una propuesta de acción psicosocial para brindar orientación y acompañamiento

desde el enfoque sistémico, ya que este se basa, no solo en los rasgos de personalidad de sus

miembros y sus características, sino que su orientación está fundamentada en el conocimiento de

la familia, como conjunto con identidad propia y como un lugar amplio con multiplicidad de

relaciones (Espinal, 2006). Con el fin de mejorar las relaciones internas y externas de las

familias, con énfasis en su comunicación, para enriquecer a los sujetos a partir de su experiencia

familiar fortaleciendo su identidad y la forma de relacionarse; redimensionando este espacio de

actuación fortaleciendo el dialogo en las dimensiones más íntimas de los sujetos que componen

el grupo familiar, permitiendo así que los sujetos restablezcan la integridad emocional y de sus

redes sociales (Diaz, 2015).

La familia es un sistema en transformación continua, lo que le permite adaptarse a los

requerimientos del desarrollo de cada uno de sus miembros y a las demandas del entorno; esta

adaptación le permite continuidad y crecimiento psicosocial para cada uno de sus miembros (Lila

et al., 2000). Lo que indica que las familias poseen capacidad de mejora y de cambio. Por lo
tanto, el cambio lo provocan los miembros de la familia y los sistemas con los que la familia

interactúa y el macrosistema donde se desarrolla la familia (Espinal, 2006).

Para tratar los problemas familiares con la familia extensa o con las personas significativas de

su entorno es necesaria una intervención que facilite la unión entre los miembros de la familia,

reorientando la comunicación, la convivencia, la comprensión, el apoyo emocional y la cohesión

familiar, para así mejorar las relaciones internas y externas de la familia.

Marco Referencial

El parámetro elegido para el desarrollo del presente trabajo es el dinámico- relacional,

categoría que permite abordar e identificar las relaciones afectivas entre los miembros de la

familia, que determinan la forma en que se organizan y generan su identidad, este esquema en el

análisis psicológico permite tener una noción de sistema pues allí intervienen diversas variables

y actores (ICBF, 2008).

En torno al enfoque sistémico mencionado anteriormente, es importante decir que esta teoría

fue inicialmente propuesta por Karl Ludwig von Bertalanffy en el fin de la década de 1962, en

una primera instancia fue utilizada para explicar la organización de fenómenos naturales, sin

embargo, en la actualidad permite el análisis de fenómenos sociales y en especial los estudios en

torno a la familia. Los principales aportes se enfocan en la estructura sistémica de la familia.


Existen autores como Bronfenbrenner, que a partir de la ecología exponen diferentes niveles

en el cual se da el desarrollo familiar, el primero de ellos se relaciona con el microsistema, que

son aquellas relaciones que se generan en el contexto inmediato; adicionalmente, las relaciones

dentro de la familia se ven afectados por factores exteriores, el siguiente nivel se le conoce como

mesosistema, que es son un conjunto de sistemas que influyen de manera externa y directa la

dinámica familiar, tales como la escuela, el trabajo, el barrio, entre otros; por último, hallamos el

macrosistema, que es representado por la influencia que ejercen factores de tipo político,

cultural, social y económico (Espinal, 2006).

La familia es abordada como un sistema mismo, por lo cual existen varias categorías desde la

cual puede ser analizada: a) conjunto, esta concepción permite ver a la familia como una

totalidad que está construida a partir de saberes y experiencias compartidas; b) estructura, esto

indica que existen jerarquías y reglas en el entorno familiar; c) personas, esta perspectiva permite

analizar a los miembros de la familia como sujetos psicológicos. Por otra parte, existen otras

características asociadas al tipo de sistema, en el cual se encuentra el propositivo que se refiere a

las metas; la autoorganización, que se relaciona con la forma en la cual la familia se propone a

cumplir sus objetivos; interacción, en la cual se establecen los intercambios de los miembros;

apertura, se refiere a que las familias son sistemas abiertos ya que son influenciados por

elementos externos (Espinal, 2006).

En torno a la intervención de las familias que es uno de los propósitos del trabajo, es

importante identificar la disfuncionalidad en las relaciones familiares que se pueden presentar,


los más relevantes son los siguientes: a) cismogénesis, en pocas palabras es el distanciamiento

que puede generarse entre los miembros; b) intrincación, es un exceso de acercamiento, que en

ocasiones se manifiesta por una falta de intimidad y autonomía; b) la rigidez, que se refiere al

establecimiento de normas que no pueden ser alteradas; c) sobreprotección, en el cual la persona

protegida pierde autonomía y se generan procesos dependientes dentro de los miembros; d)

negación, se caracteriza por el no reconocimiento de conflictos existentes; e) enmascaramiento,

se refiere a ocultar intenciones negativas bajo actos aparentemente positivos. Una estrategia de

intervención puede estar basada en: establecimiento de límites, representación de roles, aumentar

la autoridad de uno de los miembros para equilibrar el ambiente familiar, solicitar a ayuda de un

experto para reestablecer las relaciones, potenciar recursos del grupo, intensidad de intervención

del asesor familiar y generar elementos de apoyo al colectivo (Espinal, 2006).

Según Espinal, I., Gimeno, A., y Gonzales, F. (2006) ¨ la población de estudio en el modelo

sistémico, no queda solo reducida al estudio de pacientes y familias con problemas graves, sino

que explica el comportamiento y la evolución de las familias normativas y normalizadas,

sirviendo de base a programas de formación y prevención¨ realidad que muestra como las

familias sufren dificultades, pero bajo en enfoque del modelo sistémico, estas son modificables a

partir de acciones que involucren a todos los miembros del sistema familiar.

En el mismo sentido Espinal, I., Gimeno, A., y Gonzales, F. (2006) señalan que¨ en la

actualidad se puede constar y resaltar la relevancia y el significado que el modelo sistémico

aporta al proceso de desarrollo familiar, a su evaluación y a la intervención familiar¨ de ahí que

plantear una propuesta que tenga insumo lo conceptuado por el modelo es un acierto, pues esto

nos facilitara entender cómo ayudar a las familias a partir de su realidad y la forma con esta es

asumida.
Por otro lado, la psicología social una de las habilidades sociales mas importantes para la

adecuada comunicación es la asertividad, que es la habilidad para expresar nuestros sentimientos,

pensamientos, necesidades, deseos y derechos legítimos de forma adecuada en el momento

oportuno, cualidad que deberá trabajarse desde la propuesta en todos los miembros de la familia

al fin de fortalecer su autorregulación.

Para la psicología comunitaria la tarea de ser padres encierra, en si misma una gran

complejidad, pues son ellos, los encargados de controlar y regular el proceso socializador de

adquisición de normas y valores culturales que le van a permitir al niño su desarrollo, Maiquez

Chávez M. Luisa Cabrera y Capote Cabrera Carmen (2001).

En este sentido la psicología comunitaria reconoce la existencia del enfoque de terapia

familiar sistémica el cual se considera que surge como un intento de reconciliar los objetivos de

integración entre en individuo y el sistema familiar y se dirige a la familia como contexto de

relaciones y comunicaciones significativas para el individuo, por lo que su uso profesional trata

de agrupar al mismo tiempo, al individuo y a la familia en el diagnóstico y en el tratamiento.

Chávez M. Luisa Cabrera y Capote Cabrera Carmen (2001).


Plan de acción con las tres acciones propuestas con respaldo teórico.

Los padres cuando son pareja: Con el fin de fomentar la mejora de la relación de los padres se

propone la estrategia “drama” o más conocido en la intervención psicosocial como “juego de

roles”, ya que permite a los miembros de la familia recrear un contexto o experimentar lo que

vive o siente otro miembro de la familia en determinada situación. Al intercambiar de roles se

pueda experimentar lo que la otra persona vive o vivió en determinada situación pasada, para

comprender mejor las circunstancias y el porqué de su comportamiento, facilitando nuevas

introspecciones y conexiones con las personas que tienen relación (Herrera, 2019). De acuerdo

con Satir (1983), el juego de roles favorece la expresión de imágenes internas que trascienden los

aspectos lineales de la situación que se explica con palabras.

La Madre: Dentro de las actividades que se pueden realizar para promover las mejoras en la

relación de las madres con sus hijos y en el empoderamiento de su rol, se encuentra el de

“manejo de la autoridad familiar”, está estrategia es importante cuando las familias buscan apoyo

profesional porque tienen dificultades propias de la trayectoria vital, sobre todo con el ejercicio

de ser padres y de ejercer la autoridad familiar, este factor es decisivo en el proceso de crianza

(Friendlander, 2009, cómo se citó en Herrera, 2019). De acuerdo a la literatura consultada la

mayoría los problemas familiares están asociados a la relación que se establece entre padres e

hijos, donde la mayor preocupación de los tutores es el control que tienen en sus hijos, para que

estos sean disciplinados, obedientes, respetuosos, respeten los límites y desarrollen hábitos sanos

de aseo, de alimentación y estudio, entre otros (Hernández, 2001, como citó por Herrera, 2019).
El Padre: A partir del análisis de los casos estudiados en cada familia, se encuentra que la

reflexividad es una estrategia que fomenta el bienestar familiar en torno a temas de crianza, es

una capacidad humana que nace de la relación de la persona con sí misma y con otros, que

adicionalmente le permite distinguir que relación es mejor que otra (Garro, 2017, como citó

Herrera, 2019). Para Archer (citado por Garro, 2017), quien observa la reflexividad como un

proceso interior, entre la mente del individuo y el mundo social, este autor identifica tres saberes:

“saberse a sí mismo, tener conciencia de sí y ser capaz de reflexionar sobre sí mismo en relación

con la situación en la que uno se encuentra”.

Los hijos: Es importante que los hijos mejoren la comunicación con sus padres en cualquier

situación, para esto podríamos acogernos a una metodología enfocada en los procesos

intergeneracionales, donde se plantea que: “dificultades individuales, de pareja o de familia que

ocurren en el presente provienen de patrones relacionales disfuncionales generados en la familia

de origen o incluso en generaciones anteriores” (Gómez, 2017). Por lo tanto, es necesario

abordar esos patrones intergeneracionales para conseguir un cambio individual o relacional en el

presente, este postulado está basado en los estudios de Bowen (1979), quien también señala el

carácter interdependiente que poseen los miembros de un sistema familiar en cuanto a la

transmisión y repercusión de sus estados emocionales.

El sistema familiar: En base al enfoque sistémico se pretende realizar un encuentro de

interacción familiar que busca tener una intervención de carácter estructural, que tiene su énfasis
en el contexto relacional, puesto que permite explicar el significado de los comportamientos, ya

sean funcionales o disfuncionales. Así mismo permite que la estrategia no solo se centre en el

individuo, portador del síntoma, sino a la modificación de la estructura o marco relacional. En

este enfoque, caracterizado más por "el hacer que por el hablar" (Colapinto, 2007) el terapeuta

tiene una participación y directa. Esta directividad persigue movilizar a la familia para que

interactúe en sesión y experimente formas alternativas de relación y comunicación.


Titulo Objetivo de Metodología para Recursos o Análisis del Cronogra Referencias bibliográficas
la actividad desarrollar la materiales formato de ma
(que, como, acción evaluación de la
para que) actividad
“¿Qué Favorecer la La actividad  Sillas Se evaluarán los Fecha: 15 Colapinto, J. (2007). “Structural
tanto sé confianza y pretende que los  Papel y lápiz siguientes ítems: de abril family therapy and social
sobre mi autorregulac miembros de la  Música de 1. El nivel de del 2021 responsibility”. Presented at
familia?¨ ión entre losfamilia, en especial fondo conocimient the X World Family Therapy
miembros padres e hijos, se o que cada Hora: Conference (Düsseldorf,
Interacció de la conozcan más unos uno tiene 10.am a Germany). Recuperado
n familiar familia. a otros, para que a del otro, a 12.pm 2 de: http://minuchincenter.org/our
o terapia partir de allí se partir del horas _publications.
estructural Fomentar el generen lazos de número de
(Para conocimient confianza para respuestas
Hijos) o hacia el comunicarse de acertadas.
otro, a forma asertiva. En 2. La
permitiendo este sentido, se confianza
expresar sus busca hacer una para hablar
ideas hacia estrategia en la cual de las
una se conozca la problemátic
problemátic opinión de cada as o
a familiar parte sobre los dificultades
determinada miembros como cotidianas,
. individuos (a partir se medirán
de preferencias en torno a:
propias), también conocimient
como parte de una o de la
unidad, abordando problemátic
problemáticas a, si ya ha
presentes en la sido
familia, discutida en
especialmente en la varias o
relación hijos – pocas
padres/madres. Por ocasiones.
lo cual se definen
unos pasos a
seguir:

Preparación:
- Elaborar de forma
previa a la
actividad, un
cuestionario con
preguntas para
hijos y padres,
sobre dos puntos:
a) temas de interés
de cada miembro
de la familia sobre
diversos temas,
tales como:
comida, estudio,
amigos y música;
b) problemáticas
cotidianas, es decir,
la opinión de cada
miembro entorno a
alguna dificultad
que vea en relación
a la familia que no
haya sido abordada
de la mejor manera.
- Hacer preguntas a
cada miembro y
anotar sus
respuestas.
– Colocar las
preguntas y
respuestas en un
formato y hacer el
prototipo de una
prueba con
selección múltiple,
donde en una de las
opciones esté
contemplada la
respuesta del
miembro sobre
determinada
solución.
- Adecuar un lugar
de encuentro para
que la familia se
sienta a gusto en un
lugar tranquilo y
acogedor que
genere confianza.

Tiempo: 2 horas

Desarrollo:

1. Reunir a la
familia y
dividirla
familia en
dos grupos:
padres e
hijos.
2. Hacer una
sesión de 30
minutos en
la que en
silencio, los
padres
tengan la
prueba
sobre lo que
opina su
hijo o sus
hijos sobre
determinad
o tema y
seleccionen
la opción
correcta en
base a lo
que
conocen
sobre ellos;
por otra
parte, los
hijos
tendrán la
prueba
sobre lo que
opina el
padre/madr
e sobre
determinad
o tema y
seleccionen
la opción
correcta en
base a lo
que
conocen
sobre ellos.
Se
ambientará
el momento
con música
relajante y
bajo
volumen.
3. Después de
realizada la
prueba, los
miembros
de cada
grupo
explicaran
su elección.
4. Posteriorme
nte, se
contrastarán
las
respuestas
con lo que
previamente
respondió
cada uno.
5. A partir de
lo expuesto
se realizará
una
conversa
entre partes
para dar su
opinión
sobre lo que
conocían y
desconocían
de cada
miembro en
torno a un
tema
específico.
¨Collage Fomentar la La siguiente  Revistas Se evaluarán las Fecha: 25 Bowen, M. (1979). De la familia
familiar” importancia metodología busca  Hojas siguientes de abril al individuo. La diferenciación
de la mejorar la blancas variables: del 2021 del sí mismo en el sistema
comunicaci interacción entre recicladas 1. La familiar. Barcelona: Paidós.
Confianza ón asertiva los miembros de la  Tijeras y comunicaci Hora:
y de los familia, por lo cual pegamento/cint ón asertiva 3.pm a Pérez, A. C., León, N. K. Q., &
comunicac miembros se plantea el a de los 6.pm Coronado, E. A. G. (2017).
ión con del grupo en desarrollo de miembros Empatía, comunicación asertiva
sus padres cualquier actividades que al exponer y seguimiento de normas. Un
situación. fortalezcan los su opinión programa para desarrollar
(Sistema vínculos a partir de sobre la habilidades para la vida.
Familiar) Contribuir a la comunicación. problemátic Enseñanza e investigación en
fortalecer a a, se tendrá psicología, 22(1), 58-65.
unión de la Preparación: en cuenta el Recuperado de:
familia en - Buscar uso de https://www.redalyc.org/pdf/292
base la revistas o elementos /29251161005.pdf
conciencia periódicos positivos
sobre sí y el con varias (lenguaje
conocimient imágenes moderado,
o entre en donde se empatía,
miembros. expresen críticas
sentimiento constructiva
s, también s) y
que hayan negativos
personas y (sarcasmo,
lugares, uso de
arquitectura malas
cualquier palabras,
imagen que críticas no
sea útil para contructivas
la ) a partir del
representaci lenguaje y
ón de la
situaciones argumentaci
que se ón
pueden dar expuesta.
en un 2. Entendimie
hogar. nto de la
problemátic
Tiempo: 3 horas a en torno
al
Desarrollo reconocimie
nto de sí
1. Reunir a la mismo, de
familia y los demás y
comentarles de la
en qué familia
consiste la como
actividad. unidad.
2. Repartir las
revistas,
periódicos o
material
para
recortar
imágenes.
3. Pedir a cada
miembro
que elija
una
problemátic
a del hogar
para que no
se repita.
4. Solicitar a
cada
miembro
que haga un
collage que
permita
ilustrar la
problemátic
a.
5. Hacer una
rueda de
conversa en
la cada
persona
exponga la
problemátic
a e indique:
cómo puede
contribuir
para
mejorarla,
que podría
hacer cada
miembro
para
cambiar
esta
situación y
acciones
que deben
tomar de
forma
colectiva.
Reflexion Provocar la 1. Reunión solo  Computador El formato de 1. Herrera, O., Bedoya, L. M.,
ando con capacidad con el padre de o dispositivos evaluación indaga Contacto Coronado, A. M. (2019). Formas
papá reflexiva y familia. inteligentes. por los siguientes con la de intervención psicosocial para
critica 2. Se efectuará una  Libros. aspectos: familia familias que consultan por temas
frente a las entrevista sobre de crianza. Infancias Imágenes,
Reflexiona situaciones su quehacer 1. Reflexión del 1 de abril 18(2). [226-246]. Recuperado el
r cotidianas diario, además padre en torno de 2021. 25 de marzo de 2021 de:
en las se le preguntará al conocimiento file:///C:/Users/AnCar/AppData/
(Papás) cuales sobre qué cree sobre las 2. Local/Temp/14609-Texto
construye él, sobre cuál es problemáticas y Desarrollo %20del%20art%C3%ADculo-
sentido y el motivo de los sus causas. de la 77585-4-10-20200807.pdf
significado problemas y 2. Soluciones que acción
al convivir como podrían aportó el padre psicosocia
en familia. solucionarse. a la solución de l con el
3. Para motivar su la problemática padre el 5
Motivar a la participación o presentada. de abril de
autoevaluac generar ideas se 2021. De
ión para le pueden contar 3:00 a
mejorar las historias, 4:00 pm.
relaciones metáforas, para
familiares. que reflexione. 3.
Aplicación
Producir en de formato
el padre la de
búsqueda de evaluación
soluciones a de
la actividad
problemátic 5 de abril
a de 2021.
presentada.

En el Estimular la 1. Reunión con la Para la El formato de 1. Herrera, O., Bedoya, L. M.,


lugar del empatía, el pareja. realización de evaluación indaga Contacto Coronado, A. M. (2019). Formas
otro ponerse en 2. Cada uno la actividad no por los siguientes con la de intervención psicosocial para
el lugar del contara cuales se requieren aspectos: familia familias que consultan por temas
otro, de son sus elementos. de crianza. Infancias Imágenes,
El drama: acuerdo con actividades 1. Qué 5 de abril 18(2). [226-246]. Recuperado el
intercambi los roles cotidianas de aprendieron que de 2021. 25 de marzo de 2021 de:
o de roles que acuerdo con su no sabían de los file:///C:/Users/AnCar/AppData/
desempaña rol, explicando roles que 2. Local/Temp/14609-Texto
(Parejas) cada uno, sus desempeñaban Desarrollo %20del%20art%C3%ADculo-
para que responsabilidad sus parejas. de la 77585-4-10-20200807.pdf
puedan es y 2. Cómo pueden acción
entender sentimientos mejorar la psicosocia
mejor su frente a su rol. relación de l con la
papel y su 3. Luego se pareja con la pareja el
quehacer intercambian los experiencia 12 de abril
diario. roles y cada uno vivida. de 2021.
explica lo que De 3:00 a
Conocer las siente y piensa 4:00 pm.
responsabili frente a cada
dades que una de las 3.
tiene cada responsabilidad Aplicación
uno. es que de formato
desempeña cada de
Entender uno. evaluación
los 4. Después del de
comportami intercambio se actividad
entos y comparten las 12 de abril
sentimiento experiencias, de 2021.
s de cada reflexiones
uno frente a vividas y como
su rol. se entendió el
ponerse en el
Motivar al lugar del otro.
dialogo y
apoyo.

“Una Promover Reunión solo con Tablero, lápiz El formato de 1. Herrera, O., Bedoya, L. M.,
madre conocimient la madre de y papel. evaluación indaga Contacto Coronado, A. M. (2019). Formas
líder, una os sobre familia. por los siguientes con la de intervención psicosocial para
familia acuerdos 1. Se abordará el aspectos: familia familias que consultan por temas
feliz” para el tema de como de crianza. Infancias Imágenes,
manejo de se maneja el 1. Aporte de 12 de abril 18(2). [226-246]. Recuperado el
la autoridad tema de la conocimientos a de 2021. 25 de marzo de 2021 de:
Manejo de familiar autoridad en el la organización file:///C:/Users/AnCar/AppData/
autoridad para la contexto familiar. 2. Local/Temp/14609-Texto
crianza de familiar. 2. Aplicación de lo Desarrollo %20del%20art%C3%ADculo-
(Mamás) los hijos 2. Se preguntará aprendido en la de la 77585-4-10-20200807.pdf
sobre los límites actividad sobre acción
Implantació y reglas crianza de los psicosocia
n de límites. establecidos en hijos. l con la
el hogar. madre el
Creación de 3. Como se 19 de abril
alianzas y imparte la de 2021.
estrategias. disciplina y la De 3:00 a
responsabilidad 4:00 pm.
Equilibrar en el hogar.
tensiones. 4. Como se 3.
resuelven los Aplicación
conflictos. de formato
5. Quienes de
intervienen en evaluación
la toma de de
decisiones en el actividad
hogar. 19 de abril
6. Se explicará la de 2021.
importancia de
ejercer
autoridad y
tener el control
sobre los hijos.
7. Explicar la
diferencia entre
autoridad y
autoritarismo.
Formato de evaluación de cada acción

Factores a evaluar Indicadores


“¿Qué tanto sé 1. El nivel de No. total de XXX
sobre mi familia?¨ conocimiento que preguntas
cada uno tiene del No. de respuestas
Para hijos otro, a partir del correctas
número de respuestas No. de respuestas
acertadas. incorrectas
Nombre:

2. La confianza para Nombre:


hablar de las ¿Tiene conocimiento Sí No
problemáticas o de la problemática?
dificultades ¿Ya se ha discutido la Poco
cotidianas, se problemática en
medirán en torno a: Mucho
conjunto? Se ha
conocimiento de la
problemática, si ya ha llegado a
sido discutida en acuerdos
varias o pocas
ocasiones.
¨Collage familiar” La comunicación Nombre:
asertiva de los
miembros al exponer
su opinión sobre la
Lenguaje moderado
problemática, se
tendrá en cuenta el
uso de elementos
positivos (lenguaje Sarcasmo
moderado, empatía,
críticas constructivas)
y negativos Empatía
(sarcasmo, uso de
malas palabras,
críticas no Uso de malas
contructivas) a partir palabras
del lenguaje y la
argumentación Críticas no
expuesta. constructivas
Críticas
constructivas

Entendimiento de la Nombre:
problemática en torno Elementos que
al reconocimiento de destaca de sí mismo
sí mismo, de los para la solución del
demás y de la familia problema
como unidad. Elementos que
destaca sobre los
otros miembros
frente la solución
del problema
Elementos que
destaca acerca de la
familia como
unidad sobre la
solución del
problema
“Reflexionando con 1. Reflexión del Sí No
papá” padre en torno al Reconoce la
conocimiento sobre existencia de
las problemáticas y problemáticas
causas. Explica de manera
detallada de la(s)
problemática (s)
Identifica las causas
de la(s)
problemática (s)
2. Soluciones Sí No
que aportó el padre a Presenta soluciones
la solución de la frente a la
problemática problemática
presentada. La solución no lo
incluye a él, pero sí
a otros miembros
de la familia
La solución lo
incluye a él y a toda
la familia
En el lugar del otro 1. Qué Nombre:
aprendieron que no
¿Aprendió cosas Sí No
sabían de los roles
nuevas sobre el rol
que desempeñaban
de su pareja?
sus parejas.
En caso que la
respuesta sea sí,
¿qué rol no conocía
y cuál es su
aprendizaje al
respecto?
Nombre:
2. Cómo pueden Acciones a
mejorar la relación de desarrollar
pareja con la individualmente
experiencia vivida. Acciones a
desarrollar en
pareja
“Una madre líder, 1. Aporte de ¿Cuáles
una familia feliz” conocimientos a la responsabilidades
organización familiar. en torno al hogar
fueron
distribuidas?
¿Cuáles nuevas
rutinas fueron
implementadas
para fortalecer la
disciplina en el
hogar?
¿Se crearon nuevas
2. Aplicación de reglas y limites
lo aprendido en la para los (as) hijos
actividad sobre (as)?, ¿cuáles
crianza de los hijos. fueron?
¿Se retomaron
reglas y limites
anteriores para los
(as) hijos (as)?,
¿cuáles fueron?

Conclusiones

De acuerdo con los diagnósticos realizados en el paso anterior, la mayoría de las familias
seleccionadas presentan dificultades en el parámetro dinámico relacional, el cual mediante el
plan de acción diseñado en esta fase pretende fortalecer las relaciones tanto internas como
externas de la familia con el fin de mejorar su comunicación, incentivar al dialogo a la reflexión,
a la empatía, a valorar las cualidades de los miembros de la familia, a resolver los conflictos, a
ejercer autoridad y sobre todo a motivar la unidad familiar, todo esto para mejorar la calidad de
vida de las familias seleccionadas.

Referencias bibliográficas

Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. (2008). Lineamiento tecnicos para la inclusiòn y


atenciòn de familias, primera edicion. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_inclu
sion_y_atencion_de_familias.pdf
Bowen, M. (1979). De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema
familiar. Barcelona: Paidós.
Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la
familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. Recuperado de
http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Diaz, A y Arboleda J (2015) Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e intervenciones
psicosociales. 59-66. Recuperado de https://www.academia.edu/38486295/Qu
%C3%A9_es_lo_psicosocial._Ocho_pistas_para_reflexiones_e_intervenciones_psicosoci
ales
Garro, N. (2017). Relación, razón relacional y reflexividad: tres conceptos fundamentales de la
sociología relacional. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 633-660. Recuperado de
http:// www.scielo.org.mx/pdf/rms/v79n3/0188-2503- rms-79-03-00633.pdf
Gómez de Agüero Martín, E (2017). Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de
intervención (II)[Moreno, A. ed.].Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulo.php?
articulo=0000913
Colapinto, J. (2007). “Structural family therapy and social responsibility”. Presented at the X
World Family Therapy Conference (Düsseldorf, Germany). Descargado de
http://minuchincenter.org/our_publications.

Bowen, M. (1979). De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema


familiar. Barcelona: Paidós.

Pérez, A. C., León, N. K. Q., & Coronado, E. A. G. (2017). Empatía, comunicación asertiva y
seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida.
Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 58-65. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf
Suarez Rodriguez, C., Mercerón Figarola;, Y., & del Toro Sánchez, M. (2010). LA
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN FAMILIA.PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
LOS ORIENTADORES A LA FAMILIA EN LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
www.pedagogia.edu.ec.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/d4bbfa634946e08bec54933710728576.pdf
Rivera, O. H., Cardona, L. M. B., & Mendoza, A. M. C. (2019). Formas de intervención
psicosocial para familias que consultan por temas de crianza. Infancias Imágenes, 18(2),
226-246. Recuperado de:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14609

Satir, V. (1983). Terapia familiar paso a paso. México D. F.: Pax México.
Suarez Rodriguez, C., Mercerón Figarola;, Y., & del Toro Sánchez, M. (2010). LA
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN FAMILIA.PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
LOS ORIENTADORES A LA FAMILIA EN LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
www.pedagogia.edu.ec.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/d4bbfa634946e08bec54933710728576.pdf

También podría gustarte