Perez-Bolivar (2015) - Ceguera y Maternidad
Perez-Bolivar (2015) - Ceguera y Maternidad
Perez-Bolivar (2015) - Ceguera y Maternidad
Resumen
Objetivo:
Explorar las vivencias de la mujer con discapacidad visual que decide ser madre.
Describir cómo es el proceso desde que toma la decisión de quedarse embarazada hasta
que se produce el parto y su experiencia durante puerperio.
Material y Método:
Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico.
Resultados y conclusiones:
Se ha puesto de manifiesto el desencuentro entre la figura materna definida por estas
mujeres; y las barreras, miedos y dificultades para el acompañamiento por parte de
profesionales y de familiares durante todo el proceso de embarazo y crianza.
A través de las entrevistas realizadas, no se pueden extraer conclusiones que se puedan
extrapolar al colectivo de discapacitados visuales. Sin embargo, debe reconocerse que
se trata de un reto que requiere de un cambio cognitivo y actitudinal en el personal
33
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
sanitario, así como de una mayor formación y potenciación de las actitudes de respeto.
Es importante disponer de una formación específica dirigida a los profesionales
sanitarios, para sensibilizarles y capacitarlos para atender a estas mujeres en sus
instituciones sanitarias.
Abstract
Aim:
To explore the experiences of visually impaired woman who decides to become a
mother. Describe how the process since making the decision to get pregnant until labor
and experience in postpartum occurs.
Materials and Method:
Qualitative research through a phenomenological approach.
Results and Conclusions:
It has highlighted the mismatch between the mother figure by the perspective of these
women; and barriers, fears and difficulties for accompaniment by health professionals
and family for the whole process of pregnancy and parenting. Through interviews, they
cannot draw conclusions that can be extrapolated to the group of visually impaired.
However, this is a challenge that requires a cognitive shift in health care workers as well
as more training and encouragement of attitudes of respect. The challenge also involves
providing specific health professionals to sensitize them when they are training these
women in their health institutions.
34
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
Introducción
35
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
36
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
dicha discapacidad per se no afecta al embarazo, sea esta la razón por la que las
revistas científicas carecen de información en este sentido.
Objetivos
Generales
Explorar las vivencias de la mujer con discapacidad visual que decide ser madre.
Describir cómo es el proceso, desde que toma la decisión de quedarse embarazadas
hasta que se produce el parto y su experiencia durante puerperio.
Específico
Identificar las necesidades específicas, que demanda este colectivo de mujeres, en
relación con su maternidad, con los profesionales sanitarios y con la accesibilidad al
sistema sanitario.
Material y método
37
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
Así como, mujeres cuyo nivel de castellano hablado no permita la comunicación fluida.
Dado que no se trata de un fenómeno común, se han entrevistado, en profundidad, 3
mujeres con las siguientes características:
Tabla 1.- Características de las mujeres entrevistadas.
Nº de informante Edad Nivel SE Hijos previos Pareja Discapacidad
M1 38 M-A No Si
M2 41 M-A Si Si
M3 42 M-B Si Si
38
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
Una vez transcritas las entrevistas, se procedió al análisis de las mismas. Se realizó un
análisis de contenido de cada una de las entrevistas, relacionándolo con los objetivos
planteados en el estudio e intentando llegar al máximo grado de abstracción. Del mismo
modo, se han ido relacionando las diferentes categorías emergentes de los temas que
iban surgiendo en las entrevistas. Las categorías han sido agrupadas en mapas
conceptuales y diagramas de prioridad.
Los encabezamientos, de los subtemas que se muestran en el apartado de resultados, se
han representado con los propios verbatines extraídos de las entrevistas.
Resultados
M2: “Yo he vivido independiente desde muy jovencita pero siempre tienes la duda de
que si vas a ser capaz de hacer las cosas, entonces con el embarazo ella tuvo una
reacción muy curiosa, en vez de ayudarme se apartó…y es que yo creo que una…,
como que las mujeres buscamos a nuestras madres.”
M3:”Nos quedamos embarazados y para mi familia fue como una muerte…le dije
“mami voy a tener un bebé”: silencio sepulcral… no se alegró nada y lo único que
dijo fue: lo que es bueno para ti, será bueno para mí. Mi hermana tampoco se alegró
nada “jolín gordi, porque te metes tú en estos líos, que necesidad tienes” y te echan
abajo toda tu ilusión.”
39
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
M1:”La enfermera nos dijo si íbamos a estar solos, que claro que no podíamos estar
solos, que tenía que estar alguien con nosotros y V decía: pero vamos a ver, que los que
tenemos que tener el bebé somos nosotros, que a lo mejor es verdad, pero no lo des por
hecho que no podemos…”
M2: “Todo el mundo te dice cosas y tú estás tan despistada que no sabes a quién hacer
caso…”
M3: “Pues vinimos aquí,… pues es todo nuevo, yo intentaba,…s vamos a cambiarle y
claro aquí los padres de J y me decían: es que así no se hace…y claro entre que no
había terminado de recuperarme, pues claro yo… me duele haberles dado esa voz y esa
contestación de.... : Hala atenderle vosotros…”
M1: “Entonces, de repente, llega todo el mundo y te quiere organizar la vida y hubo un
momento en el que tuvimos que decir que no, nosotros necesitábamos nuestro espacio…
La gente es por ayudar, pero lo que hacen es hacerlo ellos en vez de decirte: vamos a
intentar hacerlo de esta manera, que nosotros tenemos que hacerlo, no hacerlo ellos,
así no están ayudando, eso es hacérmelo, quitar el problema…”
M1: “Prefieren que vengas con alguien para preguntarle a él y que se lo cuenten a
esa persona y que ella me lo cuente a mí.”
40
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
M1: “Y tratarnos como a una persona normal y corriente, es que hay veces que
piensas: no soy sorda, ni extranjera, ni nada, háblame bien, y si hay una tercera
persona dirígete a mí, a mí me molesta mucho eso...”
M3: “Que lo único que tenemos es una discapacidad visual, que ya es bastante, pero
que por lo demás somos normales.”
M2: “La gente cuando ve a alguien que no ve pues se corta mucho, le cuesta entrar,
yo qué sé, no saben cómo tratarte, no saben cómo dirigirse a ti, incluso yo creo que
alguna coincidiendo con las revisiones, con la diabetes gestacional, nos daba la
charla,… la de la educación, entonces venia mi padre conmigo…y eran largas, de 2
horas, y solía ir con mi padre y los maridos saludaban a mi padre; mi padre se llegó a
tomar café con algunos de ellos mientras nos daban las charlas… pero vamos, a mí
no me decían nada.”
M1: “Si nosotros sabemos que no podemos somos los primeros que pedimos la ayuda,
entonces el que directamente te digan que siempre tengas que ir con una ayuda y que
te lo estén solicitando, es para hablarles a ellos en vez de dirigirse a ti, te hacen sentir
mal…, y que llegues y te empiecen a hacer pruebas y no te lo cuenten, es que a mí no
se me olvidará nunca.”
M1: “El ginecólogo nos tachó de imprudentes en la consulta, que cómo nos
atrevíamos a traer un hijo al mundo sabiendo que podía ser también discapacitado.”
M1: “Que si tenía una casa adaptada para un bebe y me daban ganas de decirla: y
todos los gitanos que viven aquí en el ruedo, tenéis el mismo…pero es que son
comentarios que te duelen, y llega un momento en el que lo tienes que decir...a mí me
lo planteáis por mi discapacidad, pero a un gitano no le decís ¿Cómo se te ocurre
41
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
tener el octavo? Es verdad...es así, ya por ser una persona con discapacidad te quitan
la opción de decidir, no pueden pensar, lo han elegido ellos, están concienciados,
saben lo que es…Pues no, te anulan en ese sentido y te pueden hacer mucho daño…”
M3:”Todavía hay gente que se pregunta: cómo dos ciegos tienen relaciones sexuales,
sí, sí te lo preguntan ¿Y tú cómo lo haces? Y tú, pues oiga, y ¿Y Ud. como lo hace?, y
todavía hay gente que lo pregunta en pleno siglo XXl…”
M1: “Es que llegas allí, a la consulta y le preguntas al ecógrafo qué se ve y es que no,
es que ellos tienen la pantalla y ya está, es que yo no veo , mi marido tampoco,
pueden ponerme el corazón para que lo oiga … “Está estropeado” bueno, y nos podía
contar un poquito lo que ve…y es que parece que les cuesta y es que no le estoy
pidiendo más que un trato humano , no estoy pidiendo, creo nada del otro mundo,
creo, que es que le estoy diciendo que no lo veo y necesito que eso que está viendo me
lo cuente a mí. Y entonces, yo lo único que pido es un poco de humanidad en ese
sentido…”
42
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
cuéntale lo que vas a hacer, pues monitores, o lo que sea que haya en el ecógrafo, ir
verbalizando todo aquello que se ve, eso nos ayuda mucho, nos da mucha
tranquilidad.”
M3: “Cuando yo te diga tienes que levantarte, pero vamos a intentarlo, y yo nunca
había visto esto de los potros y luego yo lo pensaba y decía: qué vergüenza toda la
“perola” aquí, de verdad, que te metían la mano, y me sentía como un guiso, como
cuando haces el pan…cuando metes la mano en la perola…”
M1: “Pues todas aquellas cosas que la gente sabe porque las ha visto, nosotros no lo
vemos, pues como cogerle para bañarle, para darle el biberón, como preparar el
biberón porque nadie te lo explica, a lo mejor viene en las instrucciones de la leche,
que no tengo ni idea…”
M2: “Incluso hay gente mayor que no ve, entonces, que no ven los pantallas, eso no
piensan, en un sistema de sanidad no piensan en esas cosas…”
…Todo el mundo está, están como despistadísimos, no saben dónde tienen que ir y
vale…la gente que ve pues le indican, llega a tal y los ascensores…, dónde está, y van
porque lo ven, nosotros…”
M1: “Luego las consultas son pequeñas, y a la hora de moverte, pues te tienen que
ayudar entonces, tienen un montón de cosas por medio y sin querer te das aunque…”
M2: “La habitación estaba llena y tú para moverte, para cualquier cosa, jolín, pues te
cuesta y no ves, y encima todo el mundo pues te mira, te observa, pues yo me sentí mal
y yo qué sé…”
M2: “Porque me apetecía salir y decía ¡Jo! mira que día más soleado y no podía
sacar a la niña, porque yo no puedo llevar un carrito…y me daba, entre que no me
atrevía y decía: ¿Y cómo salgo con el bebe? ¿Con el perro? ¿Y si le doy a la pobre?”
43
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
Discusión
En este trabajo se ponen de manifiesto las dificultades que encuentra este colectivo para
vivenciar su embarazo, parto y puerperio. A través de las entrevistas realizadas, no se
pueden extraer unas conclusiones extrapolables a todo el colectivo de discapacitados
visuales; pero sí permiten evidenciar su discurso y sus vivencias, desde su propia
perspectiva.
Conseguir normalizar la atención sanitaria durante embarazo, parto y puerperio, supone
un reto que requiere de un cambio cognitivo y actitudinal en el personal sanitario, así
mismo se observa la necesidad de una mayor formación en este campo, así como una
potenciación de las actitudes de respeto. También supone un reto, disponer de una
formación específica dirigida a los profesionales sanitarios, que incluya la
sensibilización hacia esta situación y su capacitación para dar una atención sanitaria de
calidad cuando se encuentren con estas mujeres en sus instituciones sanitarias.
Desde el sistema sanitario público se debería trabajar en la elaboración de protocolos de
atención a las personas con discapacidad y adaptar nuestro sistema sanitario a las
necesidades específicas, tanto en relación a la elaboración de informes (letras, tamaños
y fuentes adecuadas), como a la atención de estas mujeres (en las clases de preparación
al parto, en las consultas, en los paritorios y en las habitaciones de las plantas de
puerperio) y a sus acompañantes.
Permitir una información defectuosa y unos cuidados sesgados o insuficientes, por su
discapacidad, deja en entredicho la profesionalidad de un colectivo, que se debe a un
código deontológico para el ejercicio de su profesión.
Somos conscientes de las limitaciones y vacíos de nuestra investigación. Debido a las
acotaciones temporales, a la poca frecuencia de la situación, y a la precariedad de
recursos, la muestra lograda es escasa, por lo que creemos que esta investigación no
puede quedar cerrada. Por otro lado, y para finalizar, es posible que incluir a mujeres
cuya pareja fuera vidente nos hubiera dado algún resultado diferente; por lo tanto, es
necesario seguir investigando para poder llevar a cabo acciones de mejora dirigidas
específicamente a este colectivo.
44
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
Bibliografía
ALEXANDER, J.; LEVY, V.; ROCH, S. Aspectos prácticos para matronas basados en
investigaciones. Barcelona: Boehringer Mannheim, 1998.
BEGLEY, C., et al. Women with disabilities: Barriers and facilitators to accessing
services during pregnancy, childbirth and early motherhood. Dublin: National
Disability Authority, 2009.
BEVERLEY, C.; BATH, P.; BOOTH, A. Health information needs of visually impaired
people: A systematic review of the literature. Health & Social Care in the Community.
2004, vol. 12, núm. 1, p. 1-24.
45
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
SERPADRES. Mamas invidentes o con deficiencia visual [en línea]. Serpadres, 2011
(consulta: 4 de julio de 2011). Disponible en:
<http://www.serpadres.es/foros/showthread.html?t=2450>.
DE LA CRUZ, G.; JOSÉ, J.; ZARCO, J. El espejo social de la mujer con gran
discapacidad. Madrid: Fundamentos, 2004. ISBN 84-245-0991-9.
DEL SAZ GAITÁN, N. Cómo vive la crianza de su bebé una madre ciega. FAMIPED
[en línea]. Noviembre 2008, vol. 1, núm. 2 (consulta: 17 de mayo de 2015). Disponible
en: <http://www.famiped.es/volumen-1-no-2-noviembre-2008/familia/como-vive-la-
crianza-de-su-bebe-una-madre-ciega>. ISSN 1989-452X
46
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
KENT, D., Beyond Expectations: Being Blind and Becoming a Mother. Sexuality and
Disability. 2002, vol. 20, núm. 1, p. 81-88.
LIPSON, J.G., Pregnancy, Birth, and Disability: Women's Health Care Experiences.
Health Care for Women International. 2000, vol. 21, núm. 1, p. 11-26.
47
Musas, 1(2016): 33 - 48. ISSN 2385-7005. DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.3
ONCE. Concepto De Ceguera y Deficiencia Visual [en línea]. ONCE, 2012 (Consulta:
21 de mayo de 2015). Disponible en: <http://www.once.es/new/servicios-
especializados-en-discapacidad-visual/discapacidad-visual-aspectos-
generales/concepto-de-ceguera-y-deficiencia-visual/concepto-de-ceguera-y-deficiencia-
visual>.
ROGERS, J. Guía para la mujer con discapacidad: del embarazo al parto. Badalona:
Fundació Institut Guttmann, 2007.
TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R. El trabajo con los datos. En JONH WILE (ed).
Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos, 1998, p-
152-174.
48